SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
Télécharger pour lire hors ligne
Trabajo final:
“Producción
de Pyrus communis
“pera” en zona rural de
Miguel Riglos”
Cátedra: Cultivos I
Alumno: Castro, Carina
Fecha: Junio de 2010
Producción de Pera en Miguel Riglos
Descripción del peral:
Introducción:
Hay una gran cantidad de variedades de peral de fruto comestible. Entre ellas, algunas están dotadas de
belleza o atractivo por sus frutos. También poseen profusas floraciones.
Los perales son especialmente indicados para conducir en cordones y formas planas.
Injertadas sobre patrones de poco vigor y formadas en pirámide son muy adecuadas.
Pueden guiarse como los manzanos.
Usos de las peras
Fruto de consumo en fresco. Determinadas variedades se emplean para conservas, frutos al natural en
almíbar, mermeladas y gelatinas.
Las peras de pequeño tamaño son apreciadas para elaborar frutos escarchados.
De sus frutos se obtiene licor de peras y sobre todo, sidra de peras, de gran aceptación en algunos lugares
de Europa.
Brotación de la peral
Depende de las temperaturas medias en invierno. Cuando la media es inferior a 10ºC resulta muy
satisfactoria.
Floración en peras
Los perales florecen antes, unas cuantas semanas, que los manzanos, entre mediados y fines de primavera,
y pueden resultar daños por heladas.
Polinización del peral
La polinización es cruzada y se realiza a través de insectos.
Son necesarios los polinizadores. No son completamente autofértiles. Para una buena cosecha es necesaria
una polinización cruzada.
La floración suele ser muy abundante, pero la tasa de fructificación es menor del 20%.
Una tasa del 15% asegura una buena cosecha.
Debes asegurar una polinización cruzada correcta plantando 2 cultivares compatibles. La mayoría de
variedades requiere un 2º ejemplar cerca para polinizarse.
Caída de frutos de peras
Caída durante el cuajado de fruto. Ausencia de fecundación
Caída de junio. Es natural
Caída antes de la madurez. Sensibilidad varietal.
Caída debida a un parásito o enfermedad.
Origen:
El origen de los perales cultivados en Europa se remonta a tiempos muy remotos, probablemente entre
1.000 y 2.000 años a.C. Es nativa de las regiones de Europa oriental y de Asia occidental. Deriva al
parecer de la selección de razas silvestres de peral (Pyrus communis var. pyraster) hibridadas con otras
varias especies europeas o asiáticas: Pyrus nivalis Jacq., P. pyrifolia (Burn. f.) Nakai, P. spinosa Forssk.,
etc.
Los griegos y los romanos conocieron el cultivo del peral y fueron estos últimos los que introdujeron su
cultivo en la Cuenca del Ebro.
2
Producción de Pera en Miguel Riglos
Desde Roma se extendió el peral a muchas regiones de Europa, incluida España. La producción actual la
encabeza en Europa Italia, seguida de España.
Valor nutricional:
Tradicionalmente apreciada como fruta de calidad, la pera se puede considerar como un alimento bajo en
calorías y poco ácido.
Valor nutricional de la pera
en 100 g de sustancia comestible
Agua (g) 83.2
Proteínas (g) 0.5
Lípidos (g) 0.4
Carbohidratos (g) 15.5
Calorías (kcal) 61
Vitamina A (U.I.) 20
Vitamina B1 (mg) 0.02
Vitamina B2 (mg) 0.04
Vitamina B6 (mg) 0.02
Ácido nicotínico (mg) 0.1
Ácido pantoténico (mg) 0.05
Vitamina C (mg) 4
Ácido málico (mg) 120
Ácido cítrico (mg) 240
Ácido oxálico (mg) 3
Sodio (mg) 2
Potasio (mg) 129
Calcio (mg) 8
Magnesio (mg) 9
Manganeso (mg) 0.06
Hierro (mg) 0.3
3
Producción de Pera en Miguel Riglos
Cobre (mg) 0.13
Fósforo (mg) 11
Azufre (mg) 7
Cloro (mg) 4
Taxonomía y morfología:
-Familia: Rosaceae.
-Especie: Pyrus communis L.
-Planta: árbol piramidal, redondeado en su juventud, luego oval, que llega hasta 20 metros de altura y por
término medio vive 65 años. Tronco alto, grueso, de corteza agrietada, gris, de la cual se destacan con
frecuencia placas lenticulares. Las ramas se insertan formando ángulo agudo con el tronco (45º), de
corteza lisa, primero verde y luego gris-violácea, con numerosas lenticelas. Cuando son jóvenes son
espinosas, luego inermes y frágiles.
-Sistema radicular: raíz profunda, con el eje central muy desarrollado, por lo tanto permite un buen anclaje
y es resistente a la sequía.
-Hojas: ovales, finamente dentadas o enteras, coriáceas, glabras o rara vez tomentosas, algo lustrosas por
el haz, con pecíolo de igual longitud que la lámina o más corto; al principio son algo pelosas, pero
terminan por hacerse lampiñas y tienen el margen crenado-serrado o casi entero.
-Flores: tienen largos cabillos y forman corimbos umbeliformes en la terminación de las ramillas; son de
buen tamaño, con ovario ínfero y de color blanco o blanco-rosado; el cáliz está formado por 5 sépalos
lanceolados, estrechados en punta; los pétalos miden generalmente 12-15mm y son obovados y libres.
-Fruto: en pomo, estrechado en la base; ésta puede ser redondeada o atenuada y prolongada en el
pedúnculo. Sépalos marcescentes en el ápice umbilicado. Con cinco celdillas, cada una con 1-2 semillas
de cubierta exterior lisa o algo mucilaginosa. La piel del fruto es más o menos lisa, verde, que pasa a
pardusca o amarillenta al madurar. Pulpa dura, muy ácida o astringente primero, a la madurez blanda, con
células esclerosas esparcidas.
Requerimientos edafoclimáticos
Prospera bien en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que al calor. Los veranos
extremados desecan los frutos y les impiden crecer. Aunque el clima más adecuado se caracteriza por
inviernos con suficiente frío invernal, pocas heladas tardías y primaveras y veranos soleados con
temperaturas no muy elevadas, aunque la gama varietal existente permite su cultivo en climas diversos
dentro de la zona templada.
Durante la floración le perjudican los rocíos, las nieblas, los vientos, la humedad y las heladas tardías. En
las comarcas calurosas únicamente darán buenos resultados las variedades de verano.
No hay que olvidar el necesario reposo invernal del árbol y las exigencias muy distintas de éste respecto a
las diversas variedades.
Florece a 7ºC y resiste temperaturas de –18ºC a –20ºC y hasta –40ºC en pleno reposo invernal. Prefiere las
situaciones aireadas de las grandes llanuras. Los perales requieren cerca de 900 a 1000 horas de frío, por
debajo de 7.2ºC durante el invierno para salir de su reposo.
Es un frutal exigente en suelo. Sólo prospera bien en las tierras limosas y silíceo-arcillosas, sanas y
permeables. Requiere suelos homogéneos y profundos, ni muy secos ni demasiado húmedos. Le perjudica
la humedad estancada en el terreno. En suelos arenosos puede aguantar un exceso de humedad en
4
Producción de Pera en Miguel Riglos
invierno, a condición de poder evacuar este exceso con rapidez. Los suelos demasiado secos en verano no
le permiten desarrollarse normalmente, formándose unas masas esclerosas en la pulpa del fruto.
Los suelos idóneos para plantar peral sobre membrillero son aquellos cuyo pH está entre 6.5 y 7.5, cal
activa menor del 7%, fértil, con profundidad mínima de 50 cm y sin salinidad. Si se planta con patrón
franco, el pH puede alcanzar el 8.2-8.3 y la cal activa el 11-12%. Injertado sobre patrón franco es mucho
menos exigente y se desarrolla incluso en suelos calizos y pobres. El exceso de humedad le es, en este
caso, muy desfavorable.
Los árboles en suelos arenosos y pobres producen frutos de sabor inferior, mientras que los que crecen en
suelos calizos pueden sufrir clorosis inducida por la cal. Se puede corregir aportando quelatos de hierro,
manganeso, etc.
Plantación:
Los marcos de plantación son muy variables, dependiendo de los patrones empleados, así como de las
distintas formaciones. Por ello las distancias entre árboles pueden oscilar entre 0,30 m para el cordón
vertical injertado sobre membrillero y 12 m, para formas libres sobre franco.
Si se utiliza membrillero como patrón se suelen entutorar las plantaciones con postes y alambres para
mejorar el anclaje y facilitar la formación de los árboles. En ocasiones también se hace con patrón franco
por este motivo.
Para evitar la excesiva densidad y el consiguiente sombreado, son necesarios procedimientos especiales de
manejo posteriores a la plantación y deben realizarse podas considerables, tanto laterales como en la parte
superior.
Plantar a finales de otoño o en invierno si vienen a raíz desnuda.
Riego:
La dotación de agua a los árboles en los lugares irrigados, es una de las mas importantes operaciones para
el éxito del cultivo comercial de la pera, ya que cuando se presenta sequía en la huerta los frutos pierden
tamaño y por ello la producción se ve bastante reducida; por otra parte, el uso de demasiada agua puede
crear problemas de pudrición en las raíces cuando los suelos son pobremente drenados.
Los métodos de riego más utilizados en los huertos de pera son por inundación o represa, utilizado en
suelos nivelados y de textura pesada. Generalmente se utiliza de 15 a 20 cm por acre a fin de tener una
humedad uniforme en el suelo.
En terrenos moderadamente inclinados el método de acequias o surcos es el mas utilizado, se abren 4 o 5
surcos con igual espaciamiento entre cada hilera de árboles, con una inclinación moderada no mayor de 10
a 15 cm por cada 30 m a fin de evitar problemas de erosión.
Este método presenta la desventaja de no poder distribuir de manera uniforme el agua de riego, ya que con
frecuencia en la parte mas baja del surco se acumula una mayor cantidad de agua.
El tercer método es la aplicación por medio de aspersores; se utiliza en suelos bastante inclinados y de
textura gruesa; por este método todo el suelo se humedece y los árboles responden rápidamente a la
adición del agua.
La cantidad de agua requerida por los perales puede variar por la temperatura y humedad, además del
tamaño de las hojas. El uso del agua debe aumentar conforme se va desarrollando el follaje y conforme los
días van siendo mas calurosos; por ejemplo en valles calurosos se consumen 12.5 cm de agua por acre por
mes en julio y agosto
En suelos profundos que retienen bien el agua, se puede aplicar el agua necesaria en un solo riego
mensual, no así en suelos superficiales o de textura gruesa donde los riegos deben ser ligeros y frecuentes.
Poda:
5
Producción de Pera en Miguel Riglos
El peral puede adaptarse a todo tipo de formas, pero las más adecuadas son: pirámide, huso, cordón
vertical, cordón horizontal simple, palmeta simple y palmeta doble. En las localidades de clima caluroso
se recomiendan las formas libres y si están demasiado sometidas al viento, las pirámides y los husos. Del
mismo modo se prefieren las formas libres en los terrenos muy ricos y profundos. Sin embargo, en climas
húmedos, expuestos a las heladas tardías primaverales y las tempranas otoñales, convienen las formas
apoyadas, y si el terreno es poco fértil y superficial, también convienen en general las formas pequeñas.
La poda de producción o fructificación consiste en obtener y mantener sobre los brazos únicamente ramos
de fruto. El fruticultor ha de procurar, como objetivo principal, la producción de lamburdas provistas de
bolsas, dardos fructíferos y vegetativos y brindillas. La poda de estas lamburdas se debe regular de manera
que se obtengan constantemente frutos lo más próximos al brazo, sin agotar demasiado la planta. Con el
despunte se persigue hacer afluir a los dardos la máxima cantidad de savia.
Fertilización:
La fertilidad debe ser media o incluso algo baja, para evitar el exceso de vigor y la profundidad superior a
los 50 cm.
Empleando estiércol descompuesto de composición media, se debe aplicar cada año 0,700 kg/m2 y
haciendo el abono cada tres años, 2,100 kg/m2. Conviene, sin embargo, alternar el estiércol con los
abonos químicos.
Un abonado NPK 1-1-1, se emplea generalmente en regiones húmedas.
Cantidades anuales de fertilizantes
extraídas por metro cuadrado de
superficie ocupada, expresadas en gramos
Nitrógeno 3
Anhídrido fosfórico 0,55
Óxido de potasio 0,55
Óxido de calcio 3,45
Contenido de nutrientes en perales
adultos durante la estación estival
Nitrógeno (%) 2,0-2,8
Fósforo (%) 0,1-0,2
Potasio (%) 1,0-2,0
Magnesio (%) 0,3-0,5
Calcio (%) 1.5-3.5
Azufre (ppm) 125-300
Hierro (ppm) 100-250
6
Producción de Pera en Miguel Riglos
Manganeso (ppm) 20-75
Zinc (ppm) 15-40
Boro (ppm) 20-50
Cobre (ppm) 4-10
Molibdeno (ppm) 0,7-1,5
En el caso que estos valores disminuyan pueden aparecer deficiencias. En regiones áridas la deficiencia en
potasio se corrige empleando 2.5 toneladas por hectárea de sulfato potásico. Si el boro es deficiente cada
tercer año debe añadirse 30 kg de ácido bórico por hectárea, al comienzo del otoño, para corregir el
agrietamiento de la piel y pulpa y el bronceado y arrosetado de las hojas.
En suelos con pH elevado es más eficiente una pulverización con 0.36 kg de borax en 100 litros de agua
Aclareo de frutos:
Tras la caída natural de los frutos pequeños a mediados de verano o algo después, entresaca dejando 1
fruto por racimo en caso de cosecha abundante. Si fuera más pobre, se dejan 2.
PLAGAS Y ENFERMEDADES:
• Plagas:
-AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella)
Descripción, ciclo de vida y daños
Es un insecto que causa muchos daños en los perales, ya que en estado de larva se nutre, exclusivamente,
de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya maduro; además favorece el desarrollo de la Monilia.
Las mariposas tienen, con las alas extendidas, un tamaño de 15 a 20 mm; son de color gris-hierro y
estriadas. Aparecen a finales de mayo hasta septiembre. La fecundación no se efectúa más que cuando la
temperatura entre las 17 y las 22 horas es superior a 15,5ºC; su vida es corta y las primeras mariposas
mueren sin reproducirse si la temperatura indicada no se da. Cuatro o cinco días después de la
fecundación, la hembra inicia la puesta de huevos sobre las hojas y a finales de verano sobre los frutos.
Las larvas nacen seis u ocho días después y son de color rosa con la cabeza marrón. Se alimentan de las
hojas hasta llegar a los frutos. Antes de penetrar en éstos, mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes. La
penetración se hace por cualquier punto del fruto. La misma oruga puede dañar varios frutos.
Presenta dos generaciones al año. Al llegar a su completo desarrollo las orugas se cobijan bajo la corteza
de las ramas, en el tronco o en el suelo. Pasa el invierno en uno de estos tres sitios o en los almacenes,
dentro de los frutos dañados.
Control:
-Quemar todos los frutos agusanados y caídos al suelo.
-En el mes de agosto, colocar cartones ondulados que sirvan de cobijo a las orugas; después en diciembre,
serán retirados y quemados.
-Para aplicar correctamente una estrategia de control, es imprescindible el seguimiento de los niveles de
vuelo mediante la colocación de trampas de captura de adultos con feromona sexual, en una proporción
7
Producción de Pera en Miguel Riglos
mínima de una trampa por cada 4 hectáreas. Los tratamientos solo se realizarán cuando se superen los
umbrales de plaga establecidos.
Umbrales de tratamiento (capturas en trampa/semana)
Primera generación Segunda generación
5 adultos 3-4 adultos
-Tratamientos. Desde el 15 de mayo hasta el 15 de agosto, se repetirán los tratamientos cada 8-25 días,
según el producto que se utilice. Generalmente, pueden emplearse:
Materia activa Dosis Presentación del producto
Amitraz 20% + Bifentrin 2.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable
Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Concentrado dispersable
Hexaflumuron 10% 0.08-0.13% Concentrado emulsionable
-Se recomienda la aplicación de un insecticida biológico: "Virus de la Granulosis de la Carpocapsa", es un
producto consistente en un concentrado que contiene 6,7x1012 gránulos por litro. La principal
característica del virus es su especificidad respecto de Cydia pomonella y el factor más importante, en lo
que se refiere al éxito del control, no es otro que el momento de aplicación debe coincidir con el final de la
puesta, inmediatamente antes de que se produzcan las primeras eclosiones. De esta forma, las larvas
neonatas ingerirán el virus al alimentarse de las hojas o en la superficie del fruto y no llegarán a
introducirse en él. Teniendo en cuenta que tanto la puesta de la generación invernante (mediados de mayo
mediados de junio) como de la primera generación del año (julio a mediados de agosto) pueden ocupar
aproximadamente un mes, es necesario realizar tres aplicaciones; dosis: 1.50 l/ha equivalentes a 1013
GV/ha.
-Para evitar la aparición de resistencias se ha de actuar de la siguiente manera:
No repetir de forma continuada la aplicación del mismo plaguicida.
Alternar aplicaciones de plaguicidas de diferentes grupos.
Utilizar las dosis recomendadas, ni superiores ni inferiores.
Limitar al máximo posible el número de tratamientos.
-ZEUZERA Y COSSUS (Zeuzera pyrina, Cossus cossus)
Descripción y daños:
Ponen sus huevos en las fisuras profundas de la corteza del manzano, peral, ciruelo y cerezo.
