SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  58
Télécharger pour lire hors ligne
CONTROL Y VIGILANCIA EN ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS, BASES
PARA SU PLANIFICACIÓN Y
OPERACIÓN
David Suárez-Duque
1
Este documento es una base de consulta y para la capacitación para personal
de que trabaja en tareas de control y vigilancia en las áreas naturales
protegidas. Recopila la experiencia del autor al apoyar la elaboración de
planes y programas de control y vigilancia durante varios años y está en
continua mejora, gracias a los programas de capacitación que se han
desarrollado en Ecuador. Se recomienda utilizar la información proporcionada
en este documento y reproducirla por todos los medios posibles.
Versión 2. 2015
Si requiere más detalles: davsua2@yahoo.com
Cita sugerida
Suárez-Duque David. 2015. Control y vigilancia en áreas naturales
protegidas, bases para su planificación y operación. Quito
Quito, Ecuador
Ilustraciones y fotografías de los archivos de; David Suárez-Duque,
Corporación Grupo Randi Rand y Ministerio del Ambiente
2
Contenido
Unidad 1: Diagnóstico de amenazas que enfrenta las áreas protegidas ........................... 1
Tema 1: Identificación de valores de conservación...................................................... 1
1.1 Valores de conservación..................................................................................... 1
1.2 Identificación de valores de conservación.......................................................... 2
Tema 2: Análisis de amenazas en las áreas protegidas ................................................ 6
2.1 Definición de amenazas...................................................................................... 6
2.2 Identificación de amenazas de los valores de conservación............................... 7
2.3 Priorización de amenazas ................................................................................. 10
2.4 Análisis de amenazas y valores de conservación ............................................. 14
2.5 Análisis de actores y motivaciones................................................................... 16
Unidad 2: ¿Cómo se manejan las amenazas en las áreas naturales protegidas?............. 19
Tema 1: Control y vigilancia en las áreas protegidas................................................. 19
1.1 Definición de conceptos claves ........................................................................ 20
1.2 Tipos de sistemas de protección ....................................................................... 20
2.1 Patrullaje........................................................................................................... 21
2.2 Manejo de guardianías e infraestructura.......................................................... 28
2.3 Barreras físicas ................................................................................................. 29
2.4 Relaciones comunitarias para implementación de actividades sostenibles...... 30
Tema 3: Componentes pasivos del control y vigilancia............................................. 36
3.1 Convenios de manejo ....................................................................................... 36
3.2 Zonificación...................................................................................................... 37
3.3 Señales y demarcación...................................................................................... 39
Tema 4: Acciones de apoyo al control y vigilancia.................................................... 40
4.1 Comunicación para el control y vigilancia....................................................... 40
4.2 Límite de cambio aceptable.............................................................................. 40
4.3 Coordinación interinstucional........................................................................... 41
4.4 Fortalecimiento de la acción ciudadana............................................................ 41
4.5 Elaboración de informes................................................................................... 42
Unidad 3: Elaboración de un plan de control y vigilancia ............................................. 44
Tema 1: Introducción a la planificación..................................................................... 44
1.1 Nociones de planificación ................................................................................ 44
1.2 Planificación de actividades de control y vigilancia ........................................ 46
1.3 Seguimiento, monitoreo y evaluación del plan de control y vigilancia........... 50
Referencias ..................................................................................................................... 54
1
Unidad 1: Diagnóstico de amenazas
que enfrenta las áreas protegidas
Tema 1: Identificación de valores de conservación
1.1 Valores de conservación
El propósito de un área protegida es lograr, a largo plazo, el sostenimiento
de los valores naturales y culturales que se encuentran dentro del área.
Por lo tanto, previo al diagnóstico de situación de un área es preciso
identificar los valores de conservación de la misma y su estado de
integridad.
Debido a que los valores de conservación pueden estar amenazados por
los intereses de los diferentes actores sociales involucrados en el entorno
del área protegida, para lograr su sostenimiento a largo plazo y lograr el
cumplimiento de sus objetivos de conservación, es necesario identificar
los problemas de conservación, las amenazas, las fortalezas, y las
oportunidades del área protegida; así como las necesidades de
investigación, programas de monitoreo, entre otros. En este sentido, es
necesario utilizar un enfoque holístico del sistema natural (enfoque
ecosistémico), que se oriente en la conservación de la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas como un objetivo importante de la
gestión del área protegida.
Al finalizar esta unidad, usted estará en capacidad de:
 Identificar y mapear los valores de
conservación del área protegida.
 Reconocer la importancia del mapeo
participativo de amenazas para el
control y vigilancia.
 Identificar de manera participativa las
amenazas que enfrentan las áreas
protegidas.
 Relacionar las amenazas con los valores de conservación del
área protegida.
 Priorizar las amenazas en función de criterios que permitan
evaluar la vulnerabilidad de los valores de conservación.
 Llevar a cabo un análisis de las amenazas sobre los valores de
conservación, así como un análisis de los actores y sus
motivaciones.
2
Es importante no confundir los valores de conservación con los objetivos
de creación o conservación que son las aspiraciones a lograr con el área
protegida. Los valores de conservación pueden coincidir en varios casos
con los valores de conservación, pero los objetos se guían más por
criterios científicos mientras que los valores de conservación se guían más
por criterios socio económicos que enfatizan la importancia del área
protegida y focaliza los esfuerzos de conservación (Arguedas, 2010)
1.2 Identificación de valores de conservación
Para identificar los valores de conservación, se puede utilizar la
aproximación del modelo por escalas de Poiani et al., (2000). Este utiliza
el enfoque de filtro grueso-filtro fino como una aproximación
metodológica para identificar los valores de conservación en relación a
las diferentes escalas locales, nacionales, y regionales ya que de esta
manera es posible integrar a la mayoría de especies y procesos biológicos
de un área protegida. Según Granizo et al. (2006), este enfoque
metodológico se apoya en la hipótesis de que “conservando los niveles
de organización más altos, como los sistemas ecológicos o paisajes (filtro
grueso), se conserva todo lo que se encuentra en su interior, como
pequeñas comunidades naturales, especies y diversidad genética (filtro
fino)”.
Según Granizo et al. (2006), los objetos de conservación natural pueden
estar agrupados en las siguientes categorías:
 Especies: en peligro de extinción, en peligro o amenazadas, en riesgo,
endémicas, carismáticas o simbólicas, paraguas, especies clave,
indicadoras.
 Comunidades naturales: son el conjunto de especies que comparten
juntas un ambiente o paisaje como: humedales, formaciones
vegetales especiales, comunidades animales.
 Sistemas ecológicos y procesos naturales: son los servicios ambientales
generados por los sistemas ecológicos a través de los procesos
Valores de conservación
“Son aquellos elementos biofísicos y culturales del área protegida, que
de manera particular son estimados o usados por la gente y que en
conjunto son los que hacen que esta sea considerada como algo
importante para las comunidades aledañas y/o la sociedad en general”
(Arguedas, 2010. Pag. 70).
“Un área de conservación, protegida o no, debería reunir un conjunto
de elementos definidos como objetos de conservación; son los
elementos focales que representan y capturan la biodiversidad (o
aspectos culturales) que queremos conservar” (Granizo, 2006. pag.10).
3
naturales en el área protegida y que son de utilidad directa para la
población local, o para la población que no depende directamente
de los mismos.
Por otra parte según Granizo et al. (2006), los objetos de conservación
culturales pueden estar divididos en objetos materiales e inmateriales
contenidos en:
 Manifestaciones culturales materiales e inmateriales expresan que las
diversas formas de apropiación y ocupación del área protegida a lo
largo de las etapas históricas
 La adaptación e interacción de los grupos humanos con sus
ecosistemas
 La cosmovisión de los grupos humanos en relación al uso de los
recursos naturales y la configuración del paisaje en el área protegida.
A continuación se presenta un ejemplo del enfoque de filtro grueso-filtro
fino, como una aproximación metodológica para identificar los valores
de conservación.
Figura 1. Filtro grueso-filtro fino de valores de conservación
Fuente: Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Ejercicio de planificación Estratégica y Operativa
del Parque Nacional Machalilla, MAE, 2012.
Entonces para definir un valor de conservación en un área es necesario
pensar en:
a) las especies que se pretende proteger,
b) los sectores del área protegida que se quieren conservar,
Filtro grueso
Bosque seco y de
neblina
Sabanas arbustivas
y matorral espinoso
Playas
Fondos Marinos
Restos
arqueológicos
Filtro fino
Comunidades
de Corales
Spondylus
Especies migratorias
marinas (albatro y
tortuga carey)
4
c) los servicios ecosistémicos que se desea mantener, pero con un
enfoque de filtro grueso-filtro fino.
Acordados los valores de conservación de un área protegida, el siguiente
paso para planificar el control y vigilancia es identificarlos visualmente en
un mapa.
Para promover el diálogo entre todos los actores involucrados en el
control y vigilancia del área protegida, es necesario dibujar todos los
valores de conservación para un área protegida sobre un mapa base, o
se puede dibujar un mapa del límite del área protegida sobre un
papelote1, y ahí representar los valores de conservación.
En el mapa es necesario definir los sectores más importantes del área
protegida, que como responsables de su manejo son necesarios
conservar. Además, durante la definición de estos lugares es preciso
considerar las especies que los usan y los servicios ecosistémicos que
generan. En el caso de algunas especies que por sus características
1El mapeo participativo: Puede constituirse en un insumo para conocer de cerca las actividades diarias que
desarrollan las poblaciones de un área natural protegida como: agricultura, ganadería, extracción de leña,
uso de plantas medicinales, entre otras; logrando así un reconocimiento cultural de las personas que habitan
estas zonas (Gavilanes, 2008).
Importancia del mapeo participativo en el control y vigilancia
El mapeo participativo constituye una herramienta para la
investigación del territorio en general; puede tener múltiples
aplicaciones y no obedece a un estándar básico de técnicas. Su
característica primordial es que se adapta a las condiciones en donde
se desarrolla. Es posible concebir al mapeo participativo como una
oportunidad para describir los espacios a una escala mayor, en donde
se pueden plasmar prácticas cotidianas de una población en su
territorio, con un nivel de detalle que puede ser compartido y
visualizado por todos y todas.
Complementariamente, el personal que labora en un área natural
protegida puede colaborar con su experiencia en el desarrollo de los
mapas participativos. Así la relación entre el conocimiento local y el
técnico favorece una planificación integral, sostenida y concertada
del espacio. En general, el mapeo participativo indaga sobre la
variedad de recursos existentes y los diferentes usos de éstos, desde las
distintas percepciones de los hombres y mujeres que conforman las
poblaciones locales. Adicionalmente, constituye una herramienta de
planificación, que a partir de los sucesos del pasado, planteamos
propuestas para el futuro.
5
biológicas ocupan varios sectores en el área protegida, y son buscadas
por su valor comercial, se las puede definir como valor de conservación
del área protegida, pero se tiene que pensar que es un valor de
conservación que necesita estrategias especiales de manejo y
protección. Terminado este proceso se tiene un mapa con los sitios
prioritarios a conservar en el área protegida. 2
Esto es posible hacerlo de diferentes formas, todo depende de los
recursos con los que cuenta el área protegida: un sistema de información
geográfica, cartas topográficas, o mapas parlantes. Lo importante es
que el equipo que esté a cargo del control y vigilancia esté familiarizado
con la herramienta a usar y conozca el territorio del área protegida.
A continuación se presentan algunos ejemplos de valores de
conservación.
Es preciso analizar si en los dos ejemplos presentados están considerado
los filtros finos y filtros gruesos.
2 Un explicación detalla de cómo definir objetos de conservación se encuentra en: Granizo, Tarsicio et al. 2006.
Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID.
Reserva Ecológica
El Ángel
•Lagunas, Bosque de Polylepis,
Bosque de Ceja Andina,
Páramo de humedales.
Reserva Geobotánica
Pululahua
•Vertientes de agua, Bosque
Húmedo Montano Bajo,
Hornos de cal, Aguas termo
minerales, Fumarolas, Tolas de
Lulumbamba.
Ejercicio No 1
Duración 15 minutos
En algunas áreas protegidas del Ecuador ya están definidos los valores
de conservación (objetos de conservación) en los planes de manejo,
mientras que en otras no. Discutamos entre los y las representantes del
área protegida los valores de conservación que se encuentran en
nuestra área protegida, organicémoslos en filtro fino y grueso y
justifiquemos las razones para su selección.
6
Tema 2: Análisis de amenazas en las áreas protegidas
2.1 Definición de amenazas
Los valores de conservación pueden sufrir alteraciones de origen natural
y antrópico. Las primeras forman parte del equilibrio natural, mientras que
las segundas son más peligrosas si se prolongan por mucho tiempo. La
presión o amenazas3 van a afectar directamente los factores ecológicos
clave originando la reducción de la viabilidad de los valores de
conservación.
Según el documento de Conceptualización y Planificación de Proyectos
y Programas de Conservación (FOS, 2009), las amenazas directas sobre
los valores de conservación pueden ser:
 Actividades humanas: pesca no sostenible, cacería, perforaciones
petroleras, minería, construcción de carreteras, contaminación,
introducción de especies invasivas.
 Fenómenos naturales: aumento en la temperatura del agua por el
calentamiento global, tsunamis, inundaciones, erupciones volcánicas,
huracanes, deslizamientos de tierra, incendios, etc.
Un sistema ecológico o especie tiene integridad o es viable cuando sus
características ecológicas dominantes (composición, estructura, función
y procesos ecológicos) se encuentran dentro de sus rangos naturales de
variación, y pueden recuperarse de la mayoría de los disturbios causados
por la dinámica natural del ecosistema o por disturbios humanos (Parrish,
Braun y Unnasch 2003). Estos autores definen a la integridad ecológica
como la capacidad de un sistema de mantener comunidades bióticas
que tienen una diversidad y composición de especies, así como una
organización funcional comparable con los hábitats naturales presentes
en la región. Y si se está hablando de especies, una población viable es
aquella que mantiene su vigor ecológico y su potencial para
adaptaciones evolutivas (Soule 1987).
3
La amenaza se refiera a una actividad humana que está ocurriendo y que podrá ocurrir dentro del período
establecido para su planificación.
¿Qué es una amenaza?
Son los aspectos negativos potenciales de origen natural, socio-
cultural o antrópico que por su magnitud y característica podría
causar daño en el futuro (impacto negativo). La diferencia entre
problema y amenaza radica en la escala de tiempo. En un
problema, los factores ya se han manifestado, mientras que en una
amenaza los factores todavía no se han manifestado y por lo
tanto, es posible realizar intervenciones para evitar que la
amenaza se convierta en problema (APN, 2010)
7
Por ejemplo para el valor de conservación bosques montanos bajos para
el norte del Ecuador, las amenazas son: fragmentación de hábitat,
perdida de cobertura vegetal, perdida de la diversidad florística (en
especial de especies de madera fina), cambios en la composición
florística (por la pérdida de especies de madera fina), disminución de
especies polinizadoras y propagadoras.
2.2 Identificación de amenazas de los valores de
conservación
El análisis de las amenazas en las áreas protegidas parte de la
identificación de los valores de conservación prioritarios, de modo que
para cada valor se identifiquen las amenazas directas que son críticas y
que ejercen presión sobre los valores de conservación.
Por ejemplo, para el valor de conservación
“Bosque de tierra firme” se pueden
identificar dos amenazas directas: tala
selectiva y deforestación.
Figura 2. Ejemplo de Amenazas del Parque Nacional Yasuní (Taller de entrenamiento
para nuevos guardaparques 2010)
8
Representar en un mapa las amenazas y los valores de conservación es
una herramienta útil para toma de decisiones dentro del área protegida.
Este ejercicio se lo puede realizar con apoyo de un sistema de
información geográfica o mapeo participativo.
Ejercicio No 2
Duración 45 minutos
Mapeo participativo (con papelotes y marcadores de colores) del área
protegida para relacionar espacialmente amenazas y valores de
conservación
1. Elaboramos el mapa base conformado por ríos, vegetación, montañas,
caminos, viviendas, cultivos, entre otros.
2. Identificamos en el mapa base los sectores o recursos más importantes
de acuerdo con los argumentos acordados en cada grupo de trabajo.
3. Priorizamos en orden de importancia los valores de conservación
determinados, y los dibujamos. Esto será de gran utilidad al momento
de plantear las estrategias.
4. Graficamos todas las “amenazas” que atentan con el estado actual
de los valores de conservación determinados. Éstas, por lo general,
provienen de decisiones y acciones de actores sociales, pero también
pueden tener una procedencia relativamente natural, como el caso
de algunos desastres naturales. Las amenazas se pueden graficar en
unos papeles de colores aparte, para pegarlas después sobre el mapa
dibujado
5. Discutimos grupalmente del resultado de nuestro mapa, especialmente
la relación de los valores de conservación y las amenazas.
9
Figura 3. Ejemplo de mapa participativo de amenazas y valores de conservación de la
Reserva Geobotánica Pululahua
10
2.3 Priorización de amenazas
El siguiente paso en el análisis de amenazas es priorizar o jerarquizar las
amenazas directas que afectan los valores de conservación de manera
que se pueda concentrar las actividades del área protegida donde sean
más necesarias.
Existe una variedad de herramientas para valorar y jerarquizar las
amenazas que pueden ser utilizadas en el proceso de sentar prioridades.
La mayoría de estas herramientas evalúan el alcance o extensión de la
amenaza y la severidad de su impacto sobre los valores de conservación.
En conjunto, estos dos criterios evalúan la magnitud total de la amenaza.
Otros criterios, evalúan la permanencia, irreversibilidad, y la urgencia de
la amenaza; y dependiendo de las circunstancias, se pueden valorar
amenazas según el efecto sobre el área en general o sobre los valores de
conservación específicos.
A continuación se detallan algunas de estas herramientas:
1. Manual de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA). Elaborado por The
Nature Conservancy (TNC). (Granizo, et al, 2006). En::
http://www.conservationgateway.org/Files/Pages/manual-de-planificaci%C3%B3n-
p.aspx
2. Manual de Planificación para la Conservación de Áreas con Recursos Culturales
Tangibles (es una adaptación de la metodología de PCA para la integración de los
Recursos Culturales Tangibles). Elaborado por The Nature Conservancy (TNC). 2003.
En: http://www.ibcperu.org/doc/isis/9397.pdf
3. Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación Versión 2.0. Elaborado por
la Alianza para las Medidas de Conservación (CMP) y USAID. 2007. En:
http://www.conservationmeasures.org/wp-
content/uploads/2010/04/CMP_Open_Standards_Version_2_Spanish.pdf
4. Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Elaboración de Planes de Control y
Vigilancia en Áreas Protegidas (Arguedas, 2010). Elaborado por la Escuela
Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP) y la Universidad para la Cooperación
Internacional (UCI). Este documento está disponible En:
http://www.elap.uci.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=24%3
Astanley-arguedas&catid=13&Itemid=44&lang=es
5. Conceptualización y Planificación de Proyectos y Programas de Conservación:
Manual de Capacitación. 2009. Elaborado por Foundations of Success (FOS). En:
http://www.ncscp.org/file_share/Ryan%20B./Open%20Standards%20for%20the%20Pr
actice%20of%20Conservation/FOS_Training_Manual.pdf
El siguiente cuadro presenta un ejemplo ponderación para evaluar las
amenazas sobre los valores de conservación en relación a su extensión,
duración e intensidad.
11
Cuadro 1. Ponderación para cada punto de evaluación de los valores de conservación
Extensión Descripción Valor
Extendido Ocupa más del 30% del AP 3
Poco extendido Ocupa entre 15 al 30% del AP 2
Localizado Ocupa menos del 15% del AP 1
Duración
Permanente
continua
Cuando la actividad es más o menos continua, todo el año y
ocurre por varios años (3 o más)
3
Permanente
discontinua
Cuando la actividad es más o menos continua durante el año,
pero ocurre en unos años y en otros no
2
De mediano
plazo
Cuando la actividad ocurre sólo durante un periodo en el año,
pero es continua a lo largo de varios años (3 o más)
2
Temporal
Cuando la actividad ocurre sólo durante un periodo en el año, y
no es permanente, se da en unos años y en otros no
1
Intensidad
Severo
Cuando hay una modificación total en el ecosistema o amenaza
niveles jerárquicos superiores (como el clima o la hidrología) o
extingue una especie.
3
Moderado
Disturbio intermedio que pone en riesgo elementos particulares
del ecosistema (disminuye poblaciones, contamina parcialmente,
alterna proceso, etc.), sin llegar a ponerlos al borde de la
extinción
2
Leve
Disturbio bajo que puede ser soportado por el ecosistema sin que
este sea modificado o el impacto es de fácil recuperación
1
Fuente: Arguedas 2010
Con base en esta ponderación, se puede establecer un valor para cada
una de las amenazas, como se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro 2. Ejemplo de amenazas sobre valores de conservación
Amenazas Extensión Duración Intensidad Valor
Invasión de tierras en el área 1 2 2 0,58
Pastoreo extensivo de ganado 1 2 2 0,58
Turismo desordenado 2 3 2 0,75
Irrespeto al reglamento de uso público 1 3 1 0,5
Uso de agroquímicos 1 3 2 0,67
Explotación de canteras en la zona de
amortiguamiento
2 3 2 0,75
Extracción de productos no maderables
del bosque (plantas)
1 2 2 0,58
Contaminación por residuos y desechos 3 3 3 1
Fuente: Plan de control y vigilancia RGP 2010
12
Con esta metodología, se puede elaborar una matriz que prioriza
diferentes amenazas sobre un mismo valor de conservación, o viceversa,
como se muestra en los siguientes ejemplos.
Cuadro 3. Reserva Geobótanica Pululahua (Análisis basado en Arguedas 2010)
Valores de
conservación
Invasiones
al área
Pastoreo
extensivo
de ganado
Cacería
Turismo
desordenado
Irrespeto al
reglamento
de uso
público
Uso de
agroquímicos
Explotación
de canteras
Prioridad
Vertientes de
agua
0 1 1 1 1 1 0 0,714
Especies
endémicas
1 1 1 1 1 1 1 1,000
Bosque
Húmedo
Montano
Bajo
1 1 0 1 1 0 0 0,571
Hornos de
cal
0 0 0 1 1 0 0 0,286
Tolas de
Lulumbamba
1 1 0 1 0 0 0 0,429
Cuadro 4. Reserva Ecológica El Ángel (Análisis basado en Granizo, et al. 2006)
Fuentes de Presión a lo largo de
sistemas
Bosque
siempre
verde
montano
alto
Bosque de
Polylepis
Páramo
frailejones
Páramo
pantanoso
(cenogoso)
Lagunas
Valor
jerárquico
global de
amenaza
1
Conversión a uso agrícola
de la tierra
Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
2
Practicas forestales
incompatibles (limpiar
montes)
Muy Alto Muy Alto - - - Muy Alto
3 Quemas Medio Medio Alto Muy Alto - Muy Alto
4
Construcción de canales y
acequias
- - Bajo Muy Alto Muy Alto Muy Alto
5 Extracción de Leña Muy Alto Muy Alto - - - Muy Alto
6 Reforestación sin técnica Alto - Medio Alto - Alto
7 Construcción de represa - - - - Muy Alto Alto
8 Cacería excesiva Alto - Alto Medio - Alto
9 Extracción de Leña - - - - - Medio
10 Uso recreativo incompatible - - Medio Medio Medio Medio
11 Abrevaderos - - - Medio Medio Medio
Estado de amenaza para objetos
de conservación y sitio
Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
13
Fuente:EjerciciodeplanificaciónEstratégicayOperativadelParqueNacionalYasuni,MAE,2012.
14
2.4 Análisis de amenazas y valores de conservación
Las amenazas de los valores de conservación se generan frente a la
presencia de diversos problemas. Las causas son los factores que
impulsan las amenazas directas y en última instancia impactan sobre los
valores de conservación. Entre estas causas están las amenazas
indirectas (conocidas también como causas fundamentales y
catalizadores).
Por ejemplo, el valor de conservación bosque tiene dos amenazas la tala
selectiva y deforestación. Las causas o amenazas directas para la
deforestación son: cambio de uso del suelo para realizar actividades
agropecuarias, y apertura de caminos. Por su parte, las amenazas
indirectas para la actividad agropecuaria son: suelos poco productivos
que generan una producción de subsistencia itinerante y producción
para el mercado; la necesidad de generar ingresos económicos, lo que
incide en la colonización de la zona de amortiguamiento y la producción
para el mercado; y el desconocimiento de leyes que hace justificar la
tenencia de la tierra. A continuación se presenta un modelo conceptual
que permite describir la relación entre los objetos de conservación, las
amenazas directas y amenazas.
Figura 4. Ejemplo del análisis de la amenaza de deforestación para el bosque de tierra
firme.
Es importante identificar los problemas según su escala geográfica y
temporal, y según la tendencia y gravedad. Los problemas pueden
clasificarse en actuales y potenciales, y en internos y externos al área
protegida. Su acertada identificación y caracterización ayudará a definir
estrategias de manejo apropiadas para mitigar las causas del problema,
y corregir los efectos no deseados.
15
Para llevar a cabo este análisis se sugiere utilizar la metodología de
Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación desarrollados
por la Alianza para las Medidas de Conservación (CMP), el cual propone
los siguientes pasos:
 Para cada valor de conservación identificar las amenazas directas
 Priorizar o jerarquizar las amenazas directas para identificar aquellas
críticas
 Identificar las amenazas indirectas (conocidas como causas o
catalizadores) y las oportunidades, y vincularlas con los actores
(individuos, grupos o instituciones)
A continuación se presenta un ejemplo completo de este análisis
realizado para el Parque Nacional Yasuní.
Figura 5. Análisis de amenazas directas, amenazas directas, indirectas y oportunidades
Fuente: Ejercicio de planificación Estratégica y Operativa del Parque Nacional Yasuni, MAE, 2012.
Bosque
de tierra firme
DeforestaciónCambio de uso
para actividad
agropecuaria
Producción de
subsistencia
(itinerante)
Extracción
comercial furtiva
Tala selectiva
Alto valor de
especies
maderables
Alta
concentración de
comerciantes de
madera
Facilidades
de acceso
Alta abundancia
de especies
maderables
Libre traslado
fronterizo
Colonización en
la zona de
amortiguamiento
Producción para
el mercado
(itinerante)
Justificar tenencia
de tierra
Generación de
ingresos
económicos
Suelos poco
productivos
Desconocimiento
de leyes
Crecimiento
poblacional
Proyectos de
GAD y petroleros
Apertura de
caminos y
plataformas
Objetos de
conservación
Amenazas
directas
Amenazas
indirectas y
oportunidades
16
2.5 Análisis de actores y motivaciones
Es necesario identificar a todos los actores sociales que tienen alguna
incidencia directa e indirecta en la gestión del área protegida, y
determinar sus niveles de participación en las amenazas del área. Esta
herramienta metodológica permite caracterizar la composición de los
diferentes grupos sociales, instituciones u organizaciones que tiene algún
tipo de relación con las amenazas del área protegida. Para levantar esta
información se puede realizar un “mapa de actores”; regularmente esta
información se encuentra en los planes de manejo de las áreas
protegidas
Una vez identificados todos los actores, se define su relación con las
amenazas y sus motivaciones, y se selecciona a los actores que puede
ocasionar problemas al área protegida incurriendo en actividades ilícitas.
Estos actores puede ser permanentes en el área protegida o temporales,
por ejemplo, si visitan el área protegida durante la anidación de una
especie para su cacería o recolección de huevos. Es importante
mencionar que el turismo desordenado puede convertirse en una
amenaza, así como un turista que comete un acto ilícito; por ejemplo al
encender una fogata en un lugar no permitido y ocasionar un incendio.
Las actividades ilícitas son actos que infringen la ley, y que deben ser
penados o sancionados. Para esto, la legislación ambiental nacional
establece procedimientos específicos de sanciones e infracciones.
