SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
SEMBRANDO YA! ingresa al último mes feliz de estar 9 años junto a miles de profesoras y
profesores del Perú, protagonistas del cambio desde sus aulas, con la tranquilidad de que para la
mayoría será misión cumplida.
Las mentiras no duran. Apareció la dueña de las “agendas” y por ende, responsable de las
anotaciones millonarias que hay en ellas. Se comprueba que la corrupción está desde las más
altas esferas y sus allegados. También, se inició el carnaval político electoral, donde “todo vale”:
plagios de planes de gobierno, mentiras, acusaciones entre candidatos(as) en vez de dar
propuestas, etc. En verano lo del fenómeno el niño se agudizará, la
prevención es la tarea; ojalá esto no se utilice como cortina de humo
para tapar toda situación.
Nombramiento Docente: Preocupación por los resultados.
Hubían 20 mil plazas, se inscribieron 215 mil docentes, se presentaron al examen 202 mil, casi 25
mil aprobaron y sólo 8137 profesores alcanzaron su nombramiento. Tan mal estamos.
Además, seguimos en la informalidad, no hay norma técnica aprobada aún, aunque ésta siga
diciendo que “noviembre y diciembre son los meses planificación”. No se sabe nada sobre el
nuevo marco curricular, seguiremos con el DCN y su modificatoria, etc. etc. Por último, el poder
Ejecutivo pretende ELIMINAR al SINEACE, es decir, dar muerte a la calidad educativa, muerte a
la Acreditación institucional y la Certificación profesional.
¡CONCURSO DE DIRECTORES DE UGEL! Ya era hora.
Año 9 Nº 97
DICIEMBRE
2015
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
PEI, PAT, RI: propuestas 2016 Pág. 3
EBA: La gran estafa Pág. 9
Sesiones de Aprendizaje Pág. 11
III Congreso Internacional CIACE 2015 Pág. 13
Maestros al poder Pág. 15
El Docente como co-constructor del … Pág. 16
Seamos protagonistas Pág. 20
Educación, 4 años de gobierno Pág. 21
La educación como negocio Pág. 25
Política educativa y práctica docente Pág. 26
Norma técnica 2016 Pág. 29
Actividades vivenciales Pág. 31
SERNANP Pág. 32
El Toro y las Vacas Magisteriales Pág. 33
Humor Pág. 34 ¡SALVEMOS la EBA!
Ver página 10
¡ MAESTROS AL PODER !
¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
Inicio de Clases
07 MARZO 2016
XI CURSO NEUROCIENCIAS
PARA EDUCADORES
25 al 29 de enero del 2016
INFORMES:
460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es
ECOPROFE
Eventos
VERANO 2016
Ver página 14
2
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (71)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
En efecto, se da por hecho que el lugar donde
uno se educa y forma es la escuela. Pero este
es un ámbito social que, además de ser muy
restringido, está organizado sólo en términos
que impone la realidad, y cualquier padre de
familia o profesor de aula puede dar fe de las
propias deficiencias que su organización
actual. Por eso, padres y maestros fácilmente
reconocen que la diversidad del carácter de
sus hijos y discípulos muchas veces es
opuesta a los ideales impuestos por ellos
mismos, debido a su desarrollo informal fuera
del hogar y la escuela. Con esto queremos
decir que también es importante
tomar en cuenta ámbitos más
amplios, los ambientes en los
cuales los niños, y los adolescentes
sobre todo, están más librados al
azar y al despliegue más liberal de
sus potencialidades, como son
principalmente las calles de las
grandes ciudades, las áreas
marginales de las ciudades y
pequeños poblados, y el campo,
cada uno de ellos con su propia estructura y
deficiencias, que claramente varían de una a
otra etapa de la historia local. Hay razones
para pensar que es dentro de estos ambientes
donde ricos y pobres encuentran su propia
escuela y las instituciones más laxas donde
han de formarse con la libertad que propugnan
los que asumen alguna forma de poder.
Más aún, ahora que sabemos del alcance de
los medios de comunicación, a los que uno
puede acceder cualquiera sea el ámbito donde
se encuentre, existe la posibilidad de tener
ante sí muestras de los modos de vida de
vastos sectores de la sociedad, aunque fuese
sólo en imágenes y frases exquisitas. Es así
que tenemos a la vista manjares, formas de
vestir, formas de agredir, sufrir y morir; formas
de pasarla bien, de tomar la vida en broma, de
divertirse y derrochar dinero; formas de abusar
de las mujeres y los niños, de abandonar a los
enfermos y los ancianos; todo ello en escenas
que no por ficticias se alejan de lo posible y a
veces deseable.
Sucede como si lo más deseable por parte de
la forma pudiente estuviese a la mano de
todos. Como si viviendo o escuchando
televisión o radio todo el potencial de progreso
social estuviese al alcance de todos y fuese
fácil de disfrutarlo por ricos y pobres. Las
imágenes de riqueza son tan fáciles de
asimilar por la pobreza que nos han llegado a
convencer que ser ricos es lo más fácil que le
pueda suceder a cualquiera. Sólo se requerirá
de una oportunidad, un golpe de suerte. Por
eso la propaganda comercial aconseja vivir
sólo el presente pues para el mundo de la
riqueza no tiene por qué existir el pasado ni el
futuro.
En este contexto virtual, todo parece suceder
como si la violencia fuera la manera más real y
efectiva de conseguir lo que muestran los
escaparates y la propaganda. Las leyes del
mercado nos dicen que basta desear para
disponer de los lujos que faltan para ser más y
más feliz, sin mayor límite que la propia
autoestima. Aquí, como en otros
casos, para justificar la violencia se
apela a los instintos agresivos de la
especie, como si los hombres no
fueran potencialmente capaces de
neutralizar autocríticamente su cólera
y sus ambiciones, y de crear los
medios necesarios para realizar a
plenitud sus capacidades.
La cuestión es que no se toma en
cuenta que sólo cuando la personalidad lo
disponga de las capacidades afectivas,
cognitivas y conativas de índole moral, recién
dejará de ser libre como los animales, para ser
realmente autónoma, como debieran ser todos
los hombres en una sociedad donde se vive
dentro de las normas preestablecidas. Otra
manera de decir lo mismo es que sólo quienes
se forman a pesar de la sociedad actual
dispondrán de los medios para que algún día
los hombres dejemos de ser animales
superiores y seamos realmente
personalidades morales.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
CONSULTORÍA – PROYECTOS
MATERIALES EDUCATIVOS
460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es
¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
3
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
ALCIDES TORRES PAREDES*
La Ley General de Educación Ley 28044 y su
reglamento D. S. 011-2012-ED establece
como instrumentos de gestión de las
instituciones educativas al Proyecto Educativo
Institucional PEI, al Plan Anual de Trabajo
PAT y el Reglamento Interno RI.
Actualmente estamos terminando el año
escolar y preparándonos para planificar el
siguiente, para lo cual esperamos que la
Norma Técnica 2016 se publique ya. Por ello,
presentamos estas propuestas de PEI, PAT y
RI que creativamente puede ser adaptado a
I.E. de las diferentes modalidades, niveles y
ciclos educativos.
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN
Resolución directoral que aprueba el PEI
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
1.1 DIAGNÓSTICO INTERNO:
(aplicación de la técnica Foda)
 EN LO PEDAGÓGICO: estudiantes,
docentes, proceso enseñanza
aprendizaje, materiales educativos,
evaluación
 EN LO INSTITUCIONAL: instrumentos de
gestión, procesos de gestión, clima
institucional, alianzas estratégicas
 EN LO ADMINISTRATIVO: organización,
sistemas administrativos, acervo
documentario
1.2 PERFILES Y COMPETENCIAS:
Estudiantes, Directivos, docentes y
administrativos
1.3 COMPROMISOS E INDICADORES DE
GESTIÓN ESCOLAR Aplicativo Excel
Minedu
1.4 DIAGNÓSTICO EXTERNO:
(aplicación de la técnica Foda)
 Situación socioeducativa de los padres de
familia
 Oportunidades económicas del entorno
CAPÍTULO II
IDENTIDAD
2.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2.2 VISIÓN y MISIÓN
2.3 IDEARIO
2.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
2.5 METAS DE ATENCIÓN Y OCUPACIÓN
2016
CAPÍTULO III
PROPUESTA PEDAGÓGICA
3.1 MARCO CURRICULAR NACIONAL
3.2 PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL
3.3 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
3.4 PLAN DE ESTUDIOS:
EBR Inicial, Primaria, Secundaria
EBA: Inicial, Intermedio, Avanzado
EBE / CETPRO
3.5 PLANIFICACIÓN ESCOLAR:
Programación anual, Unidades Didácticas,
Sesiones de Aprendizaje
3.6 MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO
3.7 COMPROMISOS E INDICADORES DE
GESTIÓN ESCOLAR Aplicativo Excel
Minedu
3.8 GESTION DEL CLIMA DE AULA
3.9 SISTEMA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
CAPÍTULO IV
PROPUESTA DE GESTIÓN
4.1 PLAN ANUAL DE TRABAJO
4.2 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
4.3 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
4.4 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS
4.5 COMPROMISOS E INDICADORES DE
GESTIÓN ESCOLAR
Difusión de la evaluación PAT 2015 y
planificación PAT 2016
4.6 PROYECTOS DE INNOVACIÓN
 En lo pedagógico
 En lo institucional
 Productivos
ANEXOS:
 Normatividad vigente
 PAT 2015
 Evaluación PAT 2015
 PAT 2016
 Evidencias
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE!
4
REGLAMENTO INTERNO
PRESENTACIÓN
Resolución directoral que aprueba el RI
CAPÍTULO I
DEL REGLAMENTO, CONCEPTO, FINES,
BASES LEGALES Y ALCANCES.
CAPÍTULO II
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA,
UBICACIÓN, FINES, OBJETIVOS Y
ESTRUCTURA ORGÁNICA.
CAPÍTULO III
CARGOS Y FUNCIONES
DEL DIRECTOR, PERSONAL DOCENTE Y
ADMINISTRATIVO
DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DEL COMITÉ DE TUTORÍA Y DISCIPLINA
ESCOLAR
DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL
CAPÍTULO IV
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
EDUCATIVO
CAPÍTULO V
DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA
CAPÍTULO VI
DE LA MODALIDAD, MATRÍCULA,
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
CAPÍTULO VII
DERECHOS, DEBERES, ESTIMULOS,
PROHIBICIONES DEL PERSONAL
FALTAS Y SANCIONES
CAPITULO VIII
DE LA JORNADA DE TRABAJO
CAPÍTULO IX
DERECHOS, DEBERES DE LOS
ESTUDIANTES, ESTIMULOS,
PROHIBICIONES, FALTAS Y SANCIONES
CAPÍTULO X
DE LOS SERVICIOS DE BIENESTAR
SOCIAL Y RECREACIÓN
CAPÍTULO XI
DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
Y OTROS
CAPÍTULO XII
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para
publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para publicidad,
publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al : 99901-9554 ó alcidestp@yahoo.es
VER: Página 28
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS!
5
PLAN ANUAL DE
TRABAJO
La elaboración del PAT 2016 tendrá el soporte
de dos Aplicativos elaborados por el Minedu
(en formato Excel), uno para la elaboración y
otro para el monitoreo.
En la 3ra. Jornada de Reflexión y en las
Jornadas de Planificación, deben mostrarse
los resultados de las actividades planificadas,
en cada uno de los Compromisos e
Indicadores de Gestión Escolar 2015. Así
mismo, producto de ese análisis y reflexión
crítica deben proyectarse con nuevos
objetivos, metas y actividades para el 2016.
PLAN ANUAL DE TRABAJO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre de la I.E.:
1.2 UGEL :
1.3 Lugar :
1.4 Director(a) :
1.5 Duración: Inicio: ……Término: ..............
1.6 Resolución Directoral de Aprobación:
II. IDEARIO DE LA I. E.
2.1 Visión
2.2 Misión
2.3 Valores
(Datos necesarios tomados del PEI, que guían el
rumbo de la IE en concordancia a lo establecido en
la norma técnica 2015)
III.COMPROMISOS DE GESTIÓN
Los Compromisos de Gestión para el Año Escolar 2016 son:
1) Progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de las IIEE.
2) Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.
3) Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.
4) Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa.
5) Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa.
6) Instrumentos de gestión: Formulación del PEI e implementación del PAT.
IV.DIAGNÓSTICO DE LA I. E. EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS E INDICADORES DE
GESTIÓN ESCOLAR
COMPRO-
MISO
INDICADOR FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS
ESTRATEGIAS
Exitosas No dieron
resultado
1
2
3
4
5
6
(Tiene como sustento los datos del aplicativo de elaboración y monitoreo del PAT 2015 que deben ser
comparados en relación al año anterior, cuyos resultados deber ser parte del análisis, debate y acuerdos en
la 3ra. jornada de reflexión y su posterior difusión. Además, de los resultados ECE primaria y ECE (2do.
Grado, Pisa, etc.) Secundaria. En relación a las estrategias, es necesario identificarlas para las que no
dieron resultados desecharlas y las exitosas, creativamente desarrollarlas.
7) OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES POR CADA COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR
COMO RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO
COMPROMISO INDICADOR OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES MOMENTOS
1 VER:
Norma
Técnica 2016
2
3
4
5
6
(Los objetivos deben ser claros, precisos y pertinentes en relación a las causas que originan las dificultades,
su redacción debe iniciarse con un verbo en infinitivo; las metas deben ser producto del análisis del balance
de rendición de cuentas, del contexto y de las potencialidades de la IE, deben eliminar las causas que
originan las dificultades y no superiores al pronóstico que me propone el aplicativo. Las actividades deben
ser descritas como tal: jornadas, talleres, reuniones, encuentro, día del logro, etc. Tiene como insumo lo
¡ APRENDER HOY, PARA APLICAR HOY !
6
procesado en el punto III, la sistematización del monitoreo y acuerdos del balance de rendición de cuentas y
otras que haya logrado la IE. Debemos estar atentos a la salida de la Norma Técnica 2016)
8) ACTIVIDADES
(En concordancia con la Norma Técnica 2016 debe darse en los tres momentos. Considera todas las
actividades prioritarias y significativas para el logro de los CGE y sus indicadores, incluyendo también las
del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, Soporte Pedagógico y Jornada Escolar Completa. Las
actividades deben tener Planes Específicos con sus respectivos presupuestos como también sus posibles
fuentes de financiamiento. Ver Anexo 3)
a) BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Descripción Actividades Compro
-miso
Respon
-sables
Cronograma Presu-
puesto
Fuente de
financiaciónInicio Término
Semana de Reajuste de
Planificación 2016
Según Ruta de
Planificación prevista
Matrícula oportuna y sin
condicionamientos
Programación por grados y
secciones
Preparación y acogida a los
estudiantes y condiciones para
un clima escolar favorable a los
aprendizajes
Afiches motivadores,
ambientación de aulas,
bienvenida a los
estudiantes, etc.
Distribución de los materiales
educativos
Por grados y secciones
Mantenimiento del local escolar De aulas, talleres,
laboratorios, biblioteca,
equipos, patios, losas, etc.
b) LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Descripción Actividades Compro
-miso
Respon
-sables
Cronograma Presu-
puesto
Fuente de
financiaciónInicio Término
Jornada de Reflexión pedagógica
(análisis de la ECE y Evaluaciones
demás grados, establecimiento de
metas para mejorar los aprendizajes)
1ra. Jornada de Reflexión
pedagógica
1
Acompañamiento pedagógico Sesiones demostrativas
Sesiones compartidas
Monitoreo: opinadas y no
opinadas
1ra. visita al aula
2da. visita al aula
Evaluación de estudiantes
(primer semestre)
Aplicación instrumentos
Día del logro (primer semestre)
Evaluación del 1er día del logro
Exposición Primer día del
logro
Encuentros con Padres y Madres
de Familia
Según cronograma
Soporte Pedagógico y
Jornada Escolar
Completa
Reuniones pedagógicas
Evaluación de las reuniones
1ra. Reunión
(trabajo colegiado)
2da.; 3ra. Reunión
Jornada de reflexión (realizar
balance de los compromisos e
indicadores de gestión)
2da Jornada
de reflexión
De Semana de la Democracia,
participación estudiantil, etc.
Acto cultural
Elecciones
Del Plan Lector para el fomento
de la lectura y escritura
Hora de lectura
Maratón de lectura
Para el reforzamiento
pedagógico
Soporte Pedagógico
Jornada Escolar
Completa
De tutoría y orientación educativa Del Plan ATI por grado y
sección
De Educación para el trabajo Charlas, entrevistas,
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
7
visitas vocacionales,
pasantías, prácticas,
concursos, etc.
De Innovación y soporte
tecnológico
Taller de aplicación de las
TIC a las áreas
curriculares
De cuidado ambiental,
prevención de riesgos de
desastres
Charlas, visitas,
campañas, simulacros,
plan de contingencia, etc.
De Capacitación Docente
(MINEDU, DRE, UGEL, IE)
Directivos
Docentes, etc.
De promoción de la cultura y el
deporte
Actos culturales, ferias,
festivales, campeonatos,
Relacionadas con Aprende
Saludable
Charlas, prestaciones de
salud, etc.
Evaluación censal (segundo
semestre)
Aplicación de la prueba
ECE y de Secundaria
Otras que generen recursos que
sirvan para el logro de
aprendizajes
Eventos pedagógicos,
comedor escolar, kiosko,
publicaciones, etc.
c) BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RESPONSABILIDAD POR LOS RESULTADOS
Descripción Actividades Compro
-miso
Respon-
sables
Cronograma Presu-
puesto
Fuente de
financiaciónInicio Término
Día del logro (segundo semestre)
Evaluación del 2do día del logro
Segundo día del logro
Jornada de reflexión, balance y
rendición de cuentas
3ra Jornada de
reflexión
Planificación del año escolar
siguiente
Reuniones de trabajo
según ruta prevista
Clausura del Año Escolar Acto público en la
Comunidad
(Se recomienda publicar, en virtual e impreso, vuestros resultados y difundirlos en la Comunidad)
9) DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
a. Calendarización del año escolar
(Ver aplicativos y sus respectivos manuales y/o protocolos. Debe garantizarse el cumplimiento mínimo de
horas efectivas de clase en cada modalidad y nivel educativo, incluido Soporte Pedagógico y Jornada
Escolar Completa, si las hubiera)
b. Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de Clase
PROFESOR(A) GRADO SECCIÓN RELACIÓN LABORAL ESPECIALIDAD HORAS A DICTAR
01
. . .
(De acuerdo a las normatividad específica para ello)
DÍAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Días
Prog
Horas
Efec-
tivas
MESES
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
HORAS SUGERIDAS
MARGEN DE SEGURIDAD
¡ APRENDIENDO PARA SER MEJORES !
8
10) ANEXOS
1) Acciones de contingencia para la gestión del riesgo de desastres en la IE
GESTIÓN DEL
RIESGO
Actividades Acuerdos Respon-
sables
Cronograma Presu-
puesto
Fuente de
financiaciónInicio Término
ANTES (Prevención)
DURANTE
DESPUÉS
2) Actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros.
Actividades Acuerdos Respon-
sables
Cronograma Presu-
puesto
Fuente de
financiaciónInicio Término
CONEI
APAFA
RECURSOS PROPIOS
OTROS
3) Plan Específico de la Actividad:
Nombre de la Actividad: …
Objetivo: …
Compromiso de Gestión Escolar: …
Responsable General: …
TAREAS Responsables Cronograma Presupuesto Fuente de
financiamientoInicio Término
1
2
...
Total
NOTA: Todas las actividades deben estar necesariamente relacionadas con los compromisos de gestión.
* Docente de la I. E. 3016 “Ricardo Quimper” y
Evaluador de competencias profesionales Recertificado por el Sineace, 2015.
CALENDARIO CÍVICO
DICIEMBRE
01 Día Mundial de Lucha contra el SIDA
02 Aniversario muerte de José María
Arguedas Altamirano
08 Día de la Inmaculada Concepción
09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho
10 Día de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos
14 Día del Cooperativismo Peruano
25 Navidad
El RETO:
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
9
DEFENDAMOS LA EBA
FELICITACIONES al Equipo EBA de la
DRELM liderada por la Prof. Lucila Landeo y
los Especialistas EBA de las Ugel por la
organización de:
La 2da. Evaluación Censal de Estudiantes
EBA realizada el 18 de noviembre, cuyos
resultados comparativos con primera permitirá
tener una línea de base de cómo estamos en
el logro de aprendizajes, y podrá servir para
las futuras capacitaciones presenciales que se
necesitan en la modalidad.
El Encuentro de COPAES realizado el 24 de
noviembre, donde por los instrumentos
trabajados podemos tener un diagnóstico de la
participación de los estudiantes en la gestión
escolar.
Y por la inclusión y participación de varias
Buenas Prácticas Docentes de EBA en el IV
Congreso Pedagógico Internacional “La
Ciudad en el Aula” realizado el 27 y 28 de
noviembre en el Instituto Pedagógico de
Monterrico y organizado por la DRELM.
Además, por la iniciativa de elaborar un video
de difusión para la matrícula en los Cebas,
que se puede ver en:
https://youtu.be/pQxgaYP8H8Y
del cual debemos copiar y difundir por todos
los medios posibles.
PREOCUPACIÓN y SORPRESA
En la clausura del Encuentro de COPAEs fue
invitado a participar el Sr. Hiraoka,
representante de la DEBA quien en su
alocución central señaló “lo presentado por
estudiantes y profesores demostraba que la
modalidad estaba en buen camino” y “que si lo
seguían INVITANDO él estaría allí”.
Esto confirma, lo que siempre hemos dicho,
que nuestra modalidad ha existido, EXISTE y
existirá por la labor que hacemos los cientos
de profesores y profesoras y demuestra que
las “autoridades” NO SIENTEN NI VIVEN la
modalidad, pues son y se sienten
INVITADOS, y por ello la EBA agoniza.
Coincidimos, como le dijo un profesor: “con
todo respeto, usted no debe esperar ser
invitado usted es la máxima autoridad y
debe convocar a los maestros y maestras
para tratar los temas sustanciales de la
modalidad”.
LA GRAN ESTAFA
En las publicaciones anteriores con el título UNA
BURLA MÁS QUÉ IMPORTA señalamos que a
inicios de junio 2015, se distribuyeron en algunos
Cebas las “Guías para el Estudiante Ciclo
Avanzado” elaborados en el 2008
y reimpresos en el 2014, cuya
estructura NO responde al DCBN.
Se presume un gran negociado en
ello. También, en las
capacitaciones docentes del 2013-
2014 se trató de imponer que la
programación curricular se elabore
y ejecute según la estructura de estos libros.
Además, según el tiraje de reimpresión, en los 4
grados del ciclo Avanzado llegaba a 60950
ejemplares, demostrando que NO alcanzaría para
todos los estudiantes.
Debemos precisar que estos libros están
elaborados para la forma semipresencial, es decir
por “CAMPOS” de Ciencias y Humanidades.
En Humanidades agrupa contenidos de
Comunicación y Ciencias Sociales. En Ciencias,
contenidos de Matemática y Ciencia, Ambiente y
Salud CAS pero es probable y seguro que
elaborados por un “consultor” que NO LE GUSTA
LA MATEMÁTICA, pues en las Guías de varios
Grados, en sus Unidades y Actividades
aparecen programados varios temas de
matemática, pero en las siguientes páginas NO
las desarrolla ni las menciona, como lo
demostraremos en el Sembrando Ya! de Enero
2016.
Por eso, solo repetimos el sentir de las profesoras
y profesores de la modalidad: Estas
“autoridades” de la EBA, por una cuestión
ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que
están haciendo agonizar a nuestra modalidad.
Para tomar en cuenta:
Hay 825 Cebas públicos, igual número de
Directores(as) y 6922 Docentes.
En Estudiantes tenemos: ciclo Inicial 5952;
Intermedio 15 927 y en el Avanzado 99 775,
lo que hace un total de 121 654.
FUENTE: Minedu UEE, Resolución Directiva Ejecutiva N°
459-2015-MINEDU-VMGI-PRONABEC (15-10-2015)
Y según el INEI:
 2 501 788 estudiantes (de 12 a 16 años) están
matriculados en EBR, de ellos el 80%en
Secundaria, 11,4%en Primaria.
 De más de 4 600 000 que tienen 12 a 19 años,
el 70%vive en zona urbana y el 30%en zona
rural, de ellos el 7,1%ESTÁN FUERA DEL
SISTEMA ESCOLAR y 1 058 457 estudiantes
se encuentran en riesgo de abandonar el
sistema educativo
¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !
10
DEBA o DEBE
El nombre actual es Dirección de Educación
Básica Alternativa, más conocida como DEBA
pero en realidad debería ser: DEBE, porque
nos deben:
 Ser considerados como MODALIDAD
 Contar con presupuesto propio y equitativo
 Tener un Marco Curricular que incluya
educación técnica para la EBA
 Que los estudiantes que abandonan EBR y
por los requisitos NO están en EBA, queden
fuera del sistema escolar
 Capacitaciones docentes presenciales
adecuadas, con entidades especializadas y/o
capacitadores de la modalidad
 Materiales educativos para todos los
estudiantes, presencial y semipresencial, de
las diferentes áreas curriculares de acuerdo
al DCBN, para todos los ciclos
 Hacer cumplir a los Directores EBR compartir
la infraestructura (laboratorios, biblioteca,
etc.) y equipos para uso de la EBA
 Promover aprendizajes fundamentales,
específicos, de la EBA
 Desarrollar EDUCACIÓN TÉCNICA con
talleres ocupacionales, según necesidades y
propuestas de los Cebas
 Equipamiento básico con computadoras,
internet, multimedia, tv, dvd, etc.
 Mayor difusión de la modalidad por parte de
las UGEL y DRE
 Seguro escolar para nuestros estudiantes
 Pasaje escolar para nuestros estudiantes
 Mayor monitoreo y acompañamiento a las
actividades académicas de los Cebas
 Conformar los Comité de Autoevaluación
Institucional para la Acreditación
 Gestionar Bolsa de trabajo para los
egresados y/o generación de autoempleo
 Becas integrales para los primeros puestos
 Evaluación de los especialistas de EBA de
las UGEL, DRE y MED.
 Sanción a directores y docentes que no
cumplen con sus funciones y
responsabilidades
 Monitorear y sancionar a las II.EE. EBA
privadas, que hacen negocio con la
modalidad
 Movilización por la defensa de la EBA
Y como dicen los colegas, tanto nos deben,
que sus “autoridades” DEBEn irse.
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’,
‘especialistas’ EBA del MINEDU son
responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 556-2014-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los Jubilados.
4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con
lo establecido en el PEN y hoy ausentes
del Marco Curricular Nacional próximo a
aprobarse.
5) DOS DCBN en 6 años, incoherente con
DCN de EBR a pesar de “equivalencia” de
grados.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar el DCBN.
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro
de cómputo, etc., donde funcionan los
Cebas.
10)CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS
para los estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado (presencial y semipresencial).
11)CORRUPCIÓN en los casos de contratos
CAS de personal para “especialistas” EBA.
12)NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13)MATRÍCULA DECRECIENTE, como lo
demuestra la matrícula de los últimos
años:
AÑO
Matrícula
T o t a l
Matrícula en
CEBAs Públicos
2010 220 712 135398
2011 192 543 130850
2012 190 941 112955
2013 214 052 93 450
2014 204 467
Fuente: IPP - Minedu
Ratificando el comentario mayoritario en la
modalidad: SE LA LLEVAN FÁCIL.
¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !
11
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA
VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0
I. DATOS GENERALES
ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDAMOS PARA MEJORAR HOY
CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación
GRADO 1ro. “A” TIEMPO 1ra., 2da. y 3ra. hora
DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 4 de diciembre del 2015
II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS
III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
¿Qué deberíamos preferir, alimentarnos o nutrirnos? ¿y la comida chatarra?
¿Los alimentos que consumimos son nutritivos?
¿Qué actitud asumiremos al obtener respuesta a esta pregunta?
¿Cómo podemos cuidar nuestra salud? Apliquemos algunos datos estadísticos.
IV. DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 1.1. Interpreta, relaciona y representa gráficamente series de
datos y tablas de frecuencia.
2.1. Resuelve problemas que involucran tablas de frecuencia y
gráficos estadísticos.
1. Recolecta datos, construye e interpreta tablas y gráficos
estadísticos referentes a situaciones y fenómenos de su
entorno, incorporando a su lenguaje habitual distintas formas
de expresión matemática: numérica, gráfica y probabilística,
con precisión, variedad y rigor.
CONTENIDOS PROPUESTOS
 Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y
moda.
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS
MEDIOS
Y
MATERIALES
TIEM
-PO
Motivación
permanente
Recupera-
ción de
saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Sistematiza-
ción del
aprendizaje
Aplicación
de lo
aprendido
Transferencia
a
situaciones
nuevas
Meta-
cognición
Se realiza una dinámica para organizar a los estudiantes en grupos de 4.
¿Qué alimentos hemos consumido en el desayuno? ¿Qué alimentos hemos
consumido en el almuerzo hoy? ¿Podemos saber lo que nos gusta en los
alimentos? ¿Será nutritiva la alimentación que hacemos? ¿Cómo lo podremos
saber?
Se va anotando sus respuestas en la pizarra.
¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTAL?
MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO / MEDIANA / MODA
Se presenta la Hoja de Información, leyéndose en forma silenciosa y luego en
forma oral, encargando representarlo en un organizador gráfico.
Se les entrega la Hoja de Aplicación, motivándolos a que resuelvan los
ejercicios presentados y puedan crear otros similares.
Se solicita a los estudiantes que completen el cuadro, escribiendo lo que
almorzaron y sus principales ingredientes:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
DESAYUNO
Ingredientes: *
*
¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿el uso de las medidas de
tendencia central me servirán para resolver problemas en la vida diaria?
Libros
Hojas de
Información
Hojas de
Aplicación
Encartes de
tiendas
comerciales
Cuadernos
Papelotes
Láminas
Alimentos
3
ho-
ras
CEN
EDU
CAPA
CENTRODE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVAYEMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
¡ SEMBRANDO HOY PARA COSECHAR HOY !
12
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES Items
reactivo
Pe
so
% To-
tal
Instrumento
Resolución de problemas
Comunicación
matemática
Razonamiento y
demostración
 Identifica los alimentos en situaciones cotidianas
 Clasifica los alimentos según sus clases
 Resuelve ejercicios aplicando medidas de tendencia central
 Resuelve problemas aplicando medidas de tendencia central
2
2
2
2
1
2
3
4
2
4
6
8
Práctica
Calificada
VII. BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE Guía del Estudiante I – II MED / Matemática I Ed. San Marcos
www.aprendiendomatemáticas.com
DOCENTE Compendio Estadística y Probabilidades A. César Vallejo
www.aprendiendomatemáticas.com
HOJA DE INFORMACIÓN HOJA DE APLICACIÓN
MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO
La media aritmética ( ) es el valor obtenido por la
suma de todos los valores de sus datos dividida entre el
número de datos.
Dado un conjunto numérico de datos: x1, x2, ..., xn, se
define su media aritmética como:
Ejemplo A, las notas de 7 estudiantes en una prueba:
16, 17, 16, 15, 16, 14, 15
16 + 17 + 16 + 15 + 16 + 14 + 15
7
15,59
MEDIANA (Me)
La mediana, en el caso de un número impar de datos,
es el valor del dato central, una vez que éstos están
ordenados de menor a mayor.
Ejemplo B, la mediana del número de hijos de trece
familias, cuyos respectivos hijos son: 3, 4, 2, 3, 2, 1, 1,
2, 1, 1, 2, 1 y 1, es 2, puesto que, una vez ordenados
los datos: 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 4, el que ocupa
la posición central es 2:
En caso de un número par de datos, la mediana es el
valor intermedio entre los dos valores centrales.
Ejemplo C, en el caso de doce datos como los
siguientes:
Se toma como mediana
MODA (Mo)
La moda es el dato más repetido o el de mayor
frecuencia absoluta.
En el ejemplo A, la moda es: 16
1.- Se tiene las notas de 11 estudiantes en
un examen de matemática:
10;12;14;12;09 ;14;12;13; 11;12;16
a) ¿Cuálesla media opromedio?
b) ¿Cuálesla mediana?
c) ¿Cuálesla moda?
2.- ¿La media aritmética de los diez
primeros números primos es?
3.- El papá de Santiago recibe los
siguientes salarios, hallar la media, la
mediana y la moda.
MESES SALARIOS
Enero 800
Febrero 850
Marzo 700
Abril 800
Mayo 600
5.- Se solicita completar el cuadro con
datos del desayuno consumido en una
semana:
Lun Mart Miérc Juev Vier
Almuerzo
Ingredientes *
*
Luego, agrupar los ingredientes según
clases de alimentos:
Carbohidratos proteínas grasas minerales
*
*
Utilizando la Moda, puedan inferir algunas
conclusiones de nuestra alimentación.
6.- Hallar la media aritmética, la mediana y
la moda de los pesos de los profesores
del Ceba (en kilos):
85, 89, 92, 79, 81, 85, 79, 80, 85, 87, 90, 81
7.- Crea y resuelve un problema con las
estaturas de tus compañeros de aula.
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !
13
III CIACE 2015
FELICITACIONES a ECOPROFE, Asociación
de Evaluadores de Competencias
Profesionales por la exitosa realización del III
Congreso Internacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa con el Enfoque Basado en
Competencias realizado los días 13, 14 y 15
de noviembre pasado, en el Instituto
Tecnológico “José Pardo” cuyas conclusiones
publicamos aquí:
 Los participantes del III CIACE 2015 nos
solidarizamos con la Presidenta del SINEACE
Dra. Peregrina Morgan, su Equipo Directivo y
con todo su personal por los maltratos
ocasionados al ser desalojados de la Escuela
Militar de Chorrillos donde se iba a realizar el
CONGRESO NACIONAL DE ACREDITACIÒN DE
LA CALIDAD EDUCATIVA: Puente de Mejora
Continua.
 Rechazar las malévolas intenciones y
acciones legales que desde el Poder Ejecutivo
y “autoridades” del Sector Educación
pretenden liquidar el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa SINEACE, órgano
autónomo, especializado y técnico en
garantizar una educación de calidad en las
diversas etapas y niveles del sