SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  108
Télécharger pour lire hors ligne
1
PORTADA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
ASIGNATURA
ANDRAGOGÍA
ESPECIALIDAD
ANDRAGOGÍA – EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
AUTOR
MG. DAVID NICOLÁS ANTEZANA IPARRAGUIRRE
SEMESTRE
PRIMERO
AÑO
2023
Página web: psep.unh.edu.pe
Campus virtual: www.campuspsep.edu.pe
Correo institucional: segunda.especialidad@unh.edu.pe
3
ÍNDICE
PORTADA........................................................................................................................................1
ÍNDICE.............................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6
UNIDAD I ........................................................................................................................................9
1. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ANDRAGOGÍA.....................................................11
1.1. Educación permanente ............................................................................................................................11
1.2. Aprendizaje permanente..........................................................................................................................11
1.3. Educación permanente y educación de adultos ...............................................................................12
1.4. Supuesto en los modelos pedagógico y andragógico .....................................................................14
1.5. Elementos del proceso en los modelos pedagógico y andragógicos...........................................14
1.6. Fundamentos teóricos de la andragogía..............................................................................................15
1.7. ¿Qué es un ser humano adulto? .............................................................................................................18
1.8. Carácter prelativo de la adultez.............................................................................................................19
1.9. Necesidad de educar al adulto..............................................................................................................21
1.9.1. Individuales................................................................................................................................................ 22
1.9.2. Sociales....................................................................................................................................................... 24
1.9.3. Económica ................................................................................................................................................ 26
1.10. Naturaleza de la andragogía ..............................................................................................................27
1.10.1. Concepto de antropogogía, pedagogía y andragogía............................................................ 27
1.10.2. El hecho andragógico........................................................................................................................... 29
1.10.3. Condicionantes del hecho andragógico........................................................................................ 30
1.11. Carácter interdisciplinario y aplicaciones de la andragogía ......................................................34
1.11.1. Relaciones con las demás ciencias................................................................................................... 34
1.11.2. Praxologia andragógica ....................................................................................................................... 36
1.12. Comparaciones entre la pedagogía y la andragogía ..................................................................37
1.13. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD.....................................................................................................................39
4
UNIDAD II .....................................................................................................................................44
2. EL ADULTO COMO SUJETO Y OBJETO DEL APRENDIZAJE ANDRAGÓGICO .............46
2.1. El aprendizaje del adulto, un problema de cambio...........................................................................46
2.1.1. Aprendizaje centrado en el adulto .................................................................................................... 46
2.1.2. Principios del aprendizaje del adulto ................................................................................................ 47
2.1.3. Aprendizaje del adulto en grupos...................................................................................................... 48
2.1.4. Aprendizaje individual en el adulto ................................................................................................... 49
2.1.5. Todo aprendizaje involucra cambios, Paul Bergevin sostiene................................................... 50
2.1.6. El proceso de aprendizaje o cambio ................................................................................................ 51
2.1.7. Las motivaciones en el adulto ............................................................................................................. 52
2.1.8. Los sentimientos en los adultos............................................................................................................ 52
2.1.9. El desarrollo en el adulto ....................................................................................................................... 54
2.2. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD.........................................................................................................................64
UNIDAD III ....................................................................................................................................69
3. EL EDUCADOR DE ADULTOS O ANDRAGOGO ...............................................................71
3.1. El perfil del educador de adultos............................................................................................................71
3.2. El rol del educador de adultos ................................................................................................................71
3.2.1. Rol de docente ........................................................................................................................................ 72
3.2.2. Rol del orientador .................................................................................................................................... 73
3.2.3. Rol del promotor socio cultural............................................................................................................ 73
3.2.4. Rol de investigador ................................................................................................................................. 73
3.3. Las funciones del educador de adultos ................................................................................................73
3.4. Estilos de enseñanza..................................................................................................................................76
3.5. Comunicación y ayuda............................................................................................................................77
3.6. Escuchar.......................................................................................................................................................78
3.7. La efectividad en el maestro ...................................................................................................................79
3.7.1. ¿Qué es un oyente activo?.................................................................................................................. 79
3.7.2. Cuando el problema es propio del maestro, él trata de modificar su errada conducta a
través de dos opciones........................................................................................................................................... 80
3.8. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD.........................................................................................................................82
UNIDAD IV....................................................................................................................................86
4. ANDRAGOGÍA Y TECNOLOGÍA........................................................................................88
4.1. Enseñanza - aprendizaje para adultos en la era del conocimiento ...............................................88
5
4.2. Definición del contexto y de la empresa para el diseño del modelo ............................................89
4.2.1. Nuevos paradigmas del mercado ..................................................................................................... 89
4.2.2. La Universidad del Siglo XXI (Universidad en el trabajo) .............................................................. 90
4.3. Elementos constitutivos del modelo .......................................................................................................93
4.3.1. El conocimiento hoy y de “Aprender a Aprender”....................................................................... 93
4.3.2. Desarrollo de habilidades de pensamiento creativo (Gardner y Gordon)............................ 94
4.3.3. Del lenguaje y el aprendizaje (Maturana)....................................................................................... 95
4.3.4. Del aprendizaje colaborativo (Dewey, Vygotsky) ......................................................................... 97
4.4. Constitución del modelo pedagógico ..................................................................................................98
4.5. Quién lo enseña, quién lo aprende......................................................................................................100
4.5.1. ¿Cómo se enseña?...............................................................................................................................103
4.5.2. ¿Cómo se aprende? ............................................................................................................................104
4.6. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD.......................................................................................................................106
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................107
6
INTRODUCCIÓN
El módulo educativo de Andragogía de la Segunda Especialidad Profesional de
Educación Básica Alternativa, se ha elaborado en cumplimiento de la política educativa
de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, que consiste en
formar especialistas en educación, a través del Plan de Estudios 2020 - 2023, que permite al
participante realizar estudios mediante la interacción entre el docente y los estudiantes a
través de tutoría y reforzamiento utilizando los recursos educativos tecnológicos.
Este módulo es producto de las investigaciones que muchos autores vienen realizando
en el campo de la Andragogía y tiene el objetivo de servir de base o plantear puntos de
referencia para el análisis, discusión y profundización de la problemática educativa de
nuestro país.
Tal vez este módulo constituya, usando una frase feliz de Malcolm Knowles, el “aperitivo”
que anuncia el “gran banquete” de conocimientos que los lectores puedan adquirir al
utilizarlo como punto de partida para lecturas más amplias e investigaciones más profundas
en el campo de la Andragogía.
El primer propósito de este módulo es brindar los conocimientos básicos y
fundamentales de la Andragogía lo que le servirán para manejar con mayor propiedad los
procesos y la praxis educativa. Además, consta de cuatro unidades.
En la primera unidad hacemos el análisis de los fundamentos teóricos y científicos de la
Andragogía, con una perspectiva crítica, para luego sustentar la importancia de la
educación de adultos en el mundo de hoy.
En la segunda unidad hacemos una amplia explicación analítica del adulto como
sujeto y objeto del aprendizaje Andragógico, dando especial énfasis a los principios en el
que se sustentan dichos aprendizajes y su aplicación en los procesos educativos.
En la tercera unidad esbozaremos el perfil del educador de adultos, que comprende
los roles y funciones dentro de sus practica educativa.
En la cuarta unidad abordaremos sobre la Andragogía y tecnología, que tiene ver el
cómo enseña y cómo aprende en esta sociedad del conocimiento.
7
Por eso, y principalmente a los docentes participantes de la asignatura, se les
recomienda analizar reflexivamente los contendidos científicos y contrastarlos con las
experiencias educativas y posibilitar su aplicación para elevar la calidad de la educación
de adultos y garantizar un desarrollo integral y sostenido de nuestra sociedad. Asimismo,
reforzar los conocimientos mediante lecturas que se especifican en cada unidad y en la
bibliografía; puesto que al final de cada unidad existen preguntas para que respondan, y si
las respuestas no son satisfactorias o existen dudas, entonces volver a estudiar más
detenidamente los ítems de cada unidad.
Si los temas tratados en el presente modulo promueven la discusión, el intercambio de
ideas y experiencias y llegan a motivar situaciones andragógicas de aprendizaje, entonces
consideraremos, con satisfacción, que nuestros objetivos se han cumplido.
EL AUTOR
8
9
UNIDAD I
FUNDAMENTOS
CIENTÍFICOS
DE
LA
ANDRAGOGÍA
10
11
1. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ANDRAGOGÍA
1.1. Educación permanente
La educación como un proceso permanente, que comienza con el nacimiento y
termina sólo con la muerte, un proceso relacionado en todos los puntos a las
experiencias vitales de individuo, un proceso lleno de significado y realidad para el
estudiante, un proceso en el cual el alumno es un participante activo más que un
receptor pasivo.
La educación permanente no es un sistema educativo, sino el principio sobre el
cual se basa la total organización de un sistema, y el cual debería en conformidad
servir de base al desarrollo de cada una de las partes componentes.
El término “aprendizaje permanente” se refiere a las actividades decisivas que las
personas toman a cargo con la intención de aumentar sus conocimientos, desarrollar
y actualizar sus habilidades y modificar sus actitudes a través de su vida.
En suma, la Educación Permanente comprende: actividades de aprendizaje, que
incluyen todas habilidades y ramas, del saber, el uso de todos los medios posibles, y el
dar oportunidades a todas las personas para un complejo desarrollo de sus
personalidades. Considera los procesos de aprendizaje formales y no-formales en los
cuales los niños, lo jóvenes y los adultos están comprometidos durante sus vidas.
1.2. Aprendizaje permanente
El aprendizaje permanente se refiere al proceso por el cual los individuos continúan
desarrollando sus conocimientos, habilidades y actitudes a través de sus vidas. El
aprendizaje permanente en un marco de referencia conceptual para concebir,
planificar, implementar y coordinar actividades diseñadas para facilitar el aprendizaje
por todos los hombres a través de sus vidas.
Una tercera concepción, es la introducción dentro de nuestro pensamiento, del
concepto de aprendizaje permanente como el principio organizativo de toda la
educación. La premisa básica subyacente a esta línea de pensamiento es que, en un
mundo de cambios acelerados, el aprendizaje debe ser un proceso permanente. En
consecuencia, la enseñanza escolar debe estar preocupada básicamente de
desarrollar las habilidades de investigación, y la educación de adultos debe estar
12
preocupada básicamente de proporcionar los recursos y el apoyo para los
investigadores auto-dirigidos.
1.3. Educación permanente y educación de adultos
La relación entre estos dos conceptos al largo del tiempo, no siempre ha estado
claro. Las explicaciones que los diferentes estudiosos de estos temas han ofrecido, han
ido clarificando y situando cada uno de los conceptos en su lugar adecuado.
En 1973, el nuevo director de la UNESCO, Amadou-Mahtar M’ Bow aclara que la
educación permanente se afirma con el desarrollo de la educación de adultos y ésta
es a menudo confundida con la primera. Si bien es innegables que la educación
permanente supone un amplio desarrollo de la educación de adultos (O. Fullat, 1973,
pp. 9-1).
A partir de estos momentos, las relaciones se han ido modificando de tres formas
diferentes (Requejo, A.2003):
a. La educación permanente trasciende la educación de adultos
La formación de personas adultas está englobada en el concepto de educación
permanente. La educación de adultos es educación permanente centrada en
unas edades que tienen características diferenciadas a otras anteriores o
posteriores. Existen modalidades de formación, si consideramos a adulto a una
persona mayor de 18 años, se piensa que paso por una formación desde su
infancia y finalizar con el título en educación superior; mientras que otros se
preparan para desempeñar oficios, fuera del sistema formal; otros, que
abandonaron el sistema educativo, y que tomaron decisión por el sistema
productivo; y podemos mencionar de los desfavorecidos socialmente.
b. La educación de adultos en el marco de la educación permanente
En cualquier etapa de la vida, necesitaremos desarrollarnos para adaptarnos a
todo tipo de cambio, por lo que educación permanente es muy necesaria en la
etapa adulta, pero también en las demás.
13
c. La educación de adultos como subconjunto integrado de la educación
permanente
La idea de la educación permanente es la de una educación constante e
integradora en todo el sistema educativo. Las relaciones entre educación
permanente y educación de adultos deben implicar una serie de cambios de
rupturas en la organización del sistema educativo que, según el Libro Blanco de la
educación de adultos (MEC, 1986), se refieren a las siguientes:
• Ruptura en las posibilidades de acceso y los saltos de nivel en educación
Se debe propiciar la apertura para el adulto que desee incorporarse, de nuevo,
al sistema educativo, teniendo en cuenta el cumplimiento de la inclusión
educativa de la Ley General de Educación Nº 28044; esto mediante las pruebas
de ubicación, estudios independientes y para el acceso a los mayores de 25
años a la universidad, mediante las pruebas de acceso a la formación
profesional.
• Ruptura en la organización curricular
Los diseños curriculares se basarían en módulos, créditos, unidades de
competencias; cada estudiante podría elaborar su programa de formación de
acuerdo a sus posibilidades de tiempo, sus intereses, necesidades profesionales,
etc.
• Ruptura en cuanto a los espacios educativos
Los sistemas de formación no presencial con el apoyo de las TIC es una
novedosa que pretende y puede ser la contribución más importante para lograr
la democratización de la enseñanza, así como para favorecer el desarrollo de
la igualdad de oportunidades. Sería una de las variables claves en el proceso
de la educación permanente o educación para la vida. La Comisión Europea
(Memorando sobre el Aprendizaje Permanente, 200) establece que el
aprendizaje permanente es toda actividad de formación útil, realizada de
manera continua, que tiene por objeto mejorar las cualificaciones y las
capacidades de las personas. Ofrecer modalidades de enseñanza a distancia,
aprovechando las potencialidades que ofrecen las TIC, a los trabajadores y /o
14
desempleados para que se formen, según el tipo de necesidad, intereses,
expectativas que demanden, podría favorecer la atención a la
interculturalidad, contribuir a la alfabetización informática. Para conseguir estos
objetivos, habría que dar un nuevo enfoque al modelo de enseñanza
aprendizaje, desarrollando programas educativos dirigidos a los entornos socios
laborales, asumiendo el nuevo rol de los formadores y propiciando la autonomía
y la responsabilidad del estudiante.
1.4. Supuesto en los modelos pedagógico y andragógico
CUADRO N° 01
ACERCA DE MODELO PEDAGOGICO MODELO ANDRAGÓGICO
Concepto del
educando
Personalidad
descendiente
Cada vez más autodirigido
Rol de la experiencia
del educando
Más por ser formada que
pasa a ser usada como
recurso
Un rico recurso para el aprendizaje
por sí mismo o por otros
Disposición para
aprender
Uniforme por el nivel de
edad y el currículo
Se desarrolla a partir de las tareas y
los problemas de la vida
Orientación al
aprendizaje
Centrada en las materia
de estudio
Centrada en las tareas y los
problemas de la vida
Motivación
Por recompensas y
castigos externos
Por incentivos internos, por
curiosidad
1.5. Elementos del proceso en los modelos pedagógico y andragógicos
CUADRO N° 02
ACERCA DE MODELO PEDAGOGICO MODELO ANDRAGÓGICO
Clima ambiente
▪ Tenso de poca confianza
▪ Foral, frío, distante
▪ Orientado por la autoridad
▪ Competitivo, juzgativo
▪ Relajado, confiable
▪ Mutuamente respetuosos
▪ Informal, cálido
▪ Colaborativo, apoyador
15
Planificación ▪ Básicamente por el profesor
▪ Mutuamente por los
educando y facilitador
Diagnóstico de
necesidades
▪ Básicamente por el profesor ▪ Por mutua valoración
Fijación de
objetivos
▪ Básicamente por el profesor ▪ Por negociación mutua
Diseño de sesiones
de aprendizaje
▪ Plan de contenido del profesor
▪ Unidades didácticas
▪ Secuencia lógica
▪ Contrato de aprendizajes
▪ Proyectos de aprendizaje
▪ Secuenciados por disposición
Actividades de
aprendizaje
▪ Técnicas expositivas
▪ Lecturas asignadas
▪ Proyectos de investigación
▪ Estudios independientes
▪ Técnicas participativas y
experiencias
Evaluación
▪ Por el profesor
▪ Referidos a normas
▪ Calificaciones finales
▪ Por evidencia reunida por el
educando, validada por sus
compañeros, facilitadores,
expertos. Coevaluación
▪ Referida a criterios
1.6. Fundamentos teóricos de la andragogía
Nuestro propósito fundamental es diseñar un esquema conceptual y analítico de
la “Andragogía” como ciencia de la educación de adultos, a la vez que despertar
inquietudes en el espíritu de los dirigentes, administradores, investigadores y otros
técnicos en educación, a fin de profundizar la teoría y el contenido de esta nueva
ciencia, frente a la impostergable necesidad de encontrar caminos adecuados que
faciliten el conocimiento y tratamiento científico de la educación de adultos.
Mientras la educación ha sido interpretada como la formación de hábitos,
costumbres, destrezas, habilidades y adquisición de conocimientos durante los
primeros años de vida del hombre, era natural que se definiera como un proceso por
el cual la sociedad forma a sus miembros a su imagen y en función de sus intereses
(Álvaro Viera Pinto, “Fundamentos Históricos antropológicos de la educación de
adultos, Santiago de Chile). O sea, que la educación como instrumento de la
sociedad adulta servía para trasmitir los bienes culturales y modelar la conducta de las
nuevas generaciones “a su imagen y semejanza”; sólo la niñez, la adolescencia y la
juventud eran beneficiarios de su acción con miras a su preparación plena e idónea
16
para enfrentar la complejidad de la vida adulta. Bajo esta concepción, limitada y
restringida, el proceso educativo propiamente dicho finalizaba al concluir el periodo.
Lógico era circunscribirla dentro de estos límites, por cuanto desde tiempos remotos se
sostenía que la capacidad de aprender era posible únicamente durante los primeros
años de vida del hombre. Ahora bien, la educación como proceso concebido para
la infancia, niñez y la adolescencia, se ha venido practicando empíricamente desde
que el hombre existe. En una u otra forma, la especie humana ha sido la única en
trasmitir de generación en generación sus experiencias, sus ideales de vida y sus
valores espirituales, precisamente más que la inteligencia y otras manifestaciones
psicológicas. Esta capacidad, su educabilidad, es la distinción fundamental entre el
hombre y las demás especies animales.
La Pedagogía surge recientemente como ciencia (Johan Friedrick Herbart,
Pedagogía General derivada del Fin de la Educación, Madrid, 1935), sienta sus bases
y reafirma sus conceptos en función de esa concepción educativa.
Etimológicamente, significa “educación del niño”, deriva de las voces griegas Paidos
= niño y ago = conducir, guiar. De ahí que hayan fracasado todos los intentos por
sustituir el nombre de esta ciencia sobre el supuesto de que no comprende en toda su
extensión el proceso completo del hecho educativo. Esto obedece, a juicio nuestro, a
que los teóricos trataron la educación en un marco restringido, sin profundizar sus
alcances ni interpretar sus perspectivas en toda su amplitud; la educación como una
actividad circunscrita a una sola etapa de la vida y no como un proceso permanente
a través de todas las edades y fases de la vida humana.
Emile Planchard, dice, que la definición de la pedagogía pueda ser
complementaria y más aún precisada, pensando que ella abarca la totalidad del
objeto en su estudio. Al contrario, afirmamos que es imposible extender su acción más
allá de los límites a que da lugar su origen. La pedagogía nace como una ciencia que
estudia los procedimientos más adecuados para formar al ser humano en un momento
dado de su existencia. Todo lo que ella deriva, su contenido, sus principios, métodos,
etc., se formulan en función en conducir un ser en desarrollo, un ser en evolución; el
niño. Por lo tanto, es imposible, si no utópico, querer reformular una definición,
pretender extender la acción de la Pedagogía más allá interpreta y estudia como
ciencia.
17
Asimismo, cuando Krieck nos habla en su “Filosofía de la Educación”, de que “El
objeto de la educación es el hombre” y él remite a la Pedagogía al estudio de las
técnicas y métodos para educarlos en función de “la esencia y devenir del hombre,
incurre en un error conceptual. La Pedagogía interpreta y estudia científicamente la
educación de un periodo de la vida del hombre, pero no totalidad de la vida del
mismo, por cuanto éste presenta notorias diferencias en cada uno de los periodos
vitales, los cuales están claramente definidos en el ser humano como características
propias de índole psico biológica y social.
En nuestros días se extiende la educación como proceso global que abarca la
vida del ser humano en toda su extensión. El hombre empieza a educarse en el vientre
materno y termina su educación con la muerte y, aún después que fallece, puede
seguir influyendo en la formación de sus semejantes. Este proceso exige una nueva
formulación científica de la educación, la estructuración de sistemas renovados y la
adopción de técnicas adecuadas en función de un rendimiento eficaz en la
realización el hombre para satisfacer sus múltiples y variadas aspiraciones.
Para Parker aprender a leer es adiestramiento, pero decidir qué leer por lo que leer
es educación. Esto nos lleva a mediar sobre el proceso educativo referido en particular
a la educación de adultos, debido a que la obra antes citado está referida a la
educación de los niños y éstos están imposibilitados para explicar por qué deciden o
por qué leen una versión determinada, a menos que sea aquello que satisfaga su
curiosidad infantil. Solamente el adulto está en la capacidad de decidir qué lee y por
qué lo hace. Algo más: la adopción de decisiones, gracias a las capacidades lógicas,
es atributo de la adultez humana, aplicable a las situaciones variadas que conforman
su vida de relación, como son la vida familiar, del trabajo, de la política, sindical,
recreativa, etc. Cuando John Dewey, dentro del concepto tradicional, sostenía que
la educación es la vida, planteada una verdad a medidas; pero situada en el marco
del concepto de la educación permanente, es una verdad incontrovertible.
Nuestro planteamiento trata no ya de una educación a imagen de una sociedad,
sino de otra que responda a los intereses del educando; de una educación del
hombre en función de su racionalidad humana.
La realidad educativa nos dice que el adulto, como educando, presenta
características peculiares y diferentes a los niños en el ejercicio de una misma
18
actividad, entonces se precisa no sólo una metodología sino todo un sistema
educativo que, fundamentando en principios filosóficos psico- sociales y ergológicos,
responda al carácter andragógico del proceso orientación – aprendizaje de la
formación de los adultos.
La Pedagogía y la Andragogía son excluyentes en cuanto a la aplicación de sus
técnicas de trabajo, pero ambas se complementan en el logro del fin último, que es la
educación del hombre. Si la educación del hombre se iniciara en la adultez, la
Pedagogía perdería su vigencia y su cuerpo de doctrina caería en el desuso. Así como
existe una pedagogía al servicio de la primera, segunda y tercera infancia y aún de la
adolescencia, con igual valor debe existir una Andragogía destinada al adulto joven,
al adulto medio y al senil. Pero jamás existirá una Andragogía para niños, como
tampoco una pedagogía para adultos, porque tanto la una como la otra dirigen su
acción a realidades heterogéneas.
1.7. ¿Qué es un ser humano adulto?
La adultez es un fenómeno objetivo. Etimológicamente la palabra adulto, de la
voz latina aduitus, significa crecer. El crecimiento de la especie humana, a diferencia
de las demás, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanece desde el punto
de vista psicosocial y no biológico, que finaliza en un momento dado al alcanzar el
máximo desarrollo de su fisiología y morfología orgánica. Se la podría definir como la
plenitud vital a la que arriban los seres vivos en un momento dado de su existencia,
siendo variable según las especies biológicas. (El término “plenitud” aquí empleado no
debe entenderse con capacidad de rendimiento sino como nivel de funcionalidad,
es decir, el mayor grado de desarrollo alcanzado). En muchas, este estado parece
temprano y, en otras más tarde. El periodo de crecimiento y desarrollo se prolonga
considerablemente en la especie humana y, a diferencia de las demás se
desenvuelve en etapas sucesivas, en forma prelativa hasta alcanzar progresivamente
la adultez.
El hombre se hace adulto no por la yuxtaposición de un aspecto de su
personalidad sobre los otros, sino por un proceso de integración de sus diferentes
atados tanto biológicos, psicológicos y mentales, así como ergológicos, sociales y
jurídicos.
19
Hemos dicho que la adultez es plenitud vital. Al aplicarla al ser humano debe
entenderse como una capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo
y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con
independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad.
Para la Real Academia de la Lengua una persona adulta es aquella que ha
llegado al término de adolescencia, o que ha logrado su mayor crecimiento o
desarrollo, o que ha alcanzado su mayor grado de perfección.
Para Knowles, “ser adulto significa estar dirigido por sí mismo” La diferencia
fundamental entre el niño y el adulto está referida al concepto mismo; la personalidad
de aquel es un apéndice de éste y toda la conducta del niño gira alrededor de la
vida del adulto; solo cuando es capaz de tomar decisiones y auto dirigirse alcanza la
adultez.
Verner señala que precisar el término “adulto” obliga a ciertas consideraciones
relativas a la edad, la madurez psicológica y el rol social. Para este autor la edad
cronológica no es un criterio adecuado ni determinante, la edad como indicador de
la adultez es variable y hasta sin sentido. Considera más apropiado es aceptar el
criterio de la madurez psicológica si fuese factible medirla con precisión. En su
concepto, el rol social que conlleva responsabilidades desde el punto de vista
económico y cívico, identifica mejor la adultez. Mientras el niño es un sujeto que no
contribuye inmediata y directamente a satisfacer las necesidades de la sociedad, el
adulto, en cambio, forma parte de la población económicamente activa y cumpla su
rol productivo que la capacita para bastarse a sí mismo y actuar independientemente
sus múltiples manifestaciones de vida. Dentro de esta concepción, Verner define al
adulto expresando: “es la persona que llega a esa etapa de la vida en la cual asume
responsabilidades propias y generalmente por otro, y quien acepta un rol
funcionalmente productivo en su comunidad”.
1.8. Carácter prelativo de la adultez
La adultez en el ser humano es un proceso acumulativo y variado. En las especies
