SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
1
“Año del buen servicio al ciudadano”
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHURCAMPA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 1008 ARMA – EL CARMEN
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES 2017
2
3
“Año del buen servicio al ciudadano”
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 01-2017-I.E N° 1008-ARMA/CH
Arma, 07 de enero de 2017
Visto el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución
Educativa N° 1008 de la comunidad de Arma del Distrito de El Carmen, Provincia de
Churcampa y Región Huancavelica el cual indica que el Plan Gestión del Riesgo de Desastres
se ha concluido en la elaboración, emitiendo el original del respectivo Plan al despacho de la
Dirección de esta Institución Educativa para su respectivo conocimiento y aprobación.
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N° 28044, Ley General de Educación establece que uno de los
principios de la Educación Peruana es la “Conciencia Ambiental”, principio que motiva el respeto,
cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
Que, el Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General
de Educación, señala en su Artículo 38 que “la Educación Ambiental promueve una conciencia y
cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre
en el marco del desarrollo sostenible. Es decir, es transversal, se implementa e instrumenta, a través
del Enfoque Ambiental y sus componentes; asimismo, se desarrolla en los niveles, modalidades,
ciclos y formas educativas e involucra como agentes de la educación a la comunidad educativa”.
Que, el Artículo 16° de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), establece que entidades públicas constituyen
grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres integrado por funcionarios de los niveles
directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad pública y que esta
función es indelegable y la Ley N° 28551, ley que establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia.
Que, la R.M. N° 627-2016-MINEDU, “Normas y Orientaciones para el
desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica”, señala que las I.E. públicas y privadas
deben elaborar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, el cual contiene acciones de prevención,
reducción y Plan de Contingencia por amenaza o peligro.
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR el Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres de la Institución Educativa N° 1008 Arma para el periodo 2017.
ARTÍCULO SEGUNDO: DIFUNDIR el presente documento a toda la
Comunidad Educativa para su cumplimiento y monitoreo a cargo de la Comisión de Gestión del
Riesgo de Desastres.
ARTÍCULO TERCERO: ELEVAR la presente Resolución Directoral a la
Unidad de Gestión Educativa Local de Churcampa y al Coordinador PREVAED Local de
Churcampa, para conocimiento y demás fines.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y PUBLÏQUESE
4
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
N° 1008 ARMA
I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 DRE : HUANCAVELICA
 UGEL : CHURCAMPA
 I.E. : N° 1008
 CÓDIGO MODULAR :
 CODIGO DE LOCAL :
 NIVEL : INICIAL
 MODALIDAD : EBR
 CICLO : II
 TURNOS : MAÑANA
 DIRECCIÓN : PLAZA PRINCIPA DE ARMA
 DIRECTOR (A) :
 Nº ESTUDIANTES : 6
 Nº DE DOCENTES : 1
1.1 INFORMACIÓN DE PERSONAL DE LA I.E.
Apellidos y Nombres de Personal
Docente
Cargo Turno de
trabajo
Tiempo en la
I.E.
VILLALOBOS LLOCLLA, Raquel Docente aula Mañana 10 meses
1.2 CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR NIVEL Y TURNO.
Niveles
Turno
Cantidad Total
Hombres Mujeres
Inicial Mañana 6
Tarde - - -
Total General 6
2. INTRODUCCION
El Perú está considerado como uno de los países con mayores riesgos ambientales
en el mundo. No solo por los efectos del calentamiento global, el stress hídrico la
deforestación, la contaminación del aire, del agua y del suelo sino también por su ubicación
en el círculo de fuego, por sus condiciones geográficas climáticas y geodinámicas: por los
altos niveles de exposición de las comunidades más vulnerables a amenazas tales como:
sismos, inundaciones, fenómenos del niño, sequias, heladas, etc. Esta situación ha hecho de
que el Perú haya sufrido un gran número de desastres que han agudizado los niveles de
pobreza y han disminuido la calidad de la población, el avance de la economía y el desarrollo
del país.
La mayor amenaza en nuestra localidad son las heladas producto de las bajas
temperaturas.
2.1 ALCANCES
5
El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, tiene como ámbito de intervención a la
Institución Educativa N° 1008 de la comunidad de Arma y está dirigido a las autoridades
del plantel, al personal administrativo, docente, a los padres de familia debidamente
organizados en la APAFA y en los comités de aulas y a los Niños, Niñas que se benefician
de la enseñanza en la Institución Educativa, así como a sus diversas formas de
organización (Municipios escolares, Brigadas y/o Defensorías del Niño y Adolescentes –
DESNAS; así como a toda forma de organización en la escuela, ya que la Gestión del
Riesgo de Desastres es transversal a toda actividad educativa.
2.2 PRINCIPIOS ORIENTADORES
Los principios orientadores del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres son:
I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo
de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura
productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos
peligrosos que puedan ocurrir. LEY N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada
prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios
disponibles.
III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible
de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo
interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o
local.
IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna,
la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados
con la Gestión del Riesgo de Desastres.
V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del
Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica
financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas
mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el
hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un
permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos
para reducir el riesgo de desastres.
6
VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e
integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de
las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura,
consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás
instancias sectoriales y territoriales.
VIII. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro
de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el
cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del
Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la
generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante
situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.
IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan
y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado
y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que
sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y
adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la
prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para
minimizar los efectos de un desastre.
XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances
de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo
de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
2.3 ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES
El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la Institución Educativa N° 1008 de la
comunidad de Arma se articula al:
 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local
Churcampa.
 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación.
 Plan de contingencia del municipio distrital de El Carmen.
7
3 BASE LEGAL
La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la I.E es:
 Constitución Política del Perú, Artículo 163.
 Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema Nacional de
gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).
 Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado)
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su
reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)
 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
 DS N° 017-2012-ED Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA)
 R.M N° 572-2015-MINEDU Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar
2016 en la educación básica.
4 DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE LA I.E. N° 1008 DE ARMA.
4.1. ASPECTOS GENERALES DE LA IE
4.1.1 Localización:
La Institución Educativa N° 1008 se encuentra ubicado en la plaza principal de la
comunidad de Arma y posee una superficie de 90 m2 y una población estudiantil
de 6 estudiantes.
El nivel de enseñanza es el de inicia, y cuenta con un total de 1 docente.
La Institución Educativa limita con:
 Norte:
 Sur: Piso
 Este: Ccarhuancho
 Oeste: El Carmen
4.2 DIAGNÓSTICO DE RIESGO
4.2.1 Análisis de Peligros
8
La institución educativa se encuentra expuesta a peligros de origen:
MATRIZ N° 1
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
4.2.2. Cronología de Desastres.
La Institución Educativa ha experimentado a lo largo de su historia una serie de
desastres o daños producidos por peligros de origen natural, o antrópicos:
Desastres
ocurridos
Ubicación Fecha Daños
ocasionados
Apoyo recibido
Inundación de
aulas
Aulas Abril 2015 Paredes
humedecidas
De los padres de
familia.
4.2.3. Situación de la Infraestructura de la IE.
La infraestructura de la Institución Educativa N° 1008 es de material rustico, está
expuesto a peligro de caerse cuando hay mucha humedad.
4.2.4. Análisis de Vulnerabilidad
Teniendo en cuenta que nuestra Institución Educativa se encuentra expuesta a
peligros de diversos tipos, sobre todo a los de origen natural, debido al gran impacto
que estos tienen, se identifican a continuación las vulnerabilidades por factor:
Peligros NATURALES ANTROPICOS
Probabilidad
de ocurrencia
de un
fenómeno
potencialmente
destructivo
Generados por la
dinámica de la naturaleza,
como terremoto, tsunami,
huracanes.
Causadas por actividades humanas,
como accidentes industriales y de
tránsito, contaminación, actividades
extractivas sin programa de
adecuación y manejo ambiental o no
autorizados.
1. lluvias intensas.
2. Deslizamiento de
tierra.
3. Ventarrones.
1. Contaminación de los
suelos(fertilizantes)
2. Acumulación de residuos
sólidos.
9
MATRIZ N° 2
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA
PELIGROS
De lluvias y
ventarrones
PREGUNTA
CLAVE I.E
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
FACTOR
INFRA
ESTRUCTURAL
¿Ubicación de la I.E en
relación a la amenaza?
La I.E. esta ubicada al
lado de la
infraestructura de una
casa antigua que corre
riesgo de derrumbarse
y ocasionar daños
materiales y humanos.
Tierra firme (planicie).
Existe área libre. (losa
deportiva)
¿Posee estructura que
pueda soportar las
lluvias, los ventarrones y
el calor?
No poseen
sostenibilidad por falta
de columnas.
Solicitar al Gobierno
Local la construcción de
una infraestructura
antisísmica, áreas
libres.
¿Se han hecho cambios
que puedan afectar su
estructura?
No. Se han hecho cambios
desde su construcción
inicial.
¿Existe una ubicación
adecuada de los
mobiliarios?
Si cuenta, pero con
riesgo en algunos
ambientes como
(almacenes de libros y
materiales, cocina)
Se requiere reubicar.
¿Los laboratorios y
demás aulas donde se
guardan químicos o
materiales inflamables,
tienen seguridad
especial?
No, contamos
especiales para guardar
estos materiales.
Esta guardado en el
mismo aula.
¿Tiene rutas de
evacuación, zonas libres
y zonas de seguridad con
señalización adecuada?
Si, tiene rutas de
evacuación pero carece
de señalización
adecuada y la puerta de
salida es demasiado
Tiene aéreas libres para
la señalización.
10
pequeña y es un riesgo
al momento de salir.
FACTOR
INSTITUCIONAL
¿Existe y funciona en la
I.E la Comisión de
Gestión de Riesgo como
parte del comité
ambiental?
Sí. Estamos a inicio de
comenzar nuestras
actividades
Se dará inicio a la
reorganización y trabajo
de fortalecimiento de
capacidades, dentro del
marco de escuelas
seguras, organización
de los COES.
¿Participan el director,
docentes, estudiantes, y
demás componentes de
la comunidad educativa?
De acuerdo a sus
posibilidades, porque
hay desconocimiento
(funciones de la
comisión GRD y las