Las orugas de Zeuzera pyrina tiene un color amarillo vivo, con la cabeza negra. Las mariposas tienen las
alas blancas con puntos azul oscuro metálico. El tamaño del macho es la mitad que el de la hembra, la
8
Producción de Pera en Miguel Riglos
cual, con las alas extendidas, mide 5 cm.
Las orugas de Cossus cossus son mayores, de unos 10 cm de longitud. Tienen el dorso de color
achocolatado y amarillentos los lados y por debajo. Las mariposas son también más grandes, de unos 8
cm, muy peludas y de color gris.
Zeuzera pyrina abre galerías ascendentes de 30 a 40 cm de longitud, con un agujero en su base por el cual
sale el serrín. Ataca a las ramas de unos 3 cm de diámetro y casi nunca al tronco ni a las ramas gruesas y
Cossus cossus suele abrir sus galerías en las ramas gruesas y en el tronco.
Control:
-Los tratamientos deben dirigirse preferentemente contra las jóvenes larvas antes de que éstas penetren en
la madera. Por esta razón, debe vigilarse la aparición de las mariposas, teniendo en cuenta que entre la
puesta de los huevos y la eclosión de las jóvenes larvas transcurre entre 1 y 3 semanas, lo que suele ocurrir
en los meses de julio-agosto.
-Entre los productos a emplear, dan buenos resultados los siguientes: Triclorfon, Fenitrotion, Fosalone,
etc.
-PULGÓN LANÍGERO DEL PERAL (Eriosoma lanuginosum)
Ciclo de vida y daños:
El ciclo del pulgón lanígero se desarrolla en el olmo (invierno-primavera) y en el peral (verano-otoño).
Pasa el invierno en forma de huevo, en el olmo; en primavera, de estos huevos nacen unas hembras
ápteras que se reproducen por partenogénesis. Se estabilizan sobre las hojas donde, multiplicándose de
igual forma, provocan la formación de agallas redondeadas, irregulares y de gran tamaño.
En junio-julio los individuos alados emigran al peral, estableciéndose en las raíces, donde se reproducen,
dando vida a 5-6 generaciones. En otoño, otras formas aladas se dirigen al olmo donde depositan los
huevos de invierno.
La picadura de estos insectos debilita a las raíces y produce tumores y deformaciones. En caso de fuertes
ataques, el árbol desfallece sin que a simple vista, se pueda comprender la razón. Descubriendo las raíces,
se encuentran los áfidos, reconocibles por estar cubiertos de copos de cera.
Control:
Materia activa Dosis Presentación del producto
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Bifentrin 2.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable
Diazinon 60% 0.05-0.12% Concentrado emulsionable
Dimetoato 30% + Flucitrinato 3% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable
Tau-fluvalinato 7.2% + Tiometon 0.04-0.05% Concentrado emulsionable
-TIGRE O CHINCHE DEL PERAL (Stephanotis pyri)
Descripción y daños:
9
Producción de Pera en Miguel Riglos
Se trata de un pequeño insecto de 3-4 mm de longitud, de color parduzco, de alas transparentes que pasa el
invierno en estado adulto y, en primavera se traslada a las hojas de la planta huésped donde se alimenta
extrayendo la savia por medio de su aparato bucal picador-chupador.
Los daños causados son inconfundibles: las hojas atacadas toman un color gris plomo en la cara superior,
mientras que la inferior se vuelve de color pardo, rugosa, punteada de color negro a causa de las
defecaciones y restos de la cutícula, que se desprenden del insecto durante las mudas de crecimiento.
Control:
-En ocasiones, a finales del verano, es necesario combatir algún ataque especialmente grave
aconsejándose las siguientes materias activas:
Materia activa Dosis Presentación del producto
Ácido giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble
Ácido giberélico 9% 0.20-0.30% Tabletas o pastillas solubles
Dimetoato 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Napropamida 45% 0.20-0.30% Polvo soluble en agua
-ARAÑA ROJA (Tretanychus urticae)
Descripción y ciclo de vida:
Varias especies de ácaros, denominados “arañas rojas”, causan daños en el manzano, peral y
melocotonero.
Pasan el invierno en forma de huevo sobre la corteza, principalmente en la bifurcación de las ramas, y en
las rugosidades de las cortezas; la madera toma un color rojo característico.
A simple vista los huevos tienen el aspecto de pequeñísimos puntos rojos.
En abril nacen las larvas provistas de 6 patas y a las 4 ó 6 semanas se han transformado en adultos, que
son de color rojo. Estos adultos ponen huevos que a los 10 ó 15 días dan lugar a nuevas larvas. Las
generaciones se suceden muy rápidamente, habiendo hasta 10 generaciones, aunque el número varía según
zonas y años. En verano, el tiempo seco y caluroso favorece su desarrollo; por el contrario el tiempo
fresco y lluvioso lo frenan.
Control:
-Tratamiento de invierno: pocos días antes del desborre con aceites amarillos.
-Tratamientos durante la vegetación: deben iniciarse los tratamientos desde la eclosión de los huevos de
invierno. Los productos a utilizar, pueden ser:
Materia activa Dosis Presentación del producto
Amitraz 20% 0.10-0.30% Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Bifentrin 2.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
10
Producción de Pera en Miguel Riglos
-Es muy importante que al realizar los tratamientos de verano se usen productos de acción indirecta contra
la araña, como: Azufres, Dinocap, Quinometionato, etc.
-Por el contrario, deben evitarse los plaguicidas que favorecen el desarrollo de la araña: Carbaril, Paration,
Captan, etc.
-Resulta muy conveniente alternar los productos, al objeto de evitar la aparición de razas resistentes.
-MIELETA DEL PERAL (Psylla pyri)
Descripción, ciclo de vida y daños:
Es una pequeña pulga de color claro que se alimenta de la savia. Las hojas atacadas presentan unas
cicatrices y se crispan y enrollan por los bordes; el árbol parece que está tostado. Segrega una melaza
abundante sobre la que se desarrolla la “negrilla”.
Los adultos invernan bajo la corteza de los troncos. Temen poco al frío y entran en actividad precozmente;
ya en marzo, las hembras ponen sus huevos en las arrugas de las ramas de dos años o sobre los dardos y
lamburdas de las ramas más interiores. Cada hembra puede producir hasta 800 huevos.
A finales de marzo, salen las larvas de la primera edad y los adultos de la segunda generación aparecen a
mediados de mayo; según las condiciones ambientales pueden tener de 4-5 generaciones.
Las larvas emiten una melaza, sobre las que se desarrollan hongos saprófitos, de color negruzco, que, en
poco tiempo, pueden extenderse a todo el árbol, provocando graves alteraciones funcionales. La melaza en
la que permanecen inmersas las formas juveniles protege al insecto de las adversidades ambientales, e
incluso de los tratamientos insecticidas.
Como consecuencia del ataque se produce una total depresión del árbol debido a la extracción de savia y a
la ingestión de saliva tóxica. Si la infección ha sido grave, en otoño, se puede observar una precoz caída
de las hojas y, en la primavera siguiente, una elevada mortalidad de yemas de las ramas de un año.
Control:
-En la naturaleza, Psyla pyri es atacada por muchos parásitos y predadores naturales, pero si el año es
húmedo y cálido hay que recurrir a la lucha química.
-En invierno, antes de la brotación, destrucción de los huevos después de la puesta con aceites amarillos.
También es recomendable podar los brotes infectados.
-Durante el período vegetativo, los productos que mejor control proporcionan son:
Materia activa Dosis Presentación del producto
Abamectina 1.8% 0.05-0.10% Concentrado emulsionable
Abamectina 3.37% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable
Amitraz 20% 0.30% Concentrado emulsinable
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Cipermetrin 1.5% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable
Amitraz 50% 0.12-0.15% Polvo mojable
Amitraz 75% 0.03-0.08% Granulado dispersable en agua
Clorpirifos 20% + Fosmet 15% 0.20-0.40% Concentrado emulsionable
11
Producción de Pera en Miguel Riglos
Dimetoato 30% + Flucitrinato 3% 0.20-0.30% Concentrado emulsionable
Hexaflumuron 10% 1 l/ha Suspensión concentrada
Metidation 30% + Piridafention 20% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable
-JANUS DEL PERAL (Janus compresus)
Descripción, ciclo de vida y daños:
La larva tiene forma de “S”. Es de color amarillo. Los adultos aparecen bien entrada la primavera; son
parecidos a las avispas, esbeltos, con el abdomen comprimido y estrecho y tiene un color rojo ladrillo.
Después de la aparición de los adultos, comienzan a observarse picaduras en los brotes tiernos cuya
longitud no supera los 5 ó 10 cm; estas picaduras son muy características y ningún otro insecto las hace de
igual forma; la hembra, con la sierra del aparato ovopositor, hace unas incisiones en forma de grieta,
distribuidas alrededor del brote, constituyendo una hélice que da tres o cuatro vueltas al tallo en una
longitud de 2-3 cm; estas picaduras se cicatrizan y el conjunto de todas forma un reborde pardusco, por
encima del cual se seca el brote.
En una de las últimas grietas hacia abajo deposita la hembra un solo huevo; tarda la larva en nacer un par
de semanas; durante toda la evolución permanece en el interior del tallo alimentándose de la médula,
excavando una galería hacia abajo que va rellenando de excrementos. El brote se va marchitando y se
recurva tomando una forma característica, que basta para identificar a la plaga.
Al final de verano o principios de otoño la larva ha alcanzado su completo desarrollo y se prepara para la
invernada. Teje un capullo apergaminado al final de la galería, se encierra en él y se transforma en ninfa
en la primavera siguiente.
Esta plaga causa daños principalmente en viveros porque al destruir los brotes dificulta la formación del
árbol. En las plantaciones de gran edad tiene menos importancia.
Control:
-Podar los árboles atacados y destruirlos con fuego para que muera la larva que está en su interior. Con
sólo tomar esta precaución todos los años, puede dominarse la plaga en los viveros y en las plantaciones
jóvenes, que es donde realmente reviste importancia.
-Caso de estimarse necesario, tratamientos preventivos con Dimetoato, son generalmente suficientes.
-HOPLOCAMPA DEL CIRUELO Y EL PERAL (Hoplocampa brevis)
Descripción y daños:
Se asemeja a una pequeña avispa de cuatro alas, que aparece desde mediados de marzo a principios de
abril. La fecha de salida de los insectos se produce en la misma época cada año, dependiendo de la
importancia de los daños de la fecha de floración de las variedades. Los adultos se alimentan del polen y
del néctar.
Las hembras, con su taladro, depositan un huevo en el tejido del cáliz, en la base de los sépalos. La
hoplocampa de las ciruelas deposita sus huevos sobre las flores abiertas, mientras que la hoplocampa de
las peras pone los suyos sobre el botón floral. Las larvas nacen 10 días después de la puesta. Se introducen
en el corazón del fruto y devoran el centro. Dos peras son necesarias para el desarrollo de una larva, y a
veces tres.
Los frutos, atacados en pleno corazón y perforados con un agujero como el de un sacabocados, caen
cuando tiene el grosor de un guisante. La larva desprende un olor característico a chinche.
Control:
12
Producción de Pera en Miguel Riglos
-Tratar a la caída de los pétalos en el peral.
-Utilizar máquinas de fuerte presión: 20-30 atmósferas.
-Entre los insecticidas más adecuados, pueden usarse: Metilazinfos, Formotion, Fosalone, Triclorfon.
-COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ (Quadraspidiotus perniciosus)
Está extendida por todo el litoral mediterráneo. Ataca a toda especie de árboles frutales, tanto de pepita
como de hueso, y también a numerosas plantas ornamentales, arbustivas o arbóreas.
Descripción y ciclo de vida:
Generalmente inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera reanuda su actividad y crecimiento y
alcanza el estado adulto después de sufrir varias mudas. A lo largo del año se suceden tres generaciones,
no bien definidas por prolongarse los nacimientos durante cierto tiempo; por ello se encuentran a la vez
cochinillas de diversas edades.
Los machos, más precoces que las hembras, al llegar al estado de insecto perfecto, abandonan su escudo y
salen al exterior en busca de aquéllas y mueren poco después de efectuada la fecundación.
Las larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta en busca de sitio donde fijar su pico
chupador; si encuentran lugar libre en los alrededores del escudo materno, se quedan allí; en caso
contrario, se alejan más o menos hasta hallar un punto conveniente. En el sitio donde clavan su pico
chupador permanecen durante el resto de su desarrollo y hasta su muerte, si se trata de hembras.
El período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran encontrar en un plazo de pocas horas un
espacio propicio para fijarse, perecen; las que lo consiguen comienzan a chupar la savia del árbol.
Difusión:
La difusión del insecto a distancia tiene lugar mediante plantones, injertos o estaquillas procedentes de
árboles contaminados. Deben realizarse inspecciones en los árboles de vivero, realizándose los
tratamientos fitosanitarios necesarios para evitar la propagación de la plaga a nuevas plantaciones.
En los focos de contagio, la diseminación natural se manifiesta extendiéndose como manchas de aceite
alrededor de los primeros árboles atacados y más o menos rápidamente según las condiciones locales de
clima y cultivo, densidad de plantación, etc. El contagio se produce por las larvas de primera edad que,
llevadas por las aves o arrastradas por el viento, pueden pasar de un árbol a otro.
Control:
-Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los tratamientos de invierno,
época en que pueden aplicarse insecticidas enérgicos sin causar daño a los árboles, por estar en ese
momento desprovistos de hojas.
-La pulverización ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse.
Materia activa Dosis Presentación del producto
Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable
Diazinon 60% 0.05-0.12% Emulsión de aceite en agua
-Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un mínimo de 25 días de
intervalo. En caso contrario, pueden producirse fitotoxicidades.
-Los tratamientos complementarios, a lo largo del año, deben efectuarse al aparecer las larvas, ya que al
13
Producción de Pera en Miguel Riglos
no estar protegidas por ningún caparazón, resultan muy vulnerables.
-Las fechas más frecuentes de aparición de larvas son: Primera generación: mayo.
Segunda generación: julio-agosto.
Tercera generación: septiembre-octubre.
-Entre los productos más adecuados a emplear en estas fechas, se encuentran: Metil-Azinfos, Fenitrotion,
Fentoato, etc.
-MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata)
• Enfermedades:
-ROÑA O MOTEADO DEL PERAL (Venturia pyrina, Fusicladium pyrinum)
Se trata de una enfermedad muy frecuente en estos árboles, ocasionada por dos hongos diferentes, uno en
el manzano y otro en el peral; no obstante, los daños que producen son idénticos.
Síntomas:
-En las hojas: manchas aceitunadas, oscurecidas y regulares sobre el haz. Cuando el ataque es grave, los
tejidos mueren y toman un tinte castaño. Por lo general, las hojas del peral son más consistentes y duras
que las del manzano, por lo que ofrecen mayor resistencia a los ataques fúngicos haciendo menos difícil
su lucha.
-Sobre los ramos: el ataque se produce en los ramos todavía verdes. Se forman escamas en la corteza,
especialmente en la base de los ramos, y se detiene el crecimiento de éstos.
-Sobre las flores: el moteado aparece generalmente después de la floración, pero cuando el ataque alcanza
a las flores, éstas pueden marchitarse y caer.
-Sobre los frutos: la enfermedad obstaculiza su desarrollo, se deforman, agrietan y caen. En el mejor de
los casos quedan depreciados.
Hay una mayor importancia de los ataques en los frutos con los correspondientes desgarros profundos que
determinan la completa pérdida del fruto.
Transmisión de la enfermedad:
Todas las partes atacadas por la enfermedad que caen al suelo o bien quedan en el árbol, llevan unas
esporas o semillas que germinan cuando las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas. Estas
circunstancias se dan en primavera, coincidiendo con la brotación del árbol. Cuando la germinación de
estas esporas se produce sobre un tejido tierno, el hongo penetra dentro de él y produce la enfermedad.
Control:
-Tratamientos llamados de seguridad, que comenzarán el 15 de marzo y se repetirán cada 10-12 días, para
terminar a primeros de mayo.
-Tratamientos de circunstancias, se imponen al fruticultor cuando las condiciones ambientales son
favorables para el desarrollo de la enfermedad.
-Entre los productos a utilizar en los tratamientos preflorales se encuentran las sales de cobre, oxicloruro
de cobre o sulfato de cobre. -Para el resto de los tratamientos se recomienda el uso de las siguientes