botánicas y zoológicas es fácil distinguir y precisar este hecho, porque en ellas se da
la adultez biológica. En cambio, en el ser humano se llega a la plenitud vital en etapas
sucesivas y en diferentes edades.
20
a. Adultez biológica
Así podríamos hablar de una adultez biológica caracterizada por el total desarrollo
anatómico y fisiológico de los órganos y de su capacidad de funcionamiento. Lo
más significativo, tanto en los seres humanos con en las demás especies, es su
capacidad de reproducción que, en los primeros se hace presente entre los 11 a
15 años de edad, con la aparición de manifestaciones fisiológicas, en el hombre y
en la mujer, de su capacidad genésica.
b. Adultez psicológica
La adultez psicológica se manifiesta posteriormente.
Se caracteriza por el desarrollo de la actividad
psíquica en su máximo grado. Las funciones
intelectuales, emociones y conativas adquieren
mayor intensidad, amplitud y funcionalidad.
Generalmente es aceptado entre los 15 y 18 años
de edad, el hombre alcanza ese grado. Therman
sostiene que la inteligencia, en la curva de su desarrollo llega a su más alto nivel
entre los 15 y 16 años de edad. Wescheler lo extiende hasta los 20 años, pero si
bien en el desarrollo de la inteligencia como aptitud general es fundamental en la
madurez psicológica, lo importante es que el ser humano tome conciencia de sí
mismo, de su condición humana y del mundo que lo rodea, y esté en condiciones
de enfrentar lógicamente los problemas menores de la vida diaria.
c. Adultez sociológica
En este periodo, las aptitudes intelectuales y físicas han madurado suficiente para
que las personas subsistan con independencia y capacidad. Su intervención en
los problemas laborales, políticos y ciudadanos, manifiestan su madurez
psicológica, ergológica y además su adultez sociológica propiamente dicha. A la
mujer se le otorga en muchas legislaciones, la facultad de contraer matrimonio sin
la autorización de los mayores, cumplidos los 18 años de edad. La orientación de
la vida del hombre, en su organización, su desenvolvimiento y, en general, la
construcción de su destino, depende de la responsabilidad con que se adoptan
decisiones propias. Esto significa madurez social.
21
Este enfoque general sobre el adulto, como objeto de estudio de la Andragogía y
los fines que ésta persogue establecer los métodos, la organización y otros
aspectos destinados hacer de la educación de adultos una tecnología útil al
desarrollo integral de la especie humana, no tiene un carácter absoluto sino
relativo. Para la Andragogía, desde el punto de vista enseñanza aprendizaje, el
acto andragógico se caracteriza por un enriquecimiento de la experiencia
humana; los factores jurídicos, políticos y cívicos son secundarios en la formación
del hombre, en cambio, si son fundamentales los biológicos y sociales. Estos últimos
son indicaciones de la toma de conciencia del nombre, de su capacidad de
producir y de sus posibilidades para decidir su destino y el de la sociedad que
integra, a la que pertenece y en la cual vive.
1.9. Necesidad de educar al adulto
La educación del hombre ha sido y es un imperativo esencial para su existencia
desde el momento mismo en que su inteligencia sustituye a su instintividad.
Cuando el mismo es insuficiente para asegurar la subsistencia de la especie
humana y la inteligencia surge en su auxilio, desde ese mismo momento el hombre
empieza a educarse y a educar. Posiblemente la educación de adultos, en su sentido
taxativo, hay atenido lugar antes que la de los niños. Cuando el hombre trata de
explicarse los fenómenos naturales, sus relaciones con sus semejantes, la importancia
de la vida, etc., entonces empieza, en el vivir cotidiano, a ser educado,
prácticamente, para luchar por su supervivencia contra la propia naturaleza, las
instituciones y hasta en contra de sus semejantes.
El hombre crea la religión frente a su incapacidad para dar una racional
explicación a los fenómenos naturales. Crea herramientas de trabajo; y en ellas está
escrita la historia de su grandeza y progreso, rente a la imposibilidad física de valerse
por sí mismo para supervivir y vencer las dificultades que el mundo externo le presenta.
Crea una organización social, el liderazgo que, a diferencia de las demás especies, le
agrupa y dirigirse en función de su bienestar y progreso. Crea las artes y aprovecha los
elementos naturales para transformarlos: A la piedra bruta la convierte en piedra
tallada y pulida, después descubre los metales y gracias al fuego, los funde para
obtener de ellos sus beneficios. Más tarde, inventa la rueda. Y así sucesivamente, este
animal pensante evoluciona hasta llegar, en nuestros días, como en sus primeros
22
tiempos, a sentirse inconforme. E impulsado por su inconformidad, llega a la luna y, sin
duda, seguirá avanzando en la conquista del espacio sideral.
Por eso, en nuestros tiempos, está más que justificada la acción educativa del
hombre en la búsqueda incesante del saber y también para conducirle
humanamente a encontrar los caminos del progreso sin destruirse a sí mismo. El
dominio de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas se ha desarrollado a un grado
tal que hace necesario ponerle fin a la destrucción del hombre por el hombre. Estamos
en una época sin que hablar de la explotación del hombre por el hombre es
mediatizar el sentido de la existencia humana. Tenemos que luchar contra esa
tendencia.
Desde el punto vista andragógico, podríamos sentar diez razones, que llamaremos
decálogo de la educación de adultos, aunque sabemos que son insuficientes frente
a la multitud de argumentos que pueden presentarse para justificar la necesidad de
seguir educando al hombre permanentemente, si queremos que el progreso no
destruya al propio hombre y convierta a este en algo desolado y estéril.
Las razones que justifican la educación de adultos podrían responder a las
condiciones del hombre como individuo, como ser social y como ser económico.
Desde el punto de vista individual: la persona siente y tiene necesidades y formula
intereses, desde el punto de vista social: no debe ni progresa individualmente sino con
la ayuda de sus semejantes que configuran la vida social; y desde el punto de vista
económico: interviene en proceso educativo, material o espiritual, de su especie.
Pasaremos a explica estas razones.
1.9.1. Individuales
a. El factor aptitudinal limitante de las aspiraciones individuales
La adolescencia, como etapa posterior a la niñez, y que precede a la vida
adulta, fluctúa entre un mundo de anhelos y la realidad, o sea, entre el
idealismo y el pragmatismo. Dijimos que la adultez psicológica se caracteriza
por una toma de conciencia de la realidad y de los niveles de aspiración. Una
cosa es desear o querer algo y otra es lograr su cumplimiento. Las aspiraciones
se alcanzan gracias a las posibilidades que el medio y la circunstancia ofrecen
y a la propia aptitud individual que apenas un reducido sector de la generación
23
joven pueda lograrlas con la culminación de sus estudios universitarios dentro
del sistema regular.
Omitamos, por ahora; los factores socio económicos manejados
demagógicamente en nuestras democracias y concentremos nuestra atención
en el desarrollo de las capacidades que permitan adquirir conocimientos
superiores en el campo de la ciencia y de la técnica, y a los cuales tiene acceso
sólo sectores privilegiados que completan sus estudios universitarios como
sujetos de la educación de adultos. En cambio, en el sector mayoritario, aquel
que posee limitadas aptitudes académicas, permanece en los niveles inferiores
de la educación, marginada, y sin aprovechar eficazmente sus facultades por
falta de un programa con servicios de educación de adultos que ofrezca
oportunidades para acrecentar sus conocimientos y experiencias en función de
sus aspiraciones intelectuales, profesionales y sociales. Esta situación es propia
de nuestra sociedad donde el hombre, desde su temprana edad, ha sido
desposeído de toda posibilidad de adquirir los bienes culturales que acumulo la
especie humana, ya sea por falta de expansión del sistema educativo regular
o por otras razones, o simplemente porque la educación de adultos cumple un
rol en el rescate del talento humano no aprovechado.
b. La variable y variada gama de intereses de la vida adulta
Los intereses de la vida adulta son variados y variables. En cada etapa de la
vida del hombre aparecen múltiples intereses. Algunos surgen de su actuación
en la vida social o en el trabajo; otros nacen con imperativo de su vida
psicológica individual. La educación de adultos debe ofrecer una amplia gama
de servicios para a satisfacción de los intereses.
c. La adquisición de nuevos conocimientos y la renovación de los adquiridos
Generalmente los conocimientos adquiridos en los primeros años de la vida
pierden con el tiempo su valor. Muchas verdades del ayer pierden hoy su
vigencia como resultado de la investigación y experimentación científica en la
24
búsqueda, descubrimiento y domino de las leyes de la naturaleza. El hombre
necesita adquirir y renovar conocimientos para no marginarse del proceso o
evitar la rutina.
Si el hombre mejora su cultura, el tiempo provoca su regresión. Si no se mejora y
actualiza profesionalmente, seguirá admitiendo verdades y practicando
técnicas ya superadas en un presente dado. Por eso la educación de adultos
hace necesaria para que el hombre despierte del pasado, viva el presente y se
proyecte al futuro.
1.9.2. Sociales
a. Explosión de los conocimientos
Nuestra época se caracteriza, entre otros hechos, por la explosión demográfica
y por la explosión del saber. La primera es característica de los países en visa de
desarrollo y la segunda de los avanzados. Esto repercute en la educación de
adultos y particularmente en la estructuración de los contenidos programáticos
de los sistemas regulares de enseñanza. A medida que aumenta los
conocimientos, lógicamente debe aumentar los contenidos de los programas y
como consecuencia, el tiempo de estudio. Esto exige planear y dar un carácter
prospectivo a los programas escolares. No analizaremos las implicancias de este
hecho, del cual podría derivarse consideraciones importantes. Solo
destacaremos que repercute en la vida y educación de adultos; pues, la
deserción escolar por causa de la deficiencia aptitudinal o socio económicas
en las primeras etapas de la vida del ser humano (niño), que habrá de
convertirse en adulto en un tiempo prudencial, plantea la urgencia de ofrecer
al adulto posibilidades de aprender lo que no pudo durante su niñez o
adolescencia como deber imperativo de la sociedad.
b. La incapacidad del sistema regular para satisfacer los niveles de aspiraciones
de la población
Si grave es que el sistema regular sacrifique la formación del individuo por la
información, más grave es que la falta de expansión del sistema regular no
25
satisfaga por su insuficiencia las aspiraciones de la población a educarse en
diferentes niveles. A la deserción y repetición en la enseñanza en educación
inicial, primaria, secundaria de menores, secundaria de adultos y educación
superior del sistema regular, se suma la baja calidad de esa enseñanza. La
educación de adultos tiene que afrontar esa realidad para rescatar al hombre
de la ignorancia y orientarlo por los senderos del progreso.
c. La utilización conveniente del tiempo libre
Para Hutchins, el tiempo libre y la rapidez del cambio son hechos esenciales en
la vida del hombre. Sostiene que el primero hace posible la constante
educación del hombre para ajustarlo al cambio acelerado de nuestra época
y de la venidera. Cita a Toynbee, al que considera optimista de la perspectiva
histórica, al señalar este que “el ocio es un don”, y que el uso creativo del mismo
ha sido “la fuente principal de todo progreso humano más allá del nivel
primitivo”.
Enseñar al hombre a utilizar convenientemente el ocio, es función que justifica
a la educación de adultos. La jornada de trabajo, actividad esencial a la cual
el hombre dedica gran parte de su tiempo. En nuestros días, el adulto dispone
de mayor tiempo que en épocas anteriores por el avance de la ciencia y
tecnología, y la competitividad en el comercio y la empresa. Para ello, los
servicios de educación de adultos, se constituirán en instrumentos para elevar
el nivel de vida, orientado a los adultos en el mejor empleo del tiempo libre de
que disponen.
d. La integración cultural de la población
Todo cambio, sea social, económico o político, requiere una adaptación del
individuo y comunidad humana a nuevas situaciones. El cambio rompe el
equilibrio existente en una sociedad; es el tránsito de un estado a otro; la
sustitución de lo viejo por lo nuevo. La sociedad y el individuo son agente y
objetos de la ruptura, que muchas veces es fuente de conflictos propios de la
26
dinámica social. El desarrollo económico, social o político, diversifica la vida del
hombre, por ser un proceso que se expande irregularmente en espacio y
tiempo. La educación de adultos, bien entendida y administrada, puede servir
no solamente para aminorar las tensiones del cambio social y para
comprenderlo positivamente, sino para evitar la atomización de culturas y
sociedades, mediante la formación de individuos integrados en la cultura de
cada país y, más aún, en la cultura universal.
1.9.3. Económica
a. La educación es un consumo no decreciente
La economía de la educación sostiene que ésta no es claramente una
inversión, sino un consumo de la que necesita y se beneficia el hombre en su
desarrollo. El adulto requiere educarse cada día más. Como sostiene J.S. Mill:
“La educación parecía ser el único ítem de consumo que no está sujeto a la
ley de utilidades decrecientes. Se puede decir ciertamente que la utilidad de
un determinado programa disminuye a medida que cambian las
necesidades, pero es muy improbable que alguien sostenga que ha
adquirido ya toda la educación que últimamente podría tener. La evidencia
muestra, por el contrario, que la gente, mientras más educada es, más
educación desea”
b. El desarrollo científico y sus aplicaciones tecnológicas
Es casi imposible desligar al desarrollo científico y tecnológico de la vida social
del hombre, por cuanto toda su actividad es producto de ella. Pero el desarrollo
científico y tecnológico genera derivaciones sociales que recaen en la
actividad económica y ergológica del hombre. Este proceso científico se
manifiesta en forma constante, ascendente y acelerada. No se detiene. Los
aspectos informativos y formativos de la educación no siguen el ritmo de ese
desarrollo, por lo cual la permanencia del hombre en las tradicionales escuelas,
colegios o universidades, está delatando el afán de un simple adiestramiento
27
más que de una amplia educación que haga posible afrontar la problemática
complejidad de la vida adulta.
c. La planificación y ejecución del desarrollo requieren, cada vez más
intervención directa de los recursos humanos de un país
El desarrollo económico y social es algo concreto que se puede planificar,
ejecutar y evaluar en condiciones determinadas. Intervienen diferentes sectores
de la sociedad: los cuales conciben el desarrollo (planificadores), los cuales que
dirigen su ejecución (técnicos medios), y los que ejecutan prácticamente en
diferentes áreas de la actividad humana. La acción concertada entre estos tres
sectores es fundamental y decisiva en toda la política de desarrollo, a fin de
informar y formar los recursos humanos que intervienen en él. La concientización
del adulto para que comprenda el desarrollo, se identifique con él y participe
en su relajación, no olvidemos que el desarrollo entendido funcional e
integralmente lo hace el adulto- requiere de programas educativos destinados
a este fin.
1.10. Naturaleza de la andragogía
1.10.1. Concepto de antropogogía, pedagogía y andragogía
“La naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante
toda su vida. La evidencia científica demuestra que tiene la capacidad para
hacerlo. Concediendo los primeros años su increíble y enorme importancia en el
desarrollo mental, los de la madurez no dejan de tener también su oportunidad.
Sabemos que el embrutecimiento y el estupor pueden experimentarse en
cualquier época de la vida. La manera de permanecer humano es continuar
aprendiendo”
Es imperativo, frente al nuevo de educación y sus derivaciones entra otras la
inaplicabilidad de los principios pedagógicos al aprendizaje y educación del
adulto, establecer la base de la ciencia que estudia el proceso integral de la
educación del hombre. Esta ciencia la denominaremos Antropogogía, término
que se deriva de las voces griegas Antropos = hombre y ago = guiar o conducir.
La definición de la siguiente manera:
28
“La Antropogogía es la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente
al hombre en cualquier periodo de su desarrollo psicobiologico, en función de su
vida cultural ergológico y social”
La Antropogogía comprende el estudio de la educación del niño, del
adolescente y del adulto. Se estructura sobre dos pilares: la Pedagogía (Paidos =
niño y ago = guiar o conducir) y la Andragogía (Andros = hombre, persona mayor,
y ago= guiar o conducir): la primera sería la ciencia y el arte de la educación de
los niños y, por extensión, de los adolescentes, y la segunda, la ciencia y el arte de
la educación de adultos.
La diferencia de la pedagogía y la andragogía es: La Pedagógica es el arte y
la ciencia sobre la enseñanza infantil. Los niños no necesitan saber cómo va a
aplicar a sus vidas lo que aprenden. Mientras la Andragogía, es el arte y la ciencia
sobre la enseñanza de los adultos, ellos necesitan saber por qué deben aprender
algo antes de someterse a la tarea de aprender.
CUADRO N° 03
ANROPODOGIA
Educación permanente del hombre
PEDAGOGIA
Educación del niño y del adolescente
ANDRAGOGÍA
Educación de adultos
Escolarizada Extraescolar Escolarizada Extraescolar
Escuelas
Jardines de infancia
Escuelas primarias
Escuelas artesanales
Colegios
secundarios
Institutos
Vocacionales
Club
Juveniles
Grupos Escultistas
Cuadros Deportivos
Cruz Roja
Club de Ciencias
Cooperativas
Escolares
Patrullas de Transito
Club de Nutrición
Empresas Juveniles
Ahorros Juveniles
Centros de Cultura
Popular
Escuelas
Granjas Comunales
Centros de
Capacitación
Escuelas Artesanales
Institutos de
Educación Media
Institutos superiores y
universidades
Cursos de Posgrado
Centros Culturales,
Deportivos,
Artísticos,
Excursionistas
Clubes Diversos
Museos
Ateneos
Bibliotecas
Instituciones dedicas
a la popularización
de la ciencia y
tecnología
Cooperativas
29
Asociaciones
sindicales, de
padres etc.
Cursos varios, etc.
1.10.2. El hecho andragógico
El adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo psíquico, en lo
ergológico y en lo social, capaz de actuar con autonomía en su grupo social y
que, en último término, decide por su propio destino. Su naturaleza difiere del niño
y del adolescente, en lo biológico, psicológico, ergológico y social. Por lo tanto,
en lo educativo hay un hecho andragógico, tan dinámico, real y verdadero como
el hecho pedagógico.
En el hecho pedagógico intervienen factores biológicos, históricos,
antropológicos, psicológicos y sociales; igualmente, en el hecho andragógico los
mismos factores y otros, como son los ergológicos, económicos y jurídicos,
condicionan la vida del ser humano.
a. Desde el punto de vista bio - psicológico, el adulto,
como sujeto de educación, actúa en un ambiente
físico y social determinado, sometido a la acción de
factores ecológicos diversos, tiene necesidades de
vivienda, alimentación y vestido, se protege de la
acción de la naturaleza, lucha contra ella, la
modifica y la aprovecha. Su organismo ha alcanzado
su desarrollo antropométrico, anatómico y fisiológico
con una morfología determinada, con fuerza física,
con rasgos psicosomáticos transmisibles y que, en su
conjunto, conforman su individualidad.
b. Desde el punto de vista histórico - antropológico ha seguido un proceso
continuo en el tiempo. Como tal, está enraizado a la propia historia de la
humanidad, que puede ser la historia de la educación como individuo y como
especie. A través de ella, el hombre encadena de generación en generación,
30
su evolución cultural, social y económica. La educación y, en particular la
educación del adulto, por una parte, tienen un sentido histórico y por otra, un
sentido humano.
c. Desde el punto de vista social, actúa en la sociedad, que constituye un
ambiente natural. Individuo y sociedad son unidad indivisible. El hombre no
puede desarrollarse ni vivir aislado de los demás. La sociedad existe por la
suma de sus componentes. El comportamiento del hombre es la respuesta a
estímulos del medio físico, otros se originan en la vida de relación del individuo
con sus semejantes, lo que determina su conducta social. La vida en
comunidad implica ya un proceso educativo.
d. Desde el punto de vista de la capacidad productiva del hombre, el proceso
educativo comprende lo ergológico. Toda educación conlleva fines
culturales; pero entendida en su más amplio sentido, se dinamiza el hecho
andragógico y condiciona la capacidad del trabajo, como actividad
dinámica que modifica la propia estructura de la sociedad. El proceso
ergológico y el desarrollo económico son factores determinantes del hecho
educativo. Precisamente una de las diferencias fundamentales entre la
educación de los niños y la de los adultos surge del campo ergológico. La
organización del trabajo da origen a distintas ramas profesionales, en las que
actúan grupos de humanos según sus aptitudes y diferencias individuales. A la
vez, la organización del trabajo establece las relaciones de producción entre
los hombres.
1.10.3. Condicionantes del hecho andragógico
a. Confrontación de expresiones
La actividad educativa, y más concretamente la instrucción, puede estar
orientada a dar en el adulto elementos culturales que no recibió en su niñez;
pero, fundamentalmente, desde el punto de vista cultural, profesional y social,
es la confrontación de las experiencias de dos adultos: el que educa y del que
es educado. La riqueza espiritual del hombre es su experiencia, es lo que sabe,
lo ha vivido, lo que ha hecho, lo que piensa, lo que siente.
31
En la actividad andragógica, desaparece la diferencia marcada entre
educador y educando. Ambos son adultos con experiencia, igualados en el
proceso dinámico de la sociedad. El tradicional concepto de que uno enseña
y el otro que aprende, uno que sabe y otro que ignora, teóricamente deja de
existir en la actividad andragógica para traducirse en una acción recíproca
donde muchas veces es el alumno el que enseña y el maestro el que aprende.
La actividad andragógica es un hecho dinámico, activo, real, concreto,
objetivo y fundamentalmente práctico. El adulto concurre a una institución
educativa o inicia individualmente un aprendizaje para enriquecer el caudal
de los conocimientos que ya posee, funcionalizar su experiencia, mejorar sus
niveles culturales y profesionales o dar satisfacción a transitorios o permanentes
intereses que aparecen debido al devenir dialéctico de la vida adulta.
Este proceso de confrontación de sus experiencias con el educador y con los
que participen en el proceso, le conducirán a una racionalización de los
contenidos que aprende.
b. La racionalidad
Esta se hace presente en la actividad andragógica, en cuanto el adulto posee
elementos de juicio para reflexionar en sus justos términos sobre los contenidos
que se suministran. Esta racionalidad le lleva acrecentar en él las motivaciones
interiores para el logro de los objetivos y metas que él determina. Muchas veces
los contenidos no enriquecen su experiencia y la racionalización le induce a
desertar de los centros de estudio o a permanecer en los mismos, no por el
beneficio que la presta, para alcanzar créditos que necesita, a fin de consolidar
sus posiciones a alcanzar otras.
c. La capacidad de abstracción del adulto
El pensamiento lógico también se hace presente en la actividad andragógica.
El adulto tiene conciencia lógica y dialéctica, sabe por qué estudia y para qué
estudia y puede fácilmente apreciar en forma inductiva o deductiva las
32
consecuencias del acto educativo. Recordemos que la actividad educativa
del adulto es un hecho voluntario y no impuesto. El estudio y mejora con un afán
trazado por sí mismo y en pos de metas que muchas ignora el propio educador.
El niño no sabe el por qué ni para qué se educa. Las razones de su educación
pertenecen al análisis del mundo adulto y, creo, obedecen a necesidades
instintivas de la especie. El cambio, el adulto promueve su educación, la
planifica y la realiza en función de las necesidades e intereses inmediatos y con
vista a consolidar su porvenir.
d. Integración y aplicabilidad
El proceso de racionalidad en la confrontación de experiencias y las
abstracciones que deriva del adulto, le conduce a integrar a su propia vida y
aplicar a su medio social y ergológico las nuevas experiencias. Este proceso de
integración y aplicación tienen carácter funcional que asegura, aumenta y
diversifica las motivaciones y vivencias que mueven conducta volitiva del
adulto.
Cuando el adulto integra a su vida social, o a la de su trabajo, los nuevos
conocimientos que adquieren, establece un esfuerzo competitivo frente a su
grupo. Entran en juego las capacidades individuales de unos y de otros para
imponer su liderazgo y demostrar su suficiencia. Esta acción competitiva, propia
de toda actividad humana general, ha de tomarse en cuenta en la actividad
andragógica para conducir la enseñanza. La integración de las viejas
experiencias con las nuevas y su aplicación en el trabajo y a la vida social
deben orientarse de tal manera que el hombre, con la fe renovada en su
capacidad, se esfuerce por contribuir al bienestar propio y al de los demás.
Ahora bien, veamos las diferencias de funcionalidad entre la acción
pedagógica y andragógica. Ellas pueden establecerse en el campo de los fines
que persiguen y en su propia ejecución.
La función pedagógica se propone estimular, ejercitar, corregir y guiar la
conducta del niño. Está destinada despertar, mantener y profundizar sus
intereses en el proceso de enseñanza aprendizaje, para que este tenga
33
resultados positivos. En su aspecto informativo, le trasmite conocimientos para
que se instruya, y en lo formativo, desarrolla sus capacidades y habilidades
potenciales. También forma en él hábitos y actitudes deseables. Además,
canaliza sus instintos, sus reacciones y sus emociones. El papel del proceso
pedagógico es formar la personalidad del niño y del adolescente.
La función andragógica cumple una misión diferente. No tiene que provocar
precisamente intereses, motivaciones o necesidades que ya el adulto posee. La
primera fase de esta función es mantener, consolidar y enriquecer esos intereses
para abrirlas nuevas perspectivas de vida profesional, cultural, social y esto es
muy importante para la política. Cuando el adulto acude a una institución
educativa, lo hace rompiendo prejuicios de diversa índole, ante todo, movido
por motivaciones definidas que surgen del medio en que se desenvuelve, como
padre de familia, como trabajador o como ciudadano.
La segunda fase de la acción andragógica es de orientación, pues, ni aún
analfabeto se le puede guiar como se hace al niño, para demostrar al adulto
nuevos rumbos, de carácter prospectivo y promover en la idea de que, en toda
la actividad humana, educarse es progresar.
Por eso, compartimos el criterio de Axford, no en el sentido que lo expresa de la
orientación profesional, sino como función de ayudar al adulto a tomar
decisiones sabias y maduras y aceptar la responsabilidad de sus actos.
La tercera fase, eminentemente instructiva, es actualizar al adulto, renovar sus
conocimientos para que continúe aprendiendo, investigando, reformulando
conceptos y enriqueciendo su vida cultural, científica y tecnológica. Pero,
instruir andrológicamente no es depositar conocimientos, sino desarrollar el
pensamiento y la creatividad.
La cuarta fase de la función andragógica es la proyección humana, que
consiste en interpretar las variables de lo que fuimos, somos y eremos, entre las
que conjuga la esencia misma del hombre. Ella se traduce en forma de
conducta en la vida social, poca y económica, de tal manera que la suma de
sus viejas y nuevas experiencias se proyecte en la colectividad y hacia el futuro.
Es necesario puntualizar un caso que ilustra esta situación y a la funcionalidad
34
del hecho andragógico; padres de posición económica acomodada pero
analfabetos, con hijos graduados y universitarios y otros estudiantes en el sistema
regular, después de iniciar su aprendizaje en la enseñanza de lectura y escritura,
hoy finalizan sus estudios secundarios a la edad de los 60 años para enfrentar el
reto de sus propios hijos, con el deseo que no transiten su propio camino. Esto
demuestra que la educación de adultos se realiza en diferentes niveles y se
dirige a medios variados y complejo en que se desenvuelve la actividad
humana.
En resumen, la actividad andragógica, escolarizada o no, conduce a que el
adulto:
1.11. Carácter interdisciplinario y aplicaciones de la andragogía
1.11.1. Relaciones con las demás ciencias
La educación de adultos, o mejor dicho la Andragogía, como ciencia que
estudia y analiza, tiene un carácter inter disciplinario. No vamos a discutir que
como disciplina científica sea una ciencia de hechos, descriptiva y normativa, o
sea, un arte. Es una porque tiene un objeto que se estudia y que tiene los mismos
métodos aplicables a otra ciencia. Lo que importa saber es que la Andragogía se
fundamenta en una filosofía y que las ciencias biológicas, psicológicas, sociales,
ergológicas y económicas contribuyen o robustecen su cuerpo de doctrina.
35
Existe un axiología y una teleología andragógicas; existe una psicología
andragógica que interpreta al que oriente (educación) y al que continua o inicia
su educación (adulto); existe, aunque aún empírica, una metodología
andragógica (métodos para educar al adulto); existe una praxologia
andragógica, o sea la manera práctica de educar al adulto (áreas, instituciones,
medos e intencionalidad política, etc.).En todos los países, los adultos son objeto
de educación dentro de las finalidades que ya hemos establecido. La creación o
establecimiento jurídico de un sistema de educación de adultos, por ejemplo, en
Venezuela, es un hecho andragógico que interpreta la necesidad que tienen los
pueblos, especialmente los subdesarrollados de continuar con el proceso
formativo del hombre, de rescatar su talento y de ofrecerle oportunidades de
revalorar su condición humana en función del desarrollo integral de la sociedad.
La filosofía dentro del mundo social que vivimos, llámese capitalista o
socialista, nos dará los valores y fines de la educación. Un niño puede ser formado
para práctica un cierto credo religioso o político, para aceptar determinada
organización social o para adquirir algunos conocimientos científicos y técnicos
que, al llegar a la vida adulta, puede rechazarlo o adoptarlo definitivamente. Se
ha visto niños educados en una determinada religión, frente a la cual, en la
adultez, han actuado como sus peores adversarios. Igual cosa ocurre en la
política. Esto nos indica que la vida adulta comienza verdaderamente en una
educación para la vida y que las ciencias han sido creadas y desarrolladas por el
hombre (adulto), no por lo niños, sirven para sostener al andamiaje de su propia
educación, o sea las operaciones individuales y sociales del ser humano.
La biología tiene mucho que dar a la Andragógia, como la psicología, la
sociología, ergología y la economía.
La biología aportará datos importantes sobre la naturaleza anatómica y
fisiología del hombre. La psicología orientara sobe le comportamiento y
específicamente sobre sus formas de aprender; pues, existen diferencias entre el
aprendizaje del niño y del adulto; mientras que para la psicología andragógica la
psicología evolutiva es secundaria, en cambio, la psicología diferencial, la
psicología social, la psicología ergológica, la psicología del aprendizaje del adulto,
son fundamentales. Por eso, la metodología ergológica, que se fundamenta en la
psicología de un ser en evolución o desarrollo, no tiene cabida ni aplicabilidad en
36
la educación de adultos. Asimismo, la sociología aportara una extraordinaria
contribución al desarrollo de la ciencia andragógica, al igual que las ciencias
económicas, porque de ellas deriva la metodología andragógica, por lo tanto, no