normas legales
vigentes y
Acciones de
sensibilización y
capacitación de las
normas legales vigentes
(cronograma de
simulacros).
¿Existe suficientes
personas con capacidad
suficiente para organizar
simulacros, dirigir
evacuaciones, realizar
primeros auxilios,
movilizar heridos,
prevenir y controlar
incendios y ejecutar las
demás actividades?
Sí. Porque los niños
cuentan con brigadas
de apoyo ante los
desastres que se
puedan presentar.
Fortalecimiento de
capacidades, para
minimizar riesgos.
¿Existe coordinación con
instituciones de apoyo
para enfrentar los
efectos del friaje?
No cuenta, porque no
tiene apoyo del puesto
de salud ni de la
municipalidad del
distrito.
Compromiso a nivel
institución.
¿Existe un plan de
gestión de riesgo,
aprobado y en
ejecución?
Si, del año pasado. Reorganización y
conformación de los
nuevos comités y
actualización de los
planes de riesgo.
FACTOR
EDUCATIVO
¿Existe un PEI y PCI que
incorpora el enfoque
ambiental y el
componente de
educación en gestión de
riesgo?
El PEI no tiene
incorporado el enfoque
ambiental y el
componente de
educación en gestión
del riesgo.
Trabajo coordinado a
con oras instituciones
cercanas y a través de
talleres de inter
aprendizaje, teniendo
como responsable a la
UGEL Churcampa.
11
¿Existen actividades o
proyectos de formación o
capacitación para
enfrentar a las lluvias y
ventarrones
Sí, pero se encuentra
en proceso.
Evaluación permanente.
¿Han elaborado
materiales de gestión de
riesgo: para contrarrestar
el Friaje, las lluvias, los
ventarrones y el calor
intenso?
No en todos, pero para
poder contrarrestar el
calor se hace hincapié
el uso de los
sombreros.
Predisposición a la
elaboración.
FACTOR
ORGANIZATIVO
¿Existe la comisión de
gestión de riesgo y sus
sub comisiones y
brigadas organizadas?
Si Conformación de los
comités de G.R.
Brigadas constituidas.
¿Existe grupos
organizados de padres
de familia?
Están organizados
como APAFA.
Padres de familia
organizados en APAFA,
incluirles en las
organizaciones de los
comités de Gestión de
Riesgo.
¿Existe docentes y
escolares líderes con
ascendencia en la
comunidad educativa?
Parcialmente, solo el
docente.
Existe predisposición a
asumir
responsabilidades.
¿Existe coordinación con
instituciones de apoyo
para enfrentar los
efectos de las heladas?
No. Establecer alianzas
estratégicas con las
Instituciones públicas y
privadas existentes.
12
MAPA DE UBICACIÓN
MAPA DE RIESGO Y MAPA DE EVACUACIÓN INTERNA
13
5 OBJETIVOS
5.1. Objetivo general:
Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa,
a través de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, quienes articulan las
acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y
reducir los efectos del desastre en la comunidad educativa.
5.2. Objetivos específicos:
 Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la
organización de la Comisión de Gestión de Riesgo de Desastre.
 Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la Comisión
de Gestión de Riesgo de Desastre en relación con las acciones específicas
durante las fases de prevención, reducción y preparación.
 Establecer los mecanismos de coordinación, comunicación y manejo de
información entre las diferentes áreas en el marco del Plan de Gestión de Riesgo
de Desastres.
 Identificar acciones para la implementación de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Contribuir a la preservación de la vida de la comunidad educativa y la protección
de la propiedad en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres.
14
MATRIZ N° 3
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
VULNERABILIDAD RIESGOS
SIMBOLO
SUGERIDO
Factor de riesgo
infraestructural.
Ambientes rústicos débiles no
adecuados a la zona y
antiguos sin construcción
técnica propensa a las
heladas, lluvias, ventarrones
y radiación solar.
 Presencia de frio en el
aula durante las
mañanas.
 Caminos lleno charcos de
lodo.
 Patio de formación de
tierra
Factor Institucional El PEI no tiene incorporado el
enfoque ambiental y el
componente de educación en
gestión del riesgo.
-Deterioro de la salud de los
educandos, docentes y
padres de familia.
-No existe una cultura de
prevención por falta de
organización, en particular
los de riesgos.
Factor educativo No se aplica el tema
transversal conciencia
ambiental y gestión de riesgo.
-Perdida de clases
Impacto negativo en lo
emocional de los niños y
adolescentes
-Desconocimiento de los
riegos para la cultura de
prevención y sostenibilidad.
Factor organizativo Desorganización. Desorden frente a una
amenaza.
15
6. ACTIVIDADES
MATRIZ N° 4
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
AMENAZA
HELADAS
VULNERABILIDAD
PRIORIZADA POR
FACTOR
RIESGOS
¿Qué pasaría si?)
ACTIVIDADES DE
PREVENCIÓN
Factor
Infraestructural
 Ambientes amplios y
muy ventilados.
Propensos a
enfermedades de IRA
(Infección de las
respiraciones agudas),
estomacales
 Mejorar para la
mantención del
calor interno del
aula. (aula
térmica).
 Utilización de
pellejos para
abrigar.
FACTOR
INSTITUCIONAL
Docentes con poco
conocimiento de
primeros auxilios.
Propagación de las
Enfermedades
respiratorias, virales e
intestinales.
 Buscar apoyo y
orientación en
primeros auxilios.
 Buscar convenios
con profesionales
de salud.
 Participación en
simulacros.
 Señalización para
la evacuación.
 Organización de
comisiones de
riesgo.
FACTOR
EDUCATIVO
 Niños propensos a
enfermedades
diversas.
Contagio masivo de
enfermedades
respiratorias.
Inasistencia a clases.
Malestar general de
los estudiantes.
 Incentivar el uso
de ropas
abrigadoras en
los niños.
 Contar con un
thermo y brindar
mates calientes.
 Adecuar una
cama para los
niños y niñas.
 Promover el
lavado de manos
con agua tibia.
FACTOR
ORGANIZATIVO
 Padres de familia y
autoridades poco
comprometidos con el
quehacer educativo
 Descuido con la
salud de los niños y
niñas.
 Agruparnos y
formar brigadas
para cuidar la
salud en general
de los niños y
niñas.
 Mejoramiento de
las áreas verdes
de la II.EE.
16
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
MATRIZ N° 5
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN
AMENAZAS
(Identificando el
peligro).
VULNERABILIDAD
(Priorizada por factor).
RIESGOS
(Que pasaría sí)
ACTIVIDADES DE
REDUCCIÓN.
FACTOR
INSTITUCIONAL
 Descuido de los padres
de familia en la salud
de sus hijos.
 Medicación básica
brindad por la Posta
Medica.
 Inasistencia a
clases.
 Gravedad de la
enfermedad.
 Ausentismo.
 Orientar y
Sensibilizar, a los
miembros de la
comunidad
educativa en el
enfoque ambiental.
 Solicitar charlas
orientadoras de
los trabajadores de
salud.
 Implementación del
Botiquín Escolar.
FACTOR
EDUCATIVO
 Contagio masivo de
enfermedades
respiratorias.
 Enfermedades a la piel.
Inasistencia a
clases.
Heridas en la piel(
manos y caras)
 Incentivar el uso de
ropas abrigadoras
en los niños.
 Dialogar con los
padres de familia
sobre una
alimentación
apropiada.
 Brindar mates
calientes.
 Implementar el
botiquín con
medicamentos
básicos.
 Desarrollar
sesiones de
aprendizajes
contextualizados
con el enfoque.
FACTOR
ORGANIZATIVO
 Ausentismo de algunos
miembros del comité de
Gestión Ambiental y de
Riesgo por factores
económicos.
 Niños desprotegidos  Formar comisiones
de atención a los
niños con los
padres de familia.
 Agruparnos y
formar brigadas
para reforestar en
la comunidad
entera.
17
MATRIZ N° 6
ACTIVIDADES PLANIFICADAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
EN EL PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017.
Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES 2017
M A M J J A S O N D
01 Reunión para constituir la
Comisión de Gestión del
Riesgo de Desastre de la
I.E y aprobarlo mediante
R.D.
Director X
02 Elaborar y presentar el
plan de trabajo de los
equipos y brigadas de la
Comisión de Gestión del
Riesgo de Desastre
Docente coordinador
Responsables de
equipos y brigadas
X
03 Elaborar el Plan de GRD Y
planes de contingencia y
aprobarlo mediante R.D.
Director y Comisión
de GRD I.E.
X
04 Capacitar al personal
sobre gestión del riesgo de
desastres en una I.E.
Director y miembros
invitados al Taller
PREVAED
X X
05 Brindar charlas de
capacitación a los Equipos
y Brigadas de la Comisión
de Gestión del Riesgo de
Desastres.
Director y miembros
invitados al Taller
PREVAED
X
06 Identificar mediante
paneles o gigantografías
las zonas de riesgo, zonas
de evacuación
señalización
Brigada de
señalización.
Brigada de
evacuación.
X
07 Solicitar inspección técnica
de instalaciones eléctrica y
de la infraestructura
Coordinador de la
Comisión de GRD
X
08 Llevar a sesión de
aprendizaje temas de
Gestión del Riesgo de
Desastre
Docentes de todos
los niveles y todas las
áreas
X X X X X X X X X X
09 Promover y participar en
los simulacros nacionales
escolares programados
por el MINEDU.
Director, docentes y
comunidad educativa.
X X X X X X X X X X
10 Jornada de reflexión para
evaluar el Plan de Gestión
del Riesgo de Desastre y
planes de contingencia
Director y Comisión
de GRD I.E.
X X X X X X X X X X
18
6 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS
PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué tenemos? Recurso humano
¿Qué necesitamos?
Recursos materiales: botiquín, pala, stintor,
mochila de emergencia, alarma,…
¿Cómo lo conseguimos?
Solicitar al municipio distrital y a la coordinadora
de PREVAED churcampa.
¿Qué instituciones nos
apoyarían?
El municipio distrital.
Los recursos que tenemos
¿nos ayudan a reducir los
riesgos y minimizar los
impactos de los peligros?
No, porque falta muchos recursos materiales y
orientaciones sobre gestión de riesgo de
desastres.
7 ORGANIZACIÓN:
19
ORGANIGRAMA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
20
ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.
21
I. INTEGRANTES Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.1 PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:
DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN
 Dirige la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Supervisa el cumplimiento del plan de trabajo de la Comisión.
 Representa a la institución educativa en el Centro de Operaciones de Emergencia
Local (COEL).
 Coordina la formulación, implementación y evaluación del plan de trabajo de la
Comisión de Gestión del Riesgo.
 Coordina con la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL o DRE a la que pertenece
la institución educativa para el desarrollo de acciones en caso de emergencias.
 Gestiona recursos para la implementación de las acciones del plan de trabajo de la
Comisión.
 Reconoce mediante resolución directoral a los miembros del Comisión y aprueba el
plan de trabajo e informe anual de la Comisión.
 Toma decisiones de la información recopilada e informa a las autoridades
competentes.
1.2 COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES DOCENTE COORDINADOR DE LA INSTITUCIÓN DE LA CGRD
 Organiza reuniones y capacitaciones para los miembros de la comisión de la
institución educativa en coordinación con el Director de la Institución Educativa.
 Coordina con el Director de la I.E para que convoque a los miembros de la Comisión
para la planificación, implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo.
 Coordina con los equipos de prevención, reducción, respuesta y rehabilitación.
 Participa en los procesos operativos de estimación, reducción, preparación,
respuesta y rehabilitación.
 Realiza el inventario de los recursos de la institución educativa.
 Actualiza el directorio de los actores.
 Genera información sobre el sistema de alerta temprana y la socializa con la
comunidad educativa.
 Elabora los informes de situación y los remite al presidente de la Comisión.
1.3 APAFA Y CONEI
 Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.
 Vigila la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE después de
la emergencia.
 Coordina con las autoridades locales para la seguridad de la infraestructura frente a
los saqueos en situaciones críticas.
1.4 PERSONAL ADMINISTRATIVO
El personal administrativo apoyara en:
 Activar el sistema de alarma.
 Control de ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de los niños,
según protocolo de entrega de niños.
 La secretaria de la IE consolida y sistematiza la información brindada por las
brigadas.
1.5 EQUIPO DE PREVENCIÓN
 Desarrolla acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros,
analizar las vulnerabilidades de la institución educativa y establecer los niveles de
22
riesgo que permitan tomar decisiones a la Comisión de Gestión del Riesgo de
Desastres de la institución educativa.
 Elabora el plan de actividades del equipo.
 Genera el conocimiento y difunde los peligros.