materias activas. Estos anticriptogámicos pueden asociarse a determinados insecticidas para combatir
conjuntamente plagas que suelen presentarse en la misma época.
Materia activa Dosis Presentación del producto
14
Producción de Pera en Miguel Riglos
Clortalonil 50% + Procimidona 16% 0.30% Polvo mojable
Difenoconazol 25% 0.01-0.02% Concentrado emulsionable
Fluquinconazol 25% 0.02-0.03% Granulado dispersable en agua
Kasugamicina 8% 0.05% Polvo mojable
Kresoxim-Methil 50% 0.02% Granulado dispersable en agua
Tebuconazol 25% 0.04% Granulado dispersable en agua
Ziram 76% 0.25-0.35% Granulado dispersable en agua
Ziram 90% 0.20-0.30% Polvo mojale
-DECAIMIENTO DEL PERAL (Pear decline)
Esta enfermedad a sido finalmente atribuida a fitoplasmas. Los síntomas son poco específicos, pues son el
resultado de la necrosis de los tubos cribosos del floema, situados por debajo de la línea de injerto. Los
síntomas, por tanto, pueden confundirse con los de la asfixia radicular, incompatibilidad patrón/injerto,
anillamiento del tronco, etc.
El decaimiento se inicia por un enrojecimiento precoz de las hojas durante el verano, cayendo éstas
prematuramente.
En la primavera siguiente la floración suele ser abundante, pero el cuajado se reduce y por tanto también
la cosecha.
El crecimiento se va reduciendo y el árbol en pocos años decae hasta su muerte.
Control:
-Empleo de material vegetal libre de enfermedades.
-Evitar plantar cerca de viejas plantaciones contaminadas.
-Si la enfermedad ha hecho su aparición arrancar lo antes posible los árboles enfermos.
-Controlar los insectos en las plantaciones, ya que pueden ser vectores de la enfermedad.
Recolección:
Los perales tienen tendencia a la caída de fruta antes de ser cosechadas. La caída puede incrementarse si
las plantas son deficientes en boro, magnesio o humedad, o si están excesivamente fertilizadas con
nitrógeno. Por tanto, la aplicación con hormonas se ha convertido en una práctica habitual aplicándose 10
ppm de ácido naftalenoacético. Debiendo respetar las recomendaciones indicadas por el fabricante del
producto tanto en la cantidad como en la forma de aplicarlo. Se aplica, generalmente, cerca de cinco a diez
días antes de la cosecha, o bien cuando aparece la primera evidencia de una caída normal de las frutas.
Estas pulverizaciones hormonales aceleran la maduración tanto si la fruta está o no en la planta.
Las peras, a diferencia de la mayoría de las frutas procedentes de árboles caducos, presentan mejor calidad
cuando se cosechan en un estado ligeramente verde.
Resulta difícil seleccionar el momento apropiado para la cosecha de peras. A medida que la fruta se
desarrolla y madura, los estados más obvios incluyen aumento en el tamaño, incremento del contenido de
azúcares, sólidos solubles, en los constituyentes que determinan el ablandamiento y propiedades
aromáticas y un cambio gradual en el color de la base que cambia de verde a verde amarillento, seguido
por el amarillo verdoso y finalmente se torna totalmente amarilla.
15
Producción de Pera en Miguel Riglos
Las peras de otoño deben recogerse inmaduras, apenas hayan alcanzado su máximo volumen. Las peras de
invierno se recogen cuando empieza a caer la hoja, ya que si se recolectan demasiado pronto se marchita
la corteza y la pulpa.
Multiplicación:
La multiplicación se realiza mediante semilla y por injerto, aunque a la semilla se recurre para obtener
nuevas variedades o patrones de injerto. El injerto se realiza a yema velando sobre los siguientes patrones:
-Franco: como ventaja debe destacarse su resistencia a la caliza (hasta el 15%, que no es soportada por el
membrillero). Los patrones francos del peral son árboles heterogéneos (al proceder de semilla) y de gran
desarrollo, dificultando así ciertas particularidades del cultivo como son la poda y la cosecha; además
influye en la lenta entrada en producción. El sistema radicular de los patrones francos es de gran potencia,
pivotante y muy profundizante, lo cual determina un buen anclaje, la resistencia a la asfixia en suelos
húmedos y su tolerancia a la sequía.
Los patrones francos empleados en diferentes partes del mundo no provienen todos de semilla de Pyrus
communis, sino que se obtienen de otras especies o subespecies de Pyrus que previamente han sido
ensayadas.
-Pyrus betulaefolia: originario de las regiones centrales y norte de China. Se ha seleccionado y
multiplicado una línea o clon de gran homogeneidad y adaptación a terrenos de secano fresco. Es
resistente a la caliza y al pulgón lanígero e imprime a la planta gran precocidad, pero no ha dado los
resultados que se esperaban de él.
-Membrillero: se emplea como patrón de peral debido a la gran homogeneidad de las poblaciones.
Tienen un crecimiento moderado y enanizante, que le otorga gran precocidad en la obtención de
fructificación. Su sistema radicular está compuesto por raíces menos gruesas y profundas, por ello vegeta
muy bien en tierras superficiales, muy frescas y, en general, en todos los regadíos, incluso en terrenos muy
húmedos, siempre que la caliza no sea excesiva (8% cal activa como máximo), pues se produce la clorosis
o amarilleo de las hojas y el consiguiente raquitismo.
Los membrilleros son tolerantes al pulgón lanígero, pero susceptibles a la sequía y al tizón del fuego. Su
longevidad es bastante reducida, considerándosele en general no mayor de 30 años.
Sobre este patrón se han distinguido dos tipos:
-Membrillero de Angers: son de escaso vigor, gran precocidad y elevada productividad. Su sistema
radicular es poco profundo, por ello sufre considerablemente cuando existe sequía. Es muy sensible a los
suelos calcáreos y se propaga fácilmente por acodo y por estaquillado.
-Membrillero de Provence: son en general muy heterogéneos. El sistema radicular es menos superficial,
por tanto soporta mejor la sequía. Tiene mayor afinidad con las variedades a las que les induce mayor
vigor y se multiplica fácilmente por acodo.
La sensibilidad de la clorosis férrica del peral injertada sobre membrillero y la incompatibilidad con el
mismo de algunas variedades importantes hacen que este patrón, el más interesante por calidad de fruta y
manejo del árbol, no sea siempre empleado, teniendo que acudir a patrones francos que por el gran vigor
inducido y más lenta entrada en producción solo se puede aconsejar en variedades de vigor moderado y
rápida entrada en producción.
Variedades:
-Buen cristiano William’s: fruto grande, de base ancha, irregular, con repliegues alrededor del ojo. Piel
brillante verdosa que cambia a amarillo limón. Epidermis muy delicada y sensible al transporte. Carne
16
Producción de Pera en Miguel Riglos
blanca, fundente, jugosa, azucarada y muy perfumada. De gran interés para la industria conservera. Buena
conservación, si bien influye la temperatura de los meses de junio a agosto de los lugares de producción.
Es una de las variedades menos sensibles a los suelos calcáreos, especialmente sobre franco. Árbol
vigoroso, de buena fertilidad, capaz de dar una recolección comercial de frutos partenocárpicos (sin
semillas). Soporta bien los vientos debido a su buen anclaje. Esta variedad es, en general, resistente a las
enfermedades. Recolección en agosto-septiembre.
-Doctor Jules Guyot (Limonera): fruto grueso, de forma un poco irregular, abollada. Piel lisa amarilla con
punteado, teñida de carmín en la insolación. Carne blanca, fundente, fina, jugosa, azucarada y perfumada.
De buena conservación. Árbol de escaso vigor, fértil y precoz. Exigente en terrenos fértiles y agua.
Necesidades elevadas de frío invernal. Escasa afinidad con el membrillero. Porte erecto, ramas largas y
ligeramente tortuosas. Sensible al moteado. Recolección en julio-agosto.
-Buena Luisa de Avranches: fruto de buen tamaño, piriforme con cuello poco acentuado. Piel lisa poco
brillante, amarillo-verdosa sonrosada o estriada de carmín, con punteados abundantes. Carne blanca,
jugosa y fundente, dulce, ligeramente acidulada y aromática. Es sensible al moteado y a la Psyla.
Igualmente se muestra sensible a los tratamientos con azufre y cobre. Buena conservación en frigorífico.
Árbol de medio vigor y buena fertilidad, si bien es vecero. Presenta buena afinidad con el franco y con el
membrillero. Necesidades medias de frío. Recolección en septiembre-octubre.
-Bartlett: tiene forma de campana, con un color de maduración amarillo brillante. La pulpa es carnosa,
blanca y muy suave. Es ideal para ser enlatados o consumidos en fresco. Recolección enjulio-agosto.
-Anjou: tiene forma de huevo, la piel es suave, de color verde, el cual no cambia cuando madura. Tiene
abundante jugo y un sabor dulce cuando madura. Resiste bien el transporte y es ideal para el consumo en
fresco.
-Bosc: tiene el cuerpo simétrico, el cuello alargado y la piel de color café, el cual no cambia al madurar.
Esta variedad es muy aromática y con textura densa.
Por su carnosidad es la preferida para cocinar, aunque su consumo es fundamentalmente en fresco.
-Comice: tiene forma redonda y recortada, de color verde y algo rojiza. Es la variedad más dulce y jugosa
de todas las peras.
-Blanca de Aranjuez (Blanquilla): es la primera variedad nacional de peras. Fruto de tamaño regular. Piel lisa,
fina, brillante y verdosa. Carne fundente blanca, muy jugosa y agradable, con corazón muy pequeño.
Buena conservación en frigorífico. Árbol muy vigoroso y buena fertilidad. Recolección en agosto-
septiembre. También llamada “pera de agua” o “blanquilla”.
-Conferencia: una de las variedades alternativas a "Blanquilla" es "Conferencia", que destaca por su
excelente calidad gustativa, por su buena conservación frigorífica y por su gran resistencia a las
manipulaciones. En España presenta inconvenientes como su sensibilidad a la necrosis a las yemas de flor,
al desecado de las hojas en verano y a la susceptibilidad a hongos patógenos como: Steemphyllum vesicarium y
Alternaria spp. así como a la bacteriosis provocada por Pseudomonas. Recolección en agosto-octubre.
17
Producción de Pera en Miguel Riglos
-De Roma: árbol de vigor medio y productivo. Fruto de tamaño mediano o grande, de forma irregular
achatada, generalmente muy ventruda. Piel ligeramente rugosa y ruda, de coloración verdosa pasando al
amarillo en maduración, con manchas herrumbrosas. Carne blanco-amarillenta, muy jugosa, blanda, dulce,
ligeramente amoscatelada. Incompatible con el membrillero, precisa intermediario. Muy poco exigente en
frío invernal. Variedad triploide, mala polinizadora. Variedades polinizadoras: Blanca de Aranjuez,
Coscia, Buena Luisa de Avranches, Azúcar Verde, Leonardeta, Trinidad y Avate Fetel. Maduración en
invierno
. Otras variedades:
- Passacressana: Redondeada, color verde amarillento, resistente al manipulado, diciembre.
- Decana de los Comicios: Piel verdosa algo rojiza, carne blanca muy jugosa y dulce, octubre.
- Ercolini: Piel fina amarillenta, mediano tamaño, pulpa blanca, recolección temprana junio-septiembre.
- Comicio roja
- Moratini
- Castells
- Leonardeta
- Tendral de Valencia
- Donguindo
Desarrollo del Proyecto
Objetivo:
Este proyecto tiene la finalidad de utilizar eficientemente una porción de suelo de alrededor de 5 Ha., que
no se encuentra en uso en el establecimiento “El desafío”, para la producción de pera fresca y para
industria, que serán comercializadas en el mercado internacional e interno, con posibilidad de comerciar
con buen precio en el país, especialmente en los primeros años de producción y en años en los que las
condiciones del mercado o de la calidad de la fruta hagan no tan rentable o imposibiliten la exportación
respectivamente. Tal plantación se va realizar con las variedades William’s y Bartlett, elegidas por sus
propiedades de acuerdo a la características que brinda el suelo y clima de la zona, proporcionadas por un
vivero de Mendoza. Las variedades son injertadas sobre porta-injerto “franco”, cuidadosamente
seleccionado por las propiedades del terreno y aunque su influencia sobre las variedades implique algunos
inconvenientes en cuanto al manejo del cultivar (poda y cosecha).
Variedades utilizadas:
Variedad “William`s”
Variedad "Bartlett"
-Cosecha:
Las peras "Bartlett" adquieren mejor calidad comestible si se les cosecha en el estado verde-maduro
(madurez fisiológica) y posteriormente se les madura para su consumo, debido a que se vuelven harinosas
cuando se les permite adquirir madurez de consumo en el árbol.
-Calidad:
Forma de la fruta, tamaño y ausencia de daños por insectos, daños mecánicos (impacto, compresión y/o
magulladuras por vibración), pudriciones y otros defectos.
18
Producción de Pera en Miguel Riglos
Un sabor dulce, aroma agradable, textura jugosa y una consistencia similar a la mantequilla son
características deseables para el consumo de peras maduras.
-Temperatura óptima: -1 a 0°C.
-Humedad relativa óptima: 90 a 95%.
-Tasa de respiración:
Temperatura 0°C 2°C 5°C 20°C
mL CO2/kg·h 2-3 4-5 6-8 15-35
-Tasa de producción de etileno:
Temperatura -1 a 0°C 5°C 10°C 20°C
µL C2H4/kg·h 0.1-0.5 2-4 5-15 20-100
-Efectos del etileno:
Las peras "Bartlett" recién cosechadas en estado verde-maduro pueden tratarse con 100 ppm de etileno
durante 24 a 48 horas a 20-25°C para conseguir una maduración uniforme dentro de los 4-6 días
posteriores al comienzo del tratamiento. A menudo, este tratamiento "en la cosecha" se conoce como
"acondicionamiento". Las frutas que se han refrigerado durante 3 semanas madurarán uniformemente sin
el acondicionamiento con etileno. Estas peras también pueden madurarse en presencia de etileno (100
ppm) a 18-22°C.
-Efectos de atmósferas controladas:
AC óptima 1 a 3% O2 + 0 a 3% CO2; para las peras "Bartlett" producidas en California, se recomienda
1.5 a 2% O2 + 1 a 5% CO2 para un almacenamiento de largo plazo de frutas de estación temprana y
media. Para las peras de estación tardía, el CO2 debe mantenerse a menos del 1% debido a la mayor
sensibilidad de estas frutas al daño por CO2 (pardeamiento de la pulpa y del corazón).
Las condiciones de AC retrasan la tasa de respiración, la producción de etileno, el cambio de color del
verde al amarillo y el ablandamiento de las peras. El desarrollo de escaldado y la incidencia de
pudriciones también se ven disminuidas en AC.
El potencial de almacenamiento de las peras "Bartlett" a temperaturas de -1 a 0°C y 90-95% de HR puede
ser tan larga como 3 meses en aire y 6 meses en AC.
-Fisiopatías:
• Escaldado. El escaldado por senescencia es una fisiopatía de la piel que puede ocurrir durante el
almacenamiento o la subsiguiente maduración. El tratamiento de las peras inmediatamente
después de la cosecha, con un antioxidante tal como la etoxiquina aplicada de acuerdo con las
instrucciones indicadas en la etiqueta, puede reducir significativamente la incidencia del
escaldado por senescencia.
• Degradación acuosa. Las pérdidas por esta fisiopatía son debidas a un rápido deterioro enzimático
de la pulpa (excesivo ablandamiento) que ocurre en ocasiones durante el almacenamiento, pero
normalmente durante la maduración. Un enfriamiento inmediato y eficiente y el mantenimiento
de temperaturas óptimas de -1 a 0°C minimizará las pérdidas debidas a la degradación acuosa.
• Cáliz rosa. La presencia de temperaturas frías durante el crecimiento pueden provocar el deterioro
por esta fisiopatía y la maduración prematura de las peras "Bartlett".
• Fisiopatías relacionadas con AC. La exposición de las peras a atmósferas de composición
inadecuada (concentración de O2 inferior y/o de CO2 superior a las arriba indicadas como
19
Producción de Pera en Miguel Riglos
óptimas en el apartado de Efectos de las Atmósferas Controladas) pueden inducir fisiopatías y
problemas de maduración cuando las frutas se remueven de las condiciones de AC. Estas peras
muestran pardeamiento de la pulpa, cavidades en los tejidos dañados y fermentación que da
lugar a la acumulación de acetaldehído, etanol y acetato de etilo y al desarrollo de sabores
desagradables.
-Daños físicos:
• Daño por abrasión. Los síntomas incluyen manchas o bandas pardas en la piel debidas a
rodamiento, roce o vibración. Generalmente, no hay daño visible debajo de la superficie. Este
problema puede minimizarse inmovilizando las peras (por ejemplo mediante un empacado
compacto o colocándolas en bolsas de plástico dentro de los envases para el transporte.
• Magulladuras por impacto. El color pardo de la pulpa es el resultado de las magulladuras por
impacto; la severidad aumenta con la altura de la cual cae la fruta. Las peras parcialmente
maduras y con madurez de consumo son más susceptibles al daño por impacto que las frutas en
estado verde-maduro.
-Enfermedades:
• Pudrición por moho azul causada por Penicillium expansum, se trata de un parásito que penetra
por las heridas, rápidamente coloniza las áreas dañadas por cortaduras y picaduras en las peras.
Evitar los daños físicos es la mejor medida para prevenir el ataque de este hongo.