se fundamenta sólo en la psicología, como en el caso de la metodología
pedagógica sino en la sociología, la economía y la actividad ergológica del
hombre. El significado que los que cumplen tareas de capacitación de personal
en la industria o en la agricultura, no son los pedagogos formados en institutos
educativos, sino otros agentes especializados en una actividad determinada. En
nuestros días, contrariamente a los que se pensó en una época determinada en
el sentido de que el niño era un adulto pequeño, no debemos pensar que los
adultos son niños desarrollados. El niño no es un adulto en miniatura ni el adulto es
un niño maduro, el niño es un ser en evolución y el adulto es un ser evolucionado.
La sociología, ergología y otras ciencias aportan conocimiento valioso sobre
la actividad humana, que son interpretados por la andragogía en la orientación
que exige y reclama la acción educativa del adulto. El hombre es un ser social y
la educación es un proceso social, porque se origina en el seno de la propia
sociedad. El adulto está integrado a un núcleo familiar como cabeza o miembro
del mismo, trabaja para adquirir los medios para su subsistencia y los seres que
procrea , organiza su vida laboral (sindicatos, corporaciones, gremios,
federaciones, etc), se adscribe una parcialidad política, adopta una religión,
interviene en el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos,
participa en actividades competitivas diversas, en fin, vive intensa y
dinámicamente su existencia frente a la naturaleza y frente a los demás hombres
de manera gregaria o social. Por eso, su comportamiento en el variado mundo en
que actúa es objeto de la sociología andragógica, porque ello dará la pauta
sobre el comportamiento social del hombre en su vida familiar, de trabajo, política,
científica, es decir, en lo que atañe y le es inherente su condición humana.
1.11.2. Praxologia andragógica
La Andragogía tiene una práctica que se deriva de sus fundamentos técnicos.
Si el fin de la andragogía es educar al adulto, es lógico pensar en una praxologia
andragógica que interpreta su principio y los aplique.
37
La aplicación de los principios de la Andragogía está dirigida a los problemas
teleológicos de la educación de adultos, a la metodología del proceso educativo,
a la organización de trabajo docente, a los sistemas de evaluación del
aprendizaje y a otras muchas cosas que conformarían una política andragógica
al servicio del desarrollo de los recursos humanos de la comunidad.
No vamos a particularizar ninguno de estos aspectos. Menos debatir cuáles
son los valores o los fines sobre los que ha de orientarse la práctica de la educación
de adultos en una sociedad determinada. Tampoco plantearemos los métodos a
utilizarse en el proceso de enseñanza aprendizaje, en que el adulto, como sujeto
de la educación, participa en forma directa e indirecta. Son problemas técnicos
que si tienen importancia no tienen nunca carácter primario en relación a la
definición de una política andragógica. Pero, en última instancia, para garantizar
la efectividad de una praxologia andragógica deben lograrse dos cuestiones
fundamentales.
a. La variación conceptual de la educación que hasta hoy hemos tenido.
b. Estructurar el sistema educativo dentro de la concepción de educación
permanente, sobre dos pilares; el pedagógico, destinado a la educación de la
nueva generación, y el andragógico, a continuar ese proceso, reafirmado y
desarrollado en función humana y social del hombre.
1.12. Comparaciones entre la pedagogía y la andragogía
La palabra “andragogía” ha sido puesta en uso (Estados Unidos) principalmente
por el Dr. MALCOLM KNOWLES, bien conocido en los círculos de la educación de
adultos por muchos años. Sus raíces son griegas, como lo son aquellas de la
compañera “pedagogía”, utilizada para describirla la enseñanza de los niños.
Presentamos algunas descripciones explicativas de ambas palabras.
CUADRO N° 04
PEDAGOGIA ANDRAGOGIA
Supone un “auditorio cautivo” o una
atención obligatoria, sin considerar el
interés
Supone que el intereses de los estudiantes
debe ser “capturado”, o ellos no atenderán
las sesiones de aprendizaje
38
Reconoce que el autoconcepto de un niño
es aquel de una persona dependiente, con
necesidad de dirección por parte de un
adulto
Reconoce que el auto concepto de un
adulto es aquel de una persona madura,
independiente, capaz de auto dirección
Visualiza al profesor como poseedor de
conocimientos superiores e impartiendo
estos conocimientos al estudiante
Visualiza al profesor como poseedor de una
relación reciproca con el profesor y con
otros estudiante
Ve la experiencia de la vida de los niños
como de poco valor en el proceso de
aprendizaje
Ve la experiencia de la vida de los adultos
como vasta, variada, y que contribuye
ricamente al proceso de aprendizaje
Ve los conocimientos acumulados y la
experiencia del profesor y de otros adultos
como todos los importantes y como el curso
básico para aprender.
Ve los conocimientos acumulados y la
experiencia de la vida de todos los
estudiantes, así como los del profesor como
recursos valiosos para el aprendizaje
Insiste en que los profesores decidan tanto
los contenidos (los que será aprendido)
como el proceso de enseñanza aprendizaje
(cómo y cuándo el aprendizaje tendrá
lugar)
Permite a los a los estudiantes a seleccionar
los contenidos y el proceso de aprendizaje;
los contenidos y el proceso de enseñanza
basados en los intereses y necesidades
individuales
Ve a la educación como preparación para
el futuro, teniendo al estudiante listo para
hacer o lograr algo.
Ve a la educación como un proceso para
“resolver problemas” en el presente, para
hacer lago relevante a la situación actual
del estudiante. (El “problema” puede ser
simplemente un deseo de obtener mayor
información acerca de, destreza en, alguna
materia.)
Visualiza la función básica del profesor
como del administrar los contenidos lo que
va a ser aprendido) y la situación
aprendizaje, y la de controlar la conducta
del estudiante.
Visualiza la función básica del profesor o
capacitador como la de guiar el proceso
de aprendizaje, pero no la de controlar la
conducta en la mayoría de los aspectos.
Tiene poca o ninguna preocupación
acerca del cómo se siente el educando
acerca de la material aprendido,
solamente qué bien es aprendido.
Tiene gran preocupación por cómo el
educándose siente acerca del contenido
así como el proceso de aprendizaje, y
considera los sentimientos positivos como
importantes para la retención del
aprendizaje.
Considera al educando como incapaz de
evaluar, ya sea la utilidad del aprendizaje
pasado como una propia necesidad de
futuro aprendizaje.
Considera al estudiante como está
continuamente evaluando la utilidad del
aprendizaje pasado y evaluando su propia
necesidad de futuro aprendizaje.
39
1.13. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD
Actividad 01: Lectura:
LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA: RUPTURA DE FRONTERAS
En los comienzos de la historia de la educación, nos encontramos con referencias
concretas sobre la necesidad de que ésta se lleve a cabo a lo largo de toda la
existencia. En este sentido, cabe citar la paideia griega y la Ilustración europea. Estas
anotaciones no son las únicas, entre los precursores de esta idea ha de señalarse a
Plantón (427-348 a. J.C.), que ya sostuvo que la educación debía prolongarse hasta
los cincuenta años. Siglos más tarde, Comenio (1592-1670) asoció a la noción de
educación las ideas de continuidad, integralidad y universalidad.
Más cercana a nuestro tiempo es la defensa de este presupuesto que se encuentra
en el Informe presentado en 1792 a la Asamblea Nacional Francesa por Condorcet.
En dicho documento, se afirma que la instrucción debería abarcar todas las edades,
pues no hay ninguna en la que no sea útil y posible aprender. Otra cita ineludible es
el Informe final del Comité para la Educación de Adultos del Ministerio de
Reconstrucción Inglés (Londres, 1919), donde se hace constar que la educación de
adultos no es un lujo reservado a un grupo privilegiado de individuos, sino parte
integrante de la vida social. Por ello, deberá ser asequible a todos, a la vez que
permanente.
Estas consideraciones se ven hoy día claramente reforzadas y potenciadas, sobre
todo si se tiene en cuenta que el rasgo que define por excelencia la época actual es
el cambio acelerado y constante que afecta, prácticamente, a todos los campos.
Debe tenerse presente que hemos llegado al comienzo de este nuevo siglo con el
siguiente escenario: el renacimiento del espíritu del capitalismo clásico y la
consiguiente deshumanización, la globalización de la economía mundial, una
revolución tecnológica imparable, la aparición de bolsas de miseria en todos los
países y las migraciones masivas, que plantean problemas de integración a las
sociedades más ricas. Surge, de este modo, la necesidad de una educación en todas
las etapas del ciclo vital, que facilite a la persona la formación adecuada para
adaptarse, transformar su entorno y conseguir su promoción humana.
40
Este entorno cambiante, complejo y exigente ha impulsado la educación
permanente.
La implantación de la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad es
una de las propuestas esenciales que Delors (1996) fórmula para afrontar las
novedades que surgen y que afectan tanto a la vida privada, como a la vida
profesional.
Supone una transformación radical del concepto de educación, y no sólo implica la
prolongación de los procesos educativos –sean estos formales, no formales o
informales–, sino que también propicia la aparición un nuevo modelo contrapuesto a
la educación tradicional. Nos encontramos ante la ruptura entre la educación
convencional –más centrada en una preparación de carácter analítico y
enciclopédico– y una educación de carácter integrador que trata de llevar a cabo
una ordenación del conocimiento a través de la acción.
Hasta no hace mucho tiempo, se defendía que el proceso de enseñanza debía
centrarse, únicamente, en etapas concretas –la niñez y la juventud. Se hacía
hincapié en que el sujeto aprendiera en dicho período todo lo que fuera a necesitar,
puesto que ésta era la única etapa de la vida en la que se podía adquirir
conocimientos. De este modo, el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes que
facilitaran a la persona el aprender a aprender quedaba relegado a un segundo
plano.
Las nuevas formas de entender la educación conciben al ser humano en un continuo
«hacerse». Unas estructuras flexibles ayudarán al individuo a desenvolverse en un
proceso de formación continua y de perfeccionamiento permanente. De este modo,
podrá dar respuesta a las exigencias que se le presenten, y adquirir una formación
integral que le ayude afrontarlas de modo satisfactorio. Se atenúa así la noción de
fracaso, dado que un proceso que no se detiene a una edad determinada
proporciona diferentes alternativas para el desarrollo integral de cada uno. Habrá
más probabilidad de alcanzar el éxito, ya que son también más las opciones, y, de
este modo, el fracaso pierde su carácter absoluto.
Del análisis realizado se desprenden los principios en los que se apoya esta
concepción innovadora:
41
▪ Carácter vitalicio de la educación. Defiende la «educabilidad» de la persona
desde el nacimiento hasta el final de su vida, aunque con diferencias de grado. La
existencia debe, por lo tanto, ser un proceso de permanente formación.
Esta extensión vertical de la educación, basada en el criterio de continuidad en el
tiempo, debe interpretarse con flexibilidad, pues conlleva el principio de
alternancia, que está ligado al concepto de educación recurrente, que, a su vez,
implica la repartición de las actividades formativas en episodios más o menos
próximos.
Con todo, se entiende que la actividad educativa afecta a todos –niños, jóvenes,
adultos y personas de los mayores. Se trata de lograr una extensión articulada de
la educación, pues ya no se puede entender que hay una edad para la
educación y otra para la vida. La educación se encuentra integrada en la propia
existencia humana. Para ello, hay que propiciar la aparición de las estructuras
pertinentes para que los jóvenes que hayan abandonado el «tren educativo»
puedan retomarlo, y se validen y acrediten los conocimientos adquiridos fuera del
sistema reglado.
▪ Unidad y globalidad. La educación se contempla en su totalidad y abarca todas
las etapas y formas educativas –lo que implica la superación de las divisiones
basadas en cuestiones relacionadas con el espacio y el tiempo, ya que ésta
comprende todos los niveles y modalidades educativas. Esto pone de manifiesto
su extensión horizontal, es decir, el hecho de que las personas no sólo se educan
en determinados medios o instituciones, sino también en multitud de situaciones y
ámbitos.
Tradicionalmente, la institución escolar ha sido el máximo responsable de la
educación, mientras que ahora se propugna una sociedad educativa, en la que
«todo puede ser ocasión para aprender». Se considera que la ciudad y la sociedad
son un espacio fundamental donde educarse, lo que da lugar a una articulación
horizontal de todas las gamas del saber, todas las modalidades educativas y todos
los posibles tipos de agentes e instituciones comprometidas. Se impone un nuevo
estilo educativo, en el que el conocimiento presenta un carácter integrador y
estructurante.
42
Se subraya la importancia de «aprender a aprender» y del autoaprendizaje,
entendidos ambos como la adquisición tanto de los conocimientos y destrezas
necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación, como de la
autosuficiencia ante los procesos de enseñanza-aprendizaje.
▪ Universalidad. Promueve la existencia de nuevas oportunidades que permitan al
individuo perfeccionarse en cualquier momento y combate la desigualdad social,
ya que reclama el derecho de toda persona a la educación. No se trata de
permanecer toda la vida escolarizado, sino de que exista la posibilidad de acudir
a centros de formación cuando sea necesario. El único sector donde se puede
estudiar el problema de la obligatoriedad con fundamento legal y social es la
educación básica.
En suma, la educación permanente, preconiza la universalidad del derecho a la
educación en el transcurso de la existencia del ser humano y defiende una mayor
igualdad de oportunidades para toda la población, con el fin de combatir
eficazmente los fenómenos de exclusión socioeducativa.
Los principios de este enfoque determinan un estilo educativo propio que se
caracteriza, entre otros rasgos, por la libertad y la flexibilidad necesarias para que
cada individuo seleccione los aprendizajes que considere más adecuados.
Igualmente, es importante desarrollar una actitud activa y responsable y un carácter
estructurante que cultive la lógica y el sentido crítico, ya que éstas son características
que se han convertido, no sólo en exigencias, sino también en cualidades
imprescindible para vivir en una sociedad dinámica que presenta desafíos
imprevisibles. Todos experimentamos la necesidad de una renovación constante si no
queremos caer en la obsolescencia sociocultural.
43
Actividad 02: Evaluación para el aprendizaje
INSTRUCCIONES: Dentro del recuadro, escribe una V, si la alternativa es correcta, y una F, si
la alternativa es falsa. No se acepta enmendaduras.
01 La educación permanente es un sistema educativo
02
la educación de adultos debe estar preocupada básicamente de
proporcionar los recursos y el apoyo para los investigadores auto-dirigidos
03
Cuando está centrada en las tareas y los problemas de la vida, corresponde
al modelo pedagógico
04
La Pedagogía interpreta y estudia científicamente la educación de un
periodo de la vida del hombre, pero no totalidad de la vida del mismo.
05
La Pedagogía y la Andragogía son excluyentes en cuanto a la aplicación de
sus técnicas de trabajo
06
Las razones que justifican la educación de adultos podrían responder a la
condiciones del hombre como individuo, como ser social y como ser
económico.
07
En el hecho pedagógico y en el hecho andragógico intervienen los mismos
factores que condicionan la vida del ser humano.
08
La sociología, ergología y otras ciencias aportan conocimiento valiosos sobre
la actividad humana, que son interpretados por la andragogía
09
Ve a la educación como preparación para el futuro, teniendo al estudiante
listo para hacer o lograr algo, ello corresponde a la pedagogía
10
Ve la experiencia de la vida de los adultos como vasta, variada, y que
contribuye ricamente al proceso de aprendizaje, corresponde a la
andragogía
INSTRUCCIONES: Desarrolla en una hoja las preguntas propuestas, según corresponde:
a. Elabora un organizador visual de las razones que justifican la educación de adultos
que responden a las condiciones del hombre como individuo, como ser social y
como ser económico.
b. Realiza un resumen de la Lectura: La educación a lo largo de la vida: ruptura.
44
UNIDAD II
EL
ADULTO
COMO
SUJETO
Y
OBJETO
DEL
APRENDIZAJE
ANDRAGÓGICO
45
46
2. EL ADULTO COMO SUJETO Y OBJETO DEL APRENDIZAJE ANDRAGÓGICO
2.1. El aprendizaje del adulto, un problema de cambio
2.1.1.Aprendizaje centrado en el adulto
a. El aprendizaje intencional ocurre cuando los individuos se enfrentan a un
problema o reconocen discrepancias entre el plano de ser y él debe ser. El
hombre es el único ente capaz de comprender esto. Ello genera un auto
cuestionamiento, que permita que el participante de este proceso individual
aproveche mejor los resultados disponibles (docente, literatura, experiencias
propias y ajenas), a fin de adquirir los conocimientos necesarios para superar tal
discrepancia. Toda educación es auto educación.
b. Una experiencia de aprendizaje podría ayudar a un adulto a encarar problemas
y buscar soluciones. He aquí un motivo poderoso para la participación en la
educación de adultos.
c. La educación de los jóvenes está ampliamente centralizada en un tópico y
orientada hacia el futuro. En cambio, en la educación para adultos ocupa un
plano relevante el tiempo presente.
d. La educación de los jóvenes es generalmente obligatoria. La de los adultos es
esencialmente voluntaria. Los adultos abandonan todas aquellas situaciones
educativas en las cuales ello no siente motivación o les encuentran algo que les
brinde beneficios. (Esta es también la razón de la deserción juvenil, mental o
física)
e. La organización de la educación d adultos, en principio, debe estar centrada
alrededor de problemas que comúnmente ellos confrontan y no es tópicos. La
mayor parte de los problemas están estrechamente relacionados con su
cotidianidad y los tópicos por lo general obstruyen, limitan o impiden que los
problemas puedan ser resueltos.
- De allí la importancia de los cursos, talleres, clases, seminarios que permitan al
adulto enfrentarse con sus problemas.
- El facilitador es este proceso debe prestar mayor atención a la persona y
obviar los tópicos.
47
- En consecuencia, la institución debe promover la actividad educativa sobre
la base de la utilidad.
f. Aprender es un proceso complejo. Cada individuo, con participante presenta en
el conjunto de unidades, percepciones, suposiciones, emocione, intereses,
valores, expectativas, creencias como suma experiencias vividas.
g. Aprender es un proceso interno, es un acto en solitario, que toma lugar en el
participante y no en ninguna otra parte.
2.1.2.Principios del aprendizaje del adulto
a. El aprendizaje es un proceso dinámico y los adultos prefieren participar
activamente. Por tanto, las técnicas que ofrecen una participación activa,
logran un aprendizaje más rápido que aquellas que no son.
b. El aprendizaje implica un propósito, una meta directa, y los adultos siempre tratan
de lograr sus metas o de satisfacer sus necesidades. Por tanto, mientras más claro,
más realista y relevante sea el propósito y los resultados deseados habrá más
aprendizaje.
c. El aprendizaje en grupo, en tanto que crea una atmosfera de aprendizaje de
mutua reciprocidad y soporte ser más efectivo que el aprendizaje en forma
individual. Por tanto, todos aquellos técnicos basados sobre la participación en
grupos, son a menudo más efectivas que aquellas que suelen manejarse
individualmente como unidades aisladas.
d. El aprendizaje, que se aplica inmediatamente, tiende a fijarse a través del tiempo
y es más susceptible de ser usado continuamente que aquel que no ha sido
aplicado. Así deben emplearse técnicas que estimulan el hacer, la aplicación en
forma práctica de cualquier material de aprendizaje.
e. El aprendizaje amerita un constante reforzamiento y la realimentación.
f. El aprendizaje de un nuevo material se facilita cuando este permita la correlación
con la interiormente se ha aprendido o ya se sabe. La técnica utilizada debe
48
ayudar a los adultos a establecer a esta conexión, articulación e integración del
material.
g. La línea repetitiva que se registra periódicamente en la tasa de aprendizaje exige
cambios frecuentes en la naturaleza del proceso, a fin de asegurar su
proyección. Requiere diversidad en la aplicación de técnicas que permitan
cambiar la frecuencia en cualquier sesión de aprendizaje.
h. El aprendizaje se facilita cuando el participante está consciente de su progreso.
Por lo tanto, las técnicas deben tener el desarrollo de los niveles del yo.
i. El aprendizaje se facilita cuando el contenido está estructurado en forma lógica
y concuerda con el repertorio de experiencias aprendidas. Por ello, el
aprendizaje debe ser organizado por consecuencias con efectos acumulativos.
2.1.3.Aprendizaje del adulto en grupos
a. A menudo, este activo individual pasa a ser grupal en un aula, en un círculo de
estudio donde el participante puede ponerse en contacto con la experiencia
organizada del conocimiento de un maestro, líder o de otro dirigente del grupo.
Es importante recordar que la “razón” por la cual un adulto entra o participa en
un programa instruccional de educación continua en grupo, no es precisamente.
Se ha identificado tres orientaciones entre los grupos de aprendizaje (Cyril Houle).
- Los aprendizajes con propósitos precisos que se usan en la educación con el
fin de lograr cabalmente definidos.
- Los aprendices orientados hacia actividades (a menudo motivados por
razones sociales) que participan, por que encuentran en la situación
aprendizaje que no tiene ninguna conexión con el contenido o con el
propósito manifiesto en la actividad.
- Los participantes orientados hacia el aprendizaje buscan el conocimiento por
su valor intrínseco.
b. Es bueno hacer notar que hay mucho de 60 millones de adultos en lo Estados
Unidos enrolados en alguna forma de educación de adulto organizada, 46
millones de ellos fueran del sistema escolar y de “colleges”
49
c. Tal evidencia nos indica que hay más personas involucradas en la educación de
adultos en grupo que el total de personas que participan en la educación
primaria, secundaria o superior.
d. Los participantes en la educación de adultos son más propensos a:
- Sentirse jóvenes
- Mejor educados
- Desempeñar trabajos de oficina
- Tener mejores ingresos
e. Hay una gran diferencia entre los adultos que continuamente se incorporan a
programas educativos y los que no hacen. Aquellos que no han tenido mayor
oportunidad de educarse están motivados, esencialmente por el factor,
económico, mientras que los otros, los que han tenido mayor adquisición
educativa tienen como eje motivacional su propia actualización.
f. La participación en programas institucionales de la educación de adultos esta
positivamente asociado con la participación de otras organizaciones formales y
asociaciones voluntarias.
2.1.4.Aprendizaje individual en el adulto
a. La mayoría de los aprendizajes en los adultos se logra en grupos, aunque también
se adquiere a través de proyectos individuales (AllenTough). Pasemos a la
definición de ese término clave.
- Un “proyecto” es comúnmente definido como una serie de lapsos relativos el
aprendizaje, comprende más o menos siete horas y se establece en cada
periodo, más de la mitad de la motivación de las personas está en razón del
logro y la retención clara y cabal de ciertos conocimientos y habilidades o la
producción de otros cambios duraderos para sí.
- Es común para un individuo dedicar 200 al año en el aprendizaje de proyectos.
- Cerca de 70% de los proyectos de aprendizaje son planificados por la misma
participación, quien busca ayuda y conocimiento en su variedad de amigos,
expertos o materiales impresos.
50
b. Factores relacionados con el tiempo que el adulto requiere para aprender.
- La cantidad de actividades o logros alcanzados en el hogar.
- El empleo del léxico a nivel familiar.
- La escolaridad (número de años que dedico a la escuela).
- Características de la escuela (internas y externas).
- Currículo de la escuela a cuál asistió.
- El acoplamiento de su satisfacción con los intentos preliminares de
aprendizaje.
- Su ubicación en el ambiente hogareño (posición entre sus hermanos).
2.1.5.Todo aprendizaje involucra cambios, Paul Bergevin sostiene
a. El aprendizaje no implica una asimilación pasiva. Este es un proceso, cuya
dinámica obliga a la traslación de nuevo conocimiento, capacidades
habilidades y valores que modifican la conducta del que aprende.
b. Hay siempre alguna aflicción en disentir de ideas y maneras que usualmente se
han empleado para hacer coas en las cuales uno se ha sentido cómodo, en
favor de adoptar.
c. La modificación de su conducta o de ese proceso de traslación debe estar
motivado por un descontento a nivel de un mundo referencial, circundante. El
adulto debe conocer las dificultades que se le pueden presentar; más, debe
prepararse para superar esas barreras que le impiden el cambio y la toma de
nuevas vías.
d. Surge esa necesidad de cambio y se mantiene la conducta, la actitud inicial, y
produce una colisión entre lo “nuevo” y lo “viejo”. Nosotros como aprendices nos
defendemos contra las ideas que nos obligan a admitir nuestras limitaciones, no
debemos resistir la voluntad de otros o de alguna cosa para cambiar. Nuestra
defensa debe tomar las siguientes formas:
- Proyección dependiendo nuestra conducta actual o nuestra aceptación de
que somos tal como somos y culpando alguna persona o circunstancia.
- Racionalización, encontrada razones que justifiquen nuestros sentimientos,
opciones y conducta actual.
- Resistencia, ponerse enojado y retirarse al no oír para protegernos.
51
e. El nuevo participante debe tomar la decisión para aprender a medida que la
lucha consigo mismo. La nueva manera de pensar y sentir contra su manera
habitual. Él puede aprender cuando es libre para enfrentar estas ambivalencias
internas.
- Nadie inste en cambio el mismo.
- Él puede auto, expresarse libremente
- Él se siente aceptado a pesar de su actitud.
- Él no ataca o se coloca a la defensiva.
2.1.6.El proceso de aprendizaje o cambio
a. El aprendizaje en el adulto puede ser, psicomotor cognoscitivo y afectivo
- Aprendizaje psicomotor nuevas habilidades, patrones de conductas, maneras
de desempeño y de conducirse.
- Aprendizaje cognoscitivo, nuevo conocimiento, conciencia, creencias,
nuevas maneras de aprendizaje.
- Aprendizaje afectivo nuevas actitudes, prioridades, maneras de sentir y nuevos
valores.
b. El proceso en el cual se da el aprendizaje o el cambio
52
2.1.7.Las motivaciones en el adulto
a. La motivación
Es uno de los aspectos más importantes de la educación, es el motor que pone
en marcha todo el desarrollo de la personalidad del educando, y es el problema
central de la tarea del educador. Asimismo, la motivación, es el ato mediante el
cual son presentados a la consideración del sujeto aquellos objetos o valores
capaces de satisfacer profunda y permanente sus genuinas tendencias
humanas en inclinado así, a la acción (Titone, R. 1999 p.38)
b. Las motivaciones implican tres consideraciones
- La conducta es impulsada por impulsos interno (Freud)
- La conducta es impulsada por situaciones externas (Pavlov. Skinner)
- La conducta es impulsada por la capacidad inherente para el crecimiento
(Carl Roger)
c. Las necesidades del hombre según (Abraham Maslow)
Las necesidades pueden ser de origen interno y externo, según se desarrollan en
el organismo o fuera de él. El hambre, por ejemplo, es un impulso interior, la
necesidad de empleo es de origen externo. Maslow ha jerarquizado las
necesidades según la siguiente clasificación:
2.1.8.Los sentimientos en los adultos
a. Sentimiento y aprendizaje
a.1. Las emociones representan un papel importante en el aprendizaje
53
- Los intereses, las necesidades y las motivaciones del estudiante niño o adulto
se relacionan principalmente con las emociones, no con el intelecto.
- El alumno lleva a aula sus sentimientos acerca de la autoridad, la auto
estimación, el temor, los celos, el estatus, el prestigio, etc.
- La educación se origina desde la base de que el hombre es un ser racional,
por lo cual la razón y la inteligencia puedan controlar su emoción.
- Los sentimientos no son sólo auxiliares o inhibiciones del aprendizaje; las metas
de aprendizaje y del desarrollo emocional son paralelas y a veces idénticas,
y es probable que sus denominaciones más adecuadas sean los términos
autorrealización y autodominio.
a.2. Sentimiento que influyen en el aprendizaje
Existen como minino tres focos emocionales de sentimientos que ejercen
constante influencia sobre el aprendizaje.
- El amor y los sentimientos afines, como el respeto, la admiración, la
generosidad, la simpatía, la amistad, el aliento.
- La cólera y atributos semejantes, como el sentimiento de frustración.
- El temor y concomitantes como la sospecha.
a.3. Los sentimientos que manifiestan los adultos son diferentes a los de los niños
- El adulto soporta una carga o estigma de la que el niño está liberado.
- Es posible que el adulto soporte otra carga, la del fracaso o los momentos
ingratos vinculados con el aprendizaje en la niñez.
- Si el aprendizaje se relaciona con derrotas y fracasos anteriores, el adulto se
mantendrá apartado o dirá que está muy ocupado.
- Tiene la experiencia de toda su vida en la elaboración de recursos
protectores destinados a defender su “yo” de la amenaza o la derrota. A
menudo el primer paso esencial reside en que conseguir que experimente la
sensación de lo que la nueva situación de aprendizajes es, en efecto, nueva,
o será, que fue planeada para él y no tiene relación alguna con los fracasos
anteriores.
b. El principio de auto-creación. George Weinberg, hace el siguiente enfoque
54
- Cada conducta o acto fortalece el motivo o la actitud que impulsó el acto.
Cada vez que usted realiza algo, la idea motivante o el sentimiento impulsor
se intensifica.
- Cada sentimiento o creencia personal, cada actitud hacia uno y hacia los
demás, hacia las amenazas y promesas del mundo so establecidas allí por
nosotros mismo. Nosotros no somos responsables de relaciones del pasado
sino de las del presente. Todo sentimiento y creencias personal puede ser
trazada por acciones que concurren y que las mantienen. Ningún acto sobre
una actitud es capaz de extinguirse.
- Sea positivo o negativo. El acto fortalece el motivo o la actitud anterior, la
clave se encuentra en lo siguiente: sus pensamientos dirigen sus acciones,
usted puede escoger la forma de cambiarlo.
- El acto de escoger para cambiar una acción y luego realizarla fortalece la
motivación para la selección y facilitara la acción en el futuro.
- El secreto para controlar nuestras vidas radica precisamente en esto; actuar
solamente sobre aquellas ideas y sentimientos que deseamos que se
mantengan en nosotros. Las personas que desean vivir con temores,
tensiones, codicia, tienen la fórmula que ellos necesitan, así igualmente, lo
hacen aquellas quienes escogen amor, verdad, confianza y deleite.
2.1.9.El desarrollo en el adulto
2.1.9.1. El ciclo de la adultez
a. Se han publicado muchos trabajos en relación con la teoría del crecimiento
del cuerpo en el desarrollo del adulto, una de las más importantes ha sido
“los pasajes” del psicólogo Sheey, el cual ha impactado tanto como los
trabajos anteriores que sobre “de la niñez y la adolescencia se han
producido.
b. Supuestos acerca del ciclo vital del adulto. (Vivian Rogers McCoy).
• Desenvolvimiento de la vida a través de secuencia y etapas.
• Cada etapa es registrada por una crisis, un punto de giro que puede
darse hacia adelante o hacia atrás, en periodos de vulnerabilidad.
• En el punto de crisis, el periodo o retroceso ocurre y el futuro es siempre
sustancialmente diferente.
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf
M1_EBA_2023.pdf