 Analiza la vulnerabilidad y establece los niveles de riesgo de la institución educativa.
 Coordina con los actores locales para identificar los peligros.
 Define los mecanismos de participación de los padres de familia, estudiantes y
actores locales en la identificación de los peligros y el establecimiento de los niveles
de riesgo de la institución educativa.
 Identifica las amenazas dentro del aula, la escuela y su comunidad y la
vulnerabilidad de los estudiantes ante los peligros.
 Identifica los factores de vulnerabilidad en la institución educativa.
 Monitorea los peligros dentro de la institución educativa.
 Establece los escenarios de riesgo.
 Acopia y difunde el conocimiento sobre los riesgos de desastres.
 Elabora y difunde el mapa de peligros de la institución educativa.
1.6 PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
 En el auto cuidado y en la prevención de riesgos sociales.
 En acciones colectivas y campañas.
 En las brigadas escolares para que según sus capacidades apoyen a los maestros
en los procedimientos de respuesta ante la crisis y procuren la contención
emocional.
1.7 PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS
 Brindan información a sus hijos en los riesgos sociales para enfrentar las situaciones
de crisis.
 En el cuidado de sus hijos, la prevención de los riesgos y la cooperación para evitar
acciones de riesgo en la comunidad educativa.
1.8 EQUIPO DE REDUCCIÓN
 Señaliza las vías de evacuación y las zonas seguras.
 Impulsa y ejecuta acciones que se orientan a reducir las vulnerabilidades y riesgos
existentes.
 Elabora el plan de actividades del equipo.
 La comunidad educativa se involucrara en acciones formativas y preventivas con
base en diversas estrategias.
 Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
 Identifica las zonas seguras dentro y fuera de la institución educativa.
 Divulga medidas de reducción ante emergencias o desastres.
 Mantiene informado de las actividades que realiza al coordinador de la Comisión.
 Capacita a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención y
reducción de desastres.
 Organiza y capacita a las brigadas escolares.
 Organiza los simulacros escolares de desplazamiento a zonas seguras y de
evacuación.
 Vela por el cumplimiento de las normas de seguridad en la institución educativa.
 Prevé los espacios para el resguardo de la vida de los estudiantes y docentes en
situaciones de emergencia o desastres (área de refugio, área de instalación de aulas
temporales para la continuidad del servicio educativo).
 Prevé los espacios de protección de bienes de la institución educativa (materiales
educativos, mobiliario y equipos).
 Supervisa el acceso de personas a la institución educativa en caso de emergencia
o desastre.
23
 Organiza las comisiones en caso de que la escuela sea utilizada como albergue o
refugio temporal.
 Capacita a los miembros de los equipos en temas de su función, así como en
primeros auxilios.
 Se vincula con los medios de comunicación de la localidad para difundir las acciones
de la Comisión, identificar los riesgos existentes y las medidas adecuadas que deben
asumirse como respuesta ante una emergencia o un desastre.
 Determina qué insumos son necesarios para el botiquín general de la institución
educativa.
 Prevé que cada aula cuente con un botiquín básico.
 Mantiene actualizado el listado de estudiantes por grado, sección y la persona
autorizada a recogerlo en caso de emergencia o desastre.
 Forma, organiza el equipo de atención socioemocional y gestiona su capacitación.
 Forma y organiza el equipo de intervención del currículo por la emergencia.
 Forma y organiza el equipo lúdico y de apertura a la educación formal.
1.9 EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
1.9.1 EQUIPO DE RESPUESTA
 Desarrolla acciones de capacitación, organización, operación y gestión de recursos
para anticiparse y responder en caso de emergencias o desastres y asegurar la
continuidad del servicio educativo.
 Desarrolla acciones de organización, coordinación y establece procedimientos para
las acciones de respuesta en casos de emergencias o desastres.
 Capacita a los miembros de la Comisión entre ellos a las brigadas conformadas por
los docentes en las acciones que se deben desarrollar en situaciones de
emergencias o desastres.
 Identifica a los actores clave para coordinar y desarrollar acciones antes y durante
la respuesta en casos de emergencias o desastres.
 Transfiere información sobre los riesgos existentes al equipo de prevención.
 Conduce y coordina la atención de la emergencia o el desastre.
 Se vincula con los COE del sector en el ámbito de su jurisdicción (COE de la UGEL).
Gestiona recursos y voluntariado para asegurar la continuidad del servicio educativo
(actores con presencia en el ámbito de la institución educativa, ONG, cooperación,
organizaciones sociales, clubes, etcétera).
 Asegura la evacuación de todas las personas de la institución educativa.
 Reorienta la estrategia de evacuación.
 Actualiza, divulga y ejecuta los planes de contingencia por eventos.
 Utiliza formas de comunicación propias de la comunidad para mantener la calma,
informar y proporcionar instrucciones.
• Ejecuta el plan de primeros auxilios para atender la emergencia.
EL EQUIPO DE RESPUESTA CUENTA CON:
1. Brigada de Docentes de Señalización, Evacuación y Evaluación de daños:
Preparación
 Reconoce las zonas seguras.
 Identifica las posibles rutas de evacuación.
 Diseña estrategias de evacuación.
 Identifica niños con habilidades diferentes.
 Realiza simulacros de evacuación.
 Comunica a las personas las rutas de evacuación.
24
 Mantiene la señalización de las rutas de evacuación.
 Se capacita en el manejo del formato de evaluación de daños y en el procesamiento
de datos.
 Coordina el recojo de información que pueda ser útil para la toma de decisiones.
 Establece los requerimientos logísticos para el levantamiento de información.
Evaluación
 Continúa en estado de alerta ante la posibilidad de que se repita el evento o que
incremente su magnitud.
 Verifica que todos los alumnos estén en la zona de seguridad.
 Realiza una primera evaluación preliminar.
 Apoya la realización de la evaluación complementaria.
 Registra la ficha EDAN del sector educación de la institución educativa.
 Reporta al equipo de comunicación y al docente coordinador del COE los daños
ocasionados por la emergencia o el desastre.
2. Brigada de Docentes de intervención Inicial de Búsqueda y Salvamento
Preparación
 Posee el conocimiento de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de
prevención y control de emergencias.
 Define los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor.
 Ubica las zonas críticas de la infraestructura que puedan generar lesiones o hacer
peligrar la vida de la comunidad educativa.
 Conoce los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes sitios
y actividades que se desarrollan.
 Está en constante capacitación y actualización.
 Primeramente, debe reunirse para organizarse y reconocer el lugar.
 Entrenamiento, permanente y realizar constantes inspecciones de equipos y riesgos.
3. Brigada de Docentes de Primeros Auxilios
Preparación
 Recibe capacitación y actualización periódicamente sobre primeros auxilios.
 Organiza el botiquín escolar.
 Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, y
solicita al coordinador los necesarios.
 Realiza campañas informativas para prevenir accidentes.
 Apoya en las actividades que implican concentración masiva de estudiantes.
Evaluación
 Informa quiénes necesitan ayuda y de qué tipo.
 Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso de que sea
necesario.
 Coordina el traslado de las personas afectadas por la emergencia o el desastre a los
centros asistenciales, a las áreas seguras o al albergue temporal.
4. Brigada de Docentes de Protección y Entrega de Niños
Preparación
 Se capacita en procedimientos de entrega de niños.
 Elabora y actualiza las fichas de emergencias de los alumnos.
 Elabora y mantienen en stock las fichas de entrega.
25
 Elabora el protocolo para la entrega de los alumnos.
 Coordina y establece acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS,
sobre los procedimientos de entrega de los niños a sus familiares.
 Establece los requerimientos logísticos para prestar el servicio. E 52
 Realiza simulacro de procedimiento de entrega.
 Mantiene informada a la comunidad sobre el procedimiento de entrega de niños y el
lugar donde se les deberá recoger en caso de desastres.
Evaluación
 Establece el área física de entrega de alumnos.
 Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la Fiscalía.
 Activa el protocolo de entrega de alumnos.
 Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus
padres o algún miembro de la familia. Entrega a los alumnos que no fueron recogidos
a las autoridades.
5. Brigada de Docentes Contra Incendios
Preparación
 Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de
emergencias
 Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad del colegio.
 Realiza simulacros con extintores.
 Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio.
 Se contacta con la estación de bomberos cercana al colegio.
Evaluación
 Inspecciona verificando que no haya focos que generen nuevos incendios.
 Emite un informe al coordinador de la comisión de gestión de riesgo.
6. Brigada de Docentes de Seguridad Frente al Riesgo Social
 Protege la integridad física y emocional de los estudiantes.
 Brinda o gestiona la atención para el manejo de las secuelas físicas emocionales de
la crisis de la comunidad educativa
 Orienta a los estudiantes y familias en los procedimientos legales y psicológicos
derivados de la crisis.
 Reporta ante la autoridad competente las situaciones de violencia que han
impactado en la IE.
 Convierte a la crisis en una experiencia de aprendizaje.
1.9.2 EQUIPO DE REHABILITACIÓN
Desarrolla acciones para el restablecimiento o continuidad del servicio educativo
asegurando su normal desarrollo en el más breve plazo posible bajo condiciones de
seguridad para los estudiantes y docentes.
EL EQUIPO DE REHABILITACIÓN CUENTA CON:
1. Equipo de Gestión de Espacios Alternos y Acondicionamiento para el Aprendizaje.
 Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa involucrando a todos los actores de
la localidad para garantizar el derecho a la educación de los estudiantes.
 Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas, locales
comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como: agua, luz, desagüe,
26
vías de acceso y que brinde seguridad a la comunidad educativa en coordinación
con el coordinador de la CGRD.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los kits de emergencias,
materiales educativos, equipos de Informática, de Química, materiales de la
biblioteca a fin de evitar su pérdida o deterioro.
2. Equipo de Soporte Socioemocional y Actividades Lúdicas.
 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la finalidad
de restablecerlo emocionalmente después de una emergencia.
 Ejecuta el protocolo para brindar apoyo socioemocional a estudiantes y profesores.
 Ejecuta actividades lúdicas para acompañar la contención y el apoyo
socioemocional de los estudiantes y profesores.
 Capacita a las brigadas conformadas por docentes en temas de soporte
socioemocional y actividades lúdicas para la atención inmediata de los estudiantes.
3. Equipo de Intervención del Currículo por la Emergencia.
 Coordina con las autoridades educativas de DRE y UGEL para la atención de los
estudiantes en situaciones de emergencia y desastres los materiales educativos
esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos de la enseñanza.
 Gestiona recursos logísticos necesarios para asegurar la continuidad de los servicios
educativos: espacios alternos, material educativo, kits pedagógicos.
 Desarrolla talleres de capacitación a todo el personal docente en la elaboración y
aplicación de las fichas de intervención del currículo por la emergencia y del
protocolo de actuación de la misma.
 Coordina las acciones para el restablecimiento, recuperación o restitución de la
infraestructura, materiales educativos, mobiliario, equipos y servicio
complementarios de la institución educativa.
 Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y desarrollo
de capacidades de los estudiantes, como por ejemplo, listas de cotejo a fin de medir
sus avances. Estas listas de cotejo serán aplicadas en el momento de la
intervención.
Arma, 07 de enero de 2017
________________________________
Firma y sello del Director(a)
Firma del Docente Coordinador Firma y sello APAFA

Contenu connexe

Tendances

Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023MINEDU PERU
 
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docxPLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docxJessica Soledad
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfJasonMarcelinoZambra
 
Plan de fiestas patrias 80031 municipal
Plan de fiestas patrias 80031 municipalPlan de fiestas patrias 80031 municipal
Plan de fiestas patrias 80031 municipalBMML
 
Plan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastrePlan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastremisael hinostroza
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016Roxana Montenegro
 
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Organigrama funcional de cgrd
Organigrama funcional de cgrdOrganigrama funcional de cgrd
Organigrama funcional de cgrdLuis Hernandez
 
Proyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolarProyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolarTips Seguridad
 

Tendances (20)

Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
 
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docxPLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
 
Brigadas y simulacro
Brigadas y simulacroBrigadas y simulacro
Brigadas y simulacro
 
Charla seguridad escolar primaria
Charla seguridad escolar primariaCharla seguridad escolar primaria
Charla seguridad escolar primaria
 
Guía para Simulacros
Guía para SimulacrosGuía para Simulacros
Guía para Simulacros
 
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
 
Plan de fiestas patrias 80031 municipal
Plan de fiestas patrias 80031 municipalPlan de fiestas patrias 80031 municipal
Plan de fiestas patrias 80031 municipal
 
Sesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismoSesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismo
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
 