• Pudrición por moho gris causada por Botrytis cinerea. La infección ocurre durante la floración y
permanece latente hasta que las peras empiezan a madurar, momento en el cual el hongo puede
crecer dentro de la fruta, especialmente en las áreas calicina y peduncular. Botrytis puede
también entrar a la fruta a través de las heridas ocasionadas durante el manejo postcosecha. Las
estrategias de control incluyen minimizar los daños mecánicos, inmediato enfriamiento y
mantenimiento de la temperatura óptima durante el transporte y el almacenamiento.
Modo de plantación:
Diagrama de plantación: se utilizará una disposición de los árboles, en forma diagonal, como se muestra
en la figura (en rojo) para poder frenar la pendiente y lograr así que no aya acumulaciones indeseables de
agua, además de darle una utilización a las huellas existentes en el potrero (en negro)
Huellas o caminos
Disposición de las hileras de árboles
Dirección de la pendiente (2 % aprox.)
20
Producción de Pera en Miguel Riglos
Figura 1: Ubicación del potrero con respecto a los puntos cardinales y dimensiones del mismo, 200
metros (sur-norte) y 250 metros (este-oeste) .
Marco de plantación:
Se realizará un marco de plantación en espaldera, en el cual los árboles estarán distanciados 4 metros entre
ellos, con una separación entre línea de 5 metros (4x5), esto nos dará una cantidad de 2500 plantas en las
5ha, lo que sería una densidad de 500 árboles por hectárea, las cuales serán distribuidas entre las 2
variedades. Este procedimiento permite optimizar la productividad, la calidad de los frutos y el momento
de inicio de la "plena producción”.
En la plantación se intercalaran las variedades, haciendo: una hilera de William’s, una de Bartlett,
William’s, Bartlett y así sucesivamente, con lo cual se implantara el 50% de cada variedad.
Riego:
Se realizara riego por surcos, abastecidos por bomba eléctrica de alto caudal, teniendo por precaución
instalados molinos propulsados a viento. Todo el caudal será retenido en tanques australianos.
Poda:
Esta será específica para las diferentes variedades.
Mercado
Se destaca una región de marcada tradición productiva en el alto valle del Río Negro, que concentra el
87% del volumen de fruta. Alrededor del 65% de la producción de peras frescas se exporta, por un valor
de 200 millones de dólares. Argentina es el principal exportador mundial con el 30% del mercado, dado el
alto reconocimiento internacional de la variedad William’s, que ingresa en contraestación a la Unión
Europea. La disponibilidad de tecnologías para certificar la producción y el incremento de la demanda
mundial para producciones integradas de frutas, representan interesantes oportunidades para mejorar la
competitividad de esta cadena.
El mercado mundial:
• La producción mundial de pera fresca es de 15,5 millones de toneladas, habiendo crecido 20% en
el quinquenio 2001-2005.
• El hemisferio norte encabeza la producción, con el 90% del total mundial.
• Debido al aumento de la superficie plantada en su región sur China -líder mundial- aumentó su
cosecha 30% durante el período analizado,.
• Dentro del hemisferio sur, Argentina es el principal productor de contraestación con casi la mitad
del volumen total.
21
Producción de Pera en Miguel Riglos
• Le siguen en importancia Sudáfrica y Chile, que generan el 22% y 18% del total producido en el
hemisferio austral, respectivamente.
• Sólo el 10% de la producción mundial de peras frescas se comercializa internacionalmente.
• Las exportaciones mundiales promedian 1,5 millones de toneladas anuales.
• Argentina ocupa el primer lugar con el 30% del total, posición que ha logrado gracias a una
regularidad en la oferta de variedades que gozan de buena aceptación y reconocida calidad.
• El caso más destacado es la variedad argentina William’s, que ingresa en contraestación a la Unión
Europea.
• Esta ventaja comparativa permite pensar en la posibilidad de expandir las ventas hacia nuevos
mercados, incrementando los ingresos del sistema frutícola en su conjunto.
• China -que duplicó el volumen de sus exportaciones en el período 2001-2005- sigue a la Argentina
en el ranking de exportadores con una oferta del 23% del total mundial.
• El resto de los países oferentes, no superan el 10% de participación cada uno.
• La demanda mundial de pera fresca es liderada por Rusia, con el 25% del volumen total, seguida
por Alemania que participa con el 12%. Durante el período 2001-2005, Rusia triplicó sus compras
mundiales, que ascendieron en 2005 a 300 mil toneladas y muestran tendencia creciente.
• A nivel mundial, William’s es la variedad con mayor demanda, seguida por la Packham's Triumph.
• Al igual que la producción, las importaciones están fuertemente concentradas en el hemisferio
norte.
• En cambio, para el caso de las exportaciones mundiales de pera fresca, los países del Hemisferio
Sur tienen un mejor protagonismo, ya que concentran el 45% de las ventas.
• En el período 2001-2005, el comercio mundial de pera fresca disminuyó 3%, mientras que en los
países productores el consumo interno y la industrialización crecieron 13%.
• En promedio, sólo el 10% de la producción mundial de pera se industrializa; el principal destino
son las conservas, seguido por la elaboración de jugos concentrados.
• Rusia procesa el 50% de su producción, mientras que EE.UU. destina a industria el 40%.
• En el hemisferio sur, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica procesan el 40% de su producción de
pera cada uno.
• El mercado de jugo concentrado de 70º Brix (los grados Brix representan la concentración de
azúcares), es liderado por EE.UU. y Argentina, que elaboran el 90% del total.
Producción Mundial de Pera Fresca 2005
..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
..de USDA...
22
Producción de Pera en Miguel Riglos
• Argentina es líder en producción de jugo concentrado de pera en el hemisferio sur y es el segundo
productor mundial.
La producción Nacional
Producto Fresco
• La producción argentina de pera fresca en 2005 fue de 690 mil toneladas, cifra un 17% superior a
la del año anterior.
• Durante la década 1996-2005, el volumen de pera creció 30%, debido principalmente a las
inversiones en tecnología y a las nuevas plantaciones.
• En este crecimiento, tuvo especial relevancia Río Negro que aumentó su cosecha casi un 20% por
encima del promedio nacional.
• La estabilidad en la producción de pera, contrasta con las marcadas oscilaciones interanuales que
se presentan en manzana, las que en ocasiones llegan a superar el 40%.
• El 50% de la cosecha nacional corresponde a la variedad William's y el 27% a Packham's
Triumph. Siguen la Beurre D'Anjou con el 10%, Red Bartlett con 4% y Abate Fetel con el 1% del
volumen producido.
• La producción de pera se concentra en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, Valle Medio del
Río Negro y el Valle de Uco (Mendoza).
• En el Alto Valle cerca de la mitad de la superficie está plantada con la variedad Williams, mientras
que en el valle de Uco la proporción asciende al 80%.
• Otras zonas de menor relevancia son 25 de Mayo (La Pampa) y el Valle del Tulum (San Juan).
Producción Argentina de Pera Fresca
..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
..de fuentes privadas.
• El período de cosecha se extiende desde principios de enero hasta mediados de marzo.
• El calendario tentativo de cosecha, es definido por el SENASA -según Res. SAG Nº 554/83 y Res.
ex IASCAV Nº 203/93- en función del estado de madurez óptima de la fruta y es variable en
función de la variedad.
• Los productores y/o empacadores tienen la obligación de solicitar la autorización correspondiente
en las delegaciones zonales del SENASA.
• Para la variedad William’s, la cosecha comienza durante la primera semana de enero en Mendoza,
San Juan y La Pampa, continuando en Valle Medio, Río Colorado y Alto Valle a partir del 10 de
enero aproximadamente.
23
Producción de Pera en Miguel Riglos
• La superficie total plantada con perales es de 23.800 has, con sistema una densidad promedio de
plantación por ha. de 700 plantas.
• La espaldera o "monte compacto de alta densidad" –método de conducción predominante- es un
sistema más moderno que el de "monte libre" y consiste en la implantación de árboles sostenidos
con guías de alambre, a menor distancia entre plantas y entre hileras. La densidad promedio para la
espaldera es de 900 plantas por hectárea.
Producción Argentina de Pera Fresca 2005
..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
..provinciales.
• Este procedimiento permite optimizar la productividad, la calidad de los frutos y el momento de
inicio de la "plena producción”.
• El rendimiento promedio nacional es de 26 toneladas por hectárea, muy superior a los valores
obtenidos por el resto de los países productores, excepto EE.UU. (30 ton/ha) y Sudáfrica (28
ton/ha). Sin embargo, resulta muy inferior al rendimiento potencial de los sistemas de alta
tecnología.
• En las tres principales provincias productoras, el 50% de la superficie está plantada con montes de
15 años o más de antigüedad.
• La Carpocapsa o “Gusano de la pera y la manzana” (Cydia pomonella) es la plaga que mayor daño
ocasiona en la producción de pera. Además de las pérdidas directas que provoca por el daño en la
fruta y por ende, en la economía regional, impone límites al acceso a nuevos mercados y a aquellos
destinos tradicionales, como Brasil, país que ha establecido restricciones cuarentenarias para la
pera argentina.
• El SENASA, juntamente con la Comisión de Sanidad Vegetal de la FunBaPa (Fundación Barrera
Zoofitosanitaria Patagónica), está desarrollando el Programa de Lucha Contra Carpocapsa, que es
financiado por el sector frutícola a través de un canon que aportan los productores. El objetivo es
disminuir los porcentajes de daño de la plaga, por debajo de umbrales que permitan asegurar la
competitividad comercial de los frutos de pepita producidos en la región.
• La provincia de Mendoza, a través del Iscamen (Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria),
cuenta con un sistema de alerta para el control de Carpocapsa.
Productos industriales
• Sólo el 17% de la producción argentina de pera se destina a la industria, ya que por su calidad es
muy demandada en el mundo como pera en fresco.
• En el período 2001-2005, el procesamiento de pera se redujo 35%.
24
Producción de Pera en Miguel Riglos
• En la región productora existe una red de agroindustrias elaboradoras de jugos concentrados, sidra,
deshidratados, conservas, pulpas deshidratadas y licores.
• En promedio, el 80% de lo industrializado tiene como destino la molienda para jugo concentrado.
• La producción argentina de jugo concentrado de pera promedia las 20.000 toneladas.
• Este jugo se obtiene por concentración del jugo de distintas variedades, que por problemas de
calidad no cubren las necesidades del mercado fresco.
• La industria emplea en promedio 7,4 Kg. de pera para obtener 1 Kg. de jugo concentrado.
• Existen dos tipos de concentrados: el clarificado (70º-71º Brix) que se emplea en la industria de
jugos y el jugo con pulpa (60º Brix), para jugos y néctares.
• La elaboración es estacional, acentuándose en el período enero-mayo.
• Respecto de la utilización de pera en sidra, el Código Alimentario Argentino establece que el
agregado de jugo concentrado de pera no debe superar el 10%
Las exportaciones Nacionales
Producto fresco
• En 2005 Argentina exportó 439 mil toneladas de pera fresca, que representaron un ingreso de
divisas de 209 millones de dólares, 35% superior a la campaña 2004.
• En el período 2001-2005, las exportaciones argentinas de pera en fresco crecieron 40%.
• Las ventas externas presentan una tendencia creciente y se dirigen a 45 países.
• La depreciación de la moneda argentina, aumentó la rentabilidad de la exportación de frutas con
calidades inferiores, impulsando un aumento de los volúmenes transados.
• Rusia e Italia son los principales demandantes de pera argentina; cada uno absorbe el 20% del
volumen total.
• Rusia -integrante de CEI (Comunidad de Estados Independientes)- incrementó un 35% sus
compras con respecto a 2004.
• Si bien durante los últimos años Brasil redujo sus adquisiciones, continúa siendo un importante
comprador, y ocupa el tercer lugar, muy cerca de los dos principales demandantes.
Exportaciones Argentinas de Pera Fresca
Por Bloque 2005
..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de
datos de INDEC.
• Durante la campaña 2002-2003, se puso en funcionamiento el Sistema de Mitigación del Riesgo
(SMR) para toda la pera fresca enviada a Brasil. Este mecanismo, a cargo de funcionarios
25
Producción de Pera en Miguel Riglos
sanitarios de ambos países, contempla la toma de muestras en chacra, empaque, registro e
inspección a bulto terminado. El objetivo es certificar la ausencia de larvas vivas de Carpocapsa.
• También son compradores de pera argentina, EE.UU. (10%), los Países Bajos (9%) y Bélgica
(7%), entre otros.
• Italia, Bélgica y los Países Bajos concentran casi el 80% de las compras de la Unión Europea.
• Si se detallan las exportaciones por variedades, la William’s, tiene como destino la UE. y Brasil.
• Packham’s Triumph se vende a la UE, Brasil y Rusia.
• Independientemente de la calidad por variedades, la tendencia de la demanda mundial inclina su
preferencia hacia la de ecofrutas, con bajos residuos, por las que se obtienen precios 10%
superiores al de los productos tradicionales, aunque aún el mercado es muy pequeño. Para lograr
este tipo de productos, se requiere un manejo diferente y la certificación por parte de alguna
empresa autorizada por el SENASA.
Exportaciones Argentinas de Pera
Por Variedad 2005
..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
..de la Funbapa.
• El 70% de las exportaciones parte del puerto de San Antonio Este (SAE) -Río Negro- con destino a
Rusia, UE. y EE.UU. Cabe aclarar que, debido a su cercanía con las cuencas productivas ese
puerto está especializado en embarques de frutas.
• Por el puerto de Buenos Aires se realiza el 15% de los despachos, mientras que por Bernardo de
Irigoyen (Misiones) sale por tierra el 10% del volumen total.
• La actividad portuaria se concentra entre marzo y abril, para las cargas dirigidas a la UE. -que se
extienden hasta junio-, y durante el segundo semestre el mayor movimiento tiene por destino a
Brasil.
• El ingreso a la UE se realiza por los puertos de Rotterdam y Hamburgo. A Brasil, la mercadería
llega a través de los mercados mayoristas de San Pablo y Porto Alegre.
• Las categorías comercializadas son “superior”, “elegida” y “comercial” (Res. SAG Nº 554/83).
• Los tres primeros grupos exportadores comercializan el 40% del total. Se hallan totalmente
integrados, hasta la góndola, debido a que han incorporado en calidad de socios estratégicos a
empresas extranjeras propietarias de cadenas minoristas.
• Por razones de demanda y aumento en el precio del petróleo, en 2005 el costo del flete marítimo
aumentó un 20%.
• A diferencia del Alto Valle, la producción de pera fresca de Mendoza se destina principalmente al
mercado interno y al MERCOSUR.
26
Producción de Pera en Miguel Riglos
Productos industriales
• a) Jugo Concentrado
• El 95 % de la producción argentina de jugo concentrado de pera se exporta a 20 países por un valor
de casi 16 millones de US$.
• A EE.UU. se vende el 90% -que ingresa por el puerto de Filadelfia- abasteciendo algo más del
30% de ese mercado, que demanda jugo concentrado clarificado.
• También son compradores del jugo argentino Guatemala, Brasil, Sudáfrica e Italia, entre otros.
• Al igual que la fruta fresca, la salida del jugo concentrado se efectúa por el Puerto de San Antonio
Este.
• Se exportan por año 20.000 toneladas, envíos que se concentran en el período febrero-junio.
• b) Otros productos industriales
• Sólo el 3% de la pera en conserva de Argentina se destina al mercado mundial. EE.UU. es el
principal comprador.
• Algo más del 40% de la pera deshidratada se exporta a los EE.UU. y el 20% a Chile.
La pera en fresco no es un commodity sino un producto de altísimo valor agregado, tanto en
tecnología de producción como en logística y empaque. Constituye una excepción al sistema de
aranceles, ya que por lo general los productos de mayor valor agregado son los que tienen el menor
derecho de exportación y mayores reintegros de exportación.
Bibliografía:
• www.made-in-argentina.com
• http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/peras.htm
• Fruticulturasur, del Hemisferio al mundo:
• INFOAGRO.COM - El Portal líder en agricultura.
• http://www.fruticulturasur.com/
• Fundación producir conservando: “Potencial y limitantes de la producción Argentina de manzanas
y peras”
• INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos
• Ministerio de Economía de la Nación.
27
Producción de Pera en Miguel Riglos
28