Contenu connexe

Similaire à M1_EBA_2023.pdf

Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
maritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
maritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
magalyfloresquiroga
 
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
María Elena Haramboure
 
Los 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar morenLos 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar moren
CANTORY10
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
Marta Montoro
 
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
DaniloFernandez16
 

Similaire à M1_EBA_2023.pdf (20)

Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
 
Comunicación y Letras
Comunicación y LetrasComunicación y Letras
Comunicación y Letras
 
Habilidades sociales debilidad visua l
Habilidades sociales debilidad visua lHabilidades sociales debilidad visua l
Habilidades sociales debilidad visua l
 
Hhss caballo
Hhss caballoHhss caballo
Hhss caballo
 
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosaPedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
 
Psicologia de la familia un gps
Psicologia de la familia un gpsPsicologia de la familia un gps
Psicologia de la familia un gps
 
Los 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar morenLos 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar moren
 
Tesis Javier Elvira Soria (Roderic) 2022.pdf
Tesis Javier Elvira Soria (Roderic) 2022.pdfTesis Javier Elvira Soria (Roderic) 2022.pdf
Tesis Javier Elvira Soria (Roderic) 2022.pdf
 
Genero primaria
Genero primariaGenero primaria
Genero primaria
 
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
 
Psicología_de_Facebook.pdf
Psicología_de_Facebook.pdfPsicología_de_Facebook.pdf
Psicología_de_Facebook.pdf
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
 
Familias y Síndrome de Down.
Familias y Síndrome de Down.Familias y Síndrome de Down.
Familias y Síndrome de Down.
 