Plan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastrePlan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastre
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
 
PLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docx
PLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docxPLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docx
PLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docx
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRE 2019
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRE 2019PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRE 2019
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRE 2019
 
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
 
Organigrama funcional de cgrd
Organigrama funcional de cgrdOrganigrama funcional de cgrd
Organigrama funcional de cgrd
 
Proyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolarProyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolar
 
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
 

En vedette

Plan De Gestion institución Educativa Inmaculada
Plan De Gestion institución Educativa InmaculadaPlan De Gestion institución Educativa Inmaculada
Plan De Gestion institución Educativa InmaculadaFabián Recuero
 
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Recursos de Educación Virtual
Recursos de Educación VirtualRecursos de Educación Virtual
Recursos de Educación VirtualJaime Rivadeneira
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarAdalberto
 
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017JAVIER HUARANGA
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Oscar Raymundo
 
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016Roxana Montenegro
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abrilProyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abrilSisters of Mercy Congregation
 
Plan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoPlan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoGloria Jimenez
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015edgar demetrio salas inga
 
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaProyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaCarlos Timaná
 
Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017Carlos Yampufé
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)Marly Rodriguez
 

En vedette (20)

PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
 
Plan De Gestion institución Educativa Inmaculada
Plan De Gestion institución Educativa InmaculadaPlan De Gestion institución Educativa Inmaculada
Plan De Gestion institución Educativa Inmaculada
 
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
 
Recursos de Educación Virtual
Recursos de Educación VirtualRecursos de Educación Virtual
Recursos de Educación Virtual
 
Plan de riesgo 2010
Plan de riesgo 2010Plan de riesgo 2010
Plan de riesgo 2010
 
PRUEBA
PRUEBA PRUEBA
PRUEBA
 
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 
Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017
 
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
 
Pei 2017.
Pei 2017.Pei 2017.
Pei 2017.
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
 
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abrilProyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
 
Plan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoPlan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de Riesgo
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
PEI 2017
PEI 2017PEI 2017
PEI 2017
 
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaProyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación Educativa
 
Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
 

Similaire à PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017

Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniAntonio Avila Avila
 
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZOPlan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZORolando Ramos Nación
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRERolando Ramos Nación
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyVictor Aguilar Salazar
 
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastresM.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastresBertha Garcia
 
Modelos de-resoluciones-cgr-ii-ee
Modelos de-resoluciones-cgr-ii-eeModelos de-resoluciones-cgr-ii-ee
Modelos de-resoluciones-cgr-ii-eeOlga_I
 
Plan de gestion de riesgos de desastres
Plan de gestion de riesgos de desastresPlan de gestion de riesgos de desastres
Plan de gestion de riesgos de desastresLoRe NIta
 
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017yareli yarel
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.Leoncio Trujillo Zavaleta
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESAlejandroHUAMANAGUIL
 
Plan de contingencia
Plan de contingencia Plan de contingencia
Plan de contingencia Cgrd JM
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoFiorella Risco Vegas
 
Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosMario Rojas
 

Similaire à PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017 (20)

Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
 
PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019
PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019
PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019
 
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZOPlan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
 
P.C. II.EE. Nº 82803--2018
P.C. II.EE. Nº 82803--2018P.C. II.EE. Nº 82803--2018
P.C. II.EE. Nº 82803--2018
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
 
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastresM.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
 
Modelos de-resoluciones-cgr-ii-ee
Modelos de-resoluciones-cgr-ii-eeModelos de-resoluciones-cgr-ii-ee
Modelos de-resoluciones-cgr-ii-ee
 
Plan de grd 31298-.anco
Plan de grd 31298-.ancoPlan de grd 31298-.anco
Plan de grd 31298-.anco
 
Plan contingencia desastres
Plan contingencia desastresPlan contingencia desastres
Plan contingencia desastres
 
Plan de gestion de riesgos de desastres
Plan de gestion de riesgos de desastresPlan de gestion de riesgos de desastres
Plan de gestion de riesgos de desastres
 
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
 
Modulo 2 - Seción 3.pdf
Modulo 2 - Seción 3.pdfModulo 2 - Seción 3.pdf
Modulo 2 - Seción 3.pdf
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
 
Plan de contingencia
Plan de contingencia Plan de contingencia
Plan de contingencia
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgo
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de Riesgos
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
 

Plus de JAVIER HUARANGA

PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA JAVIER HUARANGA
 
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLE
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLEENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLE
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLEJAVIER HUARANGA
 
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAMONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAJAVIER HUARANGA
 
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSTESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSJAVIER HUARANGA
 
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMATESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMAJAVIER HUARANGA
 
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...JAVIER HUARANGA
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaJAVIER HUARANGA
 
Plan de trabajo academico unh 2017
Plan de trabajo academico unh 2017Plan de trabajo academico unh 2017
Plan de trabajo academico unh 2017JAVIER HUARANGA
 
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017JAVIER HUARANGA
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017JAVIER HUARANGA
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016JAVIER HUARANGA
 

Plus de JAVIER HUARANGA (11)

PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
 
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLE
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLEENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLE
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLE
 
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAMONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
 
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSTESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
 
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMATESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
 
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
 
Plan de trabajo academico unh 2017
Plan de trabajo academico unh 2017Plan de trabajo academico unh 2017
Plan de trabajo academico unh 2017
 
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
 

Dernier

HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 

Dernier (20)

HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017

  • 1. 1 “Año del buen servicio al ciudadano” DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHURCAMPA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 1008 ARMA – EL CARMEN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2017
  • 2. 2
  • 3. 3 “Año del buen servicio al ciudadano” RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 01-2017-I.E N° 1008-ARMA/CH Arma, 07 de enero de 2017 Visto el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa N° 1008 de la comunidad de Arma del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa y Región Huancavelica el cual indica que el Plan Gestión del Riesgo de Desastres se ha concluido en la elaboración, emitiendo el original del respectivo Plan al despacho de la Dirección de esta Institución Educativa para su respectivo conocimiento y aprobación. CONSIDERANDO: Que, la Ley N° 28044, Ley General de Educación establece que uno de los principios de la Educación Peruana es la “Conciencia Ambiental”, principio que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. Que, el Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación, señala en su Artículo 38 que “la Educación Ambiental promueve una conciencia y cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre en el marco del desarrollo sostenible. Es decir, es transversal, se implementa e instrumenta, a través del Enfoque Ambiental y sus componentes; asimismo, se desarrolla en los niveles, modalidades, ciclos y formas educativas e involucra como agentes de la educación a la comunidad educativa”. Que, el Artículo 16° de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), establece que entidades públicas constituyen grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres integrado por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad pública y que esta función es indelegable y la Ley N° 28551, ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia. Que, la R.M. N° 627-2016-MINEDU, “Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica”, señala que las I.E. públicas y privadas deben elaborar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, el cual contiene acciones de prevención, reducción y Plan de Contingencia por amenaza o peligro. SE RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa N° 1008 Arma para el periodo 2017. ARTÍCULO SEGUNDO: DIFUNDIR el presente documento a toda la Comunidad Educativa para su cumplimiento y monitoreo a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres. ARTÍCULO TERCERO: ELEVAR la presente Resolución Directoral a la Unidad de Gestión Educativa Local de Churcampa y al Coordinador PREVAED Local de Churcampa, para conocimiento y demás fines. REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y PUBLÏQUESE
  • 4. 4 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 1008 ARMA I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  DRE : HUANCAVELICA  UGEL : CHURCAMPA  I.E. : N° 1008  CÓDIGO MODULAR :  CODIGO DE LOCAL :  NIVEL : INICIAL  MODALIDAD : EBR  CICLO : II  TURNOS : MAÑANA  DIRECCIÓN : PLAZA PRINCIPA DE ARMA  DIRECTOR (A) :  Nº ESTUDIANTES : 6  Nº DE DOCENTES : 1 1.1 INFORMACIÓN DE PERSONAL DE LA I.E. Apellidos y Nombres de Personal Docente Cargo Turno de trabajo Tiempo en la I.E. VILLALOBOS LLOCLLA, Raquel Docente aula Mañana 10 meses 1.2 CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR NIVEL Y TURNO. Niveles Turno Cantidad Total Hombres Mujeres Inicial Mañana 6 Tarde - - - Total General 6 2. INTRODUCCION El Perú está considerado como uno de los países con mayores riesgos ambientales en el mundo. No solo por los efectos del calentamiento global, el stress hídrico la deforestación, la contaminación del aire, del agua y del suelo sino también por su ubicación en el círculo de fuego, por sus condiciones geográficas climáticas y geodinámicas: por los altos niveles de exposición de las comunidades más vulnerables a amenazas tales como: sismos, inundaciones, fenómenos del niño, sequias, heladas, etc. Esta situación ha hecho de que el Perú haya sufrido un gran número de desastres que han agudizado los niveles de pobreza y han disminuido la calidad de la población, el avance de la economía y el desarrollo del país. La mayor amenaza en nuestra localidad son las heladas producto de las bajas temperaturas. 2.1 ALCANCES
  • 5. 5 El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, tiene como ámbito de intervención a la Institución Educativa N° 1008 de la comunidad de Arma y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, a los padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los comités de aulas y a los Niños, Niñas que se benefician de la enseñanza en la Institución Educativa, así como a sus diversas formas de organización (Municipios escolares, Brigadas y/o Defensorías del Niño y Adolescentes – DESNAS; así como a toda forma de organización en la escuela, ya que la Gestión del Riesgo de Desastres es transversal a toda actividad educativa. 2.2 PRINCIPIOS ORIENTADORES Los principios orientadores del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres son: I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir. LEY N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o local. IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres. V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad. VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
  • 6. 6 VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales. VIII. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción. IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada. X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre. XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas. 2.3 ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la Institución Educativa N° 1008 de la comunidad de Arma se articula al:  Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local Churcampa.  Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación.  Plan de contingencia del municipio distrital de El Carmen.
  • 7. 7 3 BASE LEGAL La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la I.E es:  Constitución Política del Perú, Artículo 163.  Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).  Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).  Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado)  Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)  Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)  DS N° 017-2012-ED Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA)  R.M N° 572-2015-MINEDU Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016 en la educación básica. 4 DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE LA I.E. N° 1008 DE ARMA. 4.1. ASPECTOS GENERALES DE LA IE 4.1.1 Localización: La Institución Educativa N° 1008 se encuentra ubicado en la plaza principal de la comunidad de Arma y posee una superficie de 90 m2 y una población estudiantil de 6 estudiantes. El nivel de enseñanza es el de inicia, y cuenta con un total de 1 docente. La Institución Educativa limita con:  Norte:  Sur: Piso  Este: Ccarhuancho  Oeste: El Carmen 4.2 DIAGNÓSTICO DE RIESGO 4.2.1 Análisis de Peligros
  • 8. 8 La institución educativa se encuentra expuesta a peligros de origen: MATRIZ N° 1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4.2.2. Cronología de Desastres. La Institución Educativa ha experimentado a lo largo de su historia una serie de desastres o daños producidos por peligros de origen natural, o antrópicos: Desastres ocurridos Ubicación Fecha Daños ocasionados Apoyo recibido Inundación de aulas Aulas Abril 2015 Paredes humedecidas De los padres de familia. 4.2.3. Situación de la Infraestructura de la IE. La infraestructura de la Institución Educativa N° 1008 es de material rustico, está expuesto a peligro de caerse cuando hay mucha humedad. 4.2.4. Análisis de Vulnerabilidad Teniendo en cuenta que nuestra Institución Educativa se encuentra expuesta a peligros de diversos tipos, sobre todo a los de origen natural, debido al gran impacto que estos tienen, se identifican a continuación las vulnerabilidades por factor: Peligros NATURALES ANTROPICOS Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo Generados por la dinámica de la naturaleza, como terremoto, tsunami, huracanes. Causadas por actividades humanas, como accidentes industriales y de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizados. 1. lluvias intensas. 2. Deslizamiento de tierra. 3. Ventarrones. 1. Contaminación de los suelos(fertilizantes) 2. Acumulación de residuos sólidos.
  • 9. 9 MATRIZ N° 2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA PELIGROS De lluvias y ventarrones PREGUNTA CLAVE I.E VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD FACTOR INFRA ESTRUCTURAL ¿Ubicación de la I.E en relación a la amenaza? La I.E. esta ubicada al lado de la infraestructura de una casa antigua que corre riesgo de derrumbarse y ocasionar daños materiales y humanos. Tierra firme (planicie). Existe área libre. (losa deportiva) ¿Posee estructura que pueda soportar las lluvias, los ventarrones y el calor? No poseen sostenibilidad por falta de columnas. Solicitar al Gobierno Local la construcción de una infraestructura antisísmica, áreas libres. ¿Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura? No. Se han hecho cambios desde su construcción inicial. ¿Existe una ubicación adecuada de los mobiliarios? Si cuenta, pero con riesgo en algunos ambientes como (almacenes de libros y materiales, cocina) Se requiere reubicar. ¿Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o materiales inflamables, tienen seguridad especial? No, contamos especiales para guardar estos materiales. Esta guardado en el mismo aula. ¿Tiene rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada? Si, tiene rutas de evacuación pero carece de señalización adecuada y la puerta de salida es demasiado Tiene aéreas libres para la señalización.
  • 10. 10 pequeña y es un riesgo al momento de salir. FACTOR INSTITUCIONAL ¿Existe y funciona en la I.E la Comisión de Gestión de Riesgo como parte del comité ambiental? Sí. Estamos a inicio de comenzar nuestras actividades Se dará inicio a la reorganización y trabajo de fortalecimiento de capacidades, dentro del marco de escuelas seguras, organización de los COES. ¿Participan el director, docentes, estudiantes, y demás componentes de la comunidad educativa? De acuerdo a sus posibilidades, porque hay desconocimiento (funciones de la comisión GRD y las normas legales vigentes y Acciones de sensibilización y capacitación de las normas legales vigentes (cronograma de simulacros). ¿Existe suficientes personas con capacidad suficiente para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios y ejecutar las demás actividades? Sí. Porque los niños cuentan con brigadas de apoyo ante los desastres que se puedan presentar. Fortalecimiento de capacidades, para minimizar riesgos. ¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos del friaje? No cuenta, porque no tiene apoyo del puesto de salud ni de la municipalidad del distrito. Compromiso a nivel institución. ¿Existe un plan de gestión de riesgo, aprobado y en ejecución? Si, del año pasado. Reorganización y conformación de los nuevos comités y actualización de los planes de riesgo. FACTOR EDUCATIVO ¿Existe un PEI y PCI que incorpora el enfoque ambiental y el componente de educación en gestión de riesgo? El PEI no tiene incorporado el enfoque ambiental y el componente de educación en gestión del riesgo. Trabajo coordinado a con oras instituciones cercanas y a través de talleres de inter aprendizaje, teniendo como responsable a la UGEL Churcampa.
  • 11. 11 ¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitación para enfrentar a las lluvias y ventarrones Sí, pero se encuentra en proceso. Evaluación permanente. ¿Han elaborado materiales de gestión de riesgo: para contrarrestar el Friaje, las lluvias, los ventarrones y el calor intenso? No en todos, pero para poder contrarrestar el calor se hace hincapié el uso de los sombreros. Predisposición a la elaboración. FACTOR ORGANIZATIVO ¿Existe la comisión de gestión de riesgo y sus sub comisiones y brigadas organizadas? Si Conformación de los comités de G.R. Brigadas constituidas. ¿Existe grupos organizados de padres de familia? Están organizados como APAFA. Padres de familia organizados en APAFA, incluirles en las organizaciones de los comités de Gestión de Riesgo. ¿Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa? Parcialmente, solo el docente. Existe predisposición a asumir responsabilidades. ¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de las heladas? No. Establecer alianzas estratégicas con las Instituciones públicas y privadas existentes.
  • 12. 12 MAPA DE UBICACIÓN MAPA DE RIESGO Y MAPA DE EVACUACIÓN INTERNA
  • 13. 13 5 OBJETIVOS 5.1. Objetivo general: Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre en la comunidad educativa. 5.2. Objetivos específicos:  Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la organización de la Comisión de Gestión de Riesgo de Desastre.  Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la Comisión de Gestión de Riesgo de Desastre en relación con las acciones específicas durante las fases de prevención, reducción y preparación.  Establecer los mecanismos de coordinación, comunicación y manejo de información entre las diferentes áreas en el marco del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.  Identificar acciones para la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres.  Contribuir a la preservación de la vida de la comunidad educativa y la protección de la propiedad en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres.
  • 14. 14 MATRIZ N° 3 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO VULNERABILIDAD RIESGOS SIMBOLO SUGERIDO Factor de riesgo infraestructural. Ambientes rústicos débiles no adecuados a la zona y antiguos sin construcción técnica propensa a las heladas, lluvias, ventarrones y radiación solar.  Presencia de frio en el aula durante las mañanas.  Caminos lleno charcos de lodo.  Patio de formación de tierra Factor Institucional El PEI no tiene incorporado el enfoque ambiental y el componente de educación en gestión del riesgo. -Deterioro de la salud de los educandos, docentes y padres de familia. -No existe una cultura de prevención por falta de organización, en particular los de riesgos. Factor educativo No se aplica el tema transversal conciencia ambiental y gestión de riesgo. -Perdida de clases Impacto negativo en lo emocional de los niños y adolescentes -Desconocimiento de los riegos para la cultura de prevención y sostenibilidad. Factor organizativo Desorganización. Desorden frente a una amenaza.
  • 15. 15 6. ACTIVIDADES MATRIZ N° 4 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN AMENAZA HELADAS VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGOS ¿Qué pasaría si?) ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Factor Infraestructural  Ambientes amplios y muy ventilados. Propensos a enfermedades de IRA (Infección de las respiraciones agudas), estomacales  Mejorar para la mantención del calor interno del aula. (aula térmica).  Utilización de pellejos para abrigar. FACTOR INSTITUCIONAL Docentes con poco conocimiento de primeros auxilios. Propagación de las Enfermedades respiratorias, virales e intestinales.  Buscar apoyo y orientación en primeros auxilios.  Buscar convenios con profesionales de salud.  Participación en simulacros.  Señalización para la evacuación.  Organización de comisiones de riesgo. FACTOR EDUCATIVO  Niños propensos a enfermedades diversas. Contagio masivo de enfermedades respiratorias. Inasistencia a clases. Malestar general de los estudiantes.  Incentivar el uso de ropas abrigadoras en los niños.  Contar con un thermo y brindar mates calientes.  Adecuar una cama para los niños y niñas.  Promover el lavado de manos con agua tibia. FACTOR ORGANIZATIVO  Padres de familia y autoridades poco comprometidos con el quehacer educativo  Descuido con la salud de los niños y niñas.  Agruparnos y formar brigadas para cuidar la salud en general de los niños y niñas.  Mejoramiento de las áreas verdes de la II.EE.
  • 16. 16 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN MATRIZ N° 5 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN AMENAZAS (Identificando el peligro). VULNERABILIDAD (Priorizada por factor). RIESGOS (Que pasaría sí) ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN. FACTOR INSTITUCIONAL  Descuido de los padres de familia en la salud de sus hijos.  Medicación básica brindad por la Posta Medica.  Inasistencia a clases.  Gravedad de la enfermedad.  Ausentismo.  Orientar y Sensibilizar, a los miembros de la comunidad educativa en el enfoque ambiental.  Solicitar charlas orientadoras de los trabajadores de salud.  Implementación del Botiquín Escolar. FACTOR EDUCATIVO  Contagio masivo de enfermedades respiratorias.  Enfermedades a la piel. Inasistencia a clases. Heridas en la piel( manos y caras)  Incentivar el uso de ropas abrigadoras en los niños.  Dialogar con los padres de familia sobre una alimentación apropiada.  Brindar mates calientes.  Implementar el botiquín con medicamentos básicos.  Desarrollar sesiones de aprendizajes contextualizados con el enfoque. FACTOR ORGANIZATIVO  Ausentismo de algunos miembros del comité de Gestión Ambiental y de Riesgo por factores económicos.  Niños desprotegidos  Formar comisiones de atención a los niños con los padres de familia.  Agruparnos y formar brigadas para reforestar en la comunidad entera.
  • 17. 17 MATRIZ N° 6 ACTIVIDADES PLANIFICADAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017. Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES 2017 M A M J J A S O N D 01 Reunión para constituir la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre de la I.E y aprobarlo mediante R.D. Director X 02 Elaborar y presentar el plan de trabajo de los equipos y brigadas de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre Docente coordinador Responsables de equipos y brigadas X 03 Elaborar el Plan de GRD Y planes de contingencia y aprobarlo mediante R.D. Director y Comisión de GRD I.E. X 04 Capacitar al personal sobre gestión del riesgo de desastres en una I.E. Director y miembros invitados al Taller PREVAED X X 05 Brindar charlas de capacitación a los Equipos y Brigadas de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres. Director y miembros invitados al Taller PREVAED X 06 Identificar mediante paneles o gigantografías las zonas de riesgo, zonas de evacuación señalización Brigada de señalización. Brigada de evacuación. X 07 Solicitar inspección técnica de instalaciones eléctrica y de la infraestructura Coordinador de la Comisión de GRD X 08 Llevar a sesión de aprendizaje temas de Gestión del Riesgo de Desastre Docentes de todos los niveles y todas las áreas X X X X X X X X X X 09 Promover y participar en los simulacros nacionales escolares programados por el MINEDU. Director, docentes y comunidad educativa. X X X X X X X X X X 10 Jornada de reflexión para evaluar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastre y planes de contingencia Director y Comisión de GRD I.E. X X X X X X X X X X
  • 18. 18 6 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS PREGUNTA RESPUESTA ¿Qué tenemos? Recurso humano ¿Qué necesitamos? Recursos materiales: botiquín, pala, stintor, mochila de emergencia, alarma,… ¿Cómo lo conseguimos? Solicitar al municipio distrital y a la coordinadora de PREVAED churcampa. ¿Qué instituciones nos apoyarían? El municipio distrital. Los recursos que tenemos ¿nos ayudan a reducir los riesgos y minimizar los impactos de los peligros? No, porque falta muchos recursos materiales y orientaciones sobre gestión de riesgo de desastres. 7 ORGANIZACIÓN:
  • 19. 19 ORGANIGRAMA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 20. 20 ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.
  • 21. 21 I. INTEGRANTES Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.1 PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN  Dirige la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.  Supervisa el cumplimiento del plan de trabajo de la Comisión.  Representa a la institución educativa en el Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL).  Coordina la formulación, implementación y evaluación del plan de trabajo de la Comisión de Gestión del Riesgo.  Coordina con la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL o DRE a la que pertenece la institución educativa para el desarrollo de acciones en caso de emergencias.  Gestiona recursos para la implementación de las acciones del plan de trabajo de la Comisión.  Reconoce mediante resolución directoral a los miembros del Comisión y aprueba el plan de trabajo e informe anual de la Comisión.  Toma decisiones de la información recopilada e informa a las autoridades competentes. 1.2 COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DOCENTE COORDINADOR DE LA INSTITUCIÓN DE LA CGRD  Organiza reuniones y capacitaciones para los miembros de la comisión de la institución educativa en coordinación con el Director de la Institución Educativa.  Coordina con el Director de la I.E para que convoque a los miembros de la Comisión para la planificación, implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo.  Coordina con los equipos de prevención, reducción, respuesta y rehabilitación.  Participa en los procesos operativos de estimación, reducción, preparación, respuesta y rehabilitación.  Realiza el inventario de los recursos de la institución educativa.  Actualiza el directorio de los actores.  Genera información sobre el sistema de alerta temprana y la socializa con la comunidad educativa.  Elabora los informes de situación y los remite al presidente de la Comisión. 1.3 APAFA Y CONEI  Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.  Vigila la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE después de la emergencia.  Coordina con las autoridades locales para la seguridad de la infraestructura frente a los saqueos en situaciones críticas. 1.4 PERSONAL ADMINISTRATIVO El personal administrativo apoyara en:  Activar el sistema de alarma.  Control de ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de los niños, según protocolo de entrega de niños.  La secretaria de la IE consolida y sistematiza la información brindada por las brigadas. 1.5 EQUIPO DE PREVENCIÓN  Desarrolla acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros, analizar las vulnerabilidades de la institución educativa y establecer los niveles de