Contenu connexe

Tendances (20)

ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCAETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
 
Guanábana
GuanábanaGuanábana
Guanábana
 
EL BANANO
EL BANANOEL BANANO
EL BANANO
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
FRUTO CHIRIMOYA.pptx
FRUTO CHIRIMOYA.pptxFRUTO CHIRIMOYA.pptx
FRUTO CHIRIMOYA.pptx
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
 
El cacao
El cacaoEl cacao
El cacao
 
Tala dirigida
Tala dirigidaTala dirigida
Tala dirigida
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Proyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojoProyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojo
 
Pera
PeraPera
Pera
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
manejo del cacao
manejo del cacaomanejo del cacao
manejo del cacao
 
Mango
MangoMango
Mango
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
 

Similaire à 154148157 proyecto-de-pera1 (20)

Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupeCaracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
 
Cultivo de la frambuesa.
Cultivo de la frambuesa.Cultivo de la frambuesa.
Cultivo de la frambuesa.
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
carambola.pdf
carambola.pdfcarambola.pdf
carambola.pdf
 
Granado
GranadoGranado
Granado
 
Cultivo de la cebolla
Cultivo de la cebollaCultivo de la cebolla
Cultivo de la cebolla
 
Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
 
05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
elefante.ppt
elefante.pptelefante.ppt
elefante.ppt
 
Mango
MangoMango
Mango
 
Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario   Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación Acebuches
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
 

Dernier

UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 

Dernier (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 

154148157 proyecto-de-pera1

  • 1. Trabajo final: “Producción de Pyrus communis “pera” en zona rural de Miguel Riglos” Cátedra: Cultivos I Alumno: Castro, Carina Fecha: Junio de 2010
  • 2. Producción de Pera en Miguel Riglos Descripción del peral: Introducción: Hay una gran cantidad de variedades de peral de fruto comestible. Entre ellas, algunas están dotadas de belleza o atractivo por sus frutos. También poseen profusas floraciones. Los perales son especialmente indicados para conducir en cordones y formas planas. Injertadas sobre patrones de poco vigor y formadas en pirámide son muy adecuadas. Pueden guiarse como los manzanos. Usos de las peras Fruto de consumo en fresco. Determinadas variedades se emplean para conservas, frutos al natural en almíbar, mermeladas y gelatinas. Las peras de pequeño tamaño son apreciadas para elaborar frutos escarchados. De sus frutos se obtiene licor de peras y sobre todo, sidra de peras, de gran aceptación en algunos lugares de Europa. Brotación de la peral Depende de las temperaturas medias en invierno. Cuando la media es inferior a 10ºC resulta muy satisfactoria. Floración en peras Los perales florecen antes, unas cuantas semanas, que los manzanos, entre mediados y fines de primavera, y pueden resultar daños por heladas. Polinización del peral La polinización es cruzada y se realiza a través de insectos. Son necesarios los polinizadores. No son completamente autofértiles. Para una buena cosecha es necesaria una polinización cruzada. La floración suele ser muy abundante, pero la tasa de fructificación es menor del 20%. Una tasa del 15% asegura una buena cosecha. Debes asegurar una polinización cruzada correcta plantando 2 cultivares compatibles. La mayoría de variedades requiere un 2º ejemplar cerca para polinizarse. Caída de frutos de peras Caída durante el cuajado de fruto. Ausencia de fecundación Caída de junio. Es natural Caída antes de la madurez. Sensibilidad varietal. Caída debida a un parásito o enfermedad. Origen: El origen de los perales cultivados en Europa se remonta a tiempos muy remotos, probablemente entre 1.000 y 2.000 años a.C. Es nativa de las regiones de Europa oriental y de Asia occidental. Deriva al parecer de la selección de razas silvestres de peral (Pyrus communis var. pyraster) hibridadas con otras varias especies europeas o asiáticas: Pyrus nivalis Jacq., P. pyrifolia (Burn. f.) Nakai, P. spinosa Forssk., etc. Los griegos y los romanos conocieron el cultivo del peral y fueron estos últimos los que introdujeron su cultivo en la Cuenca del Ebro. 2
  • 3. Producción de Pera en Miguel Riglos Desde Roma se extendió el peral a muchas regiones de Europa, incluida España. La producción actual la encabeza en Europa Italia, seguida de España. Valor nutricional: Tradicionalmente apreciada como fruta de calidad, la pera se puede considerar como un alimento bajo en calorías y poco ácido. Valor nutricional de la pera en 100 g de sustancia comestible Agua (g) 83.2 Proteínas (g) 0.5 Lípidos (g) 0.4 Carbohidratos (g) 15.5 Calorías (kcal) 61 Vitamina A (U.I.) 20 Vitamina B1 (mg) 0.02 Vitamina B2 (mg) 0.04 Vitamina B6 (mg) 0.02 Ácido nicotínico (mg) 0.1 Ácido pantoténico (mg) 0.05 Vitamina C (mg) 4 Ácido málico (mg) 120 Ácido cítrico (mg) 240 Ácido oxálico (mg) 3 Sodio (mg) 2 Potasio (mg) 129 Calcio (mg) 8 Magnesio (mg) 9 Manganeso (mg) 0.06 Hierro (mg) 0.3 3
  • 4. Producción de Pera en Miguel Riglos Cobre (mg) 0.13 Fósforo (mg) 11 Azufre (mg) 7 Cloro (mg) 4 Taxonomía y morfología: -Familia: Rosaceae. -Especie: Pyrus communis L. -Planta: árbol piramidal, redondeado en su juventud, luego oval, que llega hasta 20 metros de altura y por término medio vive 65 años. Tronco alto, grueso, de corteza agrietada, gris, de la cual se destacan con frecuencia placas lenticulares. Las ramas se insertan formando ángulo agudo con el tronco (45º), de corteza lisa, primero verde y luego gris-violácea, con numerosas lenticelas. Cuando son jóvenes son espinosas, luego inermes y frágiles. -Sistema radicular: raíz profunda, con el eje central muy desarrollado, por lo tanto permite un buen anclaje y es resistente a la sequía. -Hojas: ovales, finamente dentadas o enteras, coriáceas, glabras o rara vez tomentosas, algo lustrosas por el haz, con pecíolo de igual longitud que la lámina o más corto; al principio son algo pelosas, pero terminan por hacerse lampiñas y tienen el margen crenado-serrado o casi entero. -Flores: tienen largos cabillos y forman corimbos umbeliformes en la terminación de las ramillas; son de buen tamaño, con ovario ínfero y de color blanco o blanco-rosado; el cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados, estrechados en punta; los pétalos miden generalmente 12-15mm y son obovados y libres. -Fruto: en pomo, estrechado en la base; ésta puede ser redondeada o atenuada y prolongada en el pedúnculo. Sépalos marcescentes en el ápice umbilicado. Con cinco celdillas, cada una con 1-2 semillas de cubierta exterior lisa o algo mucilaginosa. La piel del fruto es más o menos lisa, verde, que pasa a pardusca o amarillenta al madurar. Pulpa dura, muy ácida o astringente primero, a la madurez blanda, con células esclerosas esparcidas. Requerimientos edafoclimáticos Prospera bien en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que al calor. Los veranos extremados desecan los frutos y les impiden crecer. Aunque el clima más adecuado se caracteriza por inviernos con suficiente frío invernal, pocas heladas tardías y primaveras y veranos soleados con temperaturas no muy elevadas, aunque la gama varietal existente permite su cultivo en climas diversos dentro de la zona templada. Durante la floración le perjudican los rocíos, las nieblas, los vientos, la humedad y las heladas tardías. En las comarcas calurosas únicamente darán buenos resultados las variedades de verano. No hay que olvidar el necesario reposo invernal del árbol y las exigencias muy distintas de éste respecto a las diversas variedades. Florece a 7ºC y resiste temperaturas de –18ºC a –20ºC y hasta –40ºC en pleno reposo invernal. Prefiere las situaciones aireadas de las grandes llanuras. Los perales requieren cerca de 900 a 1000 horas de frío, por debajo de 7.2ºC durante el invierno para salir de su reposo. Es un frutal exigente en suelo. Sólo prospera bien en las tierras limosas y silíceo-arcillosas, sanas y permeables. Requiere suelos homogéneos y profundos, ni muy secos ni demasiado húmedos. Le perjudica la humedad estancada en el terreno. En suelos arenosos puede aguantar un exceso de humedad en 4
  • 5. Producción de Pera en Miguel Riglos invierno, a condición de poder evacuar este exceso con rapidez. Los suelos demasiado secos en verano no le permiten desarrollarse normalmente, formándose unas masas esclerosas en la pulpa del fruto. Los suelos idóneos para plantar peral sobre membrillero son aquellos cuyo pH está entre 6.5 y 7.5, cal activa menor del 7%, fértil, con profundidad mínima de 50 cm y sin salinidad. Si se planta con patrón franco, el pH puede alcanzar el 8.2-8.3 y la cal activa el 11-12%. Injertado sobre patrón franco es mucho menos exigente y se desarrolla incluso en suelos calizos y pobres. El exceso de humedad le es, en este caso, muy desfavorable. Los árboles en suelos arenosos y pobres producen frutos de sabor inferior, mientras que los que crecen en suelos calizos pueden sufrir clorosis inducida por la cal. Se puede corregir aportando quelatos de hierro, manganeso, etc. Plantación: Los marcos de plantación son muy variables, dependiendo de los patrones empleados, así como de las distintas formaciones. Por ello las distancias entre árboles pueden oscilar entre 0,30 m para el cordón vertical injertado sobre membrillero y 12 m, para formas libres sobre franco. Si se utiliza membrillero como patrón se suelen entutorar las plantaciones con postes y alambres para mejorar el anclaje y facilitar la formación de los árboles. En ocasiones también se hace con patrón franco por este motivo. Para evitar la excesiva densidad y el consiguiente sombreado, son necesarios procedimientos especiales de manejo posteriores a la plantación y deben realizarse podas considerables, tanto laterales como en la parte superior. Plantar a finales de otoño o en invierno si vienen a raíz desnuda. Riego: La dotación de agua a los árboles en los lugares irrigados, es una de las mas importantes operaciones para el éxito del cultivo comercial de la pera, ya que cuando se presenta sequía en la huerta los frutos pierden tamaño y por ello la producción se ve bastante reducida; por otra parte, el uso de demasiada agua puede crear problemas de pudrición en las raíces cuando los suelos son pobremente drenados. Los métodos de riego más utilizados en los huertos de pera son por inundación o represa, utilizado en suelos nivelados y de textura pesada. Generalmente se utiliza de 15 a 20 cm por acre a fin de tener una humedad uniforme en el suelo. En terrenos moderadamente inclinados el método de acequias o surcos es el mas utilizado, se abren 4 o 5 surcos con igual espaciamiento entre cada hilera de árboles, con una inclinación moderada no mayor de 10 a 15 cm por cada 30 m a fin de evitar problemas de erosión. Este método presenta la desventaja de no poder distribuir de manera uniforme el agua de riego, ya que con frecuencia en la parte mas baja del surco se acumula una mayor cantidad de agua. El tercer método es la aplicación por medio de aspersores; se utiliza en suelos bastante inclinados y de textura gruesa; por este método todo el suelo se humedece y los árboles responden rápidamente a la adición del agua. La cantidad de agua requerida por los perales puede variar por la temperatura y humedad, además del tamaño de las hojas. El uso del agua debe aumentar conforme se va desarrollando el follaje y conforme los días van siendo mas calurosos; por ejemplo en valles calurosos se consumen 12.5 cm de agua por acre por mes en julio y agosto En suelos profundos que retienen bien el agua, se puede aplicar el agua necesaria en un solo riego mensual, no así en suelos superficiales o de textura gruesa donde los riegos deben ser ligeros y frecuentes. Poda: 5
  • 6. Producción de Pera en Miguel Riglos El peral puede adaptarse a todo tipo de formas, pero las más adecuadas son: pirámide, huso, cordón vertical, cordón horizontal simple, palmeta simple y palmeta doble. En las localidades de clima caluroso se recomiendan las formas libres y si están demasiado sometidas al viento, las pirámides y los husos. Del mismo modo se prefieren las formas libres en los terrenos muy ricos y profundos. Sin embargo, en climas húmedos, expuestos a las heladas tardías primaverales y las tempranas otoñales, convienen las formas apoyadas, y si el terreno es poco fértil y superficial, también convienen en general las formas pequeñas. La poda de producción o fructificación consiste en obtener y mantener sobre los brazos únicamente ramos de fruto. El fruticultor ha de procurar, como objetivo principal, la producción de lamburdas provistas de bolsas, dardos fructíferos y vegetativos y brindillas. La poda de estas lamburdas se debe regular de manera que se obtengan constantemente frutos lo más próximos al brazo, sin agotar demasiado la planta. Con el despunte se persigue hacer afluir a los dardos la máxima cantidad de savia. Fertilización: La fertilidad debe ser media o incluso algo baja, para evitar el exceso de vigor y la profundidad superior a los 50 cm. Empleando estiércol descompuesto de composición media, se debe aplicar cada año 0,700 kg/m2 y haciendo el abono cada tres años, 2,100 kg/m2. Conviene, sin embargo, alternar el estiércol con los abonos químicos. Un abonado NPK 1-1-1, se emplea generalmente en regiones húmedas. Cantidades anuales de fertilizantes extraídas por metro cuadrado de superficie ocupada, expresadas en gramos Nitrógeno 3 Anhídrido fosfórico 0,55 Óxido de potasio 0,55 Óxido de calcio 3,45 Contenido de nutrientes en perales adultos durante la estación estival Nitrógeno (%) 2,0-2,8 Fósforo (%) 0,1-0,2 Potasio (%) 1,0-2,0 Magnesio (%) 0,3-0,5 Calcio (%) 1.5-3.5 Azufre (ppm) 125-300 Hierro (ppm) 100-250 6
  • 7. Producción de Pera en Miguel Riglos Manganeso (ppm) 20-75 Zinc (ppm) 15-40 Boro (ppm) 20-50 Cobre (ppm) 4-10 Molibdeno (ppm) 0,7-1,5 En el caso que estos valores disminuyan pueden aparecer deficiencias. En regiones áridas la deficiencia en potasio se corrige empleando 2.5 toneladas por hectárea de sulfato potásico. Si el boro es deficiente cada tercer año debe añadirse 30 kg de ácido bórico por hectárea, al comienzo del otoño, para corregir el agrietamiento de la piel y pulpa y el bronceado y arrosetado de las hojas. En suelos con pH elevado es más eficiente una pulverización con 0.36 kg de borax en 100 litros de agua Aclareo de frutos: Tras la caída natural de los frutos pequeños a mediados de verano o algo después, entresaca dejando 1 fruto por racimo en caso de cosecha abundante. Si fuera más pobre, se dejan 2. PLAGAS Y ENFERMEDADES: • Plagas: -AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella) Descripción, ciclo de vida y daños Es un insecto que causa muchos daños en los perales, ya que en estado de larva se nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya maduro; además favorece el desarrollo de la Monilia. Las mariposas tienen, con las alas extendidas, un tamaño de 15 a 20 mm; son de color gris-hierro y estriadas. Aparecen a finales de mayo hasta septiembre. La fecundación no se efectúa más que cuando la temperatura entre las 17 y las 22 horas es superior a 15,5ºC; su vida es corta y las primeras mariposas mueren sin reproducirse si la temperatura indicada no se da. Cuatro o cinco días después de la fecundación, la hembra inicia la puesta de huevos sobre las hojas y a finales de verano sobre los frutos. Las larvas nacen seis u ocho días después y son de color rosa con la cabeza marrón. Se alimentan de las hojas hasta llegar a los frutos. Antes de penetrar en éstos, mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes. La penetración se hace por cualquier punto del fruto. La misma oruga puede dañar varios frutos. Presenta dos generaciones al año. Al llegar a su completo desarrollo las orugas se cobijan bajo la corteza de las ramas, en el tronco o en el suelo. Pasa el invierno en uno de estos tres sitios o en los almacenes, dentro de los frutos dañados. Control: -Quemar todos los frutos agusanados y caídos al suelo. -En el mes de agosto, colocar cartones ondulados que sirvan de cobijo a las orugas; después en diciembre, serán retirados y quemados. -Para aplicar correctamente una estrategia de control, es imprescindible el seguimiento de los niveles de vuelo mediante la colocación de trampas de captura de adultos con feromona sexual, en una proporción 7
  • 8. Producción de Pera en Miguel Riglos mínima de una trampa por cada 4 hectáreas. Los tratamientos solo se realizarán cuando se superen los umbrales de plaga establecidos. Umbrales de tratamiento (capturas en trampa/semana) Primera generación Segunda generación 5 adultos 3-4 adultos -Tratamientos. Desde el 15 de mayo hasta el 15 de agosto, se repetirán los tratamientos cada 8-25 días, según el producto que se utilice. Generalmente, pueden emplearse: Materia activa Dosis Presentación del producto Amitraz 20% + Bifentrin 2.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Concentrado dispersable Hexaflumuron 10% 0.08-0.13% Concentrado emulsionable -Se recomienda la aplicación de un insecticida biológico: "Virus de la Granulosis de la Carpocapsa", es un producto consistente en un concentrado que contiene 6,7x1012 gránulos por litro. La principal característica del virus es su especificidad respecto de Cydia pomonella y el factor más importante, en lo que se refiere al éxito del control, no es otro que el momento de aplicación debe coincidir con el final de la puesta, inmediatamente antes de que se produzcan las primeras eclosiones. De esta forma, las larvas neonatas ingerirán el virus al alimentarse de las hojas o en la superficie del fruto y no llegarán a introducirse en él. Teniendo en cuenta que tanto la puesta de la generación invernante (mediados de mayo mediados de junio) como de la primera generación del año (julio a mediados de agosto) pueden ocupar aproximadamente un mes, es necesario realizar tres aplicaciones; dosis: 1.50 l/ha equivalentes a 1013 GV/ha. -Para evitar la aparición de resistencias se ha de actuar de la siguiente manera: No repetir de forma continuada la aplicación del mismo plaguicida. Alternar aplicaciones de plaguicidas de diferentes grupos. Utilizar las dosis recomendadas, ni superiores ni inferiores. Limitar al máximo posible el número de tratamientos. -ZEUZERA Y COSSUS (Zeuzera pyrina, Cossus cossus) Descripción y daños: Ponen sus huevos en las fisuras profundas de la corteza del manzano, peral, ciruelo y cerezo. Las orugas de Zeuzera pyrina tiene un color amarillo vivo, con la cabeza negra. Las mariposas tienen las alas blancas con puntos azul oscuro metálico. El tamaño del macho es la mitad que el de la hembra, la 8
  • 9. Producción de Pera en Miguel Riglos cual, con las alas extendidas, mide 5 cm. Las orugas de Cossus cossus son mayores, de unos 10 cm de longitud. Tienen el dorso de color achocolatado y amarillentos los lados y por debajo. Las mariposas son también más grandes, de unos 8 cm, muy peludas y de color gris. Zeuzera pyrina abre galerías ascendentes de 30 a 40 cm de longitud, con un agujero en su base por el cual sale el serrín. Ataca a las ramas de unos 3 cm de diámetro y casi nunca al tronco ni a las ramas gruesas y Cossus cossus suele abrir sus galerías en las ramas gruesas y en el tronco. Control: -Los tratamientos deben dirigirse preferentemente contra las jóvenes larvas antes de que éstas penetren en la madera. Por esta razón, debe vigilarse la aparición de las mariposas, teniendo en cuenta que entre la puesta de los huevos y la eclosión de las jóvenes larvas transcurre entre 1 y 3 semanas, lo que suele ocurrir en los meses de julio-agosto. -Entre los productos a emplear, dan buenos resultados los siguientes: Triclorfon, Fenitrotion, Fosalone, etc. -PULGÓN LANÍGERO DEL PERAL (Eriosoma lanuginosum) Ciclo de vida y daños: El ciclo del pulgón lanígero se desarrolla en el olmo (invierno-primavera) y en el peral (verano-otoño). Pasa el invierno en forma de huevo, en el olmo; en primavera, de estos huevos nacen unas hembras ápteras que se reproducen por partenogénesis. Se estabilizan sobre las hojas donde, multiplicándose de igual forma, provocan la formación de agallas redondeadas, irregulares y de gran tamaño. En junio-julio los individuos alados emigran al peral, estableciéndose en las raíces, donde se reproducen, dando vida a 5-6 generaciones. En otoño, otras formas aladas se dirigen al olmo donde depositan los huevos de invierno. La picadura de estos insectos debilita a las raíces y produce tumores y deformaciones. En caso de fuertes ataques, el árbol desfallece sin que a simple vista, se pueda comprender la razón. Descubriendo las raíces, se encuentran los áfidos, reconocibles por estar cubiertos de copos de cera. Control: Materia activa Dosis Presentación del producto Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable Amitraz 20% + Bifentrin 2.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable Diazinon 60% 0.05-0.12% Concentrado emulsionable Dimetoato 30% + Flucitrinato 3% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable Tau-fluvalinato 7.2% + Tiometon 0.04-0.05% Concentrado emulsionable -TIGRE O CHINCHE DEL PERAL (Stephanotis pyri) Descripción y daños: 9
  • 10. Producción de Pera en Miguel Riglos Se trata de un pequeño insecto de 3-4 mm de longitud, de color parduzco, de alas transparentes que pasa el invierno en estado adulto y, en primavera se traslada a las hojas de la planta huésped donde se alimenta extrayendo la savia por medio de su aparato bucal picador-chupador. Los daños causados son inconfundibles: las hojas atacadas toman un color gris plomo en la cara superior, mientras que la inferior se vuelve de color pardo, rugosa, punteada de color negro a causa de las defecaciones y restos de la cutícula, que se desprenden del insecto durante las mudas de crecimiento. Control: -En ocasiones, a finales del verano, es necesario combatir algún ataque especialmente grave aconsejándose las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Ácido giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble Ácido giberélico 9% 0.20-0.30% Tabletas o pastillas solubles Dimetoato 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo Napropamida 45% 0.20-0.30% Polvo soluble en agua -ARAÑA ROJA (Tretanychus urticae) Descripción y ciclo de vida: Varias especies de ácaros, denominados “arañas rojas”, causan daños en el manzano, peral y melocotonero. Pasan el invierno en forma de huevo sobre la corteza, principalmente en la bifurcación de las ramas, y en las rugosidades de las cortezas; la madera toma un color rojo característico. A simple vista los huevos tienen el aspecto de pequeñísimos puntos rojos. En abril nacen las larvas provistas de 6 patas y a las 4 ó 6 semanas se han transformado en adultos, que son de color rojo. Estos adultos ponen huevos que a los 10 ó 15 días dan lugar a nuevas larvas. Las generaciones se suceden muy rápidamente, habiendo hasta 10 generaciones, aunque el número varía según zonas y años. En verano, el tiempo seco y caluroso favorece su desarrollo; por el contrario el tiempo fresco y lluvioso lo frenan. Control: -Tratamiento de invierno: pocos días antes del desborre con aceites amarillos. -Tratamientos durante la vegetación: deben iniciarse los tratamientos desde la eclosión de los huevos de invierno. Los productos a utilizar, pueden ser: Materia activa Dosis Presentación del producto Amitraz 20% 0.10-0.30% Concentrado emulsionable Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable Amitraz 20% + Bifentrin 2.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable 10
  • 11. Producción de Pera en Miguel Riglos -Es muy importante que al realizar los tratamientos de verano se usen productos de acción indirecta contra la araña, como: Azufres, Dinocap, Quinometionato, etc. -Por el contrario, deben evitarse los plaguicidas que favorecen el desarrollo de la araña: Carbaril, Paration, Captan, etc. -Resulta muy conveniente alternar los productos, al objeto de evitar la aparición de razas resistentes. -MIELETA DEL PERAL (Psylla pyri) Descripción, ciclo de vida y daños: Es una pequeña pulga de color claro que se alimenta de la savia. Las hojas atacadas presentan unas cicatrices y se crispan y enrollan por los bordes; el árbol parece que está tostado. Segrega una melaza abundante sobre la que se desarrolla la “negrilla”. Los adultos invernan bajo la corteza de los troncos. Temen poco al frío y entran en actividad precozmente; ya en marzo, las hembras ponen sus huevos en las arrugas de las ramas de dos años o sobre los dardos y lamburdas de las ramas más interiores. Cada hembra puede producir hasta 800 huevos. A finales de marzo, salen las larvas de la primera edad y los adultos de la segunda generación aparecen a mediados de mayo; según las condiciones ambientales pueden tener de 4-5 generaciones. Las larvas emiten una melaza, sobre las que se desarrollan hongos saprófitos, de color negruzco, que, en poco tiempo, pueden extenderse a todo el árbol, provocando graves alteraciones funcionales. La melaza en la que permanecen inmersas las formas juveniles protege al insecto de las adversidades ambientales, e incluso de los tratamientos insecticidas. Como consecuencia del ataque se produce una total depresión del árbol debido a la extracción de savia y a la ingestión de saliva tóxica. Si la infección ha sido grave, en otoño, se puede observar una precoz caída de las hojas y, en la primavera siguiente, una elevada mortalidad de yemas de las ramas de un año. Control: -En la naturaleza, Psyla pyri es atacada por muchos parásitos y predadores naturales, pero si el año es húmedo y cálido hay que recurrir a la lucha química. -En invierno, antes de la brotación, destrucción de los huevos después de la puesta con aceites amarillos. También es recomendable podar los brotes infectados. -Durante el período vegetativo, los productos que mejor control proporcionan son: Materia activa Dosis Presentación del producto Abamectina 1.8% 0.05-0.10% Concentrado emulsionable Abamectina 3.37% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable Amitraz 20% 0.30% Concentrado emulsinable Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable Amitraz 20% + Cipermetrin 1.5% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable Amitraz 50% 0.12-0.15% Polvo mojable Amitraz 75% 0.03-0.08% Granulado dispersable en agua Clorpirifos 20% + Fosmet 15% 0.20-0.40% Concentrado emulsionable 11
  • 12. Producción de Pera en Miguel Riglos Dimetoato 30% + Flucitrinato 3% 0.20-0.30% Concentrado emulsionable Hexaflumuron 10% 1 l/ha Suspensión concentrada Metidation 30% + Piridafention 20% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable -JANUS DEL PERAL (Janus compresus) Descripción, ciclo de vida y daños: La larva tiene forma de “S”. Es de color amarillo. Los adultos aparecen bien entrada la primavera; son parecidos a las avispas, esbeltos, con el abdomen comprimido y estrecho y tiene un color rojo ladrillo. Después de la aparición de los adultos, comienzan a observarse picaduras en los brotes tiernos cuya longitud no supera los 5 ó 10 cm; estas picaduras son muy características y ningún otro insecto las hace de igual forma; la hembra, con la sierra del aparato ovopositor, hace unas incisiones en forma de grieta, distribuidas alrededor del brote, constituyendo una hélice que da tres o cuatro vueltas al tallo en una longitud de 2-3 cm; estas picaduras se cicatrizan y el conjunto de todas forma un reborde pardusco, por encima del cual se seca el brote. En una de las últimas grietas hacia abajo deposita la hembra un solo huevo; tarda la larva en nacer un par de semanas; durante toda la evolución permanece en el interior del tallo alimentándose de la médula, excavando una galería hacia abajo que va rellenando de excrementos. El brote se va marchitando y se recurva tomando una forma característica, que basta para identificar a la plaga. Al final de verano o principios de otoño la larva ha alcanzado su completo desarrollo y se prepara para la invernada. Teje un capullo apergaminado al final de la galería, se encierra en él y se transforma en ninfa en la primavera siguiente. Esta plaga causa daños principalmente en viveros porque al destruir los brotes dificulta la formación del árbol. En las plantaciones de gran edad tiene menos importancia. Control: -Podar los árboles atacados y destruirlos con fuego para que muera la larva que está en su interior. Con sólo tomar esta precaución todos los años, puede dominarse la plaga en los viveros y en las plantaciones jóvenes, que es donde realmente reviste importancia. -Caso de estimarse necesario, tratamientos preventivos con Dimetoato, son generalmente suficientes. -HOPLOCAMPA DEL CIRUELO Y EL PERAL (Hoplocampa brevis) Descripción y daños: Se asemeja a una pequeña avispa de cuatro alas, que aparece desde mediados de marzo a principios de abril. La fecha de salida de los insectos se produce en la misma época cada año, dependiendo de la importancia de los daños de la fecha de floración de las variedades. Los adultos se alimentan del polen y del néctar. Las hembras, con su taladro, depositan un huevo en el tejido del cáliz, en la base de los sépalos. La hoplocampa de las ciruelas deposita sus huevos sobre las flores abiertas, mientras que la hoplocampa de las peras pone los suyos sobre el botón floral. Las larvas nacen 10 días después de la puesta. Se introducen en el corazón del fruto y devoran el centro. Dos peras son necesarias para el desarrollo de una larva, y a veces tres. Los frutos, atacados en pleno corazón y perforados con un agujero como el de un sacabocados, caen cuando tiene el grosor de un guisante. La larva desprende un olor característico a chinche. Control: 12
  • 13. Producción de Pera en Miguel Riglos -Tratar a la caída de los pétalos en el peral. -Utilizar máquinas de fuerte presión: 20-30 atmósferas. -Entre los insecticidas más adecuados, pueden usarse: Metilazinfos, Formotion, Fosalone, Triclorfon. -COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ (Quadraspidiotus perniciosus) Está extendida por todo el litoral mediterráneo. Ataca a toda especie de árboles frutales, tanto de pepita como de hueso, y también a numerosas plantas ornamentales, arbustivas o arbóreas. Descripción y ciclo de vida: Generalmente inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera reanuda su actividad y crecimiento y alcanza el estado adulto después de sufrir varias mudas. A lo largo del año se suceden tres generaciones, no bien definidas por prolongarse los nacimientos durante cierto tiempo; por ello se encuentran a la vez cochinillas de diversas edades. Los machos, más precoces que las hembras, al llegar al estado de insecto perfecto, abandonan su escudo y salen al exterior en busca de aquéllas y mueren poco después de efectuada la fecundación. Las larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta en busca de sitio donde fijar su pico chupador; si encuentran lugar libre en los alrededores del escudo materno, se quedan allí; en caso contrario, se alejan más o menos hasta hallar un punto conveniente. En el sitio donde clavan su pico chupador permanecen durante el resto de su desarrollo y hasta su muerte, si se trata de hembras. El período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran encontrar en un plazo de pocas horas un espacio propicio para fijarse, perecen; las que lo consiguen comienzan a chupar la savia del árbol. Difusión: La difusión del insecto a distancia tiene lugar mediante plantones, injertos o estaquillas procedentes de árboles contaminados. Deben realizarse inspecciones en los árboles de vivero, realizándose los tratamientos fitosanitarios necesarios para evitar la propagación de la plaga a nuevas plantaciones. En los focos de contagio, la diseminación natural se manifiesta extendiéndose como manchas de aceite alrededor de los primeros árboles atacados y más o menos rápidamente según las condiciones locales de clima y cultivo, densidad de plantación, etc. El contagio se produce por las larvas de primera edad que, llevadas por las aves o arrastradas por el viento, pueden pasar de un árbol a otro. Control: -Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los tratamientos de invierno, época en que pueden aplicarse insecticidas enérgicos sin causar daño a los árboles, por estar en ese momento desprovistos de hojas. -La pulverización ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse. Materia activa Dosis Presentación del producto Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable Diazinon 60% 0.05-0.12% Emulsión de aceite en agua -Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un mínimo de 25 días de intervalo. En caso contrario, pueden producirse fitotoxicidades. -Los tratamientos complementarios, a lo largo del año, deben efectuarse al aparecer las larvas, ya que al 13
  • 14. Producción de Pera en Miguel Riglos no estar protegidas por ningún caparazón, resultan muy vulnerables. -Las fechas más frecuentes de aparición de larvas son: Primera generación: mayo. Segunda generación: julio-agosto. Tercera generación: septiembre-octubre. -Entre los productos más adecuados a emplear en estas fechas, se encuentran: Metil-Azinfos, Fenitrotion, Fentoato, etc. -MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata) • Enfermedades: -ROÑA O MOTEADO DEL PERAL (Venturia pyrina, Fusicladium pyrinum) Se trata de una enfermedad muy frecuente en estos árboles, ocasionada por dos hongos diferentes, uno en el manzano y otro en el peral; no obstante, los daños que producen son idénticos. Síntomas: -En las hojas: manchas aceitunadas, oscurecidas y regulares sobre el haz. Cuando el ataque es grave, los tejidos mueren y toman un tinte castaño. Por lo general, las hojas del peral son más consistentes y duras que las del manzano, por lo que ofrecen mayor resistencia a los ataques fúngicos haciendo menos difícil su lucha. -Sobre los ramos: el ataque se produce en los ramos todavía verdes. Se forman escamas en la corteza, especialmente en la base de los ramos, y se detiene el crecimiento de éstos. -Sobre las flores: el moteado aparece generalmente después de la floración, pero cuando el ataque alcanza a las flores, éstas pueden marchitarse y caer. -Sobre los frutos: la enfermedad obstaculiza su desarrollo, se deforman, agrietan y caen. En el mejor de los casos quedan depreciados. Hay una mayor importancia de los ataques en los frutos con los correspondientes desgarros profundos que determinan la completa pérdida del fruto. Transmisión de la enfermedad: Todas las partes atacadas por la enfermedad que caen al suelo o bien quedan en el árbol, llevan unas esporas o semillas que germinan cuando las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas. Estas circunstancias se dan en primavera, coincidiendo con la brotación del árbol. Cuando la germinación de estas esporas se produce sobre un tejido tierno, el hongo penetra dentro de él y produce la enfermedad. Control: -Tratamientos llamados de seguridad, que comenzarán el 15 de marzo y se repetirán cada 10-12 días, para terminar a primeros de mayo. -Tratamientos de circunstancias, se imponen al fruticultor cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad. -Entre los productos a utilizar en los tratamientos preflorales se encuentran las sales de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre. -Para el resto de los tratamientos se recomienda el uso de las siguientes materias activas. Estos anticriptogámicos pueden asociarse a determinados insecticidas para combatir conjuntamente plagas que suelen presentarse en la misma época. Materia activa Dosis Presentación del producto 14
  • 15. Producción de Pera en Miguel Riglos Clortalonil 50% + Procimidona 16% 0.30% Polvo mojable Difenoconazol 25% 0.01-0.02% Concentrado emulsionable Fluquinconazol 25% 0.02-0.03% Granulado dispersable en agua Kasugamicina 8% 0.05% Polvo mojable Kresoxim-Methil 50% 0.02% Granulado dispersable en agua Tebuconazol 25% 0.04% Granulado dispersable en agua Ziram 76% 0.25-0.35% Granulado dispersable en agua Ziram 90% 0.20-0.30% Polvo mojale -DECAIMIENTO DEL PERAL (Pear decline) Esta enfermedad a sido finalmente atribuida a fitoplasmas. Los síntomas son poco específicos, pues son el resultado de la necrosis de los tubos cribosos del floema, situados por debajo de la línea de injerto. Los síntomas, por tanto, pueden confundirse con los de la asfixia radicular, incompatibilidad patrón/injerto, anillamiento del tronco, etc. El decaimiento se inicia por un enrojecimiento precoz de las hojas durante el verano, cayendo éstas prematuramente. En la primavera siguiente la floración suele ser abundante, pero el cuajado se reduce y por tanto también la cosecha. El crecimiento se va reduciendo y el árbol en pocos años decae hasta su muerte. Control: -Empleo de material vegetal libre de enfermedades. -Evitar plantar cerca de viejas plantaciones contaminadas. -Si la enfermedad ha hecho su aparición arrancar lo antes posible los árboles enfermos. -Controlar los insectos en las plantaciones, ya que pueden ser vectores de la enfermedad. Recolección: Los perales tienen tendencia a la caída de fruta antes de ser cosechadas. La caída puede incrementarse si las plantas son deficientes en boro, magnesio o humedad, o si están excesivamente fertilizadas con nitrógeno. Por tanto, la aplicación con hormonas se ha convertido en una práctica habitual aplicándose 10 ppm de ácido naftalenoacético. Debiendo respetar las recomendaciones indicadas por el fabricante del producto tanto en la cantidad como en la forma de aplicarlo. Se aplica, generalmente, cerca de cinco a diez días antes de la cosecha, o bien cuando aparece la primera evidencia de una caída normal de las frutas. Estas pulverizaciones hormonales aceleran la maduración tanto si la fruta está o no en la planta. Las peras, a diferencia de la mayoría de las frutas procedentes de árboles caducos, presentan mejor calidad cuando se cosechan en un estado ligeramente verde. Resulta difícil seleccionar el momento apropiado para la cosecha de peras. A medida que la fruta se desarrolla y madura, los estados más obvios incluyen aumento en el tamaño, incremento del contenido de azúcares, sólidos solubles, en los constituyentes que determinan el ablandamiento y propiedades aromáticas y un cambio gradual en el color de la base que cambia de verde a verde amarillento, seguido por el amarillo verdoso y finalmente se torna totalmente amarilla. 15
  • 16. Producción de Pera en Miguel Riglos Las peras de otoño deben recogerse inmaduras, apenas hayan alcanzado su máximo volumen. Las peras de invierno se recogen cuando empieza a caer la hoja, ya que si se recolectan demasiado pronto se marchita la corteza y la pulpa. Multiplicación: La multiplicación se realiza mediante semilla y por injerto, aunque a la semilla se recurre para obtener nuevas variedades o patrones de injerto. El injerto se realiza a yema velando sobre los siguientes patrones: -Franco: como ventaja debe destacarse su resistencia a la caliza (hasta el 15%, que no es soportada por el membrillero). Los patrones francos del peral son árboles heterogéneos (al proceder de semilla) y de gran desarrollo, dificultando así ciertas particularidades del cultivo como son la poda y la cosecha; además influye en la lenta entrada en producción. El sistema radicular de los patrones francos es de gran potencia, pivotante y muy profundizante, lo cual determina un buen anclaje, la resistencia a la asfixia en suelos húmedos y su tolerancia a la sequía. Los patrones francos empleados en diferentes partes del mundo no provienen todos de semilla de Pyrus communis, sino que se obtienen de otras especies o subespecies de Pyrus que previamente han sido ensayadas. -Pyrus betulaefolia: originario de las regiones centrales y norte de China. Se ha seleccionado y multiplicado una línea o clon de gran homogeneidad y adaptación a terrenos de secano fresco. Es resistente a la caliza y al pulgón lanígero e imprime a la planta gran precocidad, pero no ha dado los resultados que se esperaban de él. -Membrillero: se emplea como patrón de peral debido a la gran homogeneidad de las poblaciones. Tienen un crecimiento moderado y enanizante, que le otorga gran precocidad en la obtención de fructificación. Su sistema radicular está compuesto por raíces menos gruesas y profundas, por ello vegeta muy bien en tierras superficiales, muy frescas y, en general, en todos los regadíos, incluso en terrenos muy húmedos, siempre que la caliza no sea excesiva (8% cal activa como máximo), pues se produce la clorosis o amarilleo de las hojas y el consiguiente raquitismo. Los membrilleros son tolerantes al pulgón lanígero, pero susceptibles a la sequía y al tizón del fuego. Su longevidad es bastante reducida, considerándosele en general no mayor de 30 años. Sobre este patrón se han distinguido dos tipos: -Membrillero de Angers: son de escaso vigor, gran precocidad y elevada productividad. Su sistema radicular es poco profundo, por ello sufre considerablemente cuando existe sequía. Es muy sensible a los suelos calcáreos y se propaga fácilmente por acodo y por estaquillado. -Membrillero de Provence: son en general muy heterogéneos. El sistema radicular es menos superficial, por tanto soporta mejor la sequía. Tiene mayor afinidad con las variedades a las que les induce mayor vigor y se multiplica fácilmente por acodo. La sensibilidad de la clorosis férrica del peral injertada sobre membrillero y la incompatibilidad con el mismo de algunas variedades importantes hacen que este patrón, el más interesante por calidad de fruta y manejo del árbol, no sea siempre empleado, teniendo que acudir a patrones francos que por el gran vigor inducido y más lenta entrada en producción solo se puede aconsejar en variedades de vigor moderado y rápida entrada en producción. Variedades: -Buen cristiano William’s: fruto grande, de base ancha, irregular, con repliegues alrededor del ojo. Piel brillante verdosa que cambia a amarillo limón. Epidermis muy delicada y sensible al transporte. Carne 16
  • 17. Producción de Pera en Miguel Riglos blanca, fundente, jugosa, azucarada y muy perfumada. De gran interés para la industria conservera. Buena conservación, si bien influye la temperatura de los meses de junio a agosto de los lugares de producción. Es una de las variedades menos sensibles a los suelos calcáreos, especialmente sobre franco. Árbol vigoroso, de buena fertilidad, capaz de dar una recolección comercial de frutos partenocárpicos (sin semillas). Soporta bien los vientos debido a su buen anclaje. Esta variedad es, en general, resistente a las enfermedades. Recolección en agosto-septiembre. -Doctor Jules Guyot (Limonera): fruto grueso, de forma un poco irregular, abollada. Piel lisa amarilla con punteado, teñida de carmín en la insolación. Carne blanca, fundente, fina, jugosa, azucarada y perfumada. De buena conservación. Árbol de escaso vigor, fértil y precoz. Exigente en terrenos fértiles y agua. Necesidades elevadas de frío invernal. Escasa afinidad con el membrillero. Porte erecto, ramas largas y ligeramente tortuosas. Sensible al moteado. Recolección en julio-agosto. -Buena Luisa de Avranches: fruto de buen tamaño, piriforme con cuello poco acentuado. Piel lisa poco brillante, amarillo-verdosa sonrosada o estriada de carmín, con punteados abundantes. Carne blanca, jugosa y fundente, dulce, ligeramente acidulada y aromática. Es sensible al moteado y a la Psyla. Igualmente se muestra sensible a los tratamientos con azufre y cobre. Buena conservación en frigorífico. Árbol de medio vigor y buena fertilidad, si bien es vecero. Presenta buena afinidad con el franco y con el membrillero. Necesidades medias de frío. Recolección en septiembre-octubre. -Bartlett: tiene forma de campana, con un color de maduración amarillo brillante. La pulpa es carnosa, blanca y muy suave. Es ideal para ser enlatados o consumidos en fresco. Recolección enjulio-agosto. -Anjou: tiene forma de huevo, la piel es suave, de color verde, el cual no cambia cuando madura. Tiene abundante jugo y un sabor dulce cuando madura. Resiste bien el transporte y es ideal para el consumo en fresco. -Bosc: tiene el cuerpo simétrico, el cuello alargado y la piel de color café, el cual no cambia al madurar. Esta variedad es muy aromática y con textura densa. Por su carnosidad es la preferida para cocinar, aunque su consumo es fundamentalmente en fresco. -Comice: tiene forma redonda y recortada, de color verde y algo rojiza. Es la variedad más dulce y jugosa de todas las peras. -Blanca de Aranjuez (Blanquilla): es la primera variedad nacional de peras. Fruto de tamaño regular. Piel lisa, fina, brillante y verdosa. Carne fundente blanca, muy jugosa y agradable, con corazón muy pequeño. Buena conservación en frigorífico. Árbol muy vigoroso y buena fertilidad. Recolección en agosto- septiembre. También llamada “pera de agua” o “blanquilla”. -Conferencia: una de las variedades alternativas a "Blanquilla" es "Conferencia", que destaca por su excelente calidad gustativa, por su buena conservación frigorífica y por su gran resistencia a las manipulaciones. En España presenta inconvenientes como su sensibilidad a la necrosis a las yemas de flor, al desecado de las hojas en verano y a la susceptibilidad a hongos patógenos como: Steemphyllum vesicarium y Alternaria spp. así como a la bacteriosis provocada por Pseudomonas. Recolección en agosto-octubre. 17