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
 
Proyecto de Investigacion sobre Internet
Proyecto de Investigacion sobre InternetProyecto de Investigacion sobre Internet
Proyecto de Investigacion sobre Internet
 

Plus de JeanneAnnelyeOlivosH1

La entrevista nombramiento docente 2022.pptx
La entrevista nombramiento docente 2022.pptxLa entrevista nombramiento docente 2022.pptx
La entrevista nombramiento docente 2022.pptx
JeanneAnnelyeOlivosH1
 
CUADROS DE MERITO LIMA-METROPOLITANA.pdf
CUADROS DE MERITO LIMA-METROPOLITANA.pdfCUADROS DE MERITO LIMA-METROPOLITANA.pdf
CUADROS DE MERITO LIMA-METROPOLITANA.pdf
JeanneAnnelyeOlivosH1
 
Estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-julio-h-pimienta-prieto-libre.pdf
Estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-julio-h-pimienta-prieto-libre.pdfEstrategias-de-ensenanza-aprendizaje-julio-h-pimienta-prieto-libre.pdf
Estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-julio-h-pimienta-prieto-libre.pdf
JeanneAnnelyeOlivosH1
 
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
JeanneAnnelyeOlivosH1
 

Plus de JeanneAnnelyeOlivosH1 (16)

Debate.docx
Debate.docxDebate.docx
Debate.docx
 
La entrevista nombramiento docente 2022.pptx
La entrevista nombramiento docente 2022.pptxLa entrevista nombramiento docente 2022.pptx
La entrevista nombramiento docente 2022.pptx
 
Personal Social.docx
Personal Social.docxPersonal Social.docx
Personal Social.docx
 
CUADROS DE MERITO LIMA-METROPOLITANA.pdf
CUADROS DE MERITO LIMA-METROPOLITANA.pdfCUADROS DE MERITO LIMA-METROPOLITANA.pdf
CUADROS DE MERITO LIMA-METROPOLITANA.pdf
 
Ciencia y Tecnología.docx
Ciencia y Tecnología.docxCiencia y Tecnología.docx
Ciencia y Tecnología.docx
 
Estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-julio-h-pimienta-prieto-libre.pdf
Estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-julio-h-pimienta-prieto-libre.pdfEstrategias-de-ensenanza-aprendizaje-julio-h-pimienta-prieto-libre.pdf
Estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-julio-h-pimienta-prieto-libre.pdf
 
TUTORIA VIRTUAL.pptx
TUTORIA VIRTUAL.pptxTUTORIA VIRTUAL.pptx
TUTORIA VIRTUAL.pptx
 
UNIVERSIDAD SIGLO XXI.pdf
UNIVERSIDAD SIGLO XXI.pdfUNIVERSIDAD SIGLO XXI.pdf
UNIVERSIDAD SIGLO XXI.pdf
 
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
 
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdfsesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
 
texto-instructivo.pdf
texto-instructivo.pdftexto-instructivo.pdf
texto-instructivo.pdf
 
PPT DICCIONARIO EN ESPAÑOL.pptx
PPT DICCIONARIO EN ESPAÑOL.pptxPPT DICCIONARIO EN ESPAÑOL.pptx
PPT DICCIONARIO EN ESPAÑOL.pptx
 
Actividades de acogida con sesiones para el desarrollo de las competencias de...
Actividades de acogida con sesiones para el desarrollo de las competencias de...Actividades de acogida con sesiones para el desarrollo de las competencias de...
Actividades de acogida con sesiones para el desarrollo de las competencias de...
 
CLASE REMOTA N° 06.pptx
CLASE REMOTA N° 06.pptxCLASE REMOTA N° 06.pptx
CLASE REMOTA N° 06.pptx
 
PEDAGOGICAS.pptx
PEDAGOGICAS.pptxPEDAGOGICAS.pptx
PEDAGOGICAS.pptx
 
INTERACCIONES PEDAGOGICAS1.pptx
INTERACCIONES PEDAGOGICAS1.pptxINTERACCIONES PEDAGOGICAS1.pptx
INTERACCIONES PEDAGOGICAS1.pptx
 

Dernier

Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 

Dernier (20)

Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptxBiografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 

M1_EBA_2023.pdf

  • 2. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL ASIGNATURA ANDRAGOGÍA ESPECIALIDAD ANDRAGOGÍA – EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA AUTOR MG. DAVID NICOLÁS ANTEZANA IPARRAGUIRRE SEMESTRE PRIMERO AÑO 2023 Página web: psep.unh.edu.pe Campus virtual: www.campuspsep.edu.pe Correo institucional: segunda.especialidad@unh.edu.pe
  • 3. 3 ÍNDICE PORTADA........................................................................................................................................1 ÍNDICE.............................................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6 UNIDAD I ........................................................................................................................................9 1. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ANDRAGOGÍA.....................................................11 1.1. Educación permanente ............................................................................................................................11 1.2. Aprendizaje permanente..........................................................................................................................11 1.3. Educación permanente y educación de adultos ...............................................................................12 1.4. Supuesto en los modelos pedagógico y andragógico .....................................................................14 1.5. Elementos del proceso en los modelos pedagógico y andragógicos...........................................14 1.6. Fundamentos teóricos de la andragogía..............................................................................................15 1.7. ¿Qué es un ser humano adulto? .............................................................................................................18 1.8. Carácter prelativo de la adultez.............................................................................................................19 1.9. Necesidad de educar al adulto..............................................................................................................21 1.9.1. Individuales................................................................................................................................................ 22 1.9.2. Sociales....................................................................................................................................................... 24 1.9.3. Económica ................................................................................................................................................ 26 1.10. Naturaleza de la andragogía ..............................................................................................................27 1.10.1. Concepto de antropogogía, pedagogía y andragogía............................................................ 27 1.10.2. El hecho andragógico........................................................................................................................... 29 1.10.3. Condicionantes del hecho andragógico........................................................................................ 30 1.11. Carácter interdisciplinario y aplicaciones de la andragogía ......................................................34 1.11.1. Relaciones con las demás ciencias................................................................................................... 34 1.11.2. Praxologia andragógica ....................................................................................................................... 36 1.12. Comparaciones entre la pedagogía y la andragogía ..................................................................37 1.13. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD.....................................................................................................................39
  • 4. 4 UNIDAD II .....................................................................................................................................44 2. EL ADULTO COMO SUJETO Y OBJETO DEL APRENDIZAJE ANDRAGÓGICO .............46 2.1. El aprendizaje del adulto, un problema de cambio...........................................................................46 2.1.1. Aprendizaje centrado en el adulto .................................................................................................... 46 2.1.2. Principios del aprendizaje del adulto ................................................................................................ 47 2.1.3. Aprendizaje del adulto en grupos...................................................................................................... 48 2.1.4. Aprendizaje individual en el adulto ................................................................................................... 49 2.1.5. Todo aprendizaje involucra cambios, Paul Bergevin sostiene................................................... 50 2.1.6. El proceso de aprendizaje o cambio ................................................................................................ 51 2.1.7. Las motivaciones en el adulto ............................................................................................................. 52 2.1.8. Los sentimientos en los adultos............................................................................................................ 52 2.1.9. El desarrollo en el adulto ....................................................................................................................... 54 2.2. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD.........................................................................................................................64 UNIDAD III ....................................................................................................................................69 3. EL EDUCADOR DE ADULTOS O ANDRAGOGO ...............................................................71 3.1. El perfil del educador de adultos............................................................................................................71 3.2. El rol del educador de adultos ................................................................................................................71 3.2.1. Rol de docente ........................................................................................................................................ 72 3.2.2. Rol del orientador .................................................................................................................................... 73 3.2.3. Rol del promotor socio cultural............................................................................................................ 73 3.2.4. Rol de investigador ................................................................................................................................. 73 3.3. Las funciones del educador de adultos ................................................................................................73 3.4. Estilos de enseñanza..................................................................................................................................76 3.5. Comunicación y ayuda............................................................................................................................77 3.6. Escuchar.......................................................................................................................................................78 3.7. La efectividad en el maestro ...................................................................................................................79 3.7.1. ¿Qué es un oyente activo?.................................................................................................................. 79 3.7.2. Cuando el problema es propio del maestro, él trata de modificar su errada conducta a través de dos opciones........................................................................................................................................... 80 3.8. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD.........................................................................................................................82 UNIDAD IV....................................................................................................................................86 4. ANDRAGOGÍA Y TECNOLOGÍA........................................................................................88 4.1. Enseñanza - aprendizaje para adultos en la era del conocimiento ...............................................88
  • 5. 5 4.2. Definición del contexto y de la empresa para el diseño del modelo ............................................89 4.2.1. Nuevos paradigmas del mercado ..................................................................................................... 89 4.2.2. La Universidad del Siglo XXI (Universidad en el trabajo) .............................................................. 90 4.3. Elementos constitutivos del modelo .......................................................................................................93 4.3.1. El conocimiento hoy y de “Aprender a Aprender”....................................................................... 93 4.3.2. Desarrollo de habilidades de pensamiento creativo (Gardner y Gordon)............................ 94 4.3.3. Del lenguaje y el aprendizaje (Maturana)....................................................................................... 95 4.3.4. Del aprendizaje colaborativo (Dewey, Vygotsky) ......................................................................... 97 4.4. Constitución del modelo pedagógico ..................................................................................................98 4.5. Quién lo enseña, quién lo aprende......................................................................................................100 4.5.1. ¿Cómo se enseña?...............................................................................................................................103 4.5.2. ¿Cómo se aprende? ............................................................................................................................104 4.6. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD.......................................................................................................................106 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................107
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN El módulo educativo de Andragogía de la Segunda Especialidad Profesional de Educación Básica Alternativa, se ha elaborado en cumplimiento de la política educativa de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, que consiste en formar especialistas en educación, a través del Plan de Estudios 2020 - 2023, que permite al participante realizar estudios mediante la interacción entre el docente y los estudiantes a través de tutoría y reforzamiento utilizando los recursos educativos tecnológicos. Este módulo es producto de las investigaciones que muchos autores vienen realizando en el campo de la Andragogía y tiene el objetivo de servir de base o plantear puntos de referencia para el análisis, discusión y profundización de la problemática educativa de nuestro país. Tal vez este módulo constituya, usando una frase feliz de Malcolm Knowles, el “aperitivo” que anuncia el “gran banquete” de conocimientos que los lectores puedan adquirir al utilizarlo como punto de partida para lecturas más amplias e investigaciones más profundas en el campo de la Andragogía. El primer propósito de este módulo es brindar los conocimientos básicos y fundamentales de la Andragogía lo que le servirán para manejar con mayor propiedad los procesos y la praxis educativa. Además, consta de cuatro unidades. En la primera unidad hacemos el análisis de los fundamentos teóricos y científicos de la Andragogía, con una perspectiva crítica, para luego sustentar la importancia de la educación de adultos en el mundo de hoy. En la segunda unidad hacemos una amplia explicación analítica del adulto como sujeto y objeto del aprendizaje Andragógico, dando especial énfasis a los principios en el que se sustentan dichos aprendizajes y su aplicación en los procesos educativos. En la tercera unidad esbozaremos el perfil del educador de adultos, que comprende los roles y funciones dentro de sus practica educativa. En la cuarta unidad abordaremos sobre la Andragogía y tecnología, que tiene ver el cómo enseña y cómo aprende en esta sociedad del conocimiento.
  • 7. 7 Por eso, y principalmente a los docentes participantes de la asignatura, se les recomienda analizar reflexivamente los contendidos científicos y contrastarlos con las experiencias educativas y posibilitar su aplicación para elevar la calidad de la educación de adultos y garantizar un desarrollo integral y sostenido de nuestra sociedad. Asimismo, reforzar los conocimientos mediante lecturas que se especifican en cada unidad y en la bibliografía; puesto que al final de cada unidad existen preguntas para que respondan, y si las respuestas no son satisfactorias o existen dudas, entonces volver a estudiar más detenidamente los ítems de cada unidad. Si los temas tratados en el presente modulo promueven la discusión, el intercambio de ideas y experiencias y llegan a motivar situaciones andragógicas de aprendizaje, entonces consideraremos, con satisfacción, que nuestros objetivos se han cumplido. EL AUTOR
  • 8. 8
  • 10. 10
  • 11. 11 1. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ANDRAGOGÍA 1.1. Educación permanente La educación como un proceso permanente, que comienza con el nacimiento y termina sólo con la muerte, un proceso relacionado en todos los puntos a las experiencias vitales de individuo, un proceso lleno de significado y realidad para el estudiante, un proceso en el cual el alumno es un participante activo más que un receptor pasivo. La educación permanente no es un sistema educativo, sino el principio sobre el cual se basa la total organización de un sistema, y el cual debería en conformidad servir de base al desarrollo de cada una de las partes componentes. El término “aprendizaje permanente” se refiere a las actividades decisivas que las personas toman a cargo con la intención de aumentar sus conocimientos, desarrollar y actualizar sus habilidades y modificar sus actitudes a través de su vida. En suma, la Educación Permanente comprende: actividades de aprendizaje, que incluyen todas habilidades y ramas, del saber, el uso de todos los medios posibles, y el dar oportunidades a todas las personas para un complejo desarrollo de sus personalidades. Considera los procesos de aprendizaje formales y no-formales en los cuales los niños, lo jóvenes y los adultos están comprometidos durante sus vidas. 1.2. Aprendizaje permanente El aprendizaje permanente se refiere al proceso por el cual los individuos continúan desarrollando sus conocimientos, habilidades y actitudes a través de sus vidas. El aprendizaje permanente en un marco de referencia conceptual para concebir, planificar, implementar y coordinar actividades diseñadas para facilitar el aprendizaje por todos los hombres a través de sus vidas. Una tercera concepción, es la introducción dentro de nuestro pensamiento, del concepto de aprendizaje permanente como el principio organizativo de toda la educación. La premisa básica subyacente a esta línea de pensamiento es que, en un mundo de cambios acelerados, el aprendizaje debe ser un proceso permanente. En consecuencia, la enseñanza escolar debe estar preocupada básicamente de desarrollar las habilidades de investigación, y la educación de adultos debe estar
  • 12. 12 preocupada básicamente de proporcionar los recursos y el apoyo para los investigadores auto-dirigidos. 1.3. Educación permanente y educación de adultos La relación entre estos dos conceptos al largo del tiempo, no siempre ha estado claro. Las explicaciones que los diferentes estudiosos de estos temas han ofrecido, han ido clarificando y situando cada uno de los conceptos en su lugar adecuado. En 1973, el nuevo director de la UNESCO, Amadou-Mahtar M’ Bow aclara que la educación permanente se afirma con el desarrollo de la educación de adultos y ésta es a menudo confundida con la primera. Si bien es innegables que la educación permanente supone un amplio desarrollo de la educación de adultos (O. Fullat, 1973, pp. 9-1). A partir de estos momentos, las relaciones se han ido modificando de tres formas diferentes (Requejo, A.2003): a. La educación permanente trasciende la educación de adultos La formación de personas adultas está englobada en el concepto de educación permanente. La educación de adultos es educación permanente centrada en unas edades que tienen características diferenciadas a otras anteriores o posteriores. Existen modalidades de formación, si consideramos a adulto a una persona mayor de 18 años, se piensa que paso por una formación desde su infancia y finalizar con el título en educación superior; mientras que otros se preparan para desempeñar oficios, fuera del sistema formal; otros, que abandonaron el sistema educativo, y que tomaron decisión por el sistema productivo; y podemos mencionar de los desfavorecidos socialmente. b. La educación de adultos en el marco de la educación permanente En cualquier etapa de la vida, necesitaremos desarrollarnos para adaptarnos a todo tipo de cambio, por lo que educación permanente es muy necesaria en la etapa adulta, pero también en las demás.
  • 13. 13 c. La educación de adultos como subconjunto integrado de la educación permanente La idea de la educación permanente es la de una educación constante e integradora en todo el sistema educativo. Las relaciones entre educación permanente y educación de adultos deben implicar una serie de cambios de rupturas en la organización del sistema educativo que, según el Libro Blanco de la educación de adultos (MEC, 1986), se refieren a las siguientes: • Ruptura en las posibilidades de acceso y los saltos de nivel en educación Se debe propiciar la apertura para el adulto que desee incorporarse, de nuevo, al sistema educativo, teniendo en cuenta el cumplimiento de la inclusión educativa de la Ley General de Educación Nº 28044; esto mediante las pruebas de ubicación, estudios independientes y para el acceso a los mayores de 25 años a la universidad, mediante las pruebas de acceso a la formación profesional. • Ruptura en la organización curricular Los diseños curriculares se basarían en módulos, créditos, unidades de competencias; cada estudiante podría elaborar su programa de formación de acuerdo a sus posibilidades de tiempo, sus intereses, necesidades profesionales, etc. • Ruptura en cuanto a los espacios educativos Los sistemas de formación no presencial con el apoyo de las TIC es una novedosa que pretende y puede ser la contribución más importante para lograr la democratización de la enseñanza, así como para favorecer el desarrollo de la igualdad de oportunidades. Sería una de las variables claves en el proceso de la educación permanente o educación para la vida. La Comisión Europea (Memorando sobre el Aprendizaje Permanente, 200) establece que el aprendizaje permanente es toda actividad de formación útil, realizada de manera continua, que tiene por objeto mejorar las cualificaciones y las capacidades de las personas. Ofrecer modalidades de enseñanza a distancia, aprovechando las potencialidades que ofrecen las TIC, a los trabajadores y /o
  • 14. 14 desempleados para que se formen, según el tipo de necesidad, intereses, expectativas que demanden, podría favorecer la atención a la interculturalidad, contribuir a la alfabetización informática. Para conseguir estos objetivos, habría que dar un nuevo enfoque al modelo de enseñanza aprendizaje, desarrollando programas educativos dirigidos a los entornos socios laborales, asumiendo el nuevo rol de los formadores y propiciando la autonomía y la responsabilidad del estudiante. 1.4. Supuesto en los modelos pedagógico y andragógico CUADRO N° 01 ACERCA DE MODELO PEDAGOGICO MODELO ANDRAGÓGICO Concepto del educando Personalidad descendiente Cada vez más autodirigido Rol de la experiencia del educando Más por ser formada que pasa a ser usada como recurso Un rico recurso para el aprendizaje por sí mismo o por otros Disposición para aprender Uniforme por el nivel de edad y el currículo Se desarrolla a partir de las tareas y los problemas de la vida Orientación al aprendizaje Centrada en las materia de estudio Centrada en las tareas y los problemas de la vida Motivación Por recompensas y castigos externos Por incentivos internos, por curiosidad 1.5. Elementos del proceso en los modelos pedagógico y andragógicos CUADRO N° 02 ACERCA DE MODELO PEDAGOGICO MODELO ANDRAGÓGICO Clima ambiente ▪ Tenso de poca confianza ▪ Foral, frío, distante ▪ Orientado por la autoridad ▪ Competitivo, juzgativo ▪ Relajado, confiable ▪ Mutuamente respetuosos ▪ Informal, cálido ▪ Colaborativo, apoyador
  • 15. 15 Planificación ▪ Básicamente por el profesor ▪ Mutuamente por los educando y facilitador Diagnóstico de necesidades ▪ Básicamente por el profesor ▪ Por mutua valoración Fijación de objetivos ▪ Básicamente por el profesor ▪ Por negociación mutua Diseño de sesiones de aprendizaje ▪ Plan de contenido del profesor ▪ Unidades didácticas ▪ Secuencia lógica ▪ Contrato de aprendizajes ▪ Proyectos de aprendizaje ▪ Secuenciados por disposición Actividades de aprendizaje ▪ Técnicas expositivas ▪ Lecturas asignadas ▪ Proyectos de investigación ▪ Estudios independientes ▪ Técnicas participativas y experiencias Evaluación ▪ Por el profesor ▪ Referidos a normas ▪ Calificaciones finales ▪ Por evidencia reunida por el educando, validada por sus compañeros, facilitadores, expertos. Coevaluación ▪ Referida a criterios 1.6. Fundamentos teóricos de la andragogía Nuestro propósito fundamental es diseñar un esquema conceptual y analítico de la “Andragogía” como ciencia de la educación de adultos, a la vez que despertar inquietudes en el espíritu de los dirigentes, administradores, investigadores y otros técnicos en educación, a fin de profundizar la teoría y el contenido de esta nueva ciencia, frente a la impostergable necesidad de encontrar caminos adecuados que faciliten el conocimiento y tratamiento científico de la educación de adultos. Mientras la educación ha sido interpretada como la formación de hábitos, costumbres, destrezas, habilidades y adquisición de conocimientos durante los primeros años de vida del hombre, era natural que se definiera como un proceso por el cual la sociedad forma a sus miembros a su imagen y en función de sus intereses (Álvaro Viera Pinto, “Fundamentos Históricos antropológicos de la educación de adultos, Santiago de Chile). O sea, que la educación como instrumento de la sociedad adulta servía para trasmitir los bienes culturales y modelar la conducta de las nuevas generaciones “a su imagen y semejanza”; sólo la niñez, la adolescencia y la juventud eran beneficiarios de su acción con miras a su preparación plena e idónea
  • 16. 16 para enfrentar la complejidad de la vida adulta. Bajo esta concepción, limitada y restringida, el proceso educativo propiamente dicho finalizaba al concluir el periodo. Lógico era circunscribirla dentro de estos límites, por cuanto desde tiempos remotos se sostenía que la capacidad de aprender era posible únicamente durante los primeros años de vida del hombre. Ahora bien, la educación como proceso concebido para la infancia, niñez y la adolescencia, se ha venido practicando empíricamente desde que el hombre existe. En una u otra forma, la especie humana ha sido la única en trasmitir de generación en generación sus experiencias, sus ideales de vida y sus valores espirituales, precisamente más que la inteligencia y otras manifestaciones psicológicas. Esta capacidad, su educabilidad, es la distinción fundamental entre el hombre y las demás especies animales. La Pedagogía surge recientemente como ciencia (Johan Friedrick Herbart, Pedagogía General derivada del Fin de la Educación, Madrid, 1935), sienta sus bases y reafirma sus conceptos en función de esa concepción educativa. Etimológicamente, significa “educación del niño”, deriva de las voces griegas Paidos = niño y ago = conducir, guiar. De ahí que hayan fracasado todos los intentos por sustituir el nombre de esta ciencia sobre el supuesto de que no comprende en toda su extensión el proceso completo del hecho educativo. Esto obedece, a juicio nuestro, a que los teóricos trataron la educación en un marco restringido, sin profundizar sus alcances ni interpretar sus perspectivas en toda su amplitud; la educación como una actividad circunscrita a una sola etapa de la vida y no como un proceso permanente a través de todas las edades y fases de la vida humana. Emile Planchard, dice, que la definición de la pedagogía pueda ser complementaria y más aún precisada, pensando que ella abarca la totalidad del objeto en su estudio. Al contrario, afirmamos que es imposible extender su acción más allá de los límites a que da lugar su origen. La pedagogía nace como una ciencia que estudia los procedimientos más adecuados para formar al ser humano en un momento dado de su existencia. Todo lo que ella deriva, su contenido, sus principios, métodos, etc., se formulan en función en conducir un ser en desarrollo, un ser en evolución; el niño. Por lo tanto, es imposible, si no utópico, querer reformular una definición, pretender extender la acción de la Pedagogía más allá interpreta y estudia como ciencia.
  • 17. 17 Asimismo, cuando Krieck nos habla en su “Filosofía de la Educación”, de que “El objeto de la educación es el hombre” y él remite a la Pedagogía al estudio de las técnicas y métodos para educarlos en función de “la esencia y devenir del hombre, incurre en un error conceptual. La Pedagogía interpreta y estudia científicamente la educación de un periodo de la vida del hombre, pero no totalidad de la vida del mismo, por cuanto éste presenta notorias diferencias en cada uno de los periodos vitales, los cuales están claramente definidos en el ser humano como características propias de índole psico biológica y social. En nuestros días se extiende la educación como proceso global que abarca la vida del ser humano en toda su extensión. El hombre empieza a educarse en el vientre materno y termina su educación con la muerte y, aún después que fallece, puede seguir influyendo en la formación de sus semejantes. Este proceso exige una nueva formulación científica de la educación, la estructuración de sistemas renovados y la adopción de técnicas adecuadas en función de un rendimiento eficaz en la realización el hombre para satisfacer sus múltiples y variadas aspiraciones. Para Parker aprender a leer es adiestramiento, pero decidir qué leer por lo que leer es educación. Esto nos lleva a mediar sobre el proceso educativo referido en particular a la educación de adultos, debido a que la obra antes citado está referida a la educación de los niños y éstos están imposibilitados para explicar por qué deciden o por qué leen una versión determinada, a menos que sea aquello que satisfaga su curiosidad infantil. Solamente el adulto está en la capacidad de decidir qué lee y por qué lo hace. Algo más: la adopción de decisiones, gracias a las capacidades lógicas, es atributo de la adultez humana, aplicable a las situaciones variadas que conforman su vida de relación, como son la vida familiar, del trabajo, de la política, sindical, recreativa, etc. Cuando John Dewey, dentro del concepto tradicional, sostenía que la educación es la vida, planteada una verdad a medidas; pero situada en el marco del concepto de la educación permanente, es una verdad incontrovertible. Nuestro planteamiento trata no ya de una educación a imagen de una sociedad, sino de otra que responda a los intereses del educando; de una educación del hombre en función de su racionalidad humana. La realidad educativa nos dice que el adulto, como educando, presenta características peculiares y diferentes a los niños en el ejercicio de una misma
  • 18. 18 actividad, entonces se precisa no sólo una metodología sino todo un sistema educativo que, fundamentando en principios filosóficos psico- sociales y ergológicos, responda al carácter andragógico del proceso orientación – aprendizaje de la formación de los adultos. La Pedagogía y la Andragogía son excluyentes en cuanto a la aplicación de sus técnicas de trabajo, pero ambas se complementan en el logro del fin último, que es la educación del hombre. Si la educación del hombre se iniciara en la adultez, la Pedagogía perdería su vigencia y su cuerpo de doctrina caería en el desuso. Así como existe una pedagogía al servicio de la primera, segunda y tercera infancia y aún de la adolescencia, con igual valor debe existir una Andragogía destinada al adulto joven, al adulto medio y al senil. Pero jamás existirá una Andragogía para niños, como tampoco una pedagogía para adultos, porque tanto la una como la otra dirigen su acción a realidades heterogéneas. 1.7. ¿Qué es un ser humano adulto? La adultez es un fenómeno objetivo. Etimológicamente la palabra adulto, de la voz latina aduitus, significa crecer. El crecimiento de la especie humana, a diferencia de las demás, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanece desde el punto de vista psicosocial y no biológico, que finaliza en un momento dado al alcanzar el máximo desarrollo de su fisiología y morfología orgánica. Se la podría definir como la plenitud vital a la que arriban los seres vivos en un momento dado de su existencia, siendo variable según las especies biológicas. (El término “plenitud” aquí empleado no debe entenderse con capacidad de rendimiento sino como nivel de funcionalidad, es decir, el mayor grado de desarrollo alcanzado). En muchas, este estado parece temprano y, en otras más tarde. El periodo de crecimiento y desarrollo se prolonga considerablemente en la especie humana y, a diferencia de las demás se desenvuelve en etapas sucesivas, en forma prelativa hasta alcanzar progresivamente la adultez. El hombre se hace adulto no por la yuxtaposición de un aspecto de su personalidad sobre los otros, sino por un proceso de integración de sus diferentes atados tanto biológicos, psicológicos y mentales, así como ergológicos, sociales y jurídicos.
  • 19. 19 Hemos dicho que la adultez es plenitud vital. Al aplicarla al ser humano debe entenderse como una capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad. Para la Real Academia de la Lengua una persona adulta es aquella que ha llegado al término de adolescencia, o que ha logrado su mayor crecimiento o desarrollo, o que ha alcanzado su mayor grado de perfección. Para Knowles, “ser adulto significa estar dirigido por sí mismo” La diferencia fundamental entre el niño y el adulto está referida al concepto mismo; la personalidad de aquel es un apéndice de éste y toda la conducta del niño gira alrededor de la vida del adulto; solo cuando es capaz de tomar decisiones y auto dirigirse alcanza la adultez. Verner señala que precisar el término “adulto” obliga a ciertas consideraciones relativas a la edad, la madurez psicológica y el rol social. Para este autor la edad cronológica no es un criterio adecuado ni determinante, la edad como indicador de la adultez es variable y hasta sin sentido. Considera más apropiado es aceptar el criterio de la madurez psicológica si fuese factible medirla con precisión. En su concepto, el rol social que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico, identifica mejor la adultez. Mientras el niño es un sujeto que no contribuye inmediata y directamente a satisfacer las necesidades de la sociedad, el adulto, en cambio, forma parte de la población económicamente activa y cumpla su rol productivo que la capacita para bastarse a sí mismo y actuar independientemente sus múltiples manifestaciones de vida. Dentro de esta concepción, Verner define al adulto expresando: “es la persona que llega a esa etapa de la vida en la cual asume responsabilidades propias y generalmente por otro, y quien acepta un rol funcionalmente productivo en su comunidad”. 1.8. Carácter prelativo de la adultez La adultez en el ser humano es un proceso acumulativo y variado. En las especies botánicas y zoológicas es fácil distinguir y precisar este hecho, porque en ellas se da la adultez biológica. En cambio, en el ser humano se llega a la plenitud vital en etapas sucesivas y en diferentes edades.