Ahora, en este punto hay que aclarar que no toda amenaza es un ilícito
(por ejemplo, el cambio climático o el avance de especies invasoras), y
no todo acto ilícito puede ser considerado una amenaza (por ejemplo
entrar en un horario no permitido a un área protegida, o a una zona no
permitida). Entonces, la idea de un sistema de control y vigilancia es
priorizar aquellas actividades ilícitas que constituyen amenazas para las
áreas bajo conservación (Arguedas, 2009).
17
Cuadro 5. Caracterización de actores y su relación con las amenazas del área protegida (Reserva Geobotánica Pululahua)4
Amenazas
Priorizadas
Ilícitos Asociados
a estas
Amenazas
Caracterización del
tipo de infractor
Motivación estimada y
análisis de los mismos
Caracterización del
mecanismo usual de
actuación (modus operandi)
Tipo de acciones de
control y vigilancia
recomendados
Observaciones
Turismo
desordenado
Extracción de
especies
Operadores de turismo
que legalizados.
Propietarios nuevos de
tierras que lleva
visitantes al área, y
comuneros con falta
de conciencia
ambiental.
Obtener mayores
ingresos económicos
por la operadoras sin
pagar la tasa de
ingreso. No hay
suficiente personal
para el control.
Operadoras y sus guías que
ingresan al área,
propietarios nuevos que se
creen dueños del área.
Exigir legalización de
operadores de
turismo. Realizar
recorridos
permanentes y
proporcionar
información a los
turistas.
Especialmente
el fin de
semana y los
feriados.
Turismo
desordenado
Acumulación e
introducción de
basura
Turistas nacionales y
operadores de turismo
No hay un sistema de
tratamiento de
basuras
Los turistas nacionales no
tienen una cultura de
manejo de basura
Poner una buena
rotulación.
capacitación a
nivel nacional
sobre el manejo
de la basura
Turismo
desordenado
Ingreso en
vehículos no
permitidos
(motos
cuadrones)
Motociclistas,
cuadricar.
adrenalina, aventura,
diversión
Los motociclistas, ingresan
por Yunguilla y salen por el
sendero de acceso
peatonal, dañando el
camino que la comunidad
mantiene entre
Moraspungo y Ventanillas.
Concientizar a los
infractores en el daño
que causan,
argumento jurídico.
Coordinar
actividades y
apoyar al
ingreso por
Yunguilla.
Pastoreo
extensivo de
ganado
Destrucción de
la vegetación
Moradores de
Pululahua y algunos
vecinos sueltan el
ganado en tierras de la
Reserva.
Por incrementar la
ganadería sin tener
tierras propias.
Moradores sueltan el
ganado en tierras de la
Reserva
Hacer recorridos
permanentes e
información continua
a los infractores.
4 Recomendación: Toda esta información es para uso interno del personal del área protegida y no debe ser socializada a personas externas.
18
Amenazas
Priorizadas
Ilícitos Asociados
a estas
Amenazas
Caracterización del
tipo de infractor
Motivación estimada y
análisis de los mismos
Caracterización del
mecanismo usual de
actuación (modus operandi)
Tipo de acciones de
control y vigilancia
recomendados
Observaciones
Irrespeto al
reglamento
de uso
público
Falta de
patentes
Hosterías restaurantes
sin patentes.
Ingresos económicos. Nuevos propietarios
establecen nuevos uso del
suelo en tierras
comunitarias,
infraestructura turística sin
los permisos
correspondientes.
Exigir que los
propietarios realicen
usos de suelo
compatibles con
objetivos de la
reserva, papeles en
regla.
Invasiones al
área
Irrespeto a los
límites del área
protegida
Algunos moradores de
Pululahua y
propietarios nuevos
alteran los límites de sus
terrenos y se
incrementan sus tierras
en perjuicio de la
Reserva.
Por desconocimiento,
en algunos casos, y
por mala fe o abuso,
en otros.
Los vecinos el área
principalmente en el sector
de La Caldera cambian el
límite, moviendo el cerco e
incrementando sus terrenos
en tierras de la Reserva.
Revisar los límites,
hacer levantamiento
con GPS en el
terreno. Poner Hitos y
Franja Verde.
Uso de
agroquímicos
Contaminación
del suelo y agua
Propietarios nuevos
realizan cultivos
comerciales de
hortalizas con uso de
agroquímicos.
Para manejar las
plagas de los cultivos y
mejorar la producción
de hortalizas. Mayores
ingresos económicos
por comercio de
verduras.
En el sitio de la plantación,
se preparan los
agroquímicos y se aplican
por medio de bomba de
aspersion a las plantas o al
suelo. Residuos contaminan
agua del sector y van al río.
Supervisar el uso de
técnicas de cultivo
alternativas, sin uso
de químicos.
Como parte de la planificación es necesario identificar en los mapas elaborados, los ilícitos asociados a las amenazas.
En los mapas se puede hacer una leyenda en la parte exterior, para identificar los ilícitos y las amenazas (Ver figura 3).
Además es importante que para cada amenaza e ilícito priorizado, se organice una matriz que los relacione con la
normativa ambiental vigente que lo sanciona o norma. Esto ayuda al personal de área a saber qué procedimiento seguir,
pruebas a recopilar para cada caso y que legislación lo ampara en su labor.
19
Unidad 2: ¿Cómo se manejan las
amenazas en las áreas naturales
protegidas?
Tema 1: Control y vigilancia en las áreas protegidas
El guardaparque es la persona que tiene la responsabilidad de llevar a
cabo las actividades que aseguran la protección, el mantenimiento y la
seguridad de los recursos con que cuenta un área protegida. Desde que
se estableció el Sistema Nacional de Áreas Protegida en el Ecuador
(SNAP), las actividades de los guardaparques están sujetas, y bajo la
supervisión y la coordinación de los jefes de área, y a los diferentes
programas determinados por el plan de manejo.
Al finalizar esta unidad, usted estará en capacidad de:
 Comprender la importancia del control y vigilancia en el área
protegida.
 Reconocer los tipos de patrullaje que se realizan en las áreas
protegidas.
 Implementar técnicas adecuadas de patrullaje mediante una
planificación de patrullajes.
 Coordinar relaciones comunitarias para implementar las
actividades de patrullaje.
 Realizar el mantenimiento de las guardianías e infraestructura.
 Realizar la zonificación y la elaboración de señales y
demarcación como parte de los componentes pasivos del
control y vigilancia.
 Implementar acciones de apoyo al control y vigilancia que
tienen que ver con la comunicación, la coordinación
interinstitucional, el fortalecimiento de la acción ciudadana y la
elaboración de informes.
 Ser proactivo en la implementación del plan de control y
vigilancia.
 Ser responsable del mantenimiento de guardianías y señales de
demarcación física del área protegida.
 Ser estratega para manejar las relaciones con diferentes actores
que apoyan las actividades de control y vigilancia.
20
Aunque en términos generales la función de un guardaparque, según lo
prescribe la Ley del Ecuador, ha sido identificada con actividades de
patrullaje, mantenimiento de senderos e instalaciones que están dentro
del área protegida, así como con la atención a los visitantes; su ámbito
de acción va mucho más allá. Los guardaparques son los pilares del
proceso de conservación y manejo de los recursos naturales de las áreas
protegidas, no solo en el Ecuador, sino en todos los países donde existen
recursos protegidos, bien por los estados o el esfuerzo privado.
Una vez que un área protegida es propuesta bajo alguna categoría de
protección, el trabajo recién empieza. Algunas veces es más fácil
conseguir la declaratoria del área protegida que hacer cumplir dicha
declaratoria. Este trabajo se dificulta por muchos factores, algunas veces
el sistema legal ata las manos a los guardaparques u oficiales de
conservación, o el sistema judicial sanciona a los infractores muy
suavemente.
1.1 Definición de conceptos claves
La vigilancia y control es la forma más común de protección por parte
del personal de las áreas protegidas; su efectividad depende de muchos
factores. A continuación se los conceptualiza.
1.2 Tipos de sistemas de protección
Los sistemas de protección en las áreas protegidas, pueden ser divididos
en activos o pasivos.
Los sistemas de protección activos son todas las acciones directas de
control y vigilancia. Entre ellas se puede mencionar:
 Patrullas
 Estaciones de guardia
 Barreras físicas
 Relaciones comunitarias
Vigilancia. Es el servicio que se
presta en forma continua y
permanente, de acuerdo con las
necesidades y características de
cada áreas protegida, teniendo en
cuenta sus particularidades de
manejo y las actividades licitas e
ilícitas.
Control. Es la comprobación,
inspección, intervención y registro
del cumplimiento de las actividades
estipuladas en los objetivos de
creación y planes de manejo de las
áreas protegidas
21
Mientras que los sistemas de protección pasivos son cualquier acción no
directa de control y vigilancia que reduce las amenazas de la intromisión
humana ilegal al área protegida. Hay ciertas cosas que aumentan la
protección del área de conservación con un costo reducido, por
ejemplo:
 Convenios de manejo
 Zonificación
 Señales y demarcación
Los sistemas de protección pasivos necesitan un monitoreo constante
(patrullaje), de lo contrario no funcionan. Por eso los programas de control
y vigilancia de las áreas protegida deben ser integrales incluyendo cosas
de los activos y pasivos. Por ejemplo patrullar haciendo respetar los
convenios de manejo acordados con las comunidades.
Tema 2: Componentes activos del control y vigilancia
2.1 Patrullaje
El patrullaje hace referencia a un grupo de personas que rondan por las
áreas protegidas para evitar las infracciones (tala de bosque, cacería,
quema, contaminación etc.), y realizar monitoreo de la biodiversidad
que en ella habita. Existen varios sistemas de patrullaje, a continuación se
mencionan algunos de ellos.
2.1.1 Sistemas de patrullaje
Existen diferentes sistemas de patrullaje, los cuales se planifican de
diferente manera. Entre ellos se puede mencionar el patrullaje por la ruta
o de circuito; patrullaje por el observador; patrullaje por el sitio; u punto
de martillo. A continuación se describe cada uno.
a. Patrullaje por la ruta o de circuito
Es cuando las personas realizan recorridos a pie,
a caballo, o en algún vehículo por lugares
destinados a prestar servicios de control y
vigilancia, encaminados a cumplir los objetivos
propuestos en cada área protegida. Esto debe
ser planificado por el o la responsable del área,
con el fin de prevenir actividades ilícitas dentro
de la zona protegida.
22
El tipo de patrullaje, desde su inicio hasta el final, tiene tiempo y objetivos
determinados. Es importante que en la planificación de las actividades
de las patrullas se prevea: una colaboración entre patrullas para un mejor
control de la zona, y se evite una sobre posición del lugar a recorrer. Las
patrullas deben estar conformadas por dos o tres personas.
Este sistema de patrullaje se puede dividir en fijo y no fijo.
b. Patrullaje por el observador
Este patrullaje se divide en dos tipos: Patrullaje visible o abierto y patrullaje
poco visible.
Patrullaje fijo
Es el que sigue una ruta
específica cada vez que
recorre un sector del área
protegida. Este tipo de
patrullaje es ideal para
combinarlo con monitoreo de
especies o para controlar
puntos fijos de contaminación.
Patrullaje no fijo
Es el que no sigue una ruta
específica, puede ser
planificado con anterioridad o
adaptado durante el recorrido.
Este patrullaje es el más
recomendado para encontrar
nuevas actividades ilícitas
dentro del are protegida.
Patrullaje visible o abierto
Este tipo de patrullaje se utiliza casi
exclusivamente durante el día,
con el objeto de hacer notar
presencia del oficial de
conservación o guarda parque en
el área protegida. Por ejemplo:
Cuando hay presencia de turistas
se realiza este patrullaje para
evitar que capturen animales o
inicien un incendio.
Patrullaje poco visible
Es aplicable durante la noche, o
cuando se trata de no ser visto por
los personas infractoras. Este tipo
de patrullaje busca que el guarda
parque u oficial de conservación
se coloque en un lugar sir ser visto
y de sorpresa.
23
c. Patrullaje por el sitio
Este tipo de patrullaje puede ser terrestre o fluvial.
Patrullaje terrestre. La forma más conocida y común es el patrullaje a pie.
Esta forma de patrullaje durante los últimos años se ha complementado
con el uso de caballos, bicicletas, motos, o carros. El uso de cada uno
dependerá de varios factores como: las características del terreno,
posibilidades de financiamiento (para compra de automotores y
mantenimiento), y el tamaño del área protegida o sector a patrullar. Para
cada caso es necesario que los y las guardaparques cuenten con los
equipos y protecciones necesarios, y de ser el caso las licencias de
manejo respectivas.
Ejemplos:
 A pie, en sectores de bosques o paramos
con poco acceso
 A caballo o bicicleta, si las condiciones
del área protegida lo permite
 En moto, cuadrón o carro, por vías de
segundo orden, que cruzan el área
protegida
Patrullaje fluvial (por agua). Es cuando las personas realizan recorridos en
botes por lugares destinados a prestar servicios de control y vigilancia
encaminados a cumplir los objetivos de las áreas protegidas. Esta debe
ser planificada por el responsable del área, con el objetivo de prevenir
destrucciones dentro del área protegida. Esto se realiza constantemente.
Ejemplos:
 En canoas a motor o remo, en ríos o
lagunas
 En botes o lanchas en las zonas marinas.
d. Patrullaje punto de martillo
El término punto de martillo es una estrategia de control y vigilancia
cuando las y los guardaparques tienen que permanecer en un sitio
demarcado cuando se ha registrado o se van a registrar problemas. La
patrulla debe permanecer en este lugar mientras exista la amenaza. El
jefe de área debe planificar el patrullaje de acuerdo a las necesidades
o las denuncias.
24
Las patrullas deben estar conformadas de
dos a cinco personas, pero en ocasiones
en necesario pedir la colaboración de
más guardaparques de otras áreas
protegidas cercanas e incluso de las
autoridades pertinentes (policías o
militares). Por ejemplo cuando hay
denuncias de posibles invasiones, o
nuevas rutas de tráfico de madera, entre
otros ilícitos que requieren ser controlados
con planificación previa.
2.1.2 Contingencia y emergencia
Como parte de la gestión del área protegida, existen situaciones en
donde el personal tiene que organizarse de manera especial para
afrontar problemas que se presentan en el área protegida, que no
necesariamente tienen que ver con las amanezcas al área protegida.
Existen dos situaciones que se presentar regularmente en el país.
 Alta visitación al área: Gracias a la promoción de las áreas protegidas
en el Ecuador, la visitación en los feriados o vacaciones ha
aumentado considerablemente. Como parte del control y vigilancia
el personal del área debe preparar planes de contingencia para
prevenir problemas por un manejo desordenado los visitantes, tanto
para los atractivos del área como para las personas que la visitan. Por
esta razón es necesario organizar entre el personal de área planes de
contingencia para estos eventos, de modo que se pueda prevenir
problemas.
 Emergencia en el área: Como parte
del aumento de turismo en las áreas
protegidas, también se han suscitado
accidentes y muertes. Por esta razón
es necesario que el personal del área
organice planes de emergencia para
apoyar al rescata de las víctimas a los
órganos de socorro.
2.1.3 Técnicas de patrullaje
Las técnicas de patrullaje que se presenta a continuación deben ser
adaptadas a: las diferentes amenazas de las áreas protegidas y a las
características de los ecosistemas.
25
No siga un horario. Es mejor
patrullar de modo que todos
conozcan que usted está en el
trabajo, pero patrulle de tal forma
que nadie sepa dónde va usted
después.
Desarrolle hábitos. Los ojos, el oído
y el olfato son claves para el
patrullaje. En muchas ocasiones se
ve pero no se observa. Siempre
durante sus recorridos preste
atención a los cambios en el
entorno, a rastros o huellas. Tenga
mucho cuidado con animales
(serpientes, insectos, entre otros) o
lugares peligrosos (grietas o
pantanos).
Velocidad del patrullaje.
Mantenga una velocidad
adecuada que le permite observar
cambios en la ruta, por ejemplo:
sederos de cazadores, “picas”
para sacar madera o nuevos nidos
o dormideros de animales.
Selección de ruta. Antes de salir a
patrullar defina una ruta e informe
al jefe de área o un compañero-a
la ruta a recorrer y el tiempo de
duración de su patrullaje. La ruta es
posible que cambie al encontrar
una novedad o infracción.
Conozca el lugar que se está
patrullando. Es necesario tener
completo conocimiento de la
geografía de la zona que está
patrullando en el área protegida.
Es imposible patrullar un sitio que no
se conoce. Mientras esta en sus
recorridos trate de retener
cualquier característica particular
del entorno, esto le ayudará para
no perderse y notar cambios
rápidamente. Por ejemplo:
montañas, lagunas, ríos,
características de la vegetación.
Revise lugares clave. Toda área
protegida tiene lugares donde los
problemas son susceptibles a
ocurrir. Por ejemplo: cacería en
saladeros de animales, tala de
bosque cerca de caminos o
asentamientos de colonos-as,
tráfico ilegal de especies cerca de
lugares concurridos por turistas o
contaminación cerca de pozos
petroleros. Estos sitios siempre
deberían ser visitados durante los
patrullajes; la planificación de sus
visitas debería ser constante.
26
2.1.4 Planificación de patrullaje
Es importante para el área protegida tener una planificación de
patrullajes con rutas estimadas, esto ayuda al control y vigilancia
estratégico de las diferentes zonas5. Un ejemplo de una matriz de
planificación de patrullaje se encuentra en el cuadro 6. También se
puede complementar con un diagrama de la ruta de a seguir durante el
patrullaje, como el de la figura 6.
Figura 6. Planificación de patrullaje (Comunidad Chachi Calle Manza)
5 El tener rutas estimadas también ayuda para el rescate del personal en el caso de accidentes
en las labores de patrullaje
27
Cuadro 6. Planificación de patrullajes (Reserva Geobótanica Pululahua)
Zonas críticas
priorizadas
Zonas especificas
Acciones planificadas
para cada zona
priorizada
Periodicidad o época
definida para realizar las
acciones
Bosque Montano
del sector
Chaupisacha -
Los Reales
Ruta 1. Moraspungo -
Lulumbamba (Los
potreros, la reventazo)
Patrullaje a pie
durante el día con
apoyo de vehículo
Una vez cada dos meses
(dos día de duración),
control de incendios,
explotación de madera y
control de límites
Ruta 2. Recorridos
aguas de la plata
(Pondoña, Lavadero,
Propiedad Sr. Jarrin,
Potreros)
Patrullaje a pie
durante el día con
apoyo de vehículo
Una vez al mes (un día de
duración), pastoreo ilegal,
limpieza de basura,
explotación de madera y
control de turismo
Ruta 3. Ventanillas-El
Hospital (Sincholagua,
Maucaquito)
Patrullaje a pie
durante el día con
apoyo de vehículo
Una vez cada tres meses
(un día de duración),
control de canteras y
mantenimiento de sendero
Ruta 4. Moraspungo-
Ventanillas (Padre
Rumi)
Patrullaje a pie
durante el día con
apoyo de vehículo
Una vez cada tres meses
(un día duración)
Zona central de
El Cráter
Ruta 5. Limites zona
agrícola y RGP (limites,
hitos, Pofasa)
Contacto con los
infractores
Una vez al mes, o cada vez
que surja
Patrullaje a pie
durante el día con
apoyo de vehículo
Una vez cada dos meses
(dos días de duración),
control de límites y
mantenimiento de mojones
Ruta 6. Cerro Pondoña-
El Chivo
Patrullaje a pie
durante el día con
apoyo de vehículo
Una vez al mes (un día de
duración), limpieza de
basura, adecuación del
sendero
Sitios de visita
Ventanillas
Moraspungo, El
Cráter, El Bucal.
Control fijo de Ingreso
de visitantes y venta
de especies
valoradas
Permanente
Zona de
amortiguamiento
Ruta 7. Ventanillas,
Rumicucho, Tanlagua,
Patrullaje en moto
durante el día
Una vez cada dos meses
(un día de duración),para
prevención de incendios y
control de canteras
Ruta 8. La Marca -
Portalanza (Niebli, La
Loma, Guarumal)
Patrullaje en moto
durante el día
Una vez cada dos meses
(un día de duración) , para
prevención de incendios
28
2.1.5 Conformación de la patrullas
Las patrullas pueden estar conformadas por dos a cuatro personas. No
todos los miembros de la patrulla tienen que responsabilizar de todo. A
continuación se detalla las funciones de cada uno de las o los
integrantes:
 Líder: Una persona encargada de hacer la planificación y entregar los
informes al jefe del área protegida. Bajo su cargo está todo el personal
de la patrulla. En caso de que el líder falte se designa a otra persona
de la patrulla
 Personal: Un persona responsable de ejecutar las operaciones
emitidas por el líder de patrulla. En ocasiones deben está a cargo de
las siguientes actividades:
 Logística y manejo de instrumentos (GPS o brújula)
 Comunicación (manejo de radios)
 Primeros auxilios, otros
2.2 Manejo de guardianías e infraestructura
Las estaciones o guardianías son un
elemento efectivo de disuasión para
las actividades ilegales, aun cuando
las estaciones no estén
continuamente en servicio. Las
estaciones pueden ser estructuras
simples y baratas, o casas con todas
las comodidades para el trabajo de
control y vigilancia. Estos lugares son
claves para indicar a las personas
que el área está siendo cuidada
formalmente.
Las estaciones pueden ser: permanentes y móviles.
2.2.1 Estaciones permanentes
(garitas, o refugios)
Estos lugares son definidos por el o la
responsable de área o en el plan de
manejo. Son sitios construidos para
apoyar los programas de: control y
vigilancia, turismo, información y
educación ambiental del área
protegida.
29
Cercado para prevenir ingreso de animales
a fuentes de agua.
Los refugios son construidos en vías de acceso fluvial o terrestre. Si por
algún motivo dejan de ser habitados estos lugares, es necesario que se
los vigile constantemente para evitar robos, destrucción del inmueble o
uso inadecuado por cazadores, cuatreros o madereros ilegales.
Las estaciones o guardianías deben ser mantenidas limpias, ordenadas y
contar con el equipo necesario, ya que son sitios estrategias para los
programas de control y vigilancia de las áreas protegidas. Son donde se
puede descansar o abastecer de alimento o algún equipo especial
durante los patrullajes.
2.2.2 Estaciones de avanzada o móviles
Estos son campamentos que se montan
según las necesidades de la rutina del
patrullaje. Antes de montar un
campamento es necesario analizar el
acceso al agua y la seguridad de la gente,
entre otros factores. El personal del área
debe cuidar y mantener limpio y completo
el equipo para acampar, cada ecosistema
tiene características climáticas especiales,
que deben ser consideradas antes de
adquirir este equipo de campo.
2.3 Barreras físicas
Las barreas físicas son una forma de restringir el acceso a las áreas
protegidas. Estas pueden ir de un simple cierre de un camino ilegal con
un árbol, hasta la construcción de corta fuego alrededor del perímetro
del área protegida. En muchas ocasiones estas barreras ayudan a la
protección, pero impiden la circulación natural de la vida silvestre.
Por ejemplo, la cerca de sitios clave
con alambre de púas para evitar el
ingreso de animales domésticos y
personas a zonas que se está
restaurando dentro de las áreas
protegidas.6. Antes de colocar estas
barreras es necesario analizar si con
esta estrategia no se va a perjudicar
a la biodiversidad que se está
conservando, o si va a dañar al
entorno natural o al paisaje.
6 Es necesario considerara que si se coloca el alambre al ras del piso, se está impidiendo el
ingreso de animales silvestres que pueden ayudar a la propagación de semillas. Por eso se debe
colocar la primera línea de las púas a 0,40 m de suelo para que permita el ingreso de fauna
silvestre
30
2.4 Relaciones comunitarias para implementación de
actividades sostenibles
Esta es una de las funciones más importantes de los y las guardaparques,
especialmente en países como el Ecuador, donde en la mayoría de las
áreas protegidas existe gente viviendo dentro o en su zona de
amortiguamiento, pero con terrenos dentro del área. Por esta razón parte
del trabajo de los guardaparques es apoyar a la implementación de
actividades sostenibles dentro del área protegida o en su zona de
amortiguamiento, a pesar de que muchas veces son vistos
negativamente por las personas locales, porque creen que están ahí solo
para prohibir cosas, lo que dificulta estas labores.
Es necesario que las personas que están a cargo del manejo de las áreas
protegidas conozcan a las personas o grupo de interesados en ella,
La participación social en el manejo de áreas protegidas
El paradigma que las áreas naturales protegidas son concebidas
como entes aislados que no interaccionan con los seres humanos
o, a su vez, que son vistos nada más como enemigos-as de la
naturaleza, está cambiando drásticamente desde las últimas
décadas. En la actualidad, podríamos afirmar, que lo que se
busca es la relación armoniosa de las poblaciones locales con el
entorno (Monteferri et al., 2006).
En el caso del Ecuador, está identificado como un problema de
manejo del SNAP, el bajo nivel de participación de los actores
sociales e institucionales. Esta situación, aunque da cuenta de la
irrelevancia del tema en épocas anteriores, nos ayuda a
identificar la importancia que en la actualidad representa la
participación social en el manejo de los recursos naturales en
general (Ministerio del Ambiente del Ecuador 2006).
Cierre temporal de senderos Corta fuegos
31
porque esta gente pueden ser actores clave en el programa de
protección del área, si se encamina bien su participación.
Los y las guardaparques dentro de su trabajo
podrían relacionarse con la gente en los
siguientes espacios:
 Apoyo en reuniones comunitarias
 Charlas de educación ambiental en las
escuelas y colegios cercanos
 Apoyo actividades productivas
agroforestales amigables con el área
protegida
 Incentivo a fortalecimiento de
organizaciones comunitarias
 Organización de grupos ciudadanos de
control y vigilancia (Guardaparques
voluntarios, o comunitarios)
La participación de los y las guardaparques en estos espacios, debería
ser considerada como parte de su trabajo en la promoción y gestión del
área protegida. Lastimosamente para muchas personas estas
actividades no son visibilizadas como importantes.
Una estrategia de involucramiento de las comunidades en la gestión de
las áreas protegidas, que está dando mejores resultado es la
contratación de gente local como guardaparque. Estas personas, a
parte de conocer la zona, tienen apoyo de sus vecinos y vecinas en el
control y vigilancia, porque están conservando lo suyo y han sido
seleccionado en ocasiones por las comunidades; sin embargo, si se
maneja mal puede traer más problemas a la gestión del área protegida.
2.4.1 Relación con infractores
El o la guardaparque tiene que enfrentar situaciones en la que personas
comenten infracciones contra la integridad de la vida silvestre y de los
ecosistemas que conservan las áreas protegidas. Existen leyes en el
Ecuador que castigan estos hechos. A continuación se mencionan
algunas de estos actos ilegales:
 Cacería y pesca furtivas
 Tala, quema, extracción y colección biodiversidad
 Comercio y tráfico ilegal de vida silvestre y madera
 Trafico de tierras y apropiación ilegal en áreas protegidas
32
 Ingreso al área protegida sin autorización o a zonas no permitidas
(Incluye ingreso sin los permisos respectivos para actividades turísticas)
El o la guardaparque es el anfitrión del área protegida, debe atender a
las y los visitantes con cortesía y amabilidad, estar listo y dispuesto para
proporcionar información y auxilio (si alguien se pierde, se extravía o
accidenta). Pero también debe estar listo para actuar ante la presencia
de infractores.
El guardaparque debe presentarse cortésmente siempre que se
encuentre con alguien durante sus patrullajes o en los puestos de control.
Los datos que debe incluir en una presentación personal son: nombre,
cargo, objetivos de su presencia ahí.
En estas presentaciones, aparte de informar que él o la guardaparque es
la autoridad dentro del área protegida, está comunicando a la persona
que se encuentra en el área de conservación, con normas especiales de
manejo. Después de esto, usted debe explicar a la persona las normas de
uso y restricciones, es decir “qué esta y qué no está permitido hacer”
dentro del área protegida.
En el caso de que se encuentre con un infractor, actué calmadamente y
sereno-a, no provoque una discusión, recuerde que lo más importante es
su vida e integridad física. Explíquele tranquilamente que lo que esa
persona está haciendo es ilegal. En este momento la persona puede
empezar a actuar violentamente, no trate de requisar nada a la fuerza si
esta solo-a. Si la persona empieza con groserías o quiere agredirle
físicamente, tenga cuidado y dígale que su función es informarle y aléjese
rápidamente del lugar. En caso de que ser sea atacado-a, “si usted
decide actuar, lo que hagan dependerá de usted”. Recuerde que no
todos los casos son iguales. Cada persona que está cometiendo una
actividad ilícita es diferente y su motivación también, por lo tanto, aquello
que frena a una persona puede enojar a otra.
Buenas tardes. Mi nombre es Andrea
Gómez. Soy guardaparque de la Reserva
Ecológica El Ángel, estoy aquí para
apoyar la conservación de los recursos
naturales de esta área protegida.
Permítame informarle que el ingreso a las
orillas de la laguna del Voladero no es
permitido, porque se destruyen las
almohadillas.
33
No hay ninguna regla en cuanto se trata de defensa propia. Es
importante considerar: la ubicación, sus habilidades físicas, sus
probabilidades de éxito, si hay o no una arma involucrada, entre otros.
Sin embargo, a continuación alguna sugerencias:
 Jamás ponga resistencia. Trate de ganar tiempo, fíjese en las
caracterizas del infractor para su posterior denuncia e identificación
 No se deje dominar por el pánico, mantenga la serenidad
 Trate de hablar con los infractores y convencerlos o persuadirlos de no
continuar.
 Trate de huir hacia lugares poblados y pedir ayuda
 Si no logró escapar, busque una nueva oportunidad.
En ocasiones es preferible recopilar información de un lugar donde se
está cometiendo un delito contra la naturaleza, para luego regresar con
apoyo legal del Ministerio de Ambiente y de las fuerzas armadas.
2.4.2 La imagen que debe proyectar un guardaparque
Como guardaparques, constantemente estamos expuestos a la
observación y crítica de aquellas personas con las que habitualmente
tratan, como turistas, otros guardaparques, miembros de la comunidad,
superiores entre otras personas. La imagen que debe proyectar es de una
persona:
 Responsable
 Respetuosa
 Servicial
 Ordenada
Además, su presentación debe ser impecable, debe llevar