  • 18. Producción de Pera en Miguel Riglos -De Roma: árbol de vigor medio y productivo. Fruto de tamaño mediano o grande, de forma irregular achatada, generalmente muy ventruda. Piel ligeramente rugosa y ruda, de coloración verdosa pasando al amarillo en maduración, con manchas herrumbrosas. Carne blanco-amarillenta, muy jugosa, blanda, dulce, ligeramente amoscatelada. Incompatible con el membrillero, precisa intermediario. Muy poco exigente en frío invernal. Variedad triploide, mala polinizadora. Variedades polinizadoras: Blanca de Aranjuez, Coscia, Buena Luisa de Avranches, Azúcar Verde, Leonardeta, Trinidad y Avate Fetel. Maduración en invierno . Otras variedades: - Passacressana: Redondeada, color verde amarillento, resistente al manipulado, diciembre. - Decana de los Comicios: Piel verdosa algo rojiza, carne blanca muy jugosa y dulce, octubre. - Ercolini: Piel fina amarillenta, mediano tamaño, pulpa blanca, recolección temprana junio-septiembre. - Comicio roja - Moratini - Castells - Leonardeta - Tendral de Valencia - Donguindo Desarrollo del Proyecto Objetivo: Este proyecto tiene la finalidad de utilizar eficientemente una porción de suelo de alrededor de 5 Ha., que no se encuentra en uso en el establecimiento “El desafío”, para la producción de pera fresca y para industria, que serán comercializadas en el mercado internacional e interno, con posibilidad de comerciar con buen precio en el país, especialmente en los primeros años de producción y en años en los que las condiciones del mercado o de la calidad de la fruta hagan no tan rentable o imposibiliten la exportación respectivamente. Tal plantación se va realizar con las variedades William’s y Bartlett, elegidas por sus propiedades de acuerdo a la características que brinda el suelo y clima de la zona, proporcionadas por un vivero de Mendoza. Las variedades son injertadas sobre porta-injerto “franco”, cuidadosamente seleccionado por las propiedades del terreno y aunque su influencia sobre las variedades implique algunos inconvenientes en cuanto al manejo del cultivar (poda y cosecha). Variedades utilizadas: Variedad “William`s” Variedad "Bartlett" -Cosecha: Las peras "Bartlett" adquieren mejor calidad comestible si se les cosecha en el estado verde-maduro (madurez fisiológica) y posteriormente se les madura para su consumo, debido a que se vuelven harinosas cuando se les permite adquirir madurez de consumo en el árbol. -Calidad: Forma de la fruta, tamaño y ausencia de daños por insectos, daños mecánicos (impacto, compresión y/o magulladuras por vibración), pudriciones y otros defectos. 18
  • 19. Producción de Pera en Miguel Riglos Un sabor dulce, aroma agradable, textura jugosa y una consistencia similar a la mantequilla son características deseables para el consumo de peras maduras. -Temperatura óptima: -1 a 0°C. -Humedad relativa óptima: 90 a 95%. -Tasa de respiración: Temperatura 0°C 2°C 5°C 20°C mL CO2/kg·h 2-3 4-5 6-8 15-35 -Tasa de producción de etileno: Temperatura -1 a 0°C 5°C 10°C 20°C µL C2H4/kg·h 0.1-0.5 2-4 5-15 20-100 -Efectos del etileno: Las peras "Bartlett" recién cosechadas en estado verde-maduro pueden tratarse con 100 ppm de etileno durante 24 a 48 horas a 20-25°C para conseguir una maduración uniforme dentro de los 4-6 días posteriores al comienzo del tratamiento. A menudo, este tratamiento "en la cosecha" se conoce como "acondicionamiento". Las frutas que se han refrigerado durante 3 semanas madurarán uniformemente sin el acondicionamiento con etileno. Estas peras también pueden madurarse en presencia de etileno (100 ppm) a 18-22°C. -Efectos de atmósferas controladas: AC óptima 1 a 3% O2 + 0 a 3% CO2; para las peras "Bartlett" producidas en California, se recomienda 1.5 a 2% O2 + 1 a 5% CO2 para un almacenamiento de largo plazo de frutas de estación temprana y media. Para las peras de estación tardía, el CO2 debe mantenerse a menos del 1% debido a la mayor sensibilidad de estas frutas al daño por CO2 (pardeamiento de la pulpa y del corazón). Las condiciones de AC retrasan la tasa de respiración, la producción de etileno, el cambio de color del verde al amarillo y el ablandamiento de las peras. El desarrollo de escaldado y la incidencia de pudriciones también se ven disminuidas en AC. El potencial de almacenamiento de las peras "Bartlett" a temperaturas de -1 a 0°C y 90-95% de HR puede ser tan larga como 3 meses en aire y 6 meses en AC. -Fisiopatías: • Escaldado. El escaldado por senescencia es una fisiopatía de la piel que puede ocurrir durante el almacenamiento o la subsiguiente maduración. El tratamiento de las peras inmediatamente después de la cosecha, con un antioxidante tal como la etoxiquina aplicada de acuerdo con las instrucciones indicadas en la etiqueta, puede reducir significativamente la incidencia del escaldado por senescencia. • Degradación acuosa. Las pérdidas por esta fisiopatía son debidas a un rápido deterioro enzimático de la pulpa (excesivo ablandamiento) que ocurre en ocasiones durante el almacenamiento, pero normalmente durante la maduración. Un enfriamiento inmediato y eficiente y el mantenimiento de temperaturas óptimas de -1 a 0°C minimizará las pérdidas debidas a la degradación acuosa. • Cáliz rosa. La presencia de temperaturas frías durante el crecimiento pueden provocar el deterioro por esta fisiopatía y la maduración prematura de las peras "Bartlett". • Fisiopatías relacionadas con AC. La exposición de las peras a atmósferas de composición inadecuada (concentración de O2 inferior y/o de CO2 superior a las arriba indicadas como 19
  • 20. Producción de Pera en Miguel Riglos óptimas en el apartado de Efectos de las Atmósferas Controladas) pueden inducir fisiopatías y problemas de maduración cuando las frutas se remueven de las condiciones de AC. Estas peras muestran pardeamiento de la pulpa, cavidades en los tejidos dañados y fermentación que da lugar a la acumulación de acetaldehído, etanol y acetato de etilo y al desarrollo de sabores desagradables. -Daños físicos: • Daño por abrasión. Los síntomas incluyen manchas o bandas pardas en la piel debidas a rodamiento, roce o vibración. Generalmente, no hay daño visible debajo de la superficie. Este problema puede minimizarse inmovilizando las peras (por ejemplo mediante un empacado compacto o colocándolas en bolsas de plástico dentro de los envases para el transporte. • Magulladuras por impacto. El color pardo de la pulpa es el resultado de las magulladuras por impacto; la severidad aumenta con la altura de la cual cae la fruta. Las peras parcialmente maduras y con madurez de consumo son más susceptibles al daño por impacto que las frutas en estado verde-maduro. -Enfermedades: • Pudrición por moho azul causada por Penicillium expansum, se trata de un parásito que penetra por las heridas, rápidamente coloniza las áreas dañadas por cortaduras y picaduras en las peras. Evitar los daños físicos es la mejor medida para prevenir el ataque de este hongo. • Pudrición por moho gris causada por Botrytis cinerea. La infección ocurre durante la floración y permanece latente hasta que las peras empiezan a madurar, momento en el cual el hongo puede crecer dentro de la fruta, especialmente en las áreas calicina y peduncular. Botrytis puede también entrar a la fruta a través de las heridas ocasionadas durante el manejo postcosecha. Las estrategias de control incluyen minimizar los daños mecánicos, inmediato enfriamiento y mantenimiento de la temperatura óptima durante el transporte y el almacenamiento. Modo de plantación: Diagrama de plantación: se utilizará una disposición de los árboles, en forma diagonal, como se muestra en la figura (en rojo) para poder frenar la pendiente y lograr así que no aya acumulaciones indeseables de agua, además de darle una utilización a las huellas existentes en el potrero (en negro) Huellas o caminos Disposición de las hileras de árboles Dirección de la pendiente (2 % aprox.) 20
  • 21. Producción de Pera en Miguel Riglos Figura 1: Ubicación del potrero con respecto a los puntos cardinales y dimensiones del mismo, 200 metros (sur-norte) y 250 metros (este-oeste) . Marco de plantación: Se realizará un marco de plantación en espaldera, en el cual los árboles estarán distanciados 4 metros entre ellos, con una separación entre línea de 5 metros (4x5), esto nos dará una cantidad de 2500 plantas en las 5ha, lo que sería una densidad de 500 árboles por hectárea, las cuales serán distribuidas entre las 2 variedades. Este procedimiento permite optimizar la productividad, la calidad de los frutos y el momento de inicio de la "plena producción”. En la plantación se intercalaran las variedades, haciendo: una hilera de William’s, una de Bartlett, William’s, Bartlett y así sucesivamente, con lo cual se implantara el 50% de cada variedad. Riego: Se realizara riego por surcos, abastecidos por bomba eléctrica de alto caudal, teniendo por precaución instalados molinos propulsados a viento. Todo el caudal será retenido en tanques australianos. Poda: Esta será específica para las diferentes variedades. Mercado Se destaca una región de marcada tradición productiva en el alto valle del Río Negro, que concentra el 87% del volumen de fruta. Alrededor del 65% de la producción de peras frescas se exporta, por un valor de 200 millones de dólares. Argentina es el principal exportador mundial con el 30% del mercado, dado el alto reconocimiento internacional de la variedad William’s, que ingresa en contraestación a la Unión Europea. La disponibilidad de tecnologías para certificar la producción y el incremento de la demanda mundial para producciones integradas de frutas, representan interesantes oportunidades para mejorar la competitividad de esta cadena. El mercado mundial: • La producción mundial de pera fresca es de 15,5 millones de toneladas, habiendo crecido 20% en el quinquenio 2001-2005. • El hemisferio norte encabeza la producción, con el 90% del total mundial. • Debido al aumento de la superficie plantada en su región sur China -líder mundial- aumentó su cosecha 30% durante el período analizado,. • Dentro del hemisferio sur, Argentina es el principal productor de contraestación con casi la mitad del volumen total. 21
  • 22. Producción de Pera en Miguel Riglos • Le siguen en importancia Sudáfrica y Chile, que generan el 22% y 18% del total producido en el hemisferio austral, respectivamente. • Sólo el 10% de la producción mundial de peras frescas se comercializa internacionalmente. • Las exportaciones mundiales promedian 1,5 millones de toneladas anuales. • Argentina ocupa el primer lugar con el 30% del total, posición que ha logrado gracias a una regularidad en la oferta de variedades que gozan de buena aceptación y reconocida calidad. • El caso más destacado es la variedad argentina William’s, que ingresa en contraestación a la Unión Europea. • Esta ventaja comparativa permite pensar en la posibilidad de expandir las ventas hacia nuevos mercados, incrementando los ingresos del sistema frutícola en su conjunto. • China -que duplicó el volumen de sus exportaciones en el período 2001-2005- sigue a la Argentina en el ranking de exportadores con una oferta del 23% del total mundial. • El resto de los países oferentes, no superan el 10% de participación cada uno. • La demanda mundial de pera fresca es liderada por Rusia, con el 25% del volumen total, seguida por Alemania que participa con el 12%. Durante el período 2001-2005, Rusia triplicó sus compras mundiales, que ascendieron en 2005 a 300 mil toneladas y muestran tendencia creciente. • A nivel mundial, William’s es la variedad con mayor demanda, seguida por la Packham's Triumph. • Al igual que la producción, las importaciones están fuertemente concentradas en el hemisferio norte. • En cambio, para el caso de las exportaciones mundiales de pera fresca, los países del Hemisferio Sur tienen un mejor protagonismo, ya que concentran el 45% de las ventas. • En el período 2001-2005, el comercio mundial de pera fresca disminuyó 3%, mientras que en los países productores el consumo interno y la industrialización crecieron 13%. • En promedio, sólo el 10% de la producción mundial de pera se industrializa; el principal destino son las conservas, seguido por la elaboración de jugos concentrados. • Rusia procesa el 50% de su producción, mientras que EE.UU. destina a industria el 40%. • En el hemisferio sur, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica procesan el 40% de su producción de pera cada uno. • El mercado de jugo concentrado de 70º Brix (los grados Brix representan la concentración de azúcares), es liderado por EE.UU. y Argentina, que elaboran el 90% del total. Producción Mundial de Pera Fresca 2005 ..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos ..de USDA... 22
  • 23. Producción de Pera en Miguel Riglos • Argentina es líder en producción de jugo concentrado de pera en el hemisferio sur y es el segundo productor mundial. La producción Nacional Producto Fresco • La producción argentina de pera fresca en 2005 fue de 690 mil toneladas, cifra un 17% superior a la del año anterior. • Durante la década 1996-2005, el volumen de pera creció 30%, debido principalmente a las inversiones en tecnología y a las nuevas plantaciones. • En este crecimiento, tuvo especial relevancia Río Negro que aumentó su cosecha casi un 20% por encima del promedio nacional. • La estabilidad en la producción de pera, contrasta con las marcadas oscilaciones interanuales que se presentan en manzana, las que en ocasiones llegan a superar el 40%. • El 50% de la cosecha nacional corresponde a la variedad William's y el 27% a Packham's Triumph. Siguen la Beurre D'Anjou con el 10%, Red Bartlett con 4% y Abate Fetel con el 1% del volumen producido. • La producción de pera se concentra en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, Valle Medio del Río Negro y el Valle de Uco (Mendoza). • En el Alto Valle cerca de la mitad de la superficie está plantada con la variedad Williams, mientras que en el valle de Uco la proporción asciende al 80%. • Otras zonas de menor relevancia son 25 de Mayo (La Pampa) y el Valle del Tulum (San Juan). Producción Argentina de Pera Fresca ..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos ..de fuentes privadas. • El período de cosecha se extiende desde principios de enero hasta mediados de marzo. • El calendario tentativo de cosecha, es definido por el SENASA -según Res. SAG Nº 554/83 y Res. ex IASCAV Nº 203/93- en función del estado de madurez óptima de la fruta y es variable en función de la variedad. • Los productores y/o empacadores tienen la obligación de solicitar la autorización correspondiente en las delegaciones zonales del SENASA. • Para la variedad William’s, la cosecha comienza durante la primera semana de enero en Mendoza, San Juan y La Pampa, continuando en Valle Medio, Río Colorado y Alto Valle a partir del 10 de enero aproximadamente. 23
  • 24. Producción de Pera en Miguel Riglos • La superficie total plantada con perales es de 23.800 has, con sistema una densidad promedio de plantación por ha. de 700 plantas. • La espaldera o "monte compacto de alta densidad" –método de conducción predominante- es un sistema más moderno que el de "monte libre" y consiste en la implantación de árboles sostenidos con guías de alambre, a menor distancia entre plantas y entre hileras. La densidad promedio para la espaldera es de 900 plantas por hectárea. Producción Argentina de Pera Fresca 2005 ..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos ..provinciales. • Este procedimiento permite optimizar la productividad, la calidad de los frutos y el momento de inicio de la "plena producción”. • El rendimiento promedio nacional es de 26 toneladas por hectárea, muy superior a los valores obtenidos por el resto de los países productores, excepto EE.UU. (30 ton/ha) y Sudáfrica (28 ton/ha). Sin embargo, resulta muy inferior al rendimiento potencial de los sistemas de alta tecnología. • En las tres principales provincias productoras, el 50% de la superficie está plantada con montes de 15 años o más de antigüedad. • La Carpocapsa o “Gusano de la pera y la manzana” (Cydia pomonella) es la plaga que mayor daño ocasiona en la producción de pera. Además de las pérdidas directas que provoca por el daño en la fruta y por ende, en la economía regional, impone límites al acceso a nuevos mercados y a aquellos destinos tradicionales, como Brasil, país que ha establecido restricciones cuarentenarias para la pera argentina. • El SENASA, juntamente con la Comisión de Sanidad Vegetal de la FunBaPa (Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica), está desarrollando el Programa de Lucha Contra Carpocapsa, que es financiado por el sector frutícola a través de un canon que aportan los productores. El objetivo es disminuir los porcentajes de daño de la plaga, por debajo de umbrales que permitan asegurar la competitividad comercial de los frutos de pepita producidos en la región. • La provincia de Mendoza, a través del Iscamen (Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria), cuenta con un sistema de alerta para el control de Carpocapsa. Productos industriales • Sólo el 17% de la producción argentina de pera se destina a la industria, ya que por su calidad es muy demandada en el mundo como pera en fresco. • En el período 2001-2005, el procesamiento de pera se redujo 35%. 24
  • 25. Producción de Pera en Miguel Riglos • En la región productora existe una red de agroindustrias elaboradoras de jugos concentrados, sidra, deshidratados, conservas, pulpas deshidratadas y licores. • En promedio, el 80% de lo industrializado tiene como destino la molienda para jugo concentrado. • La producción argentina de jugo concentrado de pera promedia las 20.000 toneladas. • Este jugo se obtiene por concentración del jugo de distintas variedades, que por problemas de calidad no cubren las necesidades del mercado fresco. • La industria emplea en promedio 7,4 Kg. de pera para obtener 1 Kg. de jugo concentrado. • Existen dos tipos de concentrados: el clarificado (70º-71º Brix) que se emplea en la industria de jugos y el jugo con pulpa (60º Brix), para jugos y néctares. • La elaboración es estacional, acentuándose en el período enero-mayo. • Respecto de la utilización de pera en sidra, el Código Alimentario Argentino establece que el agregado de jugo concentrado de pera no debe superar el 10% Las exportaciones Nacionales Producto fresco • En 2005 Argentina exportó 439 mil toneladas de pera fresca, que representaron un ingreso de divisas de 209 millones de dólares, 35% superior a la campaña 2004. • En el período 2001-2005, las exportaciones argentinas de pera en fresco crecieron 40%. • Las ventas externas presentan una tendencia creciente y se dirigen a 45 países. • La depreciación de la moneda argentina, aumentó la rentabilidad de la exportación de frutas con calidades inferiores, impulsando un aumento de los volúmenes transados. • Rusia e Italia son los principales demandantes de pera argentina; cada uno absorbe el 20% del volumen total. • Rusia -integrante de CEI (Comunidad de Estados Independientes)- incrementó un 35% sus compras con respecto a 2004. • Si bien durante los últimos años Brasil redujo sus adquisiciones, continúa siendo un importante comprador, y ocupa el tercer lugar, muy cerca de los dos principales demandantes. Exportaciones Argentinas de Pera Fresca Por Bloque 2005 ..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC. • Durante la campaña 2002-2003, se puso en funcionamiento el Sistema de Mitigación del Riesgo (SMR) para toda la pera fresca enviada a Brasil. Este mecanismo, a cargo de funcionarios 25
  • 26. Producción de Pera en Miguel Riglos sanitarios de ambos países, contempla la toma de muestras en chacra, empaque, registro e inspección a bulto terminado. El objetivo es certificar la ausencia de larvas vivas de Carpocapsa. • También son compradores de pera argentina, EE.UU. (10%), los Países Bajos (9%) y Bélgica (7%), entre otros. • Italia, Bélgica y los Países Bajos concentran casi el 80% de las compras de la Unión Europea. • Si se detallan las exportaciones por variedades, la William’s, tiene como destino la UE. y Brasil. • Packham’s Triumph se vende a la UE, Brasil y Rusia. • Independientemente de la calidad por variedades, la tendencia de la demanda mundial inclina su preferencia hacia la de ecofrutas, con bajos residuos, por las que se obtienen precios 10% superiores al de los productos tradicionales, aunque aún el mercado es muy pequeño. Para lograr este tipo de productos, se requiere un manejo diferente y la certificación por parte de alguna empresa autorizada por el SENASA. Exportaciones Argentinas de Pera Por Variedad 2005 ..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos ..de la Funbapa. • El 70% de las exportaciones parte del puerto de San Antonio Este (SAE) -Río Negro- con destino a Rusia, UE. y EE.UU. Cabe aclarar que, debido a su cercanía con las cuencas productivas ese puerto está especializado en embarques de frutas. • Por el puerto de Buenos Aires se realiza el 15% de los despachos, mientras que por Bernardo de Irigoyen (Misiones) sale por tierra el 10% del volumen total. • La actividad portuaria se concentra entre marzo y abril, para las cargas dirigidas a la UE. -que se extienden hasta junio-, y durante el segundo semestre el mayor movimiento tiene por destino a Brasil. • El ingreso a la UE se realiza por los puertos de Rotterdam y Hamburgo. A Brasil, la mercadería llega a través de los mercados mayoristas de San Pablo y Porto Alegre. • Las categorías comercializadas son “superior”, “elegida” y “comercial” (Res. SAG Nº 554/83). • Los tres primeros grupos exportadores comercializan el 40% del total. Se hallan totalmente integrados, hasta la góndola, debido a que han incorporado en calidad de socios estratégicos a empresas extranjeras propietarias de cadenas minoristas. • Por razones de demanda y aumento en el precio del petróleo, en 2005 el costo del flete marítimo aumentó un 20%. • A diferencia del Alto Valle, la producción de pera fresca de Mendoza se destina principalmente al mercado interno y al MERCOSUR. 26
  • 27. Producción de Pera en Miguel Riglos Productos industriales • a) Jugo Concentrado • El 95 % de la producción argentina de jugo concentrado de pera se exporta a 20 países por un valor de casi 16 millones de US$. • A EE.UU. se vende el 90% -que ingresa por el puerto de Filadelfia- abasteciendo algo más del 30% de ese mercado, que demanda jugo concentrado clarificado. • También son compradores del jugo argentino Guatemala, Brasil, Sudáfrica e Italia, entre otros. • Al igual que la fruta fresca, la salida del jugo concentrado se efectúa por el Puerto de San Antonio Este. • Se exportan por año 20.000 toneladas, envíos que se concentran en el período febrero-junio. • b) Otros productos industriales • Sólo el 3% de la pera en conserva de Argentina se destina al mercado mundial. EE.UU. es el principal comprador. • Algo más del 40% de la pera deshidratada se exporta a los EE.UU. y el 20% a Chile. La pera en fresco no es un commodity sino un producto de altísimo valor agregado, tanto en tecnología de producción como en logística y empaque. Constituye una excepción al sistema de aranceles, ya que por lo general los productos de mayor valor agregado son los que tienen el menor derecho de exportación y mayores reintegros de exportación. Bibliografía: • www.made-in-argentina.com • http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/peras.htm • Fruticulturasur, del Hemisferio al mundo: • INFOAGRO.COM - El Portal líder en agricultura. • http://www.fruticulturasur.com/ • Fundación producir conservando: “Potencial y limitantes de la producción Argentina de manzanas y peras” • INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos • Ministerio de Economía de la Nación. 27
  • 28. Producción de Pera en Miguel Riglos 28