  • 20. 20 a. Adultez biológica Así podríamos hablar de una adultez biológica caracterizada por el total desarrollo anatómico y fisiológico de los órganos y de su capacidad de funcionamiento. Lo más significativo, tanto en los seres humanos con en las demás especies, es su capacidad de reproducción que, en los primeros se hace presente entre los 11 a 15 años de edad, con la aparición de manifestaciones fisiológicas, en el hombre y en la mujer, de su capacidad genésica. b. Adultez psicológica La adultez psicológica se manifiesta posteriormente. Se caracteriza por el desarrollo de la actividad psíquica en su máximo grado. Las funciones intelectuales, emociones y conativas adquieren mayor intensidad, amplitud y funcionalidad. Generalmente es aceptado entre los 15 y 18 años de edad, el hombre alcanza ese grado. Therman sostiene que la inteligencia, en la curva de su desarrollo llega a su más alto nivel entre los 15 y 16 años de edad. Wescheler lo extiende hasta los 20 años, pero si bien en el desarrollo de la inteligencia como aptitud general es fundamental en la madurez psicológica, lo importante es que el ser humano tome conciencia de sí mismo, de su condición humana y del mundo que lo rodea, y esté en condiciones de enfrentar lógicamente los problemas menores de la vida diaria. c. Adultez sociológica En este periodo, las aptitudes intelectuales y físicas han madurado suficiente para que las personas subsistan con independencia y capacidad. Su intervención en los problemas laborales, políticos y ciudadanos, manifiestan su madurez psicológica, ergológica y además su adultez sociológica propiamente dicha. A la mujer se le otorga en muchas legislaciones, la facultad de contraer matrimonio sin la autorización de los mayores, cumplidos los 18 años de edad. La orientación de la vida del hombre, en su organización, su desenvolvimiento y, en general, la construcción de su destino, depende de la responsabilidad con que se adoptan decisiones propias. Esto significa madurez social.
  • 21. 21 Este enfoque general sobre el adulto, como objeto de estudio de la Andragogía y los fines que ésta persogue establecer los métodos, la organización y otros aspectos destinados hacer de la educación de adultos una tecnología útil al desarrollo integral de la especie humana, no tiene un carácter absoluto sino relativo. Para la Andragogía, desde el punto de vista enseñanza aprendizaje, el acto andragógico se caracteriza por un enriquecimiento de la experiencia humana; los factores jurídicos, políticos y cívicos son secundarios en la formación del hombre, en cambio, si son fundamentales los biológicos y sociales. Estos últimos son indicaciones de la toma de conciencia del nombre, de su capacidad de producir y de sus posibilidades para decidir su destino y el de la sociedad que integra, a la que pertenece y en la cual vive. 1.9. Necesidad de educar al adulto La educación del hombre ha sido y es un imperativo esencial para su existencia desde el momento mismo en que su inteligencia sustituye a su instintividad. Cuando el mismo es insuficiente para asegurar la subsistencia de la especie humana y la inteligencia surge en su auxilio, desde ese mismo momento el hombre empieza a educarse y a educar. Posiblemente la educación de adultos, en su sentido taxativo, hay atenido lugar antes que la de los niños. Cuando el hombre trata de explicarse los fenómenos naturales, sus relaciones con sus semejantes, la importancia de la vida, etc., entonces empieza, en el vivir cotidiano, a ser educado, prácticamente, para luchar por su supervivencia contra la propia naturaleza, las instituciones y hasta en contra de sus semejantes. El hombre crea la religión frente a su incapacidad para dar una racional explicación a los fenómenos naturales. Crea herramientas de trabajo; y en ellas está escrita la historia de su grandeza y progreso, rente a la imposibilidad física de valerse por sí mismo para supervivir y vencer las dificultades que el mundo externo le presenta. Crea una organización social, el liderazgo que, a diferencia de las demás especies, le agrupa y dirigirse en función de su bienestar y progreso. Crea las artes y aprovecha los elementos naturales para transformarlos: A la piedra bruta la convierte en piedra tallada y pulida, después descubre los metales y gracias al fuego, los funde para obtener de ellos sus beneficios. Más tarde, inventa la rueda. Y así sucesivamente, este animal pensante evoluciona hasta llegar, en nuestros días, como en sus primeros
  • 22. 22 tiempos, a sentirse inconforme. E impulsado por su inconformidad, llega a la luna y, sin duda, seguirá avanzando en la conquista del espacio sideral. Por eso, en nuestros tiempos, está más que justificada la acción educativa del hombre en la búsqueda incesante del saber y también para conducirle humanamente a encontrar los caminos del progreso sin destruirse a sí mismo. El dominio de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas se ha desarrollado a un grado tal que hace necesario ponerle fin a la destrucción del hombre por el hombre. Estamos en una época sin que hablar de la explotación del hombre por el hombre es mediatizar el sentido de la existencia humana. Tenemos que luchar contra esa tendencia. Desde el punto vista andragógico, podríamos sentar diez razones, que llamaremos decálogo de la educación de adultos, aunque sabemos que son insuficientes frente a la multitud de argumentos que pueden presentarse para justificar la necesidad de seguir educando al hombre permanentemente, si queremos que el progreso no destruya al propio hombre y convierta a este en algo desolado y estéril. Las razones que justifican la educación de adultos podrían responder a las condiciones del hombre como individuo, como ser social y como ser económico. Desde el punto de vista individual: la persona siente y tiene necesidades y formula intereses, desde el punto de vista social: no debe ni progresa individualmente sino con la ayuda de sus semejantes que configuran la vida social; y desde el punto de vista económico: interviene en proceso educativo, material o espiritual, de su especie. Pasaremos a explica estas razones. 1.9.1. Individuales a. El factor aptitudinal limitante de las aspiraciones individuales La adolescencia, como etapa posterior a la niñez, y que precede a la vida adulta, fluctúa entre un mundo de anhelos y la realidad, o sea, entre el idealismo y el pragmatismo. Dijimos que la adultez psicológica se caracteriza por una toma de conciencia de la realidad y de los niveles de aspiración. Una cosa es desear o querer algo y otra es lograr su cumplimiento. Las aspiraciones se alcanzan gracias a las posibilidades que el medio y la circunstancia ofrecen y a la propia aptitud individual que apenas un reducido sector de la generación
  • 23. 23 joven pueda lograrlas con la culminación de sus estudios universitarios dentro del sistema regular. Omitamos, por ahora; los factores socio económicos manejados demagógicamente en nuestras democracias y concentremos nuestra atención en el desarrollo de las capacidades que permitan adquirir conocimientos superiores en el campo de la ciencia y de la técnica, y a los cuales tiene acceso sólo sectores privilegiados que completan sus estudios universitarios como sujetos de la educación de adultos. En cambio, en el sector mayoritario, aquel que posee limitadas aptitudes académicas, permanece en los niveles inferiores de la educación, marginada, y sin aprovechar eficazmente sus facultades por falta de un programa con servicios de educación de adultos que ofrezca oportunidades para acrecentar sus conocimientos y experiencias en función de sus aspiraciones intelectuales, profesionales y sociales. Esta situación es propia de nuestra sociedad donde el hombre, desde su temprana edad, ha sido desposeído de toda posibilidad de adquirir los bienes culturales que acumulo la especie humana, ya sea por falta de expansión del sistema educativo regular o por otras razones, o simplemente porque la educación de adultos cumple un rol en el rescate del talento humano no aprovechado. b. La variable y variada gama de intereses de la vida adulta Los intereses de la vida adulta son variados y variables. En cada etapa de la vida del hombre aparecen múltiples intereses. Algunos surgen de su actuación en la vida social o en el trabajo; otros nacen con imperativo de su vida psicológica individual. La educación de adultos debe ofrecer una amplia gama de servicios para a satisfacción de los intereses. c. La adquisición de nuevos conocimientos y la renovación de los adquiridos Generalmente los conocimientos adquiridos en los primeros años de la vida pierden con el tiempo su valor. Muchas verdades del ayer pierden hoy su vigencia como resultado de la investigación y experimentación científica en la
  • 24. 24 búsqueda, descubrimiento y domino de las leyes de la naturaleza. El hombre necesita adquirir y renovar conocimientos para no marginarse del proceso o evitar la rutina. Si el hombre mejora su cultura, el tiempo provoca su regresión. Si no se mejora y actualiza profesionalmente, seguirá admitiendo verdades y practicando técnicas ya superadas en un presente dado. Por eso la educación de adultos hace necesaria para que el hombre despierte del pasado, viva el presente y se proyecte al futuro. 1.9.2. Sociales a. Explosión de los conocimientos Nuestra época se caracteriza, entre otros hechos, por la explosión demográfica y por la explosión del saber. La primera es característica de los países en visa de desarrollo y la segunda de los avanzados. Esto repercute en la educación de adultos y particularmente en la estructuración de los contenidos programáticos de los sistemas regulares de enseñanza. A medida que aumenta los conocimientos, lógicamente debe aumentar los contenidos de los programas y como consecuencia, el tiempo de estudio. Esto exige planear y dar un carácter prospectivo a los programas escolares. No analizaremos las implicancias de este hecho, del cual podría derivarse consideraciones importantes. Solo destacaremos que repercute en la vida y educación de adultos; pues, la deserción escolar por causa de la deficiencia aptitudinal o socio económicas en las primeras etapas de la vida del ser humano (niño), que habrá de convertirse en adulto en un tiempo prudencial, plantea la urgencia de ofrecer al adulto posibilidades de aprender lo que no pudo durante su niñez o adolescencia como deber imperativo de la sociedad. b. La incapacidad del sistema regular para satisfacer los niveles de aspiraciones de la población Si grave es que el sistema regular sacrifique la formación del individuo por la información, más grave es que la falta de expansión del sistema regular no
  • 25. 25 satisfaga por su insuficiencia las aspiraciones de la población a educarse en diferentes niveles. A la deserción y repetición en la enseñanza en educación inicial, primaria, secundaria de menores, secundaria de adultos y educación superior del sistema regular, se suma la baja calidad de esa enseñanza. La educación de adultos tiene que afrontar esa realidad para rescatar al hombre de la ignorancia y orientarlo por los senderos del progreso. c. La utilización conveniente del tiempo libre Para Hutchins, el tiempo libre y la rapidez del cambio son hechos esenciales en la vida del hombre. Sostiene que el primero hace posible la constante educación del hombre para ajustarlo al cambio acelerado de nuestra época y de la venidera. Cita a Toynbee, al que considera optimista de la perspectiva histórica, al señalar este que “el ocio es un don”, y que el uso creativo del mismo ha sido “la fuente principal de todo progreso humano más allá del nivel primitivo”. Enseñar al hombre a utilizar convenientemente el ocio, es función que justifica a la educación de adultos. La jornada de trabajo, actividad esencial a la cual el hombre dedica gran parte de su tiempo. En nuestros días, el adulto dispone de mayor tiempo que en épocas anteriores por el avance de la ciencia y tecnología, y la competitividad en el comercio y la empresa. Para ello, los servicios de educación de adultos, se constituirán en instrumentos para elevar el nivel de vida, orientado a los adultos en el mejor empleo del tiempo libre de que disponen. d. La integración cultural de la población Todo cambio, sea social, económico o político, requiere una adaptación del individuo y comunidad humana a nuevas situaciones. El cambio rompe el equilibrio existente en una sociedad; es el tránsito de un estado a otro; la sustitución de lo viejo por lo nuevo. La sociedad y el individuo son agente y objetos de la ruptura, que muchas veces es fuente de conflictos propios de la
  • 26. 26 dinámica social. El desarrollo económico, social o político, diversifica la vida del hombre, por ser un proceso que se expande irregularmente en espacio y tiempo. La educación de adultos, bien entendida y administrada, puede servir no solamente para aminorar las tensiones del cambio social y para comprenderlo positivamente, sino para evitar la atomización de culturas y sociedades, mediante la formación de individuos integrados en la cultura de cada país y, más aún, en la cultura universal. 1.9.3. Económica a. La educación es un consumo no decreciente La economía de la educación sostiene que ésta no es claramente una inversión, sino un consumo de la que necesita y se beneficia el hombre en su desarrollo. El adulto requiere educarse cada día más. Como sostiene J.S. Mill: “La educación parecía ser el único ítem de consumo que no está sujeto a la ley de utilidades decrecientes. Se puede decir ciertamente que la utilidad de un determinado programa disminuye a medida que cambian las necesidades, pero es muy improbable que alguien sostenga que ha adquirido ya toda la educación que últimamente podría tener. La evidencia muestra, por el contrario, que la gente, mientras más educada es, más educación desea” b. El desarrollo científico y sus aplicaciones tecnológicas Es casi imposible desligar al desarrollo científico y tecnológico de la vida social del hombre, por cuanto toda su actividad es producto de ella. Pero el desarrollo científico y tecnológico genera derivaciones sociales que recaen en la actividad económica y ergológica del hombre. Este proceso científico se manifiesta en forma constante, ascendente y acelerada. No se detiene. Los aspectos informativos y formativos de la educación no siguen el ritmo de ese desarrollo, por lo cual la permanencia del hombre en las tradicionales escuelas, colegios o universidades, está delatando el afán de un simple adiestramiento
  • 27. 27 más que de una amplia educación que haga posible afrontar la problemática complejidad de la vida adulta. c. La planificación y ejecución del desarrollo requieren, cada vez más intervención directa de los recursos humanos de un país El desarrollo económico y social es algo concreto que se puede planificar, ejecutar y evaluar en condiciones determinadas. Intervienen diferentes sectores de la sociedad: los cuales conciben el desarrollo (planificadores), los cuales que dirigen su ejecución (técnicos medios), y los que ejecutan prácticamente en diferentes áreas de la actividad humana. La acción concertada entre estos tres sectores es fundamental y decisiva en toda la política de desarrollo, a fin de informar y formar los recursos humanos que intervienen en él. La concientización del adulto para que comprenda el desarrollo, se identifique con él y participe en su relajación, no olvidemos que el desarrollo entendido funcional e integralmente lo hace el adulto- requiere de programas educativos destinados a este fin. 1.10. Naturaleza de la andragogía 1.10.1. Concepto de antropogogía, pedagogía y andragogía “La naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida. La evidencia científica demuestra que tiene la capacidad para hacerlo. Concediendo los primeros años su increíble y enorme importancia en el desarrollo mental, los de la madurez no dejan de tener también su oportunidad. Sabemos que el embrutecimiento y el estupor pueden experimentarse en cualquier época de la vida. La manera de permanecer humano es continuar aprendiendo” Es imperativo, frente al nuevo de educación y sus derivaciones entra otras la inaplicabilidad de los principios pedagógicos al aprendizaje y educación del adulto, establecer la base de la ciencia que estudia el proceso integral de la educación del hombre. Esta ciencia la denominaremos Antropogogía, término que se deriva de las voces griegas Antropos = hombre y ago = guiar o conducir. La definición de la siguiente manera:
  • 28. 28 “La Antropogogía es la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier periodo de su desarrollo psicobiologico, en función de su vida cultural ergológico y social” La Antropogogía comprende el estudio de la educación del niño, del adolescente y del adulto. Se estructura sobre dos pilares: la Pedagogía (Paidos = niño y ago = guiar o conducir) y la Andragogía (Andros = hombre, persona mayor, y ago= guiar o conducir): la primera sería la ciencia y el arte de la educación de los niños y, por extensión, de los adolescentes, y la segunda, la ciencia y el arte de la educación de adultos. La diferencia de la pedagogía y la andragogía es: La Pedagógica es el arte y la ciencia sobre la enseñanza infantil. Los niños no necesitan saber cómo va a aplicar a sus vidas lo que aprenden. Mientras la Andragogía, es el arte y la ciencia sobre la enseñanza de los adultos, ellos necesitan saber por qué deben aprender algo antes de someterse a la tarea de aprender. CUADRO N° 03 ANROPODOGIA Educación permanente del hombre PEDAGOGIA Educación del niño y del adolescente ANDRAGOGÍA Educación de adultos Escolarizada Extraescolar Escolarizada Extraescolar Escuelas Jardines de infancia Escuelas primarias Escuelas artesanales Colegios secundarios Institutos Vocacionales Club Juveniles Grupos Escultistas Cuadros Deportivos Cruz Roja Club de Ciencias Cooperativas Escolares Patrullas de Transito Club de Nutrición Empresas Juveniles Ahorros Juveniles Centros de Cultura Popular Escuelas Granjas Comunales Centros de Capacitación Escuelas Artesanales Institutos de Educación Media Institutos superiores y universidades Cursos de Posgrado Centros Culturales, Deportivos, Artísticos, Excursionistas Clubes Diversos Museos Ateneos Bibliotecas Instituciones dedicas a la popularización de la ciencia y tecnología Cooperativas
  • 29. 29 Asociaciones sindicales, de padres etc. Cursos varios, etc. 1.10.2. El hecho andragógico El adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo psíquico, en lo ergológico y en lo social, capaz de actuar con autonomía en su grupo social y que, en último término, decide por su propio destino. Su naturaleza difiere del niño y del adolescente, en lo biológico, psicológico, ergológico y social. Por lo tanto, en lo educativo hay un hecho andragógico, tan dinámico, real y verdadero como el hecho pedagógico. En el hecho pedagógico intervienen factores biológicos, históricos, antropológicos, psicológicos y sociales; igualmente, en el hecho andragógico los mismos factores y otros, como son los ergológicos, económicos y jurídicos, condicionan la vida del ser humano. a. Desde el punto de vista bio - psicológico, el adulto, como sujeto de educación, actúa en un ambiente físico y social determinado, sometido a la acción de factores ecológicos diversos, tiene necesidades de vivienda, alimentación y vestido, se protege de la acción de la naturaleza, lucha contra ella, la modifica y la aprovecha. Su organismo ha alcanzado su desarrollo antropométrico, anatómico y fisiológico con una morfología determinada, con fuerza física, con rasgos psicosomáticos transmisibles y que, en su conjunto, conforman su individualidad. b. Desde el punto de vista histórico - antropológico ha seguido un proceso continuo en el tiempo. Como tal, está enraizado a la propia historia de la humanidad, que puede ser la historia de la educación como individuo y como especie. A través de ella, el hombre encadena de generación en generación,
  • 30. 30 su evolución cultural, social y económica. La educación y, en particular la educación del adulto, por una parte, tienen un sentido histórico y por otra, un sentido humano. c. Desde el punto de vista social, actúa en la sociedad, que constituye un ambiente natural. Individuo y sociedad son unidad indivisible. El hombre no puede desarrollarse ni vivir aislado de los demás. La sociedad existe por la suma de sus componentes. El comportamiento del hombre es la respuesta a estímulos del medio físico, otros se originan en la vida de relación del individuo con sus semejantes, lo que determina su conducta social. La vida en comunidad implica ya un proceso educativo. d. Desde el punto de vista de la capacidad productiva del hombre, el proceso educativo comprende lo ergológico. Toda educación conlleva fines culturales; pero entendida en su más amplio sentido, se dinamiza el hecho andragógico y condiciona la capacidad del trabajo, como actividad dinámica que modifica la propia estructura de la sociedad. El proceso ergológico y el desarrollo económico son factores determinantes del hecho educativo. Precisamente una de las diferencias fundamentales entre la educación de los niños y la de los adultos surge del campo ergológico. La organización del trabajo da origen a distintas ramas profesionales, en las que actúan grupos de humanos según sus aptitudes y diferencias individuales. A la vez, la organización del trabajo establece las relaciones de producción entre los hombres. 1.10.3. Condicionantes del hecho andragógico a. Confrontación de expresiones La actividad educativa, y más concretamente la instrucción, puede estar orientada a dar en el adulto elementos culturales que no recibió en su niñez; pero, fundamentalmente, desde el punto de vista cultural, profesional y social, es la confrontación de las experiencias de dos adultos: el que educa y del que es educado. La riqueza espiritual del hombre es su experiencia, es lo que sabe, lo ha vivido, lo que ha hecho, lo que piensa, lo que siente.
  • 31. 31 En la actividad andragógica, desaparece la diferencia marcada entre educador y educando. Ambos son adultos con experiencia, igualados en el proceso dinámico de la sociedad. El tradicional concepto de que uno enseña y el otro que aprende, uno que sabe y otro que ignora, teóricamente deja de existir en la actividad andragógica para traducirse en una acción recíproca donde muchas veces es el alumno el que enseña y el maestro el que aprende. La actividad andragógica es un hecho dinámico, activo, real, concreto, objetivo y fundamentalmente práctico. El adulto concurre a una institución educativa o inicia individualmente un aprendizaje para enriquecer el caudal de los conocimientos que ya posee, funcionalizar su experiencia, mejorar sus niveles culturales y profesionales o dar satisfacción a transitorios o permanentes intereses que aparecen debido al devenir dialéctico de la vida adulta. Este proceso de confrontación de sus experiencias con el educador y con los que participen en el proceso, le conducirán a una racionalización de los contenidos que aprende. b. La racionalidad Esta se hace presente en la actividad andragógica, en cuanto el adulto posee elementos de juicio para reflexionar en sus justos términos sobre los contenidos que se suministran. Esta racionalidad le lleva acrecentar en él las motivaciones interiores para el logro de los objetivos y metas que él determina. Muchas veces los contenidos no enriquecen su experiencia y la racionalización le induce a desertar de los centros de estudio o a permanecer en los mismos, no por el beneficio que la presta, para alcanzar créditos que necesita, a fin de consolidar sus posiciones a alcanzar otras. c. La capacidad de abstracción del adulto El pensamiento lógico también se hace presente en la actividad andragógica. El adulto tiene conciencia lógica y dialéctica, sabe por qué estudia y para qué estudia y puede fácilmente apreciar en forma inductiva o deductiva las
  • 32. 32 consecuencias del acto educativo. Recordemos que la actividad educativa del adulto es un hecho voluntario y no impuesto. El estudio y mejora con un afán trazado por sí mismo y en pos de metas que muchas ignora el propio educador. El niño no sabe el por qué ni para qué se educa. Las razones de su educación pertenecen al análisis del mundo adulto y, creo, obedecen a necesidades instintivas de la especie. El cambio, el adulto promueve su educación, la planifica y la realiza en función de las necesidades e intereses inmediatos y con vista a consolidar su porvenir. d. Integración y aplicabilidad El proceso de racionalidad en la confrontación de experiencias y las abstracciones que deriva del adulto, le conduce a integrar a su propia vida y aplicar a su medio social y ergológico las nuevas experiencias. Este proceso de integración y aplicación tienen carácter funcional que asegura, aumenta y diversifica las motivaciones y vivencias que mueven conducta volitiva del adulto. Cuando el adulto integra a su vida social, o a la de su trabajo, los nuevos conocimientos que adquieren, establece un esfuerzo competitivo frente a su grupo. Entran en juego las capacidades individuales de unos y de otros para imponer su liderazgo y demostrar su suficiencia. Esta acción competitiva, propia de toda actividad humana general, ha de tomarse en cuenta en la actividad andragógica para conducir la enseñanza. La integración de las viejas experiencias con las nuevas y su aplicación en el trabajo y a la vida social deben orientarse de tal manera que el hombre, con la fe renovada en su capacidad, se esfuerce por contribuir al bienestar propio y al de los demás. Ahora bien, veamos las diferencias de funcionalidad entre la acción pedagógica y andragógica. Ellas pueden establecerse en el campo de los fines que persiguen y en su propia ejecución. La función pedagógica se propone estimular, ejercitar, corregir y guiar la conducta del niño. Está destinada despertar, mantener y profundizar sus intereses en el proceso de enseñanza aprendizaje, para que este tenga
  • 33. 33 resultados positivos. En su aspecto informativo, le trasmite conocimientos para que se instruya, y en lo formativo, desarrolla sus capacidades y habilidades potenciales. También forma en él hábitos y actitudes deseables. Además, canaliza sus instintos, sus reacciones y sus emociones. El papel del proceso pedagógico es formar la personalidad del niño y del adolescente. La función andragógica cumple una misión diferente. No tiene que provocar precisamente intereses, motivaciones o necesidades que ya el adulto posee. La primera fase de esta función es mantener, consolidar y enriquecer esos intereses para abrirlas nuevas perspectivas de vida profesional, cultural, social y esto es muy importante para la política. Cuando el adulto acude a una institución educativa, lo hace rompiendo prejuicios de diversa índole, ante todo, movido por motivaciones definidas que surgen del medio en que se desenvuelve, como padre de familia, como trabajador o como ciudadano. La segunda fase de la acción andragógica es de orientación, pues, ni aún analfabeto se le puede guiar como se hace al niño, para demostrar al adulto nuevos rumbos, de carácter prospectivo y promover en la idea de que, en toda la actividad humana, educarse es progresar. Por eso, compartimos el criterio de Axford, no en el sentido que lo expresa de la orientación profesional, sino como función de ayudar al adulto a tomar decisiones sabias y maduras y aceptar la responsabilidad de sus actos. La tercera fase, eminentemente instructiva, es actualizar al adulto, renovar sus conocimientos para que continúe aprendiendo, investigando, reformulando conceptos y enriqueciendo su vida cultural, científica y tecnológica. Pero, instruir andrológicamente no es depositar conocimientos, sino desarrollar el pensamiento y la creatividad. La cuarta fase de la función andragógica es la proyección humana, que consiste en interpretar las variables de lo que fuimos, somos y eremos, entre las que conjuga la esencia misma del hombre. Ella se traduce en forma de conducta en la vida social, poca y económica, de tal manera que la suma de sus viejas y nuevas experiencias se proyecte en la colectividad y hacia el futuro. Es necesario puntualizar un caso que ilustra esta situación y a la funcionalidad
  • 34. 34 del hecho andragógico; padres de posición económica acomodada pero analfabetos, con hijos graduados y universitarios y otros estudiantes en el sistema regular, después de iniciar su aprendizaje en la enseñanza de lectura y escritura, hoy finalizan sus estudios secundarios a la edad de los 60 años para enfrentar el reto de sus propios hijos, con el deseo que no transiten su propio camino. Esto demuestra que la educación de adultos se realiza en diferentes niveles y se dirige a medios variados y complejo en que se desenvuelve la actividad humana. En resumen, la actividad andragógica, escolarizada o no, conduce a que el adulto: 1.11. Carácter interdisciplinario y aplicaciones de la andragogía 1.11.1. Relaciones con las demás ciencias La educación de adultos, o mejor dicho la Andragogía, como ciencia que estudia y analiza, tiene un carácter inter disciplinario. No vamos a discutir que como disciplina científica sea una ciencia de hechos, descriptiva y normativa, o sea, un arte. Es una porque tiene un objeto que se estudia y que tiene los mismos métodos aplicables a otra ciencia. Lo que importa saber es que la Andragogía se fundamenta en una filosofía y que las ciencias biológicas, psicológicas, sociales, ergológicas y económicas contribuyen o robustecen su cuerpo de doctrina.
  • 35. 35 Existe un axiología y una teleología andragógicas; existe una psicología andragógica que interpreta al que oriente (educación) y al que continua o inicia su educación (adulto); existe, aunque aún empírica, una metodología andragógica (métodos para educar al adulto); existe una praxologia andragógica, o sea la manera práctica de educar al adulto (áreas, instituciones, medos e intencionalidad política, etc.).En todos los países, los adultos son objeto de educación dentro de las finalidades que ya hemos establecido. La creación o establecimiento jurídico de un sistema de educación de adultos, por ejemplo, en Venezuela, es un hecho andragógico que interpreta la necesidad que tienen los pueblos, especialmente los subdesarrollados de continuar con el proceso formativo del hombre, de rescatar su talento y de ofrecerle oportunidades de revalorar su condición humana en función del desarrollo integral de la sociedad. La filosofía dentro del mundo social que vivimos, llámese capitalista o socialista, nos dará los valores y fines de la educación. Un niño puede ser formado para práctica un cierto credo religioso o político, para aceptar determinada organización social o para adquirir algunos conocimientos científicos y técnicos que, al llegar a la vida adulta, puede rechazarlo o adoptarlo definitivamente. Se ha visto niños educados en una determinada religión, frente a la cual, en la adultez, han actuado como sus peores adversarios. Igual cosa ocurre en la política. Esto nos indica que la vida adulta comienza verdaderamente en una educación para la vida y que las ciencias han sido creadas y desarrolladas por el hombre (adulto), no por lo niños, sirven para sostener al andamiaje de su propia educación, o sea las operaciones individuales y sociales del ser humano. La biología tiene mucho que dar a la Andragógia, como la psicología, la sociología, ergología y la economía. La biología aportará datos importantes sobre la naturaleza anatómica y fisiología del hombre. La psicología orientara sobe le comportamiento y específicamente sobre sus formas de aprender; pues, existen diferencias entre el aprendizaje del niño y del adulto; mientras que para la psicología andragógica la psicología evolutiva es secundaria, en cambio, la psicología diferencial, la psicología social, la psicología ergológica, la psicología del aprendizaje del adulto, son fundamentales. Por eso, la metodología ergológica, que se fundamenta en la psicología de un ser en evolución o desarrollo, no tiene cabida ni aplicabilidad en
  • 36. 36 la educación de adultos. Asimismo, la sociología aportara una extraordinaria contribución al desarrollo de la ciencia andragógica, al igual que las ciencias económicas, porque de ellas deriva la metodología andragógica, por lo tanto, no se fundamenta sólo en la psicología, como en el caso de la metodología pedagógica sino en la sociología, la economía y la actividad ergológica del hombre. El significado que los que cumplen tareas de capacitación de personal en la industria o en la agricultura, no son los pedagogos formados en institutos educativos, sino otros agentes especializados en una actividad determinada. En nuestros días, contrariamente a los que se pensó en una época determinada en el sentido de que el niño era un adulto pequeño, no debemos pensar que los adultos son niños desarrollados. El niño no es un adulto en miniatura ni el adulto es un niño maduro, el niño es un ser en evolución y el adulto es un ser evolucionado. La sociología, ergología y otras ciencias aportan conocimiento valioso sobre la actividad humana, que son interpretados por la andragogía en la orientación que exige y reclama la acción educativa del adulto. El hombre es un ser social y la educación es un proceso social, porque se origina en el seno de la propia sociedad. El adulto está integrado a un núcleo familiar como cabeza o miembro del mismo, trabaja para adquirir los medios para su subsistencia y los seres que procrea , organiza su vida laboral (sindicatos, corporaciones, gremios, federaciones, etc), se adscribe una parcialidad política, adopta una religión, interviene en el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos, participa en actividades competitivas diversas, en fin, vive intensa y dinámicamente su existencia frente a la naturaleza y frente a los demás hombres de manera gregaria o social. Por eso, su comportamiento en el variado mundo en que actúa es objeto de la sociología andragógica, porque ello dará la pauta sobre el comportamiento social del hombre en su vida familiar, de trabajo, política, científica, es decir, en lo que atañe y le es inherente su condición humana. 1.11.2. Praxologia andragógica La Andragogía tiene una práctica que se deriva de sus fundamentos técnicos. Si el fin de la andragogía es educar al adulto, es lógico pensar en una praxologia andragógica que interpreta su principio y los aplique.
  • 37. 37 La aplicación de los principios de la Andragogía está dirigida a los problemas teleológicos de la educación de adultos, a la metodología del proceso educativo, a la organización de trabajo docente, a los sistemas de evaluación del aprendizaje y a otras muchas cosas que conformarían una política andragógica al servicio del desarrollo de los recursos humanos de la comunidad. No vamos a particularizar ninguno de estos aspectos. Menos debatir cuáles son los valores o los fines sobre los que ha de orientarse la práctica de la educación de adultos en una sociedad determinada. Tampoco plantearemos los métodos a utilizarse en el proceso de enseñanza aprendizaje, en que el adulto, como sujeto de la educación, participa en forma directa e indirecta. Son problemas técnicos que si tienen importancia no tienen nunca carácter primario en relación a la definición de una política andragógica. Pero, en última instancia, para garantizar la efectividad de una praxologia andragógica deben lograrse dos cuestiones fundamentales. a. La variación conceptual de la educación que hasta hoy hemos tenido. b. Estructurar el sistema educativo dentro de la concepción de educación permanente, sobre dos pilares; el pedagógico, destinado a la educación de la nueva generación, y el andragógico, a continuar ese proceso, reafirmado y desarrollado en función humana y social del hombre. 1.12. Comparaciones entre la pedagogía y la andragogía La palabra “andragogía” ha sido puesta en uso (Estados Unidos) principalmente por el Dr. MALCOLM KNOWLES, bien conocido en los círculos de la educación de adultos por muchos años. Sus raíces son griegas, como lo son aquellas de la compañera “pedagogía”, utilizada para describirla la enseñanza de los niños. Presentamos algunas descripciones explicativas de ambas palabras. CUADRO N° 04 PEDAGOGIA ANDRAGOGIA Supone un “auditorio cautivo” o una atención obligatoria, sin considerar el interés Supone que el intereses de los estudiantes debe ser “capturado”, o ellos no atenderán las sesiones de aprendizaje
  • 38. 38 Reconoce que el autoconcepto de un niño es aquel de una persona dependiente, con necesidad de dirección por parte de un adulto Reconoce que el auto concepto de un adulto es aquel de una persona madura, independiente, capaz de auto dirección Visualiza al profesor como poseedor de conocimientos superiores e impartiendo estos conocimientos al estudiante Visualiza al profesor como poseedor de una relación reciproca con el profesor y con otros estudiante Ve la experiencia de la vida de los niños como de poco valor en el proceso de aprendizaje Ve la experiencia de la vida de los adultos como vasta, variada, y que contribuye ricamente al proceso de aprendizaje Ve los conocimientos acumulados y la experiencia del profesor y de otros adultos como todos los importantes y como el curso básico para aprender. Ve los conocimientos acumulados y la experiencia de la vida de todos los estudiantes, así como los del profesor como recursos valiosos para el aprendizaje Insiste en que los profesores decidan tanto los contenidos (los que será aprendido) como el proceso de enseñanza aprendizaje (cómo y cuándo el aprendizaje tendrá lugar) Permite a los a los estudiantes a seleccionar los contenidos y el proceso de aprendizaje; los contenidos y el proceso de enseñanza basados en los intereses y necesidades individuales Ve a la educación como preparación para el futuro, teniendo al estudiante listo para hacer o lograr algo. Ve a la educación como un proceso para “resolver problemas” en el presente, para hacer lago relevante a la situación actual del estudiante. (El “problema” puede ser simplemente un deseo de obtener mayor información acerca de, destreza en, alguna materia.) Visualiza la función básica del profesor como del administrar los contenidos lo que va a ser aprendido) y la situación aprendizaje, y la de controlar la conducta del estudiante. Visualiza la función básica del profesor o capacitador como la de guiar el proceso de aprendizaje, pero no la de controlar la conducta en la mayoría de los aspectos. Tiene poca o ninguna preocupación acerca del cómo se siente el educando acerca de la material aprendido, solamente qué bien es aprendido. Tiene gran preocupación por cómo el educándose siente acerca del contenido así como el proceso de aprendizaje, y considera los sentimientos positivos como importantes para la retención del aprendizaje. Considera al educando como incapaz de evaluar, ya sea la utilidad del aprendizaje pasado como una propia necesidad de futuro aprendizaje. Considera al estudiante como está continuamente evaluando la utilidad del aprendizaje pasado y evaluando su propia necesidad de futuro aprendizaje.
  • 39. 39 1.13. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD Actividad 01: Lectura: LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA: RUPTURA DE FRONTERAS En los comienzos de la historia de la educación, nos encontramos con referencias concretas sobre la necesidad de que ésta se lleve a cabo a lo largo de toda la existencia. En este sentido, cabe citar la paideia griega y la Ilustración europea. Estas anotaciones no son las únicas, entre los precursores de esta idea ha de señalarse a Plantón (427-348 a. J.C.), que ya sostuvo que la educación debía prolongarse hasta los cincuenta años. Siglos más tarde, Comenio (1592-1670) asoció a la noción de educación las ideas de continuidad, integralidad y universalidad. Más cercana a nuestro tiempo es la defensa de este presupuesto que se encuentra en el Informe presentado en 1792 a la Asamblea Nacional Francesa por Condorcet. En dicho documento, se afirma que la instrucción debería abarcar todas las edades, pues no hay ninguna en la que no sea útil y posible aprender. Otra cita ineludible es el Informe final del Comité para la Educación de Adultos del Ministerio de Reconstrucción Inglés (Londres, 1919), donde se hace constar que la educación de adultos no es un lujo reservado a un grupo privilegiado de individuos, sino parte integrante de la vida social. Por ello, deberá ser asequible a todos, a la vez que permanente. Estas consideraciones se ven hoy día claramente reforzadas y potenciadas, sobre todo si se tiene en cuenta que el rasgo que define por excelencia la época actual es el cambio acelerado y constante que afecta, prácticamente, a todos los campos. Debe tenerse presente que hemos llegado al comienzo de este nuevo siglo con el siguiente escenario: el renacimiento del espíritu del capitalismo clásico y la consiguiente deshumanización, la globalización de la economía mundial, una revolución tecnológica imparable, la aparición de bolsas de miseria en todos los países y las migraciones masivas, que plantean problemas de integración a las sociedades más ricas. Surge, de este modo, la necesidad de una educación en todas las etapas del ciclo vital, que facilite a la persona la formación adecuada para adaptarse, transformar su entorno y conseguir su promoción humana.
  • 40. 40 Este entorno cambiante, complejo y exigente ha impulsado la educación permanente. La implantación de la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad es una de las propuestas esenciales que Delors (1996) fórmula para afrontar las novedades que surgen y que afectan tanto a la vida privada, como a la vida profesional. Supone una transformación radical del concepto de educación, y no sólo implica la prolongación de los procesos educativos –sean estos formales, no formales o informales–, sino que también propicia la aparición un nuevo modelo contrapuesto a la educación tradicional. Nos encontramos ante la ruptura entre la educación convencional –más centrada en una preparación de carácter analítico y enciclopédico– y una educación de carácter integrador que trata de llevar a cabo una ordenación del conocimiento a través de la acción. Hasta no hace mucho tiempo, se defendía que el proceso de enseñanza debía centrarse, únicamente, en etapas concretas –la niñez y la juventud. Se hacía hincapié en que el sujeto aprendiera en dicho período todo lo que fuera a necesitar, puesto que ésta era la única etapa de la vida en la que se podía adquirir conocimientos. De este modo, el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes que facilitaran a la persona el aprender a aprender quedaba relegado a un segundo plano. Las nuevas formas de entender la educación conciben al ser humano en un continuo «hacerse». Unas estructuras flexibles ayudarán al individuo a desenvolverse en un proceso de formación continua y de perfeccionamiento permanente. De este modo, podrá dar respuesta a las exigencias que se le presenten, y adquirir una formación integral que le ayude afrontarlas de modo satisfactorio. Se atenúa así la noción de fracaso, dado que un proceso que no se detiene a una edad determinada proporciona diferentes alternativas para el desarrollo integral de cada uno. Habrá más probabilidad de alcanzar el éxito, ya que son también más las opciones, y, de este modo, el fracaso pierde su carácter absoluto. Del análisis realizado se desprenden los principios en los que se apoya esta concepción innovadora:
  • 41. 41 ▪ Carácter vitalicio de la educación. Defiende la «educabilidad» de la persona desde el nacimiento hasta el final de su vida, aunque con diferencias de grado. La existencia debe, por lo tanto, ser un proceso de permanente formación. Esta extensión vertical de la educación, basada en el criterio de continuidad en el tiempo, debe interpretarse con flexibilidad, pues conlleva el principio de alternancia, que está ligado al concepto de educación recurrente, que, a su vez, implica la repartición de las actividades formativas en episodios más o menos próximos. Con todo, se entiende que la actividad educativa afecta a todos –niños, jóvenes, adultos y personas de los mayores. Se trata de lograr una extensión articulada de la educación, pues ya no se puede entender que hay una edad para la educación y otra para la vida. La educación se encuentra integrada en la propia existencia humana. Para ello, hay que propiciar la aparición de las estructuras pertinentes para que los jóvenes que hayan abandonado el «tren educativo» puedan retomarlo, y se validen y acrediten los conocimientos adquiridos fuera del sistema reglado. ▪ Unidad y globalidad. La educación se contempla en su totalidad y abarca todas las etapas y formas educativas –lo que implica la superación de las divisiones basadas en cuestiones relacionadas con el espacio y el tiempo, ya que ésta comprende todos los niveles y modalidades educativas. Esto pone de manifiesto su extensión horizontal, es decir, el hecho de que las personas no sólo se educan en determinados medios o instituciones, sino también en multitud de situaciones y ámbitos. Tradicionalmente, la institución escolar ha sido el máximo responsable de la educación, mientras que ahora se propugna una sociedad educativa, en la que «todo puede ser ocasión para aprender». Se considera que la ciudad y la sociedad son un espacio fundamental donde educarse, lo que da lugar a una articulación horizontal de todas las gamas del saber, todas las modalidades educativas y todos los posibles tipos de agentes e instituciones comprometidas. Se impone un nuevo estilo educativo, en el que el conocimiento presenta un carácter integrador y estructurante.
  • 42. 42 Se subraya la importancia de «aprender a aprender» y del autoaprendizaje, entendidos ambos como la adquisición tanto de los conocimientos y destrezas necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación, como de la autosuficiencia ante los procesos de enseñanza-aprendizaje. ▪ Universalidad. Promueve la existencia de nuevas oportunidades que permitan al individuo perfeccionarse en cualquier momento y combate la desigualdad social, ya que reclama el derecho de toda persona a la educación. No se trata de permanecer toda la vida escolarizado, sino de que exista la posibilidad de acudir a centros de formación cuando sea necesario. El único sector donde se puede estudiar el problema de la obligatoriedad con fundamento legal y social es la educación básica. En suma, la educación permanente, preconiza la universalidad del derecho a la educación en el transcurso de la existencia del ser humano y defiende una mayor igualdad de oportunidades para toda la población, con el fin de combatir eficazmente los fenómenos de exclusión socioeducativa. Los principios de este enfoque determinan un estilo educativo propio que se caracteriza, entre otros rasgos, por la libertad y la flexibilidad necesarias para que cada individuo seleccione los aprendizajes que considere más adecuados. Igualmente, es importante desarrollar una actitud activa y responsable y un carácter estructurante que cultive la lógica y el sentido crítico, ya que éstas son características que se han convertido, no sólo en exigencias, sino también en cualidades imprescindible para vivir en una sociedad dinámica que presenta desafíos imprevisibles. Todos experimentamos la necesidad de una renovación constante si no queremos caer en la obsolescencia sociocultural.
  • 43. 43 Actividad 02: Evaluación para el aprendizaje INSTRUCCIONES: Dentro del recuadro, escribe una V, si la alternativa es correcta, y una F, si la alternativa es falsa. No se acepta enmendaduras. 01 La educación permanente es un sistema educativo 02 la educación de adultos debe estar preocupada básicamente de proporcionar los recursos y el apoyo para los investigadores auto-dirigidos 03 Cuando está centrada en las tareas y los problemas de la vida, corresponde al modelo pedagógico 04 La Pedagogía interpreta y estudia científicamente la educación de un periodo de la vida del hombre, pero no totalidad de la vida del mismo. 05 La Pedagogía y la Andragogía son excluyentes en cuanto a la aplicación de sus técnicas de trabajo 06 Las razones que justifican la educación de adultos podrían responder a la condiciones del hombre como individuo, como ser social y como ser económico. 07 En el hecho pedagógico y en el hecho andragógico intervienen los mismos factores que condicionan la vida del ser humano. 08 La sociología, ergología y otras ciencias aportan conocimiento valiosos sobre la actividad humana, que son interpretados por la andragogía 09 Ve a la educación como preparación para el futuro, teniendo al estudiante listo para hacer o lograr algo, ello corresponde a la pedagogía 10 Ve la experiencia de la vida de los adultos como vasta, variada, y que contribuye ricamente al proceso de aprendizaje, corresponde a la andragogía INSTRUCCIONES: Desarrolla en una hoja las preguntas propuestas, según corresponde: a. Elabora un organizador visual de las razones que justifican la educación de adultos que responden a las condiciones del hombre como individuo, como ser social y como ser económico. b. Realiza un resumen de la Lectura: La educación a lo largo de la vida: ruptura.
  • 45. 45
  • 46. 46 2. EL ADULTO COMO SUJETO Y OBJETO DEL APRENDIZAJE ANDRAGÓGICO 2.1. El aprendizaje del adulto, un problema de cambio 2.1.1.Aprendizaje centrado en el adulto a. El aprendizaje intencional ocurre cuando los individuos se enfrentan a un problema o reconocen discrepancias entre el plano de ser y él debe ser. El hombre es el único ente capaz de comprender esto. Ello genera un auto cuestionamiento, que permita que el participante de este proceso individual aproveche mejor los resultados disponibles (docente, literatura, experiencias propias y ajenas), a fin de adquirir los conocimientos necesarios para superar tal discrepancia. Toda educación es auto educación. b. Una experiencia de aprendizaje podría ayudar a un adulto a encarar problemas y buscar soluciones. He aquí un motivo poderoso para la participación en la educación de adultos. c. La educación de los jóvenes está ampliamente centralizada en un tópico y orientada hacia el futuro. En cambio, en la educación para adultos ocupa un plano relevante el tiempo presente. d. La educación de los jóvenes es generalmente obligatoria. La de los adultos es esencialmente voluntaria. Los adultos abandonan todas aquellas situaciones educativas en las cuales ello no siente motivación o les encuentran algo que les brinde beneficios. (Esta es también la razón de la deserción juvenil, mental o física) e. La organización de la educación d adultos, en principio, debe estar centrada alrededor de problemas que comúnmente ellos confrontan y no es tópicos. La mayor parte de los problemas están estrechamente relacionados con su cotidianidad y los tópicos por lo general obstruyen, limitan o impiden que los problemas puedan ser resueltos. - De allí la importancia de los cursos, talleres, clases, seminarios que permitan al adulto enfrentarse con sus problemas. - El facilitador es este proceso debe prestar mayor atención a la persona y obviar los tópicos.
  • 47. 47 - En consecuencia, la institución debe promover la actividad educativa sobre la base de la utilidad. f. Aprender es un proceso complejo. Cada individuo, con participante presenta en el conjunto de unidades, percepciones, suposiciones, emocione, intereses, valores, expectativas, creencias como suma experiencias vividas. g. Aprender es un proceso interno, es un acto en solitario, que toma lugar en el participante y no en ninguna otra parte. 2.1.2.Principios del aprendizaje del adulto a. El aprendizaje es un proceso dinámico y los adultos prefieren participar activamente. Por tanto, las técnicas que ofrecen una participación activa, logran un aprendizaje más rápido que aquellas que no son. b. El aprendizaje implica un propósito, una meta directa, y los adultos siempre tratan de lograr sus metas o de satisfacer sus necesidades. Por tanto, mientras más claro, más realista y relevante sea el propósito y los resultados deseados habrá más aprendizaje. c. El aprendizaje en grupo, en tanto que crea una atmosfera de aprendizaje de mutua reciprocidad y soporte ser más efectivo que el aprendizaje en forma individual. Por tanto, todos aquellos técnicos basados sobre la participación en grupos, son a menudo más efectivas que aquellas que suelen manejarse individualmente como unidades aisladas. d. El aprendizaje, que se aplica inmediatamente, tiende a fijarse a través del tiempo y es más susceptible de ser usado continuamente que aquel que no ha sido aplicado. Así deben emplearse técnicas que estimulan el hacer, la aplicación en forma práctica de cualquier material de aprendizaje. e. El aprendizaje amerita un constante reforzamiento y la realimentación. f. El aprendizaje de un nuevo material se facilita cuando este permita la correlación con la interiormente se ha aprendido o ya se sabe. La técnica utilizada debe
  • 48. 48 ayudar a los adultos a establecer a esta conexión, articulación e integración del material. g. La línea repetitiva que se registra periódicamente en la tasa de aprendizaje exige cambios frecuentes en la naturaleza del proceso, a fin de asegurar su proyección. Requiere diversidad en la aplicación de técnicas que permitan cambiar la frecuencia en cualquier sesión de aprendizaje. h. El aprendizaje se facilita cuando el participante está consciente de su progreso. Por lo tanto, las técnicas deben tener el desarrollo de los niveles del yo. i. El aprendizaje se facilita cuando el contenido está estructurado en forma lógica y concuerda con el repertorio de experiencias aprendidas. Por ello, el aprendizaje debe ser organizado por consecuencias con efectos acumulativos. 2.1.3.Aprendizaje del adulto en grupos a. A menudo, este activo individual pasa a ser grupal en un aula, en un círculo de estudio donde el participante puede ponerse en contacto con la experiencia organizada del conocimiento de un maestro, líder o de otro dirigente del grupo. Es importante recordar que la “razón” por la cual un adulto entra o participa en un programa instruccional de educación continua en grupo, no es precisamente. Se ha identificado tres orientaciones entre los grupos de aprendizaje (Cyril Houle). - Los aprendizajes con propósitos precisos que se usan en la educación con el fin de lograr cabalmente definidos. - Los aprendices orientados hacia actividades (a menudo motivados por razones sociales) que participan, por que encuentran en la situación aprendizaje que no tiene ninguna conexión con el contenido o con el propósito manifiesto en la actividad. - Los participantes orientados hacia el aprendizaje buscan el conocimiento por su valor intrínseco. b. Es bueno hacer notar que hay mucho de 60 millones de adultos en lo Estados Unidos enrolados en alguna forma de educación de adulto organizada, 46 millones de ellos fueran del sistema escolar y de “colleges”
  • 49. 49 c. Tal evidencia nos indica que hay más personas involucradas en la educación de adultos en grupo que el total de personas que participan en la educación primaria, secundaria o superior. d. Los participantes en la educación de adultos son más propensos a: - Sentirse jóvenes - Mejor educados - Desempeñar trabajos de oficina - Tener mejores ingresos e. Hay una gran diferencia entre los adultos que continuamente se incorporan a programas educativos y los que no hacen. Aquellos que no han tenido mayor oportunidad de educarse están motivados, esencialmente por el factor, económico, mientras que los otros, los que han tenido mayor adquisición educativa tienen como eje motivacional su propia actualización. f. La participación en programas institucionales de la educación de adultos esta positivamente asociado con la participación de otras organizaciones formales y asociaciones voluntarias. 2.1.4.Aprendizaje individual en el adulto a. La mayoría de los aprendizajes en los adultos se logra en grupos, aunque también se adquiere a través de proyectos individuales (AllenTough). Pasemos a la definición de ese término clave. - Un “proyecto” es comúnmente definido como una serie de lapsos relativos el aprendizaje, comprende más o menos siete horas y se establece en cada periodo, más de la mitad de la motivación de las personas está en razón del logro y la retención clara y cabal de ciertos conocimientos y habilidades o la producción de otros cambios duraderos para sí. - Es común para un individuo dedicar 200 al año en el aprendizaje de proyectos. - Cerca de 70% de los proyectos de aprendizaje son planificados por la misma participación, quien busca ayuda y conocimiento en su variedad de amigos, expertos o materiales impresos.
  • 50. 50 b. Factores relacionados con el tiempo que el adulto requiere para aprender. - La cantidad de actividades o logros alcanzados en el hogar. - El empleo del léxico a nivel familiar. - La escolaridad (número de años que dedico a la escuela). - Características de la escuela (internas y externas). - Currículo de la escuela a cuál asistió. - El acoplamiento de su satisfacción con los intentos preliminares de aprendizaje. - Su ubicación en el ambiente hogareño (posición entre sus hermanos). 2.1.5.Todo aprendizaje involucra cambios, Paul Bergevin sostiene a. El aprendizaje no implica una asimilación pasiva. Este es un proceso, cuya dinámica obliga a la traslación de nuevo conocimiento, capacidades habilidades y valores que modifican la conducta del que aprende. b. Hay siempre alguna aflicción en disentir de ideas y maneras que usualmente se han empleado para hacer coas en las cuales uno se ha sentido cómodo, en favor de adoptar. c. La modificación de su conducta o de ese proceso de traslación debe estar motivado por un descontento a nivel de un mundo referencial, circundante. El adulto debe conocer las dificultades que se le pueden presentar; más, debe prepararse para superar esas barreras que le impiden el cambio y la toma de nuevas vías. d. Surge esa necesidad de cambio y se mantiene la conducta, la actitud inicial, y produce una colisión entre lo “nuevo” y lo “viejo”. Nosotros como aprendices nos defendemos contra las ideas que nos obligan a admitir nuestras limitaciones, no debemos resistir la voluntad de otros o de alguna cosa para cambiar. Nuestra defensa debe tomar las siguientes formas: - Proyección dependiendo nuestra conducta actual o nuestra aceptación de que somos tal como somos y culpando alguna persona o circunstancia. - Racionalización, encontrada razones que justifiquen nuestros sentimientos, opciones y conducta actual. - Resistencia, ponerse enojado y retirarse al no oír para protegernos.
  • 51. 51 e. El nuevo participante debe tomar la decisión para aprender a medida que la lucha consigo mismo. La nueva manera de pensar y sentir contra su manera habitual. Él puede aprender cuando es libre para enfrentar estas ambivalencias internas. - Nadie inste en cambio el mismo. - Él puede auto, expresarse libremente - Él se siente aceptado a pesar de su actitud. - Él no ataca o se coloca a la defensiva. 2.1.6.El proceso de aprendizaje o cambio a. El aprendizaje en el adulto puede ser, psicomotor cognoscitivo y afectivo - Aprendizaje psicomotor nuevas habilidades, patrones de conductas, maneras de desempeño y de conducirse. - Aprendizaje cognoscitivo, nuevo conocimiento, conciencia, creencias, nuevas maneras de aprendizaje. - Aprendizaje afectivo nuevas actitudes, prioridades, maneras de sentir y nuevos valores. b. El proceso en el cual se da el aprendizaje o el cambio
  • 52. 52 2.1.7.Las motivaciones en el adulto a. La motivación Es uno de los aspectos más importantes de la educación, es el motor que pone en marcha todo el desarrollo de la personalidad del educando, y es el problema central de la tarea del educador. Asimismo, la motivación, es el ato mediante el cual son presentados a la consideración del sujeto aquellos objetos o valores capaces de satisfacer profunda y permanente sus genuinas tendencias humanas en inclinado así, a la acción (Titone, R. 1999 p.38) b. Las motivaciones implican tres consideraciones - La conducta es impulsada por impulsos interno (Freud) - La conducta es impulsada por situaciones externas (Pavlov. Skinner) - La conducta es impulsada por la capacidad inherente para el crecimiento (Carl Roger) c. Las necesidades del hombre según (Abraham Maslow) Las necesidades pueden ser de origen interno y externo, según se desarrollan en el organismo o fuera de él. El hambre, por ejemplo, es un impulso interior, la necesidad de empleo es de origen externo. Maslow ha jerarquizado las necesidades según la siguiente clasificación: 2.1.8.Los sentimientos en los adultos a. Sentimiento y aprendizaje a.1. Las emociones representan un papel importante en el aprendizaje
  • 53. 53 - Los intereses, las necesidades y las motivaciones del estudiante niño o adulto se relacionan principalmente con las emociones, no con el intelecto. - El alumno lleva a aula sus sentimientos acerca de la autoridad, la auto estimación, el temor, los celos, el estatus, el prestigio, etc. - La educación se origina desde la base de que el hombre es un ser racional, por lo cual la razón y la inteligencia puedan controlar su emoción. - Los sentimientos no son sólo auxiliares o inhibiciones del aprendizaje; las metas de aprendizaje y del desarrollo emocional son paralelas y a veces idénticas, y es probable que sus denominaciones más adecuadas sean los términos autorrealización y autodominio. a.2. Sentimiento que influyen en el aprendizaje Existen como minino tres focos emocionales de sentimientos que ejercen constante influencia sobre el aprendizaje. - El amor y los sentimientos afines, como el respeto, la admiración, la generosidad, la simpatía, la amistad, el aliento. - La cólera y atributos semejantes, como el sentimiento de frustración. - El temor y concomitantes como la sospecha. a.3. Los sentimientos que manifiestan los adultos son diferentes a los de los niños - El adulto soporta una carga o estigma de la que el niño está liberado. - Es posible que el adulto soporte otra carga, la del fracaso o los momentos ingratos vinculados con el aprendizaje en la niñez. - Si el aprendizaje se relaciona con derrotas y fracasos anteriores, el adulto se mantendrá apartado o dirá que está muy ocupado. - Tiene la experiencia de toda su vida en la elaboración de recursos protectores destinados a defender su “yo” de la amenaza o la derrota. A menudo el primer paso esencial reside en que conseguir que experimente la sensación de lo que la nueva situación de aprendizajes es, en efecto, nueva, o será, que fue planeada para él y no tiene relación alguna con los fracasos anteriores. b. El principio de auto-creación. George Weinberg, hace el siguiente enfoque
  • 54. 54 - Cada conducta o acto fortalece el motivo o la actitud que impulsó el acto. Cada vez que usted realiza algo, la idea motivante o el sentimiento impulsor se intensifica. - Cada sentimiento o creencia personal, cada actitud hacia uno y hacia los demás, hacia las amenazas y promesas del mundo so establecidas allí por nosotros mismo. Nosotros no somos responsables de relaciones del pasado sino de las del presente. Todo sentimiento y creencias personal puede ser trazada por acciones que concurren y que las mantienen. Ningún acto sobre una actitud es capaz de extinguirse. - Sea positivo o negativo. El acto fortalece el motivo o la actitud anterior, la clave se encuentra en lo siguiente: sus pensamientos dirigen sus acciones, usted puede escoger la forma de cambiarlo. - El acto de escoger para cambiar una acción y luego realizarla fortalece la motivación para la selección y facilitara la acción en el futuro. - El secreto para controlar nuestras vidas radica precisamente en esto; actuar solamente sobre aquellas ideas y sentimientos que deseamos que se mantengan en nosotros. Las personas que desean vivir con temores, tensiones, codicia, tienen la fórmula que ellos necesitan, así igualmente, lo hacen aquellas quienes escogen amor, verdad, confianza y deleite. 2.1.9.El desarrollo en el adulto 2.1.9.1. El ciclo de la adultez a. Se han publicado muchos trabajos en relación con la teoría del crecimiento del cuerpo en el desarrollo del adulto, una de las más importantes ha sido “los pasajes” del psicólogo Sheey, el cual ha impactado tanto como los trabajos anteriores que sobre “de la niñez y la adolescencia se han producido. b. Supuestos acerca del ciclo vital del adulto. (Vivian Rogers McCoy). • Desenvolvimiento de la vida a través de secuencia y etapas. • Cada etapa es registrada por una crisis, un punto de giro que puede darse hacia adelante o hacia atrás, en periodos de vulnerabilidad. • En el punto de crisis, el periodo o retroceso ocurre y el futuro es siempre sustancialmente diferente.