correctamente su uniforme, pues esto le indica a la gente que es una
persona del equipo que maneja el área protegida; y sobre todo, que esta
autoridad se encuentra dentro de ella.
Ejercicio No 3
Duración 20 minutos
En grupos de trabajo de cinco personas discuta y analice sus
experiencias con infractores desde las más simples a las más
complejas. Acuerden un procedimiento a seguir y preséntenlo al
restos de sus compañeros y compañeras.
34
El o la guardaparque son los ojos y oídos de un área protegida, debe
conocer bien la zona en donde trabaja. Además, debe mantener un
buen estado de salud, porque mucho de su trabajo requiere de esfuerzo
físico (larga horas de caminata, llevado carga o manteniendo trochas).
35
Ejercicio No 4
Duración 40 minutos
Mapeo participativo (con papelotes y marcadores de colores) del área
protegida para relacionar espacialmente amenazas y valores de
conservación (CONTINUACION)
1. Sobre el mapa base dibujando y discutido, pegamos un plástico o
papel transparente.
2. Graficamos todas rutas de patrullaje y puntos de control, o
señalización para mitigar las amenazas.
3. Discutimos grupalmente del resultado de nuestra sobre posición de
mapas, esto es útil para ver visualmente si nuestras actividades de
control y vigilancia están relacionadas con las amenazas y valores
de conservación.
36
Tema 3: Componentes pasivos del control y vigilancia
3.1 Convenios de manejo
Algo que es propio al accionar de los actores sociales, son los conflictos;
estos son cotidianos en la gestión de las áreas protegidas en el Ecuador.
Del acercamiento diario que se vaya teniendo entre las personas
responsables del área protegida y las comunidades, pueden nacer
interesantes acuerdos de manejo, para ir gestionando los conflictos que
se presente por los diferentes intereses sobre los recursos del área
protegida. Estos convenios permiten a las comunidades realizar una
administración especial en su territorio que se traslapa con el área
protegida.
Los convenios de manejo deben ser acordados formalmente y
respetados por las partes. Una de las tareas de los y las guardaparques es
hacer cumplir lo estipulado en estos acuerdos. Como resultado de estos
convenios de manejo, nacieron algunos acuerdos interesantes, por
ejemplo:
 programas de control y vigilancia comunitarios, que actualmente
están funcionando
 administración comunitaria de restaurantes dentro de las áreas
protegidas
 acuerdos de pesca y recolección
 inclusión de territorios comunitarios dentro de áreas protegidas dentro
del programa Socio Bosque, que brinda incentivos económicos por
conservación.
Los convenios apoyan a la conservación del área protegida, normando
y acordando usos, buscando el beneficio de la gente y del área
protegida.
Conflicto social:
Fenómeno complejo, dinámico y en permanente mutación,
razón por la cual hay que evaluarlo constantemente
(Monteferri et al., 2006).
Un conflicto no es otra cosa que las diferencias entre los
intereses de los distintos actores, que intentan incidir en el
territorio. Éste se manifiesta con el aparecimiento de
problemas, es decir, obedece a un proceso, en cierta forma,
evolutivo. Mantiene una fase embrionaria y de latencia, hacia
una fase manifiesta y de conflicto propiamente dicho.
37
3.2 Zonificación
La zonificación es uno de los pilares de las áreas protegidas, y por ende
de los programas de control y vigilancia. Para zonificar las áreas de
conservación se considera las amenazas, las características del
ecosistema y del terreno, entre otras cosas, teniendo al final como
resultado sectores y espacios con objetivos y características especiales.
Cada uno de estas zonas, protege (pasivamente) de diferente manera a
la biodiversidad.
La zonificación se la puede realizar de diferentes maneras. Los nombres y
objetivos de cada zona depende de las características del área
protegida, pero en esencia existen tres zonas en la mayoría de áreas,
aunque con otros nombres:
 Zona núcleo
 Zonas de manejo especial (turismo, intangibles, investigación, uso
comunitario especial, educación y recreación, de restauración, entre
otras)
 Zona de amortiguamiento
La zonificación debe ser monitoreada y evaluada constantemente, para
determinar si se está cumpliendo con los objetivos y norma de uso en ella
estipulada, de lo contrario debería ser replanteada a la necesidad del
área protegida. La zonificación puede ser cambiada solo cuando se
actualice el plan de manejo según la legislación ecuatoriana.
Para cada zona en el plan de manejo del área protegida se acuerdan
normas de uso, que son las que definen los lineamientos de lo que puede
hacerse o no dentro de cada sector del área de conservación. Esto
acuerdos deben tomarse considerando a todos-as los actores que tiene
relación con la gestión participativa7 del área protegida, de esta forma
se puede prevenir conflictos con los propietarios-as de predios o
comunidades indígenas dentro.
7 Gestión participativa: Promover tanto una actitud como una acción colaborativa de los diversos
actores de la sociedad que tienen interés en la conservación de las áreas naturales protegidas y
en su eficiente gestión (Monteferri et al., 2006).
38
Figura 7. Ejemplo de zonificación de la Reserva Geobotánica Pululahua
39
3.3 Señales y demarcación
Poco o nada va a detener a alguien que quiera cazar ilegalmente la
fauna silvestre o invadir los predios del área protegida un letrero. Sin
embargo, existen casos en que personas invaden áreas protegidas sin
saberlo por falta de señalización de los límites. Si los límites no están
claramente demarcados, por ejemplo, es mucho más difícil hacer
cumplir la ley y recibir apoyo de las fuerzas armadas, si alguien ha
invadido el área para sembrar cultivos o talar el bosque.
Una de las funciones de los y las guardaparques es mantener la
demarcación del área protegida visible. Para señalizar los límites en
algunas áreas protegidas, se utiliza hitos de cemento cada cierta
distancia, en otros se hace unas trochas de tres metros de acho que se
las deber mantener clara. En sitios de visitación dentro del área protegida
se ponen letreros informativos.
El MAE tiene proyectos para unificar todos los letreros informativos y
preventivos dentro de las áreas protegidas; además en algunas áreas
está solucionado conflictos de tierras, y haciendo delimitación física.
40
Tema 4: Acciones de apoyo al control y vigilancia
4.1 Comunicación para el control y vigilancia
Un elemento transversal e indispensable
que opera entre los componentes activos
y pasivos es la comunicación, que no
implica, necesariamente, que el área
protegida cuente con equipos costosos y
de última generación para poder
mantener una comunicación efectiva.
La comunicación para un sistema de
control y vigilancia presenta dos niveles
básicos de recopilación y manejo de
información, estos son:
a) Nivel interno: Es la comunicación que debe existir entre las personas
que hacen control y vigilancia en campo y los-as responsables del
área de conservación para que informen sobre situaciones anómalas
dentro del área bajo conservación, o sobre el estado de conservación
del área.
b) Nivel externo: Es la comunicación que deben emitir los-as responsables
de las áreas bajo conservación para informar al a otras instancias del
MAE u otras actores sobre el estado de conservación del área o ante
infracciones o amenazas, en el menor tiempo posible. Esto permitirá el
apoyo del contingente de los distintos departamentos y direcciones
de Ministerio como también la fuerza pública o entidades de socorro.
4.2 Límite de cambio aceptable
El proceso del Límite de cambio aceptable LAC fue generado en los años
70. Este método surgió como resultado de las crecientes limitaciones para
establecer la capacidad de carga turística y recreativa. Más
específicamente, a la poca aceptabilidad de los planes de manejo de
las áreas forestales de los EEUU por parte de los administradores y el
público.
El método del LAC es el más difundido como método de manejo y
monitoreo para Áreas Naturales Protegidas. Este método hace mayor
énfasis en la planificación más que en los números que provienen de los
cálculos de Capacidad de Carga. El enfoque del LAC se concentra en
establecer límites medibles a los cambios inducidos por el ser humano en
las condiciones naturales y sociales del área y en definir estrategias
apropiadas de manejo para mantener y/o restaurar tales condiciones:
establecer los límites de cambio aceptable.
Se lleva a cabo de una manera consensuada a través de la cooperación
entre todos los actores involucrados en la actividad turística, tanto del
41
sector público como privado. De esta manera el desarrollo del proceso
es verdaderamente participativo y representativo de los diferentes
sectores implicados en la actividad turística del Área Natural Protegida.
Aunque hacer los cálculos del límite de cambio aceptable no es parte
del control y vigilancia del área protegida, es función de los y las
guardaparques controlar el cumplimiento de estos parámetros.
4.3 Coordinación interinstucional
Las acciones de control y vigilancia requieren en la mayoría de los casos,
de la participación de otras instituciones que tienen autoridad en temas
específicos, algunas de ellas son:
 Tránsito (para acciones en carretera)
 Forestal (para control de tala, desmonte y tránsito de madera)
 Policía (como autoridad de apoyo y para casos en los que puedan
surgir problemas con drogas, tenencia de tierra u otros que requieren
de su presencia)
 Fiscalía (para la actuación del Poder Judicial)
 Bomberos (para el control de incendios)
 Cruz Roja (para en caso de operativos de alto riesgo)
 Ejército (para apoyo aéreo o cuando se prevén problemas mayores)
La participación de estos cuerpos de apoyo requiere de la coordinación
y el establecimiento de arreglos institucionales que deben ser previstos en
el plan y debe programarse por el esfuerzo y tiempo que necesitan para
ser llevados a cabo. De eso se trata este eje estratégico.
En algunas áreas protegidas se
coordina actividades con los
militares y la policía, por ejemplo
en la Reserva Ecológica El Ángel,
hay un policía que apoya las
tareas de los y las guardaparques
en el refugio del Voladero. Por otro
lado, en algunas áreas de paramo
del Ecuador, los jefes de área están
coordinando planes de
contingencia para mitigar
incendios con los bomberos.
4.4 Fortalecimiento de la acción ciudadana
El control y vigilancia no debe ser visto como una responsabilidad única
del Gobierno, por el contrario todos los y las ciudadanos deben
participar, especialmente aquellos que han logrado algún nivel de
conciencia y desean una oportunidad para apoyar a los guardaparques.
42
En el Ecuador hay dos figuras interesantes para el fortalecimiento de la
acción ciudadana: los comités de gestión, y los inspectores honoríficos
de vida silvestre, los dos estipulados en la legislación: El primero son los
comités de gestión que apoyan la gobernanza ambiental de las áreas
protegidas y el segundo, son personas que puede apoyar con la
prevención del tráfico ilegal de especies.
Estas dan un apoyo de manera directa e indirecta al personal que
trabaja en el área protegida. De manera directa, al brindarle personal o
soporte a las tareas de control y vigilancia. Algunos ejemplos de apoyo
pueden ser:
 formación de comités de vigilancia
locales voluntarios
 formación de una red de ciudadanos
que proporcionan información para
detectar ilícitos
 formación de albergues de fauna
para depositar temporalmente
animales decomisados
De manera indirecta, hay oportunidades de apoyo por los servicios
ecosistémicos de regulación hídrica que generan las áreas protegidas,
de modo que muchos gobiernos autónomos descentralizados estos
interesados en apoyar procesos de control y vigilancia, y de
recuperación de zonas degradas. Es importante que el jefe de área con
apoyo de otras instancias del Ministerio de Ambiente, canalicen este
interés de apoyo, y acuerden la participación de estos actores para una
mejor gestión del área protegida.
4.5 Elaboración de informes
Terminado el trabajo en campo es necesario recoger toda la información
en un documento, cada área puede tener un formato para sistematizar
la información recogida por los y las guardaparques. El Ministerio de
Ambiente está trabajando en unificar los formatos para esto.
Algunos de los tipos de informes son: Informe de patrullaje, informe
decomiso de flora y fauna, informe y levantamiento de ilícitos, informe de
actividades mensuales, informe del monitoreo de especies o amenazas
43
EjemplodeInformesdepatrullaje(ReservaGeobótanicaPululahua)
44
Unidad 3: Elaboración de un plan
de control y vigilancia
Tema 1: Introducción a la planificación
1.1 Nociones de planificación
La planificación comprende el proceso de exploración, discusión,
planteamiento y evaluación de ideas tendientes a optimizar la
problemática que desarrollamos en el diagnóstico. De igual manera, esta
fase comprende la participación de los y las actoras interesadas que han
llegado a ciertos puntos de convergencia respecto de sus intereses, y que
pueden asumir ciertos compromisos en común. Posiblemente, es la fase
más complicada en cuanto a la participación, porque supone ceder y
demandar derechos por parte de unos y otros, y a la vez, asumir ciertas
responsabilidades y obligaciones.
Lo interesante en esta etapa de diseño del plan de acción es que se
logren medidas que prevengan el aparecimiento de problemas, que
trabajen en las causas, y en lo posible eviten partir de las consecuencias.
A continuación, se presenta algunos aspectos básicos para el
planteamiento de estrategias para diseñar planes del control y vigilancia
de áreas naturales protegidas,
1.1.1 ¿Qué es una estrategia?
Una estrategia es la forma alternativa para llegar de un estado actual, a
un estado deseado o esperable. En otras palabras, aquí se plantea cómo
está ahora y hacia donde se quiere llegar, y la estrategia justamente se
enfoca en el cómo, el camino para llegar a ese estado deseado. Los
componentes fundamentales para diseñar una estrategia son los
siguientes:
Al finalizar esta unidad, usted estará en capacidad de:
 Definir estrategias, objetivos, metas y actividades para elaborar
un plan de control y vigilancia.
 Planificar acciones de control y vigilancia.
 Realizar el seguimiento a la planificación del control y vigilancia.
45
Figura 8: Componentes de una estrategia
Fuente: Granizo et al., (2006)
1.1.2 Definición de objetivos y metas
Al reconocer que se quiere llegar a un estado deseado se está
estableciendo un objetivo, y constituye el primer componente de una
estrategia. Los objetivos los plantearemos de la forma más precisa
posible, de tal manera que se pueda cuantificarlos, para así evaluar la
gestión realizada. Para esto cada objetivo deberá contar con una o
varias metas, quiere decir, puntos más detallados que nos permitirán
alcanzar el objetivo marcado. Las metas, entonces, deberán definirse
para un periodo de tiempo determinado y, en lo posible, para una zona
o sector en particular. De esto modo, al menos en el papel, se puede
asegurar que los objetivos son verificables. (Ver detalles sección
planificación de actividades de control y vigilancia)
1.1.3 Planteamiento de actividades
Es el conjunto de actividades que permitirán alcanzar los objetivos
planteados. Con el conocimiento detallado del área, sus valores de
conservación, y la caracterización de las amenazas, se puede diseñar,
desde acciones simples y elementales, hasta aquellas más complejas,
que requieren más recursos. (Ver detalles sección planificación de
actividades de control y vigilancia)
1.1.4 Evaluación y control
Es necesario, tener en cuenta que las actividades que se planteen deben
tener un seguimiento y una evaluación continua. Gracias a los procesos
de evaluación se puede determinar lecciones aprendidas y una mejora
continua. (Ver detalles sección seguimiento a las actividades de control
y vigilancia)
Estrategias 1. Objetivos
2. Actividades
3. Evaluación y control
ETAPAS
46
1.2 Planificación de actividades de control y vigilancia
Los objetivos de los planes de control y vigilancia de las áreas protegidas
pueden ser:
 Garantizar la integridad física del área protegida
 Conservar la biodiversidad albergada en el área
 Minimizar las presiones y amenazas a las que se encuentra expuesta el
área
Es posible plantear otros objetivos para el control y vigilancia, depende
mucho de las características, del área o de las categorías de manejo que
tiene. Es necesario recordar que no es lo mismo el control y vigilancia en
un parque nacional, que en una área de recreación.
Hay un sinnúmero de posibilidades de actividades y estrategias para
llegar desde una situación A (Actual) hasta B. Es aquí donde se emplea
el conocimiento de las amenazas y del contexto que rodea a los objetos
de conservación, para diseñar acciones estratégicas, segundo
componente de una estrategia. Éstas son las intervenciones que se debe
realizar para cumplir con el objetivo. Por último están los pasos de acción
y las tareas de monitoreo; son aquellas actividades específicas y
detalladas en las que se aclara cómo se plantea desarrollar la estrategia
y monitorear su efectividad.
Las estrategias y actividades planteadas en un plan de control y
vigilancia deben abarcar los siguientes temas:
1. Operaciones de control y vigilancia,
2. Acciones Preventivas
3. Capacitación
4. Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo
5. Coordinación interinstitucional
6. Fortalecimiento de la acción ciudadana
Operaciones de control y vigilancia, aquí se planifican las acciones
directamente involucradas con el control, tales como patrullajes, puestos
fijos, recorridos, etc. Las operaciones de control y vigilancia se refieren a
las acciones que se va a definir en todo lo relacionado a los diferentes
tipos de patrullajes que vamos a desarrollar; cuándo, dónde, cómo y
otros temas relacionados con estas acciones.
Las acciones preventivas son aquellas que nos permiten evitar que los
ilícitos se cumplan. Pueden ser acciones como reuniones con potenciales
o reconocidos infractores para informarles de las consecuencias de estos
actos.
47
También puede ser rotulación en sitios claves sobre las regulaciones y sus
sanciones, para desmotivar a los eventuales infractores; o la ejecución de
una serie de charlas sobre legislación ambiental en poblaciones con
mayor incidencia de infractores. Las acciones preventivas son muy
importantes porque tienden a evitar el delito y con esto el daño sobre el
recurso que este ocasiona.
La capacitación debe entenderse como algo que hay que programar
tanto para los funcionarios del área, como para aquellas personas que
de forma voluntaria, apoyan las labores de control y vigilancia. Es muy
importante programar la inversión de tiempo y dinero en mejorar la
efectividad de las acciones por medio de personal mejor capacitado.
Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo, aquí se
identificarán los logros y acciones dirigidas a fortalecer la infraestructura
(casetas, casas de guardaparques, puestos de control temporales o
permanentes, miradores para control de incendios, etc.) y el equipo de
todo tipo que sea requerido. En ese sentido, el resultado se podrá
expresar como algo construido o comprado, según sea el caso. Para las
acciones no se necesita hacer una lista de requerimientos, sino de
acciones que se deberán desarrollar para adquirirlos, tales como:
 diseño y construcción de infraestructura,
 identificación, cotización y compra de equipo según diagnóstico
de capacidades
 negociación con X empresa para la donación de equipo
 negociación con Z propietario para la donación o préstamos de
una casa para puesto de control
Los otros dos puntos son el
fortalecimiento de la acción
ciudadana y la coordinación
interinstitucional. En los que las
actividades de control y
vigilancia de las áreas
protegidas buscan la
participación de otros actores e
interesados en su conservación.
48
Cuadro 8. Matriz de planificación de un plan de control y vigilancia
Eje estratégico
Resultados
esperados
Infraestructura
o equipo a
construir,
adquirir o
mejorar.
Acción a
desarrollar;
compra,
construcción
o
mejoramiento
Periodicidad o
época
recomendada
para realizar las
acciones
¿Cómo
sabemos que
se
implementó
esta acción?
Financiamiento,
Costos
Observaciones
Operaciones
de control y
vigilancia
Acciones
Preventivas
Capacitación
Desarrollo de
infraestructura
y
mejoramiento
de equipo
Fortalecimiento
de la acción
ciudadana
49
Cuadro 9. Estrategias planteadas para el plan de control y vigilancia de la Reserva
Geobótanica Pululahua
Ejes estratégicos de
trabajo
Nº Resultado(s) esperados para lograr por eje estratégico
1. Operaciones de
control y vigilancia
1
Se cuenta con dos puntos fijos de control en Ventanillas y
Moraspungo
2 Se establece de un sistema de guardaparques comunitarios
3
Se realizan patrullajes en zonas definidas de la RGP, para
verificar el cumplimiento de la zonificación
4
Se realiza el control del cumplimiento legal de actividades
agrícolas y de turismo
2. Acciones Preventivas
5
Se cuenta con señalización informativa en sitios estratégicos
del área protegida.
6
Se realizan reuniones anuales con Operadores de Turismo,
Guías, miembros de la comunidad y otros involucrados
7 Se establece parcelas controladas de regeneración natural
9
Se realiza una delimitación física de la RGP con una franja
verde de especies nativas
10
Se elabora y ejecuta un plan de comunicación y
educación ambiental de la RGP
11
Se realiza charlas informativitas de la zonificación y normas
de uso a las personas que tiene propiedades dentro de la
RGP
12
Se establece un programa de buenas prácticas
ambientales en la agricultura y turismo en la RGP
3. Capacitación
13
Se capacita al personal de la RGP y a las personas
involucradas en el control y vigilancia
14
Se inicia un proceso de capacitación en mejores prácticas
ambientales a los miembros de la Comunidad
4. Desarrollo de
infraestructura y
mejoramiento de
equipo
15
Se mantiene en buen estado las guardianías y puestos de
control de la RGP
16 Se mantiene en buen estado los vehículos de la RGP
17 Se realiza mantenimiento de senderos y letreros
5. Coordinación
interinstitucional
18
Se mantiene la Coordinación con el Municipio del DMQ por
el uso del suelo en la zona de amortiguamiento
19
Se coordina la partipación de Pasantes y Voluntarios a
través del Convenio existente con la Universidad Central
20
Se promueve la participación Institucional a través del
Comité de Gestión de la Reserva
6. Fortalecimiento de la
acción ciudadana
21
Se elabora un plan de prevención de riesgos de la RGP con
participación local
22
Se elabora un plan de adaptación al Cambio climatico
para la RGP
50
1.3 Seguimiento, monitoreo y evaluación del plan de control
y vigilancia
La evaluación constituye un proceso continuo que pretende verificar si
las medidas que se adoptaron son efectivas, y también, observar si éstas
se cumplen a cabalidad. En esta labor de evaluación, las metas que se
hayan planteado sirven como indicadores para verificar el
cumplimiento, especialmente, en términos cualitativos.
Para la evaluación cuantitativa se fijan indicadores en los objetivos, y en
los resultados obtenidos. Esto permite analizar si con las acciones
realmente se logra prevenir y/o minimizar las amenazas en los valores de
conservación de las áreas protegidas.
1.3.1 Registros de evaluación
El proceso de evaluación se lo puede llevar a cabo a través de registros
que pueden obedecer a dos modalidades. La una tiene que ver con los
registros de cumplimiento de lo planificado y lo ejecutado. Mientras que
la otra modalidad consiste en cuantificar y caracterizar las infracciones
ocurridas.
a) Registros del plan de acción
Estos registros están encaminados a la generación de información del
impacto de las acciones planificadas, en términos del descenso de la
incidencia de los ilícitos priorizados y su presencia en las zonas críticas.
También se lleva un registro que permitirá en el futuro tener más y mejor
información de la ubicación aproximada de los ilícitos en el área.8
8 Arguedas (2009).
51
Cuadro 10. Registro de cumplimiento de actividades de patrullaje de la Reserva
Geobótanica Pululahua
Zonas priorizadas Zonas especificas
Acciones
recomendadas
en cada una de
ellas
¿Cómo sabemos que
se implementó esta
acción?
Primera revisión
(trimestral)
Bosque Montano
del sector
Chaupisacha -
Los Reales
Ruta 1. Moraspungo -
Lulumbamba (Los
potreros, la
reventazo)
Patrullaje a pie
durante el día
con apoyo de
vehículo
Informes de recorridos Realizado
Ruta 2. Recorridos
aguas de la plata
(Pondoña, Lavadero,
Propiedad Sr. Jarrin,
Potreros)
Patrullaje a pie
durante el día
con apoyo de
vehículo
Informes de recorridos Realizado
Ruta 3. Ventanillas-El
Hospital
(Sincholagua,
Maucaquito)
Patrullaje a pie
durante el día
con apoyo de
vehículo
Informes de recorridos Realizado
Ruta 4. Moraspungo-
Ventanillas (Padre
Rumi)
Patrullaje a pie
durante el día
con apoyo de
vehículo
Informes de recorridos Realizado
Zona central de
El Cráter
Contacto con los
infractores
Informes de
seguimiento
Si se ha realizado
contactos y
acuerdos
verbales.
Ruta 5. Limites zona
agrícola y RGP
(limites, hitos, Pofasa)
Patrullaje a pie
durante el día
con apoyo de
vehículo
Informes de recorridos Realizado
Ruta 6. Cerro
Pondoña-El Chivo
Patrullaje a pie
durante el día
con apoyo de
vehículo
Informes de recorridos Realizado
Sitios de visita
Ventanillas
Moraspungo, El
Cráter, El Bucal.
Control fijo de
Ingreso de
visitantes y venta
de especies
valoradas
Informes semanales y
mensuales de visitantes
y de venta de
especies valoradas
Realizado
Zona de
amortiguamiento
Ruta 7. Ventanillas,
Rumicucho,
Tanlagua,
Patrullaje en
moto durante el
día
Informes de recorridos Realizado
Ruta 8. La Marca -
Portalanza (Niebli, La
Loma, Guarumal)
Patrullaje en
moto durante el
día
Informes de recorridos Realizado
52
b) Registros de infracciones
Adicionalmente, se lleva un registro de los infractores y las infracciones,
permitiendo darle seguimiento a los procesos administrativos y/o
judiciales que se lleven a cabo, gracias a las denuncias interpuestas por
los ejecutores del plan.
Cuadro 11. Registro de infracciones de la Reserva Geobótanica Pululahua año 2011
Tipo de ilícitos
Cantidad de acciones ilícitas detectadas por mes
TotalEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Extracción de especies 0
Acumulación e introducción de basura 1 1 2 1 2 2 1 1 5 3 19
Ingreso en vehiculos no permitidos
(motos cuadrones) 0
Destrucción de la vegetación 1 1 1 1 1 5
Falta de patentes 0
Irrespeto a los límites del área protegida 1 1 3 1 6
Contaminación del suelo y agua 1 1
Cambio del paisaje (impacto visual) 1 1 1 1 2 6
Total de acciones ilícitas detectadas 2 2 3 2 3 3 4 2 9 7 0 0 37
Zonas Críticas
Cantidad de acciones ilícitas detectadas por mes
TotalEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Bosque Montano del sector
Chaupisacha - Los Reales 1 1 1 1 4
Zona central de El Cráter 1 2 4 5 12
Sitios de visita Ventanillas Moraspungo,
El Cráter, El Bucal. 1 1 1 2 1 6
Zona de amortiguamiento 2 2 1 2 1 2 2 2 1 15
Total de acciones ilícitas detectadas 2 2 3 2 3 3 4 2 9 7 0 0 37
Las infracciones en lo posible deben ser registradas en un mapa y geo
referenciadas, esto es útil para el seguimiento legal. A continuación se
presenta un mapa de la acumulación de basura en la RGP durante el
2011.
53
Figura 9. Mapa de acumulación de basura durante el 2011, por turistas y pobladores
en la Reserva Geobótanica Pululahua
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
54
Referencias
1. Administración de Parques Nacionales. Programa de Planificación de
la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y
Delegaciones Regionales. 2010. Guía para Elaboración de Planes de
Gestión de Áreas Protegidas. Colaboración de la U.S. Fish and Wildlife
Service y Fundación Vida Silvestre Argentina. 150 pp.
2. Arguedas Mora, S. 2007. Aspectos conceptuales para el diseño de
procesos de elaboración de planes de manejo para áreas silvestres
protegidas: un aporte salido del proyecto para la elaboración de
Planes de Manejo de 7 áreas protegidas de ACOSA. Escuela
Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP) (documento borrador).
3. Arguedas, S. 2009. Lineamientos técnicos y metodológicos para la
Elaboración de Planes de Control y Vigilancia en Áreas Protegidas.
Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP) y Universidad
para la Cooperación Internacional. San José, Costa Rica.
4. Arguedas, S. 2010. Lineamientos técnicos y metodológicos para la
elaboración de Planes de Gestión en Áreas Protegidas de América
Latina. Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas y Universidad
para la Cooperación Internacional. San José, Costa Rica.
5. Arguedas, S. 2011. Diseño del Proceso de Planificación para la Reserva
de Uso Múltiple Las Costas. Documento borrador de discusión
presentado al Grupo de Planificación del Gobierno de la Provincia de
Salta.
6. CONAP – Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 1999. Lineamientos
para la Elaboración de Planes de Maestros de las Áreas Protegidas del
SIGAP. Documento de Noramas y Procedimientos. Guatemala. 24 pp.
7. Dudley, N. Editor. 2008. Directrices para la aplicación de las categorías
de gestión de áreas protegidas. Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN). Gland, Suiza.
8. Foundations of Success (FOS). 2009. Conceptualizing and Planning
Conservation Projects and Programs: A Training Manual.
Conceptualización y Planificación de Proyectos y Programas de
Conservación. Manual de Capacitación. Foundations of Success,
Bethesda, Maryland, USA.
9. Granizo, Tarsicio et al. 2006. Manual de Planificación para la
Conservación de Áreas, PCA. The Nature Conservancy y United States
Agency for International Development (USAID). Quito, Ecuador.
10.Hopkins, J.J., Allinson, H.M., Walmleys, C.A., Gaywood, M. y Thurgate,
G. 2007. Conserving biodiversity in a changing climate:guidance on
building capacity to adapt. Departament for the Environment, Food
and rural Affairs.
55
11.Stolton, S., Hockings, M., Dudley, N., MacKinnon, K. y Whitten, T. 2003.
Cómo informar sobre los avances en el manejo de áreas protegidas
individuales. Una herramienta sencilla a nivel de sitio. Elaborada la
Alianza Forestal Banco Mundial-WWF.
12.Taylor D.R., Fahrig L., Henein K. 1993. Connectivity is a vital element of
landscape structure. OIKOS 1993; 68:571-3.
13.The Nature Conservancy (TNC). 2003. Manual de Planificación para la
Conservación de Áreas con Recursos Culturales Tangibles (es una
adaptación de la metodología de PCA para la integración de los
Recursos Culturales Tangibles). 24 pp.