  • 22. 22 riesgo que permitan tomar decisiones a la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa.  Elabora el plan de actividades del equipo.  Genera el conocimiento y difunde los peligros.  Analiza la vulnerabilidad y establece los niveles de riesgo de la institución educativa.  Coordina con los actores locales para identificar los peligros.  Define los mecanismos de participación de los padres de familia, estudiantes y actores locales en la identificación de los peligros y el establecimiento de los niveles de riesgo de la institución educativa.  Identifica las amenazas dentro del aula, la escuela y su comunidad y la vulnerabilidad de los estudiantes ante los peligros.  Identifica los factores de vulnerabilidad en la institución educativa.  Monitorea los peligros dentro de la institución educativa.  Establece los escenarios de riesgo.  Acopia y difunde el conocimiento sobre los riesgos de desastres.  Elabora y difunde el mapa de peligros de la institución educativa. 1.6 PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES  En el auto cuidado y en la prevención de riesgos sociales.  En acciones colectivas y campañas.  En las brigadas escolares para que según sus capacidades apoyen a los maestros en los procedimientos de respuesta ante la crisis y procuren la contención emocional. 1.7 PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS  Brindan información a sus hijos en los riesgos sociales para enfrentar las situaciones de crisis.  En el cuidado de sus hijos, la prevención de los riesgos y la cooperación para evitar acciones de riesgo en la comunidad educativa. 1.8 EQUIPO DE REDUCCIÓN  Señaliza las vías de evacuación y las zonas seguras.  Impulsa y ejecuta acciones que se orientan a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes.  Elabora el plan de actividades del equipo.  La comunidad educativa se involucrara en acciones formativas y preventivas con base en diversas estrategias.  Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.  Identifica las zonas seguras dentro y fuera de la institución educativa.  Divulga medidas de reducción ante emergencias o desastres.  Mantiene informado de las actividades que realiza al coordinador de la Comisión.  Capacita a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención y reducción de desastres.  Organiza y capacita a las brigadas escolares.  Organiza los simulacros escolares de desplazamiento a zonas seguras y de evacuación.  Vela por el cumplimiento de las normas de seguridad en la institución educativa.  Prevé los espacios para el resguardo de la vida de los estudiantes y docentes en situaciones de emergencia o desastres (área de refugio, área de instalación de aulas temporales para la continuidad del servicio educativo).  Prevé los espacios de protección de bienes de la institución educativa (materiales educativos, mobiliario y equipos).  Supervisa el acceso de personas a la institución educativa en caso de emergencia o desastre.
  • 23. 23  Organiza las comisiones en caso de que la escuela sea utilizada como albergue o refugio temporal.  Capacita a los miembros de los equipos en temas de su función, así como en primeros auxilios.  Se vincula con los medios de comunicación de la localidad para difundir las acciones de la Comisión, identificar los riesgos existentes y las medidas adecuadas que deben asumirse como respuesta ante una emergencia o un desastre.  Determina qué insumos son necesarios para el botiquín general de la institución educativa.  Prevé que cada aula cuente con un botiquín básico.  Mantiene actualizado el listado de estudiantes por grado, sección y la persona autorizada a recogerlo en caso de emergencia o desastre.  Forma, organiza el equipo de atención socioemocional y gestiona su capacitación.  Forma y organiza el equipo de intervención del currículo por la emergencia.  Forma y organiza el equipo lúdico y de apertura a la educación formal. 1.9 EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN 1.9.1 EQUIPO DE RESPUESTA  Desarrolla acciones de capacitación, organización, operación y gestión de recursos para anticiparse y responder en caso de emergencias o desastres y asegurar la continuidad del servicio educativo.  Desarrolla acciones de organización, coordinación y establece procedimientos para las acciones de respuesta en casos de emergencias o desastres.  Capacita a los miembros de la Comisión entre ellos a las brigadas conformadas por los docentes en las acciones que se deben desarrollar en situaciones de emergencias o desastres.  Identifica a los actores clave para coordinar y desarrollar acciones antes y durante la respuesta en casos de emergencias o desastres.  Transfiere información sobre los riesgos existentes al equipo de prevención.  Conduce y coordina la atención de la emergencia o el desastre.  Se vincula con los COE del sector en el ámbito de su jurisdicción (COE de la UGEL). Gestiona recursos y voluntariado para asegurar la continuidad del servicio educativo (actores con presencia en el ámbito de la institución educativa, ONG, cooperación, organizaciones sociales, clubes, etcétera).  Asegura la evacuación de todas las personas de la institución educativa.  Reorienta la estrategia de evacuación.  Actualiza, divulga y ejecuta los planes de contingencia por eventos.  Utiliza formas de comunicación propias de la comunidad para mantener la calma, informar y proporcionar instrucciones. • Ejecuta el plan de primeros auxilios para atender la emergencia. EL EQUIPO DE RESPUESTA CUENTA CON: 1. Brigada de Docentes de Señalización, Evacuación y Evaluación de daños: Preparación  Reconoce las zonas seguras.  Identifica las posibles rutas de evacuación.  Diseña estrategias de evacuación.  Identifica niños con habilidades diferentes.  Realiza simulacros de evacuación.  Comunica a las personas las rutas de evacuación.
  • 24. 24  Mantiene la señalización de las rutas de evacuación.  Se capacita en el manejo del formato de evaluación de daños y en el procesamiento de datos.  Coordina el recojo de información que pueda ser útil para la toma de decisiones.  Establece los requerimientos logísticos para el levantamiento de información. Evaluación  Continúa en estado de alerta ante la posibilidad de que se repita el evento o que incremente su magnitud.  Verifica que todos los alumnos estén en la zona de seguridad.  Realiza una primera evaluación preliminar.  Apoya la realización de la evaluación complementaria.  Registra la ficha EDAN del sector educación de la institución educativa.  Reporta al equipo de comunicación y al docente coordinador del COE los daños ocasionados por la emergencia o el desastre. 2. Brigada de Docentes de intervención Inicial de Búsqueda y Salvamento Preparación  Posee el conocimiento de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias.  Define los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor.  Ubica las zonas críticas de la infraestructura que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de la comunidad educativa.  Conoce los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes sitios y actividades que se desarrollan.  Está en constante capacitación y actualización.  Primeramente, debe reunirse para organizarse y reconocer el lugar.  Entrenamiento, permanente y realizar constantes inspecciones de equipos y riesgos. 3. Brigada de Docentes de Primeros Auxilios Preparación  Recibe capacitación y actualización periódicamente sobre primeros auxilios.  Organiza el botiquín escolar.  Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, y solicita al coordinador los necesarios.  Realiza campañas informativas para prevenir accidentes.  Apoya en las actividades que implican concentración masiva de estudiantes. Evaluación  Informa quiénes necesitan ayuda y de qué tipo.  Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso de que sea necesario.  Coordina el traslado de las personas afectadas por la emergencia o el desastre a los centros asistenciales, a las áreas seguras o al albergue temporal. 4. Brigada de Docentes de Protección y Entrega de Niños Preparación  Se capacita en procedimientos de entrega de niños.  Elabora y actualiza las fichas de emergencias de los alumnos.  Elabora y mantienen en stock las fichas de entrega.
  • 25. 25  Elabora el protocolo para la entrega de los alumnos.  Coordina y establece acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS, sobre los procedimientos de entrega de los niños a sus familiares.  Establece los requerimientos logísticos para prestar el servicio. E 52  Realiza simulacro de procedimiento de entrega.  Mantiene informada a la comunidad sobre el procedimiento de entrega de niños y el lugar donde se les deberá recoger en caso de desastres. Evaluación  Establece el área física de entrega de alumnos.  Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la Fiscalía.  Activa el protocolo de entrega de alumnos.  Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o algún miembro de la familia. Entrega a los alumnos que no fueron recogidos a las autoridades. 5. Brigada de Docentes Contra Incendios Preparación  Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de emergencias  Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad del colegio.  Realiza simulacros con extintores.  Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio.  Se contacta con la estación de bomberos cercana al colegio. Evaluación  Inspecciona verificando que no haya focos que generen nuevos incendios.  Emite un informe al coordinador de la comisión de gestión de riesgo. 6. Brigada de Docentes de Seguridad Frente al Riesgo Social  Protege la integridad física y emocional de los estudiantes.  Brinda o gestiona la atención para el manejo de las secuelas físicas emocionales de la crisis de la comunidad educativa  Orienta a los estudiantes y familias en los procedimientos legales y psicológicos derivados de la crisis.  Reporta ante la autoridad competente las situaciones de violencia que han impactado en la IE.  Convierte a la crisis en una experiencia de aprendizaje. 1.9.2 EQUIPO DE REHABILITACIÓN Desarrolla acciones para el restablecimiento o continuidad del servicio educativo asegurando su normal desarrollo en el más breve plazo posible bajo condiciones de seguridad para los estudiantes y docentes. EL EQUIPO DE REHABILITACIÓN CUENTA CON: 1. Equipo de Gestión de Espacios Alternos y Acondicionamiento para el Aprendizaje.  Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa involucrando a todos los actores de la localidad para garantizar el derecho a la educación de los estudiantes.  Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas, locales comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como: agua, luz, desagüe,
  • 26. 26 vías de acceso y que brinde seguridad a la comunidad educativa en coordinación con el coordinador de la CGRD.  Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los kits de emergencias, materiales educativos, equipos de Informática, de Química, materiales de la biblioteca a fin de evitar su pérdida o deterioro. 2. Equipo de Soporte Socioemocional y Actividades Lúdicas.  Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la finalidad de restablecerlo emocionalmente después de una emergencia.  Ejecuta el protocolo para brindar apoyo socioemocional a estudiantes y profesores.  Ejecuta actividades lúdicas para acompañar la contención y el apoyo socioemocional de los estudiantes y profesores.  Capacita a las brigadas conformadas por docentes en temas de soporte socioemocional y actividades lúdicas para la atención inmediata de los estudiantes. 3. Equipo de Intervención del Currículo por la Emergencia.  Coordina con las autoridades educativas de DRE y UGEL para la atención de los estudiantes en situaciones de emergencia y desastres los materiales educativos esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos de la enseñanza.  Gestiona recursos logísticos necesarios para asegurar la continuidad de los servicios educativos: espacios alternos, material educativo, kits pedagógicos.  Desarrolla talleres de capacitación a todo el personal docente en la elaboración y aplicación de las fichas de intervención del currículo por la emergencia y del protocolo de actuación de la misma.  Coordina las acciones para el restablecimiento, recuperación o restitución de la infraestructura, materiales educativos, mobiliario, equipos y servicio complementarios de la institución educativa.  Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y desarrollo de capacidades de los estudiantes, como por ejemplo, listas de cotejo a fin de medir sus avances. Estas listas de cotejo serán aplicadas en el momento de la intervención. Arma, 07 de enero de 2017 ________________________________ Firma y sello del Director(a) Firma del Docente Coordinador Firma y sello APAFA