Contenu connexe

Tendances

Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalJesus Hc
 
Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)AlfredoCanchoyance1
 
Principios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
Principios Generales y Manejo de Fauna SilvestrePrincipios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
Principios Generales y Manejo de Fauna SilvestreBella ObregÓn
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)agroredperu
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residualesdanicobo88
 
Estudio Preliminar de la Avifauna en Bosque de Polylepis en el Distrito de Ta...
Estudio Preliminar de la Avifauna en Bosque de Polylepis en el Distrito de Ta...Estudio Preliminar de la Avifauna en Bosque de Polylepis en el Distrito de Ta...
Estudio Preliminar de la Avifauna en Bosque de Polylepis en el Distrito de Ta...OGD TUR Tacna
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheSandra Ruiz
 
Impacto ambiental en la actividad pesquera
Impacto ambiental en la actividad pesqueraImpacto ambiental en la actividad pesquera
Impacto ambiental en la actividad pesqueraYanet Caldas
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaPedro Baca
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalalas peruanas
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosEdwin Ortega
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedalesputamhp
 
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Plan de revegetacion.pdf1   copiaPlan de revegetacion.pdf1   copia
Plan de revegetacion.pdf1 copiaWillanTogas
 
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALDERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALRaùl Salas Ticona
 

Tendances (20)

Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambiental
 
Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)
 
Principios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
Principios Generales y Manejo de Fauna SilvestrePrincipios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
Principios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Los Manglares
Los ManglaresLos Manglares
Los Manglares
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
 
Estudio Preliminar de la Avifauna en Bosque de Polylepis en el Distrito de Ta...
Estudio Preliminar de la Avifauna en Bosque de Polylepis en el Distrito de Ta...Estudio Preliminar de la Avifauna en Bosque de Polylepis en el Distrito de Ta...
Estudio Preliminar de la Avifauna en Bosque de Polylepis en el Distrito de Ta...
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
Impacto ambiental en la actividad pesquera
Impacto ambiental en la actividad pesqueraImpacto ambiental en la actividad pesquera
Impacto ambiental en la actividad pesquera
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambiental
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Plan de revegetacion.pdf1   copiaPlan de revegetacion.pdf1   copia
Plan de revegetacion.pdf1 copia
 
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALDERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
 
Expo legislación ambiental
Expo legislación ambientalExpo legislación ambiental
Expo legislación ambiental
 
Normatividad ambiental peru
Normatividad ambiental peruNormatividad ambiental peru
Normatividad ambiental peru
 

En vedette

Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018
Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018
Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018Patricia López
 
10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrés10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrésPatricia López
 
EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambientaljmerida
 
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniPlan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniDavid Suarez-Duque
 
Planificación por escenarios
Planificación por escenariosPlanificación por escenarios
Planificación por escenariosMikel Meoki
 
Desarrollo de escenarios
Desarrollo de escenariosDesarrollo de escenarios
Desarrollo de escenariosgjaco051
 
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Egdares Futch H.
 

En vedette (8)

Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018
Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018
Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018
 
10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrés10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrés
 
EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
 
Vigilancia
VigilanciaVigilancia
Vigilancia
 
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniPlan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
 
Planificación por escenarios
Planificación por escenariosPlanificación por escenarios
Planificación por escenarios
 
Desarrollo de escenarios
Desarrollo de escenariosDesarrollo de escenarios
Desarrollo de escenarios
 
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
 

Similaire à Control y vigilancia en áreas protegidas

Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...
Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...
Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...ASIConservaChileAG
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vida Silvestre Uruguay
 
Herramienta MAPE.pdf
Herramienta MAPE.pdfHerramienta MAPE.pdf
Herramienta MAPE.pdfssuserea38dc1
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Joaquín Luis Navarro
 
Gestión de montes y conservación de la naturaleza
Gestión de montes y conservación de la naturalezaGestión de montes y conservación de la naturaleza
Gestión de montes y conservación de la naturalezaCenproexFormacion
 
Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011Stella Maris Gorosito
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalJeisssen
 
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcionModulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcionAngela María Zapata Guzmán
 
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pwReserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pwAlejandra Alday
 
Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Curso  de teoria de manejo de desastres naturales(1)Curso  de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)Cesar Ramos Perez
 
Conservacion y restauracion
Conservacion y restauracionConservacion y restauracion
Conservacion y restauracionHeveliusQ
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresRodrigo A Restrepo G
 
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptxtecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptxSalmaSotoJuarez
 
Carta Informativa (Versión Español)
Carta Informativa (Versión Español)Carta Informativa (Versión Español)
Carta Informativa (Versión Español)Mildred_Lagos
 

Similaire à Control y vigilancia en áreas protegidas (20)

Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...
Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...
Diagnóstico y caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en C...
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
Herramienta MAPE.pdf
Herramienta MAPE.pdfHerramienta MAPE.pdf
Herramienta MAPE.pdf
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
 
Curso de guardaparques, laguna de rocha
Curso de guardaparques, laguna de rochaCurso de guardaparques, laguna de rocha
Curso de guardaparques, laguna de rocha
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Gestión de montes y conservación de la naturaleza
Gestión de montes y conservación de la naturalezaGestión de montes y conservación de la naturaleza
Gestión de montes y conservación de la naturaleza
 
Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcionModulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
 
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pwReserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pw
 
Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Curso  de teoria de manejo de desastres naturales(1)Curso  de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)
 
Proyecto aice ipn 20082019
Proyecto aice ipn 20082019Proyecto aice ipn 20082019
Proyecto aice ipn 20082019
 
Conservacion y restauracion
Conservacion y restauracionConservacion y restauracion
Conservacion y restauracion
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
 
Sección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del apSección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del ap
 
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptxtecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
 
Carta Informativa (Versión Español)
Carta Informativa (Versión Español)Carta Informativa (Versión Español)
Carta Informativa (Versión Español)
 

Plus de David Suarez-Duque

Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAODavid Suarez-Duque
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaDavid Suarez-Duque
 
Agricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteAgricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteDavid Suarez-Duque
 
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaAgricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaDavid Suarez-Duque
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoDavid Suarez-Duque
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNDavid Suarez-Duque
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas David Suarez-Duque
 
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaTransversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaDavid Suarez-Duque
 
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaPlan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaDavid Suarez-Duque
 
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasAnalisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasDavid Suarez-Duque
 
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresDavid Suarez-Duque
 
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDiferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDavid Suarez-Duque
 

Plus de David Suarez-Duque (16)

Cambio Climático y Algodon
Cambio Climático y AlgodonCambio Climático y Algodon
Cambio Climático y Algodon
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
 
Agricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteAgricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente Inteligente
 
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaAgricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio Climático
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
 
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaTransversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
 
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaPlan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
 
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasAnalisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
 
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectores
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDiferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
 
Reforestación en los Andes
Reforestación en los AndesReforestación en los Andes
Reforestación en los Andes
 

Dernier

Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambienteEconomía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambientekemyespinoza07
 
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxCLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxmaryoriemaroncari1
 
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALhansell8
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxpedrofriasdiaz
 
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..torrescinthya46
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climaticoRutPerez7
 
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosIntroducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosjarniel1
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSZulmaCacers
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresarmandoespinoza37
 
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfHumedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfliliana100269
 
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxLAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxstefanycerecedocruz
 
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicanaTema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicanaGizelSilesRoca
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLINFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLLuisDavidVegaOrozco1
 
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajoFunciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajomikylm72
 
Identificación y clasificación del suelo
Identificación y clasificación del sueloIdentificación y clasificación del suelo
Identificación y clasificación del sueloEugenia919105
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioIsaacGGuarachi
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADJorgeEBernalD
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizdanius2009
 

Dernier (20)

bioseguridad alimentaria .
bioseguridad alimentaria                        .bioseguridad alimentaria                        .
bioseguridad alimentaria .
 
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambienteEconomía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
 
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxCLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
 
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
 
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
 
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosIntroducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferiores
 
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfHumedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
 
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxLAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
 
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicanaTema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLINFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
 
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajoFunciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
 
Identificación y clasificación del suelo
Identificación y clasificación del sueloIdentificación y clasificación del suelo
Identificación y clasificación del suelo
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho Agrario
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
 

Control y vigilancia en áreas protegidas

  • 1. CONTROL Y VIGILANCIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, BASES PARA SU PLANIFICACIÓN Y OPERACIÓN David Suárez-Duque
  • 2. 1 Este documento es una base de consulta y para la capacitación para personal de que trabaja en tareas de control y vigilancia en las áreas naturales protegidas. Recopila la experiencia del autor al apoyar la elaboración de planes y programas de control y vigilancia durante varios años y está en continua mejora, gracias a los programas de capacitación que se han desarrollado en Ecuador. Se recomienda utilizar la información proporcionada en este documento y reproducirla por todos los medios posibles. Versión 2. 2015 Si requiere más detalles: davsua2@yahoo.com Cita sugerida Suárez-Duque David. 2015. Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificación y operación. Quito Quito, Ecuador Ilustraciones y fotografías de los archivos de; David Suárez-Duque, Corporación Grupo Randi Rand y Ministerio del Ambiente
  • 3. 2 Contenido Unidad 1: Diagnóstico de amenazas que enfrenta las áreas protegidas ........................... 1 Tema 1: Identificación de valores de conservación...................................................... 1 1.1 Valores de conservación..................................................................................... 1 1.2 Identificación de valores de conservación.......................................................... 2 Tema 2: Análisis de amenazas en las áreas protegidas ................................................ 6 2.1 Definición de amenazas...................................................................................... 6 2.2 Identificación de amenazas de los valores de conservación............................... 7 2.3 Priorización de amenazas ................................................................................. 10 2.4 Análisis de amenazas y valores de conservación ............................................. 14 2.5 Análisis de actores y motivaciones................................................................... 16 Unidad 2: ¿Cómo se manejan las amenazas en las áreas naturales protegidas?............. 19 Tema 1: Control y vigilancia en las áreas protegidas................................................. 19 1.1 Definición de conceptos claves ........................................................................ 20 1.2 Tipos de sistemas de protección ....................................................................... 20 2.1 Patrullaje........................................................................................................... 21 2.2 Manejo de guardianías e infraestructura.......................................................... 28 2.3 Barreras físicas ................................................................................................. 29 2.4 Relaciones comunitarias para implementación de actividades sostenibles...... 30 Tema 3: Componentes pasivos del control y vigilancia............................................. 36 3.1 Convenios de manejo ....................................................................................... 36 3.2 Zonificación...................................................................................................... 37 3.3 Señales y demarcación...................................................................................... 39 Tema 4: Acciones de apoyo al control y vigilancia.................................................... 40 4.1 Comunicación para el control y vigilancia....................................................... 40 4.2 Límite de cambio aceptable.............................................................................. 40 4.3 Coordinación interinstucional........................................................................... 41 4.4 Fortalecimiento de la acción ciudadana............................................................ 41 4.5 Elaboración de informes................................................................................... 42 Unidad 3: Elaboración de un plan de control y vigilancia ............................................. 44 Tema 1: Introducción a la planificación..................................................................... 44 1.1 Nociones de planificación ................................................................................ 44 1.2 Planificación de actividades de control y vigilancia ........................................ 46 1.3 Seguimiento, monitoreo y evaluación del plan de control y vigilancia........... 50 Referencias ..................................................................................................................... 54
  • 4. 1 Unidad 1: Diagnóstico de amenazas que enfrenta las áreas protegidas Tema 1: Identificación de valores de conservación 1.1 Valores de conservación El propósito de un área protegida es lograr, a largo plazo, el sostenimiento de los valores naturales y culturales que se encuentran dentro del área. Por lo tanto, previo al diagnóstico de situación de un área es preciso identificar los valores de conservación de la misma y su estado de integridad. Debido a que los valores de conservación pueden estar amenazados por los intereses de los diferentes actores sociales involucrados en el entorno del área protegida, para lograr su sostenimiento a largo plazo y lograr el cumplimiento de sus objetivos de conservación, es necesario identificar los problemas de conservación, las amenazas, las fortalezas, y las oportunidades del área protegida; así como las necesidades de investigación, programas de monitoreo, entre otros. En este sentido, es necesario utilizar un enfoque holístico del sistema natural (enfoque ecosistémico), que se oriente en la conservación de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas como un objetivo importante de la gestión del área protegida. Al finalizar esta unidad, usted estará en capacidad de:  Identificar y mapear los valores de conservación del área protegida.  Reconocer la importancia del mapeo participativo de amenazas para el control y vigilancia.  Identificar de manera participativa las amenazas que enfrentan las áreas protegidas.  Relacionar las amenazas con los valores de conservación del área protegida.  Priorizar las amenazas en función de criterios que permitan evaluar la vulnerabilidad de los valores de conservación.  Llevar a cabo un análisis de las amenazas sobre los valores de conservación, así como un análisis de los actores y sus motivaciones.
  • 5. 2 Es importante no confundir los valores de conservación con los objetivos de creación o conservación que son las aspiraciones a lograr con el área protegida. Los valores de conservación pueden coincidir en varios casos con los valores de conservación, pero los objetos se guían más por criterios científicos mientras que los valores de conservación se guían más por criterios socio económicos que enfatizan la importancia del área protegida y focaliza los esfuerzos de conservación (Arguedas, 2010) 1.2 Identificación de valores de conservación Para identificar los valores de conservación, se puede utilizar la aproximación del modelo por escalas de Poiani et al., (2000). Este utiliza el enfoque de filtro grueso-filtro fino como una aproximación metodológica para identificar los valores de conservación en relación a las diferentes escalas locales, nacionales, y regionales ya que de esta manera es posible integrar a la mayoría de especies y procesos biológicos de un área protegida. Según Granizo et al. (2006), este enfoque metodológico se apoya en la hipótesis de que “conservando los niveles de organización más altos, como los sistemas ecológicos o paisajes (filtro grueso), se conserva todo lo que se encuentra en su interior, como pequeñas comunidades naturales, especies y diversidad genética (filtro fino)”. Según Granizo et al. (2006), los objetos de conservación natural pueden estar agrupados en las siguientes categorías:  Especies: en peligro de extinción, en peligro o amenazadas, en riesgo, endémicas, carismáticas o simbólicas, paraguas, especies clave, indicadoras.  Comunidades naturales: son el conjunto de especies que comparten juntas un ambiente o paisaje como: humedales, formaciones vegetales especiales, comunidades animales.  Sistemas ecológicos y procesos naturales: son los servicios ambientales generados por los sistemas ecológicos a través de los procesos Valores de conservación “Son aquellos elementos biofísicos y culturales del área protegida, que de manera particular son estimados o usados por la gente y que en conjunto son los que hacen que esta sea considerada como algo importante para las comunidades aledañas y/o la sociedad en general” (Arguedas, 2010. Pag. 70). “Un área de conservación, protegida o no, debería reunir un conjunto de elementos definidos como objetos de conservación; son los elementos focales que representan y capturan la biodiversidad (o aspectos culturales) que queremos conservar” (Granizo, 2006. pag.10).
  • 6. 3 naturales en el área protegida y que son de utilidad directa para la población local, o para la población que no depende directamente de los mismos. Por otra parte según Granizo et al. (2006), los objetos de conservación culturales pueden estar divididos en objetos materiales e inmateriales contenidos en:  Manifestaciones culturales materiales e inmateriales expresan que las diversas formas de apropiación y ocupación del área protegida a lo largo de las etapas históricas  La adaptación e interacción de los grupos humanos con sus ecosistemas  La cosmovisión de los grupos humanos en relación al uso de los recursos naturales y la configuración del paisaje en el área protegida. A continuación se presenta un ejemplo del enfoque de filtro grueso-filtro fino, como una aproximación metodológica para identificar los valores de conservación. Figura 1. Filtro grueso-filtro fino de valores de conservación Fuente: Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Ejercicio de planificación Estratégica y Operativa del Parque Nacional Machalilla, MAE, 2012. Entonces para definir un valor de conservación en un área es necesario pensar en: a) las especies que se pretende proteger, b) los sectores del área protegida que se quieren conservar, Filtro grueso Bosque seco y de neblina Sabanas arbustivas y matorral espinoso Playas Fondos Marinos Restos arqueológicos Filtro fino Comunidades de Corales Spondylus Especies migratorias marinas (albatro y tortuga carey)
  • 7. 4 c) los servicios ecosistémicos que se desea mantener, pero con un enfoque de filtro grueso-filtro fino. Acordados los valores de conservación de un área protegida, el siguiente paso para planificar el control y vigilancia es identificarlos visualmente en un mapa. Para promover el diálogo entre todos los actores involucrados en el control y vigilancia del área protegida, es necesario dibujar todos los valores de conservación para un área protegida sobre un mapa base, o se puede dibujar un mapa del límite del área protegida sobre un papelote1, y ahí representar los valores de conservación. En el mapa es necesario definir los sectores más importantes del área protegida, que como responsables de su manejo son necesarios conservar. Además, durante la definición de estos lugares es preciso considerar las especies que los usan y los servicios ecosistémicos que generan. En el caso de algunas especies que por sus características 1El mapeo participativo: Puede constituirse en un insumo para conocer de cerca las actividades diarias que desarrollan las poblaciones de un área natural protegida como: agricultura, ganadería, extracción de leña, uso de plantas medicinales, entre otras; logrando así un reconocimiento cultural de las personas que habitan estas zonas (Gavilanes, 2008). Importancia del mapeo participativo en el control y vigilancia El mapeo participativo constituye una herramienta para la investigación del territorio en general; puede tener múltiples aplicaciones y no obedece a un estándar básico de técnicas. Su característica primordial es que se adapta a las condiciones en donde se desarrolla. Es posible concebir al mapeo participativo como una oportunidad para describir los espacios a una escala mayor, en donde se pueden plasmar prácticas cotidianas de una población en su territorio, con un nivel de detalle que puede ser compartido y visualizado por todos y todas. Complementariamente, el personal que labora en un área natural protegida puede colaborar con su experiencia en el desarrollo de los mapas participativos. Así la relación entre el conocimiento local y el técnico favorece una planificación integral, sostenida y concertada del espacio. En general, el mapeo participativo indaga sobre la variedad de recursos existentes y los diferentes usos de éstos, desde las distintas percepciones de los hombres y mujeres que conforman las poblaciones locales. Adicionalmente, constituye una herramienta de planificación, que a partir de los sucesos del pasado, planteamos propuestas para el futuro.
  • 8. 5 biológicas ocupan varios sectores en el área protegida, y son buscadas por su valor comercial, se las puede definir como valor de conservación del área protegida, pero se tiene que pensar que es un valor de conservación que necesita estrategias especiales de manejo y protección. Terminado este proceso se tiene un mapa con los sitios prioritarios a conservar en el área protegida. 2 Esto es posible hacerlo de diferentes formas, todo depende de los recursos con los que cuenta el área protegida: un sistema de información geográfica, cartas topográficas, o mapas parlantes. Lo importante es que el equipo que esté a cargo del control y vigilancia esté familiarizado con la herramienta a usar y conozca el territorio del área protegida. A continuación se presentan algunos ejemplos de valores de conservación. Es preciso analizar si en los dos ejemplos presentados están considerado los filtros finos y filtros gruesos. 2 Un explicación detalla de cómo definir objetos de conservación se encuentra en: Granizo, Tarsicio et al. 2006. Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID. Reserva Ecológica El Ángel •Lagunas, Bosque de Polylepis, Bosque de Ceja Andina, Páramo de humedales. Reserva Geobotánica Pululahua •Vertientes de agua, Bosque Húmedo Montano Bajo, Hornos de cal, Aguas termo minerales, Fumarolas, Tolas de Lulumbamba. Ejercicio No 1 Duración 15 minutos En algunas áreas protegidas del Ecuador ya están definidos los valores de conservación (objetos de conservación) en los planes de manejo, mientras que en otras no. Discutamos entre los y las representantes del área protegida los valores de conservación que se encuentran en nuestra área protegida, organicémoslos en filtro fino y grueso y justifiquemos las razones para su selección.
  • 9. 6 Tema 2: Análisis de amenazas en las áreas protegidas 2.1 Definición de amenazas Los valores de conservación pueden sufrir alteraciones de origen natural y antrópico. Las primeras forman parte del equilibrio natural, mientras que las segundas son más peligrosas si se prolongan por mucho tiempo. La presión o amenazas3 van a afectar directamente los factores ecológicos clave originando la reducción de la viabilidad de los valores de conservación. Según el documento de Conceptualización y Planificación de Proyectos y Programas de Conservación (FOS, 2009), las amenazas directas sobre los valores de conservación pueden ser:  Actividades humanas: pesca no sostenible, cacería, perforaciones petroleras, minería, construcción de carreteras, contaminación, introducción de especies invasivas.  Fenómenos naturales: aumento en la temperatura del agua por el calentamiento global, tsunamis, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos de tierra, incendios, etc. Un sistema ecológico o especie tiene integridad o es viable cuando sus características ecológicas dominantes (composición, estructura, función y procesos ecológicos) se encuentran dentro de sus rangos naturales de variación, y pueden recuperarse de la mayoría de los disturbios causados por la dinámica natural del ecosistema o por disturbios humanos (Parrish, Braun y Unnasch 2003). Estos autores definen a la integridad ecológica como la capacidad de un sistema de mantener comunidades bióticas que tienen una diversidad y composición de especies, así como una organización funcional comparable con los hábitats naturales presentes en la región. Y si se está hablando de especies, una población viable es aquella que mantiene su vigor ecológico y su potencial para adaptaciones evolutivas (Soule 1987). 3 La amenaza se refiera a una actividad humana que está ocurriendo y que podrá ocurrir dentro del período establecido para su planificación. ¿Qué es una amenaza? Son los aspectos negativos potenciales de origen natural, socio- cultural o antrópico que por su magnitud y característica podría causar daño en el futuro (impacto negativo). La diferencia entre problema y amenaza radica en la escala de tiempo. En un problema, los factores ya se han manifestado, mientras que en una amenaza los factores todavía no se han manifestado y por lo tanto, es posible realizar intervenciones para evitar que la amenaza se convierta en problema (APN, 2010)
  • 10. 7 Por ejemplo para el valor de conservación bosques montanos bajos para el norte del Ecuador, las amenazas son: fragmentación de hábitat, perdida de cobertura vegetal, perdida de la diversidad florística (en especial de especies de madera fina), cambios en la composición florística (por la pérdida de especies de madera fina), disminución de especies polinizadoras y propagadoras. 2.2 Identificación de amenazas de los valores de conservación El análisis de las amenazas en las áreas protegidas parte de la identificación de los valores de conservación prioritarios, de modo que para cada valor se identifiquen las amenazas directas que son críticas y que ejercen presión sobre los valores de conservación. Por ejemplo, para el valor de conservación “Bosque de tierra firme” se pueden identificar dos amenazas directas: tala selectiva y deforestación. Figura 2. Ejemplo de Amenazas del Parque Nacional Yasuní (Taller de entrenamiento para nuevos guardaparques 2010)
  • 11. 8 Representar en un mapa las amenazas y los valores de conservación es una herramienta útil para toma de decisiones dentro del área protegida. Este ejercicio se lo puede realizar con apoyo de un sistema de información geográfica o mapeo participativo. Ejercicio No 2 Duración 45 minutos Mapeo participativo (con papelotes y marcadores de colores) del área protegida para relacionar espacialmente amenazas y valores de conservación 1. Elaboramos el mapa base conformado por ríos, vegetación, montañas, caminos, viviendas, cultivos, entre otros. 2. Identificamos en el mapa base los sectores o recursos más importantes de acuerdo con los argumentos acordados en cada grupo de trabajo. 3. Priorizamos en orden de importancia los valores de conservación determinados, y los dibujamos. Esto será de gran utilidad al momento de plantear las estrategias. 4. Graficamos todas las “amenazas” que atentan con el estado actual de los valores de conservación determinados. Éstas, por lo general, provienen de decisiones y acciones de actores sociales, pero también pueden tener una procedencia relativamente natural, como el caso de algunos desastres naturales. Las amenazas se pueden graficar en unos papeles de colores aparte, para pegarlas después sobre el mapa dibujado 5. Discutimos grupalmente del resultado de nuestro mapa, especialmente la relación de los valores de conservación y las amenazas.
  • 12. 9 Figura 3. Ejemplo de mapa participativo de amenazas y valores de conservación de la Reserva Geobotánica Pululahua
  • 13. 10 2.3 Priorización de amenazas El siguiente paso en el análisis de amenazas es priorizar o jerarquizar las amenazas directas que afectan los valores de conservación de manera que se pueda concentrar las actividades del área protegida donde sean más necesarias. Existe una variedad de herramientas para valorar y jerarquizar las amenazas que pueden ser utilizadas en el proceso de sentar prioridades. La mayoría de estas herramientas evalúan el alcance o extensión de la amenaza y la severidad de su impacto sobre los valores de conservación. En conjunto, estos dos criterios evalúan la magnitud total de la amenaza. Otros criterios, evalúan la permanencia, irreversibilidad, y la urgencia de la amenaza; y dependiendo de las circunstancias, se pueden valorar amenazas según el efecto sobre el área en general o sobre los valores de conservación específicos. A continuación se detallan algunas de estas herramientas: 1. Manual de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA). Elaborado por The Nature Conservancy (TNC). (Granizo, et al, 2006). En:: http://www.conservationgateway.org/Files/Pages/manual-de-planificaci%C3%B3n- p.aspx 2. Manual de Planificación para la Conservación de Áreas con Recursos Culturales Tangibles (es una adaptación de la metodología de PCA para la integración de los Recursos Culturales Tangibles). Elaborado por The Nature Conservancy (TNC). 2003. En: http://www.ibcperu.org/doc/isis/9397.pdf 3. Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación Versión 2.0. Elaborado por la Alianza para las Medidas de Conservación (CMP) y USAID. 2007. En: http://www.conservationmeasures.org/wp- content/uploads/2010/04/CMP_Open_Standards_Version_2_Spanish.pdf 4. Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Elaboración de Planes de Control y Vigilancia en Áreas Protegidas (Arguedas, 2010). Elaborado por la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP) y la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI). Este documento está disponible En: http://www.elap.uci.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=24%3 Astanley-arguedas&catid=13&Itemid=44&lang=es 5. Conceptualización y Planificación de Proyectos y Programas de Conservación: Manual de Capacitación. 2009. Elaborado por Foundations of Success (FOS). En: http://www.ncscp.org/file_share/Ryan%20B./Open%20Standards%20for%20the%20Pr actice%20of%20Conservation/FOS_Training_Manual.pdf El siguiente cuadro presenta un ejemplo ponderación para evaluar las amenazas sobre los valores de conservación en relación a su extensión, duración e intensidad.
  • 14. 11 Cuadro 1. Ponderación para cada punto de evaluación de los valores de conservación Extensión Descripción Valor Extendido Ocupa más del 30% del AP 3 Poco extendido Ocupa entre 15 al 30% del AP 2 Localizado Ocupa menos del 15% del AP 1 Duración Permanente continua Cuando la actividad es más o menos continua, todo el año y ocurre por varios años (3 o más) 3 Permanente discontinua Cuando la actividad es más o menos continua durante el año, pero ocurre en unos años y en otros no 2 De mediano plazo Cuando la actividad ocurre sólo durante un periodo en el año, pero es continua a lo largo de varios años (3 o más) 2 Temporal Cuando la actividad ocurre sólo durante un periodo en el año, y no es permanente, se da en unos años y en otros no 1 Intensidad Severo Cuando hay una modificación total en el ecosistema o amenaza niveles jerárquicos superiores (como el clima o la hidrología) o extingue una especie. 3 Moderado Disturbio intermedio que pone en riesgo elementos particulares del ecosistema (disminuye poblaciones, contamina parcialmente, alterna proceso, etc.), sin llegar a ponerlos al borde de la extinción 2 Leve Disturbio bajo que puede ser soportado por el ecosistema sin que este sea modificado o el impacto es de fácil recuperación 1 Fuente: Arguedas 2010 Con base en esta ponderación, se puede establecer un valor para cada una de las amenazas, como se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 2. Ejemplo de amenazas sobre valores de conservación Amenazas Extensión Duración Intensidad Valor Invasión de tierras en el área 1 2 2 0,58 Pastoreo extensivo de ganado 1 2 2 0,58 Turismo desordenado 2 3 2 0,75 Irrespeto al reglamento de uso público 1 3 1 0,5 Uso de agroquímicos 1 3 2 0,67 Explotación de canteras en la zona de amortiguamiento 2 3 2 0,75 Extracción de productos no maderables del bosque (plantas) 1 2 2 0,58 Contaminación por residuos y desechos 3 3 3 1 Fuente: Plan de control y vigilancia RGP 2010
  • 15. 12 Con esta metodología, se puede elaborar una matriz que prioriza diferentes amenazas sobre un mismo valor de conservación, o viceversa, como se muestra en los siguientes ejemplos. Cuadro 3. Reserva Geobótanica Pululahua (Análisis basado en Arguedas 2010) Valores de conservación Invasiones al área Pastoreo extensivo de ganado Cacería Turismo desordenado Irrespeto al reglamento de uso público Uso de agroquímicos Explotación de canteras Prioridad Vertientes de agua 0 1 1 1 1 1 0 0,714 Especies endémicas 1 1 1 1 1 1 1 1,000 Bosque Húmedo Montano Bajo 1 1 0 1 1 0 0 0,571 Hornos de cal 0 0 0 1 1 0 0 0,286 Tolas de Lulumbamba 1 1 0 1 0 0 0 0,429 Cuadro 4. Reserva Ecológica El Ángel (Análisis basado en Granizo, et al. 2006) Fuentes de Presión a lo largo de sistemas Bosque siempre verde montano alto Bosque de Polylepis Páramo frailejones Páramo pantanoso (cenogoso) Lagunas Valor jerárquico global de amenaza 1 Conversión a uso agrícola de la tierra Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto 2 Practicas forestales incompatibles (limpiar montes) Muy Alto Muy Alto - - - Muy Alto 3 Quemas Medio Medio Alto Muy Alto - Muy Alto 4 Construcción de canales y acequias - - Bajo Muy Alto Muy Alto Muy Alto 5 Extracción de Leña Muy Alto Muy Alto - - - Muy Alto 6 Reforestación sin técnica Alto - Medio Alto - Alto 7 Construcción de represa - - - - Muy Alto Alto 8 Cacería excesiva Alto - Alto Medio - Alto 9 Extracción de Leña - - - - - Medio 10 Uso recreativo incompatible - - Medio Medio Medio Medio 11 Abrevaderos - - - Medio Medio Medio Estado de amenaza para objetos de conservación y sitio Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
  • 17. 14 2.4 Análisis de amenazas y valores de conservación Las amenazas de los valores de conservación se generan frente a la presencia de diversos problemas. Las causas son los factores que impulsan las amenazas directas y en última instancia impactan sobre los valores de conservación. Entre estas causas están las amenazas indirectas (conocidas también como causas fundamentales y catalizadores). Por ejemplo, el valor de conservación bosque tiene dos amenazas la tala selectiva y deforestación. Las causas o amenazas directas para la deforestación son: cambio de uso del suelo para realizar actividades agropecuarias, y apertura de caminos. Por su parte, las amenazas indirectas para la actividad agropecuaria son: suelos poco productivos que generan una producción de subsistencia itinerante y producción para el mercado; la necesidad de generar ingresos económicos, lo que incide en la colonización de la zona de amortiguamiento y la producción para el mercado; y el desconocimiento de leyes que hace justificar la tenencia de la tierra. A continuación se presenta un modelo conceptual que permite describir la relación entre los objetos de conservación, las amenazas directas y amenazas. Figura 4. Ejemplo del análisis de la amenaza de deforestación para el bosque de tierra firme. Es importante identificar los problemas según su escala geográfica y temporal, y según la tendencia y gravedad. Los problemas pueden clasificarse en actuales y potenciales, y en internos y externos al área protegida. Su acertada identificación y caracterización ayudará a definir estrategias de manejo apropiadas para mitigar las causas del problema, y corregir los efectos no deseados.
  • 18. 15 Para llevar a cabo este análisis se sugiere utilizar la metodología de Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación desarrollados por la Alianza para las Medidas de Conservación (CMP), el cual propone los siguientes pasos:  Para cada valor de conservación identificar las amenazas directas  Priorizar o jerarquizar las amenazas directas para identificar aquellas críticas  Identificar las amenazas indirectas (conocidas como causas o catalizadores) y las oportunidades, y vincularlas con los actores (individuos, grupos o instituciones) A continuación se presenta un ejemplo completo de este análisis realizado para el Parque Nacional Yasuní. Figura 5. Análisis de amenazas directas, amenazas directas, indirectas y oportunidades Fuente: Ejercicio de planificación Estratégica y Operativa del Parque Nacional Yasuni, MAE, 2012. Bosque de tierra firme DeforestaciónCambio de uso para actividad agropecuaria Producción de subsistencia (itinerante) Extracción comercial furtiva Tala selectiva Alto valor de especies maderables Alta concentración de comerciantes de madera Facilidades de acceso Alta abundancia de especies maderables Libre traslado fronterizo Colonización en la zona de amortiguamiento Producción para el mercado (itinerante) Justificar tenencia de tierra Generación de ingresos económicos Suelos poco productivos Desconocimiento de leyes Crecimiento poblacional Proyectos de GAD y petroleros Apertura de caminos y plataformas Objetos de conservación Amenazas directas Amenazas indirectas y oportunidades
  • 19. 16 2.5 Análisis de actores y motivaciones Es necesario identificar a todos los actores sociales que tienen alguna incidencia directa e indirecta en la gestión del área protegida, y determinar sus niveles de participación en las amenazas del área. Esta herramienta metodológica permite caracterizar la composición de los diferentes grupos sociales, instituciones u organizaciones que tiene algún tipo de relación con las amenazas del área protegida. Para levantar esta información se puede realizar un “mapa de actores”; regularmente esta información se encuentra en los planes de manejo de las áreas protegidas Una vez identificados todos los actores, se define su relación con las amenazas y sus motivaciones, y se selecciona a los actores que puede ocasionar problemas al área protegida incurriendo en actividades ilícitas. Estos actores puede ser permanentes en el área protegida o temporales, por ejemplo, si visitan el área protegida durante la anidación de una especie para su cacería o recolección de huevos. Es importante mencionar que el turismo desordenado puede convertirse en una amenaza, así como un turista que comete un acto ilícito; por ejemplo al encender una fogata en un lugar no permitido y ocasionar un incendio. Las actividades ilícitas son actos que infringen la ley, y que deben ser penados o sancionados. Para esto, la legislación ambiental nacional establece procedimientos específicos de sanciones e infracciones. Ahora, en este punto hay que aclarar que no toda amenaza es un ilícito (por ejemplo, el cambio climático o el avance de especies invasoras), y no todo acto ilícito puede ser considerado una amenaza (por ejemplo entrar en un horario no permitido a un área protegida, o a una zona no permitida). Entonces, la idea de un sistema de control y vigilancia es priorizar aquellas actividades ilícitas que constituyen amenazas para las áreas bajo conservación (Arguedas, 2009).
  • 20. 17 Cuadro 5. Caracterización de actores y su relación con las amenazas del área protegida (Reserva Geobotánica Pululahua)4 Amenazas Priorizadas Ilícitos Asociados a estas Amenazas Caracterización del tipo de infractor Motivación estimada y análisis de los mismos Caracterización del mecanismo usual de actuación (modus operandi) Tipo de acciones de control y vigilancia recomendados Observaciones Turismo desordenado Extracción de especies Operadores de turismo que legalizados. Propietarios nuevos de tierras que lleva visitantes al área, y comuneros con falta de conciencia ambiental. Obtener mayores ingresos económicos por la operadoras sin pagar la tasa de ingreso. No hay suficiente personal para el control. Operadoras y sus guías que ingresan al área, propietarios nuevos que se creen dueños del área. Exigir legalización de operadores de turismo. Realizar recorridos permanentes y proporcionar información a los turistas. Especialmente el fin de semana y los feriados. Turismo desordenado Acumulación e introducción de basura Turistas nacionales y operadores de turismo No hay un sistema de tratamiento de basuras Los turistas nacionales no tienen una cultura de manejo de basura Poner una buena rotulación. capacitación a nivel nacional sobre el manejo de la basura Turismo desordenado Ingreso en vehículos no permitidos (motos cuadrones) Motociclistas, cuadricar. adrenalina, aventura, diversión Los motociclistas, ingresan por Yunguilla y salen por el sendero de acceso peatonal, dañando el camino que la comunidad mantiene entre Moraspungo y Ventanillas. Concientizar a los infractores en el daño que causan, argumento jurídico. Coordinar actividades y apoyar al ingreso por Yunguilla. Pastoreo extensivo de ganado Destrucción de la vegetación Moradores de Pululahua y algunos vecinos sueltan el ganado en tierras de la Reserva. Por incrementar la ganadería sin tener tierras propias. Moradores sueltan el ganado en tierras de la Reserva Hacer recorridos permanentes e información continua a los infractores. 4 Recomendación: Toda esta información es para uso interno del personal del área protegida y no debe ser socializada a personas externas.
  • 21. 18 Amenazas Priorizadas Ilícitos Asociados a estas Amenazas Caracterización del tipo de infractor Motivación estimada y análisis de los mismos Caracterización del mecanismo usual de actuación (modus operandi) Tipo de acciones de control y vigilancia recomendados Observaciones Irrespeto al reglamento de uso público Falta de patentes Hosterías restaurantes sin patentes. Ingresos económicos. Nuevos propietarios establecen nuevos uso del suelo en tierras comunitarias, infraestructura turística sin los permisos correspondientes. Exigir que los propietarios realicen usos de suelo compatibles con objetivos de la reserva, papeles en regla. Invasiones al área Irrespeto a los límites del área protegida Algunos moradores de Pululahua y propietarios nuevos alteran los límites de sus terrenos y se incrementan sus tierras en perjuicio de la Reserva. Por desconocimiento, en algunos casos, y por mala fe o abuso, en otros. Los vecinos el área principalmente en el sector de La Caldera cambian el límite, moviendo el cerco e incrementando sus terrenos en tierras de la Reserva. Revisar los límites, hacer levantamiento con GPS en el terreno. Poner Hitos y Franja Verde. Uso de agroquímicos Contaminación del suelo y agua Propietarios nuevos realizan cultivos comerciales de hortalizas con uso de agroquímicos. Para manejar las plagas de los cultivos y mejorar la producción de hortalizas. Mayores ingresos económicos por comercio de verduras. En el sitio de la plantación, se preparan los agroquímicos y se aplican por medio de bomba de aspersion a las plantas o al suelo. Residuos contaminan agua del sector y van al río. Supervisar el uso de técnicas de cultivo alternativas, sin uso de químicos. Como parte de la planificación es necesario identificar en los mapas elaborados, los ilícitos asociados a las amenazas. En los mapas se puede hacer una leyenda en la parte exterior, para identificar los ilícitos y las amenazas (Ver figura 3). Además es importante que para cada amenaza e ilícito priorizado, se organice una matriz que los relacione con la normativa ambiental vigente que lo sanciona o norma. Esto ayuda al personal de área a saber qué procedimiento seguir, pruebas a recopilar para cada caso y que legislación lo ampara en su labor.
  • 22. 19 Unidad 2: ¿Cómo se manejan las amenazas en las áreas naturales protegidas? Tema 1: Control y vigilancia en las áreas protegidas El guardaparque es la persona que tiene la responsabilidad de llevar a cabo las actividades que aseguran la protección, el mantenimiento y la seguridad de los recursos con que cuenta un área protegida. Desde que se estableció el Sistema Nacional de Áreas Protegida en el Ecuador (SNAP), las actividades de los guardaparques están sujetas, y bajo la supervisión y la coordinación de los jefes de área, y a los diferentes programas determinados por el plan de manejo. Al finalizar esta unidad, usted estará en capacidad de:  Comprender la importancia del control y vigilancia en el área protegida.  Reconocer los tipos de patrullaje que se realizan en las áreas protegidas.  Implementar técnicas adecuadas de patrullaje mediante una planificación de patrullajes.  Coordinar relaciones comunitarias para implementar las actividades de patrullaje.  Realizar el mantenimiento de las guardianías e infraestructura.  Realizar la zonificación y la elaboración de señales y demarcación como parte de los componentes pasivos del control y vigilancia.  Implementar acciones de apoyo al control y vigilancia que tienen que ver con la comunicación, la coordinación interinstitucional, el fortalecimiento de la acción ciudadana y la elaboración de informes.  Ser proactivo en la implementación del plan de control y vigilancia.  Ser responsable del mantenimiento de guardianías y señales de demarcación física del área protegida.  Ser estratega para manejar las relaciones con diferentes actores que apoyan las actividades de control y vigilancia.
  • 23. 20 Aunque en términos generales la función de un guardaparque, según lo prescribe la Ley del Ecuador, ha sido identificada con actividades de patrullaje, mantenimiento de senderos e instalaciones que están dentro del área protegida, así como con la atención a los visitantes; su ámbito de acción va mucho más allá. Los guardaparques son los pilares del proceso de conservación y manejo de los recursos naturales de las áreas protegidas, no solo en el Ecuador, sino en todos los países donde existen recursos protegidos, bien por los estados o el esfuerzo privado. Una vez que un área protegida es propuesta bajo alguna categoría de protección, el trabajo recién empieza. Algunas veces es más fácil conseguir la declaratoria del área protegida que hacer cumplir dicha declaratoria. Este trabajo se dificulta por muchos factores, algunas veces el sistema legal ata las manos a los guardaparques u oficiales de conservación, o el sistema judicial sanciona a los infractores muy suavemente. 1.1 Definición de conceptos claves La vigilancia y control es la forma más común de protección por parte del personal de las áreas protegidas; su efectividad depende de muchos factores. A continuación se los conceptualiza. 1.2 Tipos de sistemas de protección Los sistemas de protección en las áreas protegidas, pueden ser divididos en activos o pasivos. Los sistemas de protección activos son todas las acciones directas de control y vigilancia. Entre ellas se puede mencionar:  Patrullas  Estaciones de guardia  Barreras físicas  Relaciones comunitarias Vigilancia. Es el servicio que se presta en forma continua y permanente, de acuerdo con las necesidades y características de cada áreas protegida, teniendo en cuenta sus particularidades de manejo y las actividades licitas e ilícitas. Control. Es la comprobación, inspección, intervención y registro del cumplimiento de las actividades estipuladas en los objetivos de creación y planes de manejo de las áreas protegidas
  • 24. 21 Mientras que los sistemas de protección pasivos son cualquier acción no directa de control y vigilancia que reduce las amenazas de la intromisión humana ilegal al área protegida. Hay ciertas cosas que aumentan la protección del área de conservación con un costo reducido, por ejemplo:  Convenios de manejo  Zonificación  Señales y demarcación Los sistemas de protección pasivos necesitan un monitoreo constante (patrullaje), de lo contrario no funcionan. Por eso los programas de control y vigilancia de las áreas protegida deben ser integrales incluyendo cosas de los activos y pasivos. Por ejemplo patrullar haciendo respetar los convenios de manejo acordados con las comunidades. Tema 2: Componentes activos del control y vigilancia 2.1 Patrullaje El patrullaje hace referencia a un grupo de personas que rondan por las áreas protegidas para evitar las infracciones (tala de bosque, cacería, quema, contaminación etc.), y realizar monitoreo de la biodiversidad que en ella habita. Existen varios sistemas de patrullaje, a continuación se mencionan algunos de ellos. 2.1.1 Sistemas de patrullaje Existen diferentes sistemas de patrullaje, los cuales se planifican de diferente manera. Entre ellos se puede mencionar el patrullaje por la ruta o de circuito; patrullaje por el observador; patrullaje por el sitio; u punto de martillo. A continuación se describe cada uno. a. Patrullaje por la ruta o de circuito Es cuando las personas realizan recorridos a pie, a caballo, o en algún vehículo por lugares destinados a prestar servicios de control y vigilancia, encaminados a cumplir los objetivos propuestos en cada área protegida. Esto debe ser planificado por el o la responsable del área, con el fin de prevenir actividades ilícitas dentro de la zona protegida.
  • 25. 22 El tipo de patrullaje, desde su inicio hasta el final, tiene tiempo y objetivos determinados. Es importante que en la planificación de las actividades de las patrullas se prevea: una colaboración entre patrullas para un mejor control de la zona, y se evite una sobre posición del lugar a recorrer. Las patrullas deben estar conformadas por dos o tres personas. Este sistema de patrullaje se puede dividir en fijo y no fijo. b. Patrullaje por el observador Este patrullaje se divide en dos tipos: Patrullaje visible o abierto y patrullaje poco visible. Patrullaje fijo Es el que sigue una ruta específica cada vez que recorre un sector del área protegida. Este tipo de patrullaje es ideal para combinarlo con monitoreo de especies o para controlar puntos fijos de contaminación. Patrullaje no fijo Es el que no sigue una ruta específica, puede ser planificado con anterioridad o adaptado durante el recorrido. Este patrullaje es el más recomendado para encontrar nuevas actividades ilícitas dentro del are protegida. Patrullaje visible o abierto Este tipo de patrullaje se utiliza casi exclusivamente durante el día, con el objeto de hacer notar presencia del oficial de conservación o guarda parque en el área protegida. Por ejemplo: Cuando hay presencia de turistas se realiza este patrullaje para evitar que capturen animales o inicien un incendio. Patrullaje poco visible Es aplicable durante la noche, o cuando se trata de no ser visto por los personas infractoras. Este tipo de patrullaje busca que el guarda parque u oficial de conservación se coloque en un lugar sir ser visto y de sorpresa.
  • 26. 23 c. Patrullaje por el sitio Este tipo de patrullaje puede ser terrestre o fluvial. Patrullaje terrestre. La forma más conocida y común es el patrullaje a pie. Esta forma de patrullaje durante los últimos años se ha complementado con el uso de caballos, bicicletas, motos, o carros. El uso de cada uno dependerá de varios factores como: las características del terreno, posibilidades de financiamiento (para compra de automotores y mantenimiento), y el tamaño del área protegida o sector a patrullar. Para cada caso es necesario que los y las guardaparques cuenten con los equipos y protecciones necesarios, y de ser el caso las licencias de manejo respectivas. Ejemplos:  A pie, en sectores de bosques o paramos con poco acceso  A caballo o bicicleta, si las condiciones del área protegida lo permite  En moto, cuadrón o carro, por vías de segundo orden, que cruzan el área protegida Patrullaje fluvial (por agua). Es cuando las personas realizan recorridos en botes por lugares destinados a prestar servicios de control y vigilancia encaminados a cumplir los objetivos de las áreas protegidas. Esta debe ser planificada por el responsable del área, con el objetivo de prevenir destrucciones dentro del área protegida. Esto se realiza constantemente. Ejemplos:  En canoas a motor o remo, en ríos o lagunas  En botes o lanchas en las zonas marinas. d. Patrullaje punto de martillo El término punto de martillo es una estrategia de control y vigilancia cuando las y los guardaparques tienen que permanecer en un sitio demarcado cuando se ha registrado o se van a registrar problemas. La patrulla debe permanecer en este lugar mientras exista la amenaza. El jefe de área debe planificar el patrullaje de acuerdo a las necesidades o las denuncias.
  • 27. 24 Las patrullas deben estar conformadas de dos a cinco personas, pero en ocasiones en necesario pedir la colaboración de más guardaparques de otras áreas protegidas cercanas e incluso de las autoridades pertinentes (policías o militares). Por ejemplo cuando hay denuncias de posibles invasiones, o nuevas rutas de tráfico de madera, entre otros ilícitos que requieren ser controlados con planificación previa. 2.1.2 Contingencia y emergencia Como parte de la gestión del área protegida, existen situaciones en donde el personal tiene que organizarse de manera especial para afrontar problemas que se presentan en el área protegida, que no necesariamente tienen que ver con las amanezcas al área protegida. Existen dos situaciones que se presentar regularmente en el país.  Alta visitación al área: Gracias a la promoción de las áreas protegidas en el Ecuador, la visitación en los feriados o vacaciones ha aumentado considerablemente. Como parte del control y vigilancia el personal del área debe preparar planes de contingencia para prevenir problemas por un manejo desordenado los visitantes, tanto para los atractivos del área como para las personas que la visitan. Por esta razón es necesario organizar entre el personal de área planes de contingencia para estos eventos, de modo que se pueda prevenir problemas.  Emergencia en el área: Como parte del aumento de turismo en las áreas protegidas, también se han suscitado accidentes y muertes. Por esta razón es necesario que el personal del área organice planes de emergencia para apoyar al rescata de las víctimas a los órganos de socorro. 2.1.3 Técnicas de patrullaje Las técnicas de patrullaje que se presenta a continuación deben ser adaptadas a: las diferentes amenazas de las áreas protegidas y a las características de los ecosistemas.
  • 28. 25 No siga un horario. Es mejor patrullar de modo que todos conozcan que usted está en el trabajo, pero patrulle de tal forma que nadie sepa dónde va usted después. Desarrolle hábitos. Los ojos, el oído y el olfato son claves para el patrullaje. En muchas ocasiones se ve pero no se observa. Siempre durante sus recorridos preste atención a los cambios en el entorno, a rastros o huellas. Tenga mucho cuidado con animales (serpientes, insectos, entre otros) o lugares peligrosos (grietas o pantanos). Velocidad del patrullaje. Mantenga una velocidad adecuada que le permite observar cambios en la ruta, por ejemplo: sederos de cazadores, “picas” para sacar madera o nuevos nidos o dormideros de animales. Selección de ruta. Antes de salir a patrullar defina una ruta e informe al jefe de área o un compañero-a la ruta a recorrer y el tiempo de duración de su patrullaje. La ruta es posible que cambie al encontrar una novedad o infracción. Conozca el lugar que se está patrullando. Es necesario tener completo conocimiento de la geografía de la zona que está patrullando en el área protegida. Es imposible patrullar un sitio que no se conoce. Mientras esta en sus recorridos trate de retener cualquier característica particular del entorno, esto le ayudará para no perderse y notar cambios rápidamente. Por ejemplo: montañas, lagunas, ríos, características de la vegetación. Revise lugares clave. Toda área protegida tiene lugares donde los problemas son susceptibles a ocurrir. Por ejemplo: cacería en saladeros de animales, tala de bosque cerca de caminos o asentamientos de colonos-as, tráfico ilegal de especies cerca de lugares concurridos por turistas o contaminación cerca de pozos petroleros. Estos sitios siempre deberían ser visitados durante los patrullajes; la planificación de sus visitas debería ser constante.
  • 29. 26 2.1.4 Planificación de patrullaje Es importante para el área protegida tener una planificación de patrullajes con rutas estimadas, esto ayuda al control y vigilancia estratégico de las diferentes zonas5. Un ejemplo de una matriz de planificación de patrullaje se encuentra en el cuadro 6. También se puede complementar con un diagrama de la ruta de a seguir durante el patrullaje, como el de la figura 6. Figura 6. Planificación de patrullaje (Comunidad Chachi Calle Manza) 5 El tener rutas estimadas también ayuda para el rescate del personal en el caso de accidentes en las labores de patrullaje
  • 30. 27 Cuadro 6. Planificación de patrullajes (Reserva Geobótanica Pululahua) Zonas críticas priorizadas Zonas especificas Acciones planificadas para cada zona priorizada Periodicidad o época definida para realizar las acciones Bosque Montano del sector Chaupisacha - Los Reales Ruta 1. Moraspungo - Lulumbamba (Los potreros, la reventazo) Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Una vez cada dos meses (dos día de duración), control de incendios, explotación de madera y control de límites Ruta 2. Recorridos aguas de la plata (Pondoña, Lavadero, Propiedad Sr. Jarrin, Potreros) Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Una vez al mes (un día de duración), pastoreo ilegal, limpieza de basura, explotación de madera y control de turismo Ruta 3. Ventanillas-El Hospital (Sincholagua, Maucaquito) Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Una vez cada tres meses (un día de duración), control de canteras y mantenimiento de sendero Ruta 4. Moraspungo- Ventanillas (Padre Rumi) Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Una vez cada tres meses (un día duración) Zona central de El Cráter Ruta 5. Limites zona agrícola y RGP (limites, hitos, Pofasa) Contacto con los infractores Una vez al mes, o cada vez que surja Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Una vez cada dos meses (dos días de duración), control de límites y mantenimiento de mojones Ruta 6. Cerro Pondoña- El Chivo Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Una vez al mes (un día de duración), limpieza de basura, adecuación del sendero Sitios de visita Ventanillas Moraspungo, El Cráter, El Bucal. Control fijo de Ingreso de visitantes y venta de especies valoradas Permanente Zona de amortiguamiento Ruta 7. Ventanillas, Rumicucho, Tanlagua, Patrullaje en moto durante el día Una vez cada dos meses (un día de duración),para prevención de incendios y control de canteras Ruta 8. La Marca - Portalanza (Niebli, La Loma, Guarumal) Patrullaje en moto durante el día Una vez cada dos meses (un día de duración) , para prevención de incendios
  • 31. 28 2.1.5 Conformación de la patrullas Las patrullas pueden estar conformadas por dos a cuatro personas. No todos los miembros de la patrulla tienen que responsabilizar de todo. A continuación se detalla las funciones de cada uno de las o los integrantes:  Líder: Una persona encargada de hacer la planificación y entregar los informes al jefe del área protegida. Bajo su cargo está todo el personal de la patrulla. En caso de que el líder falte se designa a otra persona de la patrulla  Personal: Un persona responsable de ejecutar las operaciones emitidas por el líder de patrulla. En ocasiones deben está a cargo de las siguientes actividades:  Logística y manejo de instrumentos (GPS o brújula)  Comunicación (manejo de radios)  Primeros auxilios, otros 2.2 Manejo de guardianías e infraestructura Las estaciones o guardianías son un elemento efectivo de disuasión para las actividades ilegales, aun cuando las estaciones no estén continuamente en servicio. Las estaciones pueden ser estructuras simples y baratas, o casas con todas las comodidades para el trabajo de control y vigilancia. Estos lugares son claves para indicar a las personas que el área está siendo cuidada formalmente. Las estaciones pueden ser: permanentes y móviles. 2.2.1 Estaciones permanentes (garitas, o refugios) Estos lugares son definidos por el o la responsable de área o en el plan de manejo. Son sitios construidos para apoyar los programas de: control y vigilancia, turismo, información y educación ambiental del área protegida.
  • 32. 29 Cercado para prevenir ingreso de animales a fuentes de agua. Los refugios son construidos en vías de acceso fluvial o terrestre. Si por algún motivo dejan de ser habitados estos lugares, es necesario que se los vigile constantemente para evitar robos, destrucción del inmueble o uso inadecuado por cazadores, cuatreros o madereros ilegales. Las estaciones o guardianías deben ser mantenidas limpias, ordenadas y contar con el equipo necesario, ya que son sitios estrategias para los programas de control y vigilancia de las áreas protegidas. Son donde se puede descansar o abastecer de alimento o algún equipo especial durante los patrullajes. 2.2.2 Estaciones de avanzada o móviles Estos son campamentos que se montan según las necesidades de la rutina del patrullaje. Antes de montar un campamento es necesario analizar el acceso al agua y la seguridad de la gente, entre otros factores. El personal del área debe cuidar y mantener limpio y completo el equipo para acampar, cada ecosistema tiene características climáticas especiales, que deben ser consideradas antes de adquirir este equipo de campo. 2.3 Barreras físicas Las barreas físicas son una forma de restringir el acceso a las áreas protegidas. Estas pueden ir de un simple cierre de un camino ilegal con un árbol, hasta la construcción de corta fuego alrededor del perímetro del área protegida. En muchas ocasiones estas barreras ayudan a la protección, pero impiden la circulación natural de la vida silvestre. Por ejemplo, la cerca de sitios clave con alambre de púas para evitar el ingreso de animales domésticos y personas a zonas que se está restaurando dentro de las áreas protegidas.6. Antes de colocar estas barreras es necesario analizar si con esta estrategia no se va a perjudicar a la biodiversidad que se está conservando, o si va a dañar al entorno natural o al paisaje. 6 Es necesario considerara que si se coloca el alambre al ras del piso, se está impidiendo el ingreso de animales silvestres que pueden ayudar a la propagación de semillas. Por eso se debe colocar la primera línea de las púas a 0,40 m de suelo para que permita el ingreso de fauna silvestre
  • 33. 30 2.4 Relaciones comunitarias para implementación de actividades sostenibles Esta es una de las funciones más importantes de los y las guardaparques, especialmente en países como el Ecuador, donde en la mayoría de las áreas protegidas existe gente viviendo dentro o en su zona de amortiguamiento, pero con terrenos dentro del área. Por esta razón parte del trabajo de los guardaparques es apoyar a la implementación de actividades sostenibles dentro del área protegida o en su zona de amortiguamiento, a pesar de que muchas veces son vistos negativamente por las personas locales, porque creen que están ahí solo para prohibir cosas, lo que dificulta estas labores. Es necesario que las personas que están a cargo del manejo de las áreas protegidas conozcan a las personas o grupo de interesados en ella, La participación social en el manejo de áreas protegidas El paradigma que las áreas naturales protegidas son concebidas como entes aislados que no interaccionan con los seres humanos o, a su vez, que son vistos nada más como enemigos-as de la naturaleza, está cambiando drásticamente desde las últimas décadas. En la actualidad, podríamos afirmar, que lo que se busca es la relación armoniosa de las poblaciones locales con el entorno (Monteferri et al., 2006). En el caso del Ecuador, está identificado como un problema de manejo del SNAP, el bajo nivel de participación de los actores sociales e institucionales. Esta situación, aunque da cuenta de la irrelevancia del tema en épocas anteriores, nos ayuda a identificar la importancia que en la actualidad representa la participación social en el manejo de los recursos naturales en general (Ministerio del Ambiente del Ecuador 2006). Cierre temporal de senderos Corta fuegos
  • 34. 31 porque esta gente pueden ser actores clave en el programa de protección del área, si se encamina bien su participación. Los y las guardaparques dentro de su trabajo podrían relacionarse con la gente en los siguientes espacios:  Apoyo en reuniones comunitarias  Charlas de educación ambiental en las escuelas y colegios cercanos  Apoyo actividades productivas agroforestales amigables con el área protegida  Incentivo a fortalecimiento de organizaciones comunitarias  Organización de grupos ciudadanos de control y vigilancia (Guardaparques voluntarios, o comunitarios) La participación de los y las guardaparques en estos espacios, debería ser considerada como parte de su trabajo en la promoción y gestión del área protegida. Lastimosamente para muchas personas estas actividades no son visibilizadas como importantes. Una estrategia de involucramiento de las comunidades en la gestión de las áreas protegidas, que está dando mejores resultado es la contratación de gente local como guardaparque. Estas personas, a parte de conocer la zona, tienen apoyo de sus vecinos y vecinas en el control y vigilancia, porque están conservando lo suyo y han sido seleccionado en ocasiones por las comunidades; sin embargo, si se maneja mal puede traer más problemas a la gestión del área protegida. 2.4.1 Relación con infractores El o la guardaparque tiene que enfrentar situaciones en la que personas comenten infracciones contra la integridad de la vida silvestre y de los ecosistemas que conservan las áreas protegidas. Existen leyes en el Ecuador que castigan estos hechos. A continuación se mencionan algunas de estos actos ilegales:  Cacería y pesca furtivas  Tala, quema, extracción y colección biodiversidad  Comercio y tráfico ilegal de vida silvestre y madera  Trafico de tierras y apropiación ilegal en áreas protegidas
  • 35. 32  Ingreso al área protegida sin autorización o a zonas no permitidas (Incluye ingreso sin los permisos respectivos para actividades turísticas) El o la guardaparque es el anfitrión del área protegida, debe atender a las y los visitantes con cortesía y amabilidad, estar listo y dispuesto para proporcionar información y auxilio (si alguien se pierde, se extravía o accidenta). Pero también debe estar listo para actuar ante la presencia de infractores. El guardaparque debe presentarse cortésmente siempre que se encuentre con alguien durante sus patrullajes o en los puestos de control. Los datos que debe incluir en una presentación personal son: nombre, cargo, objetivos de su presencia ahí. En estas presentaciones, aparte de informar que él o la guardaparque es la autoridad dentro del área protegida, está comunicando a la persona que se encuentra en el área de conservación, con normas especiales de manejo. Después de esto, usted debe explicar a la persona las normas de uso y restricciones, es decir “qué esta y qué no está permitido hacer” dentro del área protegida. En el caso de que se encuentre con un infractor, actué calmadamente y sereno-a, no provoque una discusión, recuerde que lo más importante es su vida e integridad física. Explíquele tranquilamente que lo que esa persona está haciendo es ilegal. En este momento la persona puede empezar a actuar violentamente, no trate de requisar nada a la fuerza si esta solo-a. Si la persona empieza con groserías o quiere agredirle físicamente, tenga cuidado y dígale que su función es informarle y aléjese rápidamente del lugar. En caso de que ser sea atacado-a, “si usted decide actuar, lo que hagan dependerá de usted”. Recuerde que no todos los casos son iguales. Cada persona que está cometiendo una actividad ilícita es diferente y su motivación también, por lo tanto, aquello que frena a una persona puede enojar a otra. Buenas tardes. Mi nombre es Andrea Gómez. Soy guardaparque de la Reserva Ecológica El Ángel, estoy aquí para apoyar la conservación de los recursos naturales de esta área protegida. Permítame informarle que el ingreso a las orillas de la laguna del Voladero no es permitido, porque se destruyen las almohadillas.
  • 36. 33 No hay ninguna regla en cuanto se trata de defensa propia. Es importante considerar: la ubicación, sus habilidades físicas, sus probabilidades de éxito, si hay o no una arma involucrada, entre otros. Sin embargo, a continuación alguna sugerencias:  Jamás ponga resistencia. Trate de ganar tiempo, fíjese en las caracterizas del infractor para su posterior denuncia e identificación  No se deje dominar por el pánico, mantenga la serenidad  Trate de hablar con los infractores y convencerlos o persuadirlos de no continuar.  Trate de huir hacia lugares poblados y pedir ayuda  Si no logró escapar, busque una nueva oportunidad. En ocasiones es preferible recopilar información de un lugar donde se está cometiendo un delito contra la naturaleza, para luego regresar con apoyo legal del Ministerio de Ambiente y de las fuerzas armadas. 2.4.2 La imagen que debe proyectar un guardaparque Como guardaparques, constantemente estamos expuestos a la observación y crítica de aquellas personas con las que habitualmente tratan, como turistas, otros guardaparques, miembros de la comunidad, superiores entre otras personas. La imagen que debe proyectar es de una persona:  Responsable  Respetuosa  Servicial  Ordenada Además, su presentación debe ser impecable, debe llevar correctamente su uniforme, pues esto le indica a la gente que es una persona del equipo que maneja el área protegida; y sobre todo, que esta autoridad se encuentra dentro de ella. Ejercicio No 3 Duración 20 minutos En grupos de trabajo de cinco personas discuta y analice sus experiencias con infractores desde las más simples a las más complejas. Acuerden un procedimiento a seguir y preséntenlo al restos de sus compañeros y compañeras.
  • 37. 34 El o la guardaparque son los ojos y oídos de un área protegida, debe conocer bien la zona en donde trabaja. Además, debe mantener un buen estado de salud, porque mucho de su trabajo requiere de esfuerzo físico (larga horas de caminata, llevado carga o manteniendo trochas).
  • 38. 35 Ejercicio No 4 Duración 40 minutos Mapeo participativo (con papelotes y marcadores de colores) del área protegida para relacionar espacialmente amenazas y valores de conservación (CONTINUACION) 1. Sobre el mapa base dibujando y discutido, pegamos un plástico o papel transparente. 2. Graficamos todas rutas de patrullaje y puntos de control, o señalización para mitigar las amenazas. 3. Discutimos grupalmente del resultado de nuestra sobre posición de mapas, esto es útil para ver visualmente si nuestras actividades de control y vigilancia están relacionadas con las amenazas y valores de conservación.
  • 39. 36 Tema 3: Componentes pasivos del control y vigilancia 3.1 Convenios de manejo Algo que es propio al accionar de los actores sociales, son los conflictos; estos son cotidianos en la gestión de las áreas protegidas en el Ecuador. Del acercamiento diario que se vaya teniendo entre las personas responsables del área protegida y las comunidades, pueden nacer interesantes acuerdos de manejo, para ir gestionando los conflictos que se presente por los diferentes intereses sobre los recursos del área protegida. Estos convenios permiten a las comunidades realizar una administración especial en su territorio que se traslapa con el área protegida. Los convenios de manejo deben ser acordados formalmente y respetados por las partes. Una de las tareas de los y las guardaparques es hacer cumplir lo estipulado en estos acuerdos. Como resultado de estos convenios de manejo, nacieron algunos acuerdos interesantes, por ejemplo:  programas de control y vigilancia comunitarios, que actualmente están funcionando  administración comunitaria de restaurantes dentro de las áreas protegidas  acuerdos de pesca y recolección  inclusión de territorios comunitarios dentro de áreas protegidas dentro del programa Socio Bosque, que brinda incentivos económicos por conservación. Los convenios apoyan a la conservación del área protegida, normando y acordando usos, buscando el beneficio de la gente y del área protegida. Conflicto social: Fenómeno complejo, dinámico y en permanente mutación, razón por la cual hay que evaluarlo constantemente (Monteferri et al., 2006). Un conflicto no es otra cosa que las diferencias entre los intereses de los distintos actores, que intentan incidir en el territorio. Éste se manifiesta con el aparecimiento de problemas, es decir, obedece a un proceso, en cierta forma, evolutivo. Mantiene una fase embrionaria y de latencia, hacia una fase manifiesta y de conflicto propiamente dicho.
  • 40. 37 3.2 Zonificación La zonificación es uno de los pilares de las áreas protegidas, y por ende de los programas de control y vigilancia. Para zonificar las áreas de conservación se considera las amenazas, las características del ecosistema y del terreno, entre otras cosas, teniendo al final como resultado sectores y espacios con objetivos y características especiales. Cada uno de estas zonas, protege (pasivamente) de diferente manera a la biodiversidad. La zonificación se la puede realizar de diferentes maneras. Los nombres y objetivos de cada zona depende de las características del área protegida, pero en esencia existen tres zonas en la mayoría de áreas, aunque con otros nombres:  Zona núcleo  Zonas de manejo especial (turismo, intangibles, investigación, uso comunitario especial, educación y recreación, de restauración, entre otras)  Zona de amortiguamiento La zonificación debe ser monitoreada y evaluada constantemente, para determinar si se está cumpliendo con los objetivos y norma de uso en ella estipulada, de lo contrario debería ser replanteada a la necesidad del área protegida. La zonificación puede ser cambiada solo cuando se actualice el plan de manejo según la legislación ecuatoriana. Para cada zona en el plan de manejo del área protegida se acuerdan normas de uso, que son las que definen los lineamientos de lo que puede hacerse o no dentro de cada sector del área de conservación. Esto acuerdos deben tomarse considerando a todos-as los actores que tiene relación con la gestión participativa7 del área protegida, de esta forma se puede prevenir conflictos con los propietarios-as de predios o comunidades indígenas dentro. 7 Gestión participativa: Promover tanto una actitud como una acción colaborativa de los diversos actores de la sociedad que tienen interés en la conservación de las áreas naturales protegidas y en su eficiente gestión (Monteferri et al., 2006).
  • 41. 38 Figura 7. Ejemplo de zonificación de la Reserva Geobotánica Pululahua
  • 42. 39 3.3 Señales y demarcación Poco o nada va a detener a alguien que quiera cazar ilegalmente la fauna silvestre o invadir los predios del área protegida un letrero. Sin embargo, existen casos en que personas invaden áreas protegidas sin saberlo por falta de señalización de los límites. Si los límites no están claramente demarcados, por ejemplo, es mucho más difícil hacer cumplir la ley y recibir apoyo de las fuerzas armadas, si alguien ha invadido el área para sembrar cultivos o talar el bosque. Una de las funciones de los y las guardaparques es mantener la demarcación del área protegida visible. Para señalizar los límites en algunas áreas protegidas, se utiliza hitos de cemento cada cierta distancia, en otros se hace unas trochas de tres metros de acho que se las deber mantener clara. En sitios de visitación dentro del área protegida se ponen letreros informativos. El MAE tiene proyectos para unificar todos los letreros informativos y preventivos dentro de las áreas protegidas; además en algunas áreas está solucionado conflictos de tierras, y haciendo delimitación física.
  • 43. 40 Tema 4: Acciones de apoyo al control y vigilancia 4.1 Comunicación para el control y vigilancia Un elemento transversal e indispensable que opera entre los componentes activos y pasivos es la comunicación, que no implica, necesariamente, que el área protegida cuente con equipos costosos y de última generación para poder mantener una comunicación efectiva. La comunicación para un sistema de control y vigilancia presenta dos niveles básicos de recopilación y manejo de información, estos son: a) Nivel interno: Es la comunicación que debe existir entre las personas que hacen control y vigilancia en campo y los-as responsables del área de conservación para que informen sobre situaciones anómalas dentro del área bajo conservación, o sobre el estado de conservación del área. b) Nivel externo: Es la comunicación que deben emitir los-as responsables de las áreas bajo conservación para informar al a otras instancias del MAE u otras actores sobre el estado de conservación del área o ante infracciones o amenazas, en el menor tiempo posible. Esto permitirá el apoyo del contingente de los distintos departamentos y direcciones de Ministerio como también la fuerza pública o entidades de socorro. 4.2 Límite de cambio aceptable El proceso del Límite de cambio aceptable LAC fue generado en los años 70. Este método surgió como resultado de las crecientes limitaciones para establecer la capacidad de carga turística y recreativa. Más específicamente, a la poca aceptabilidad de los planes de manejo de las áreas forestales de los EEUU por parte de los administradores y el público. El método del LAC es el más difundido como método de manejo y monitoreo para Áreas Naturales Protegidas. Este método hace mayor énfasis en la planificación más que en los números que provienen de los cálculos de Capacidad de Carga. El enfoque del LAC se concentra en establecer límites medibles a los cambios inducidos por el ser humano en las condiciones naturales y sociales del área y en definir estrategias apropiadas de manejo para mantener y/o restaurar tales condiciones: establecer los límites de cambio aceptable. Se lleva a cabo de una manera consensuada a través de la cooperación entre todos los actores involucrados en la actividad turística, tanto del
  • 44. 41 sector público como privado. De esta manera el desarrollo del proceso es verdaderamente participativo y representativo de los diferentes sectores implicados en la actividad turística del Área Natural Protegida. Aunque hacer los cálculos del límite de cambio aceptable no es parte del control y vigilancia del área protegida, es función de los y las guardaparques controlar el cumplimiento de estos parámetros. 4.3 Coordinación interinstucional Las acciones de control y vigilancia requieren en la mayoría de los casos, de la participación de otras instituciones que tienen autoridad en temas específicos, algunas de ellas son:  Tránsito (para acciones en carretera)  Forestal (para control de tala, desmonte y tránsito de madera)  Policía (como autoridad de apoyo y para casos en los que puedan surgir problemas con drogas, tenencia de tierra u otros que requieren de su presencia)  Fiscalía (para la actuación del Poder Judicial)  Bomberos (para el control de incendios)  Cruz Roja (para en caso de operativos de alto riesgo)  Ejército (para apoyo aéreo o cuando se prevén problemas mayores) La participación de estos cuerpos de apoyo requiere de la coordinación y el establecimiento de arreglos institucionales que deben ser previstos en el plan y debe programarse por el esfuerzo y tiempo que necesitan para ser llevados a cabo. De eso se trata este eje estratégico. En algunas áreas protegidas se coordina actividades con los militares y la policía, por ejemplo en la Reserva Ecológica El Ángel, hay un policía que apoya las tareas de los y las guardaparques en el refugio del Voladero. Por otro lado, en algunas áreas de paramo del Ecuador, los jefes de área están coordinando planes de contingencia para mitigar incendios con los bomberos. 4.4 Fortalecimiento de la acción ciudadana El control y vigilancia no debe ser visto como una responsabilidad única del Gobierno, por el contrario todos los y las ciudadanos deben participar, especialmente aquellos que han logrado algún nivel de conciencia y desean una oportunidad para apoyar a los guardaparques.
  • 45. 42 En el Ecuador hay dos figuras interesantes para el fortalecimiento de la acción ciudadana: los comités de gestión, y los inspectores honoríficos de vida silvestre, los dos estipulados en la legislación: El primero son los comités de gestión que apoyan la gobernanza ambiental de las áreas protegidas y el segundo, son personas que puede apoyar con la prevención del tráfico ilegal de especies. Estas dan un apoyo de manera directa e indirecta al personal que trabaja en el área protegida. De manera directa, al brindarle personal o soporte a las tareas de control y vigilancia. Algunos ejemplos de apoyo pueden ser:  formación de comités de vigilancia locales voluntarios  formación de una red de ciudadanos que proporcionan información para detectar ilícitos  formación de albergues de fauna para depositar temporalmente animales decomisados De manera indirecta, hay oportunidades de apoyo por los servicios ecosistémicos de regulación hídrica que generan las áreas protegidas, de modo que muchos gobiernos autónomos descentralizados estos interesados en apoyar procesos de control y vigilancia, y de recuperación de zonas degradas. Es importante que el jefe de área con apoyo de otras instancias del Ministerio de Ambiente, canalicen este interés de apoyo, y acuerden la participación de estos actores para una mejor gestión del área protegida. 4.5 Elaboración de informes Terminado el trabajo en campo es necesario recoger toda la información en un documento, cada área puede tener un formato para sistematizar la información recogida por los y las guardaparques. El Ministerio de Ambiente está trabajando en unificar los formatos para esto. Algunos de los tipos de informes son: Informe de patrullaje, informe decomiso de flora y fauna, informe y levantamiento de ilícitos, informe de actividades mensuales, informe del monitoreo de especies o amenazas
  • 47. 44 Unidad 3: Elaboración de un plan de control y vigilancia Tema 1: Introducción a la planificación 1.1 Nociones de planificación La planificación comprende el proceso de exploración, discusión, planteamiento y evaluación de ideas tendientes a optimizar la problemática que desarrollamos en el diagnóstico. De igual manera, esta fase comprende la participación de los y las actoras interesadas que han llegado a ciertos puntos de convergencia respecto de sus intereses, y que pueden asumir ciertos compromisos en común. Posiblemente, es la fase más complicada en cuanto a la participación, porque supone ceder y demandar derechos por parte de unos y otros, y a la vez, asumir ciertas responsabilidades y obligaciones. Lo interesante en esta etapa de diseño del plan de acción es que se logren medidas que prevengan el aparecimiento de problemas, que trabajen en las causas, y en lo posible eviten partir de las consecuencias. A continuación, se presenta algunos aspectos básicos para el planteamiento de estrategias para diseñar planes del control y vigilancia de áreas naturales protegidas, 1.1.1 ¿Qué es una estrategia? Una estrategia es la forma alternativa para llegar de un estado actual, a un estado deseado o esperable. En otras palabras, aquí se plantea cómo está ahora y hacia donde se quiere llegar, y la estrategia justamente se enfoca en el cómo, el camino para llegar a ese estado deseado. Los componentes fundamentales para diseñar una estrategia son los siguientes: Al finalizar esta unidad, usted estará en capacidad de:  Definir estrategias, objetivos, metas y actividades para elaborar un plan de control y vigilancia.  Planificar acciones de control y vigilancia.  Realizar el seguimiento a la planificación del control y vigilancia.
  • 48. 45 Figura 8: Componentes de una estrategia Fuente: Granizo et al., (2006) 1.1.2 Definición de objetivos y metas Al reconocer que se quiere llegar a un estado deseado se está estableciendo un objetivo, y constituye el primer componente de una estrategia. Los objetivos los plantearemos de la forma más precisa posible, de tal manera que se pueda cuantificarlos, para así evaluar la gestión realizada. Para esto cada objetivo deberá contar con una o varias metas, quiere decir, puntos más detallados que nos permitirán alcanzar el objetivo marcado. Las metas, entonces, deberán definirse para un periodo de tiempo determinado y, en lo posible, para una zona o sector en particular. De esto modo, al menos en el papel, se puede asegurar que los objetivos son verificables. (Ver detalles sección planificación de actividades de control y vigilancia) 1.1.3 Planteamiento de actividades Es el conjunto de actividades que permitirán alcanzar los objetivos planteados. Con el conocimiento detallado del área, sus valores de conservación, y la caracterización de las amenazas, se puede diseñar, desde acciones simples y elementales, hasta aquellas más complejas, que requieren más recursos. (Ver detalles sección planificación de actividades de control y vigilancia) 1.1.4 Evaluación y control Es necesario, tener en cuenta que las actividades que se planteen deben tener un seguimiento y una evaluación continua. Gracias a los procesos de evaluación se puede determinar lecciones aprendidas y una mejora continua. (Ver detalles sección seguimiento a las actividades de control y vigilancia) Estrategias 1. Objetivos 2. Actividades 3. Evaluación y control ETAPAS
  • 49. 46 1.2 Planificación de actividades de control y vigilancia Los objetivos de los planes de control y vigilancia de las áreas protegidas pueden ser:  Garantizar la integridad física del área protegida  Conservar la biodiversidad albergada en el área  Minimizar las presiones y amenazas a las que se encuentra expuesta el área Es posible plantear otros objetivos para el control y vigilancia, depende mucho de las características, del área o de las categorías de manejo que tiene. Es necesario recordar que no es lo mismo el control y vigilancia en un parque nacional, que en una área de recreación. Hay un sinnúmero de posibilidades de actividades y estrategias para llegar desde una situación A (Actual) hasta B. Es aquí donde se emplea el conocimiento de las amenazas y del contexto que rodea a los objetos de conservación, para diseñar acciones estratégicas, segundo componente de una estrategia. Éstas son las intervenciones que se debe realizar para cumplir con el objetivo. Por último están los pasos de acción y las tareas de monitoreo; son aquellas actividades específicas y detalladas en las que se aclara cómo se plantea desarrollar la estrategia y monitorear su efectividad. Las estrategias y actividades planteadas en un plan de control y vigilancia deben abarcar los siguientes temas: 1. Operaciones de control y vigilancia, 2. Acciones Preventivas 3. Capacitación 4. Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo 5. Coordinación interinstitucional 6. Fortalecimiento de la acción ciudadana Operaciones de control y vigilancia, aquí se planifican las acciones directamente involucradas con el control, tales como patrullajes, puestos fijos, recorridos, etc. Las operaciones de control y vigilancia se refieren a las acciones que se va a definir en todo lo relacionado a los diferentes tipos de patrullajes que vamos a desarrollar; cuándo, dónde, cómo y otros temas relacionados con estas acciones. Las acciones preventivas son aquellas que nos permiten evitar que los ilícitos se cumplan. Pueden ser acciones como reuniones con potenciales o reconocidos infractores para informarles de las consecuencias de estos actos.
  • 50. 47 También puede ser rotulación en sitios claves sobre las regulaciones y sus sanciones, para desmotivar a los eventuales infractores; o la ejecución de una serie de charlas sobre legislación ambiental en poblaciones con mayor incidencia de infractores. Las acciones preventivas son muy importantes porque tienden a evitar el delito y con esto el daño sobre el recurso que este ocasiona. La capacitación debe entenderse como algo que hay que programar tanto para los funcionarios del área, como para aquellas personas que de forma voluntaria, apoyan las labores de control y vigilancia. Es muy importante programar la inversión de tiempo y dinero en mejorar la efectividad de las acciones por medio de personal mejor capacitado. Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo, aquí se identificarán los logros y acciones dirigidas a fortalecer la infraestructura (casetas, casas de guardaparques, puestos de control temporales o permanentes, miradores para control de incendios, etc.) y el equipo de todo tipo que sea requerido. En ese sentido, el resultado se podrá expresar como algo construido o comprado, según sea el caso. Para las acciones no se necesita hacer una lista de requerimientos, sino de acciones que se deberán desarrollar para adquirirlos, tales como:  diseño y construcción de infraestructura,  identificación, cotización y compra de equipo según diagnóstico de capacidades  negociación con X empresa para la donación de equipo  negociación con Z propietario para la donación o préstamos de una casa para puesto de control Los otros dos puntos son el fortalecimiento de la acción ciudadana y la coordinación interinstitucional. En los que las actividades de control y vigilancia de las áreas protegidas buscan la participación de otros actores e interesados en su conservación.
  • 51. 48 Cuadro 8. Matriz de planificación de un plan de control y vigilancia Eje estratégico Resultados esperados Infraestructura o equipo a construir, adquirir o mejorar. Acción a desarrollar; compra, construcción o mejoramiento Periodicidad o época recomendada para realizar las acciones ¿Cómo sabemos que se implementó esta acción? Financiamiento, Costos Observaciones Operaciones de control y vigilancia Acciones Preventivas Capacitación Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo Fortalecimiento de la acción ciudadana
  • 52. 49 Cuadro 9. Estrategias planteadas para el plan de control y vigilancia de la Reserva Geobótanica Pululahua Ejes estratégicos de trabajo Nº Resultado(s) esperados para lograr por eje estratégico 1. Operaciones de control y vigilancia 1 Se cuenta con dos puntos fijos de control en Ventanillas y Moraspungo 2 Se establece de un sistema de guardaparques comunitarios 3 Se realizan patrullajes en zonas definidas de la RGP, para verificar el cumplimiento de la zonificación 4 Se realiza el control del cumplimiento legal de actividades agrícolas y de turismo 2. Acciones Preventivas 5 Se cuenta con señalización informativa en sitios estratégicos del área protegida. 6 Se realizan reuniones anuales con Operadores de Turismo, Guías, miembros de la comunidad y otros involucrados 7 Se establece parcelas controladas de regeneración natural 9 Se realiza una delimitación física de la RGP con una franja verde de especies nativas 10 Se elabora y ejecuta un plan de comunicación y educación ambiental de la RGP 11 Se realiza charlas informativitas de la zonificación y normas de uso a las personas que tiene propiedades dentro de la RGP 12 Se establece un programa de buenas prácticas ambientales en la agricultura y turismo en la RGP 3. Capacitación 13 Se capacita al personal de la RGP y a las personas involucradas en el control y vigilancia 14 Se inicia un proceso de capacitación en mejores prácticas ambientales a los miembros de la Comunidad 4. Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo 15 Se mantiene en buen estado las guardianías y puestos de control de la RGP 16 Se mantiene en buen estado los vehículos de la RGP 17 Se realiza mantenimiento de senderos y letreros 5. Coordinación interinstitucional 18 Se mantiene la Coordinación con el Municipio del DMQ por el uso del suelo en la zona de amortiguamiento 19 Se coordina la partipación de Pasantes y Voluntarios a través del Convenio existente con la Universidad Central 20 Se promueve la participación Institucional a través del Comité de Gestión de la Reserva 6. Fortalecimiento de la acción ciudadana 21 Se elabora un plan de prevención de riesgos de la RGP con participación local 22 Se elabora un plan de adaptación al Cambio climatico para la RGP
  • 53. 50 1.3 Seguimiento, monitoreo y evaluación del plan de control y vigilancia La evaluación constituye un proceso continuo que pretende verificar si las medidas que se adoptaron son efectivas, y también, observar si éstas se cumplen a cabalidad. En esta labor de evaluación, las metas que se hayan planteado sirven como indicadores para verificar el cumplimiento, especialmente, en términos cualitativos. Para la evaluación cuantitativa se fijan indicadores en los objetivos, y en los resultados obtenidos. Esto permite analizar si con las acciones realmente se logra prevenir y/o minimizar las amenazas en los valores de conservación de las áreas protegidas. 1.3.1 Registros de evaluación El proceso de evaluación se lo puede llevar a cabo a través de registros que pueden obedecer a dos modalidades. La una tiene que ver con los registros de cumplimiento de lo planificado y lo ejecutado. Mientras que la otra modalidad consiste en cuantificar y caracterizar las infracciones ocurridas. a) Registros del plan de acción Estos registros están encaminados a la generación de información del impacto de las acciones planificadas, en términos del descenso de la incidencia de los ilícitos priorizados y su presencia en las zonas críticas. También se lleva un registro que permitirá en el futuro tener más y mejor información de la ubicación aproximada de los ilícitos en el área.8 8 Arguedas (2009).
  • 54. 51 Cuadro 10. Registro de cumplimiento de actividades de patrullaje de la Reserva Geobótanica Pululahua Zonas priorizadas Zonas especificas Acciones recomendadas en cada una de ellas ¿Cómo sabemos que se implementó esta acción? Primera revisión (trimestral) Bosque Montano del sector Chaupisacha - Los Reales Ruta 1. Moraspungo - Lulumbamba (Los potreros, la reventazo) Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Informes de recorridos Realizado Ruta 2. Recorridos aguas de la plata (Pondoña, Lavadero, Propiedad Sr. Jarrin, Potreros) Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Informes de recorridos Realizado Ruta 3. Ventanillas-El Hospital (Sincholagua, Maucaquito) Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Informes de recorridos Realizado Ruta 4. Moraspungo- Ventanillas (Padre Rumi) Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Informes de recorridos Realizado Zona central de El Cráter Contacto con los infractores Informes de seguimiento Si se ha realizado contactos y acuerdos verbales. Ruta 5. Limites zona agrícola y RGP (limites, hitos, Pofasa) Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Informes de recorridos Realizado Ruta 6. Cerro Pondoña-El Chivo Patrullaje a pie durante el día con apoyo de vehículo Informes de recorridos Realizado Sitios de visita Ventanillas Moraspungo, El Cráter, El Bucal. Control fijo de Ingreso de visitantes y venta de especies valoradas Informes semanales y mensuales de visitantes y de venta de especies valoradas Realizado Zona de amortiguamiento Ruta 7. Ventanillas, Rumicucho, Tanlagua, Patrullaje en moto durante el día Informes de recorridos Realizado Ruta 8. La Marca - Portalanza (Niebli, La Loma, Guarumal) Patrullaje en moto durante el día Informes de recorridos Realizado
  • 55. 52 b) Registros de infracciones Adicionalmente, se lleva un registro de los infractores y las infracciones, permitiendo darle seguimiento a los procesos administrativos y/o judiciales que se lleven a cabo, gracias a las denuncias interpuestas por los ejecutores del plan. Cuadro 11. Registro de infracciones de la Reserva Geobótanica Pululahua año 2011 Tipo de ilícitos Cantidad de acciones ilícitas detectadas por mes TotalEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Extracción de especies 0 Acumulación e introducción de basura 1 1 2 1 2 2 1 1 5 3 19 Ingreso en vehiculos no permitidos (motos cuadrones) 0 Destrucción de la vegetación 1 1 1 1 1 5 Falta de patentes 0 Irrespeto a los límites del área protegida 1 1 3 1 6 Contaminación del suelo y agua 1 1 Cambio del paisaje (impacto visual) 1 1 1 1 2 6 Total de acciones ilícitas detectadas 2 2 3 2 3 3 4 2 9 7 0 0 37 Zonas Críticas Cantidad de acciones ilícitas detectadas por mes TotalEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Bosque Montano del sector Chaupisacha - Los Reales 1 1 1 1 4 Zona central de El Cráter 1 2 4 5 12 Sitios de visita Ventanillas Moraspungo, El Cráter, El Bucal. 1 1 1 2 1 6 Zona de amortiguamiento 2 2 1 2 1 2 2 2 1 15 Total de acciones ilícitas detectadas 2 2 3 2 3 3 4 2 9 7 0 0 37 Las infracciones en lo posible deben ser registradas en un mapa y geo referenciadas, esto es útil para el seguimiento legal. A continuación se presenta un mapa de la acumulación de basura en la RGP durante el 2011.
  • 56. 53 Figura 9. Mapa de acumulación de basura durante el 2011, por turistas y pobladores en la Reserva Geobótanica Pululahua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 57. 54 Referencias 1. Administración de Parques Nacionales. Programa de Planificación de la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y Delegaciones Regionales. 2010. Guía para Elaboración de Planes de Gestión de Áreas Protegidas. Colaboración de la U.S. Fish and Wildlife Service y Fundación Vida Silvestre Argentina. 150 pp. 2. Arguedas Mora, S. 2007. Aspectos conceptuales para el diseño de procesos de elaboración de planes de manejo para áreas silvestres protegidas: un aporte salido del proyecto para la elaboración de Planes de Manejo de 7 áreas protegidas de ACOSA. Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP) (documento borrador). 3. Arguedas, S. 2009. Lineamientos técnicos y metodológicos para la Elaboración de Planes de Control y Vigilancia en Áreas Protegidas. Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP) y Universidad para la Cooperación Internacional. San José, Costa Rica. 4. Arguedas, S. 2010. Lineamientos técnicos y metodológicos para la elaboración de Planes de Gestión en Áreas Protegidas de América Latina. Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas y Universidad para la Cooperación Internacional. San José, Costa Rica. 5. Arguedas, S. 2011. Diseño del Proceso de Planificación para la Reserva de Uso Múltiple Las Costas. Documento borrador de discusión presentado al Grupo de Planificación del Gobierno de la Provincia de Salta. 6. CONAP – Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 1999. Lineamientos para la Elaboración de Planes de Maestros de las Áreas Protegidas del SIGAP. Documento de Noramas y Procedimientos. Guatemala. 24 pp. 7. Dudley, N. Editor. 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Gland, Suiza. 8. Foundations of Success (FOS). 2009. Conceptualizing and Planning Conservation Projects and Programs: A Training Manual. Conceptualización y Planificación de Proyectos y Programas de Conservación. Manual de Capacitación. Foundations of Success, Bethesda, Maryland, USA. 9. Granizo, Tarsicio et al. 2006. Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. The Nature Conservancy y United States Agency for International Development (USAID). Quito, Ecuador. 10.Hopkins, J.J., Allinson, H.M., Walmleys, C.A., Gaywood, M. y Thurgate, G. 2007. Conserving biodiversity in a changing climate:guidance on building capacity to adapt. Departament for the Environment, Food and rural Affairs.
  • 58. 55 11.Stolton, S., Hockings, M., Dudley, N., MacKinnon, K. y Whitten, T. 2003. Cómo informar sobre los avances en el manejo de áreas protegidas individuales. Una herramienta sencilla a nivel de sitio. Elaborada la Alianza Forestal Banco Mundial-WWF. 12.Taylor D.R., Fahrig L., Henein K. 1993. Connectivity is a vital element of landscape structure. OIKOS 1993; 68:571-3. 13.The Nature Conservancy (TNC). 2003. Manual de Planificación para la Conservación de Áreas con Recursos Culturales Tangibles (es una adaptación de la metodología de PCA para la integración de los Recursos Culturales Tangibles). 24 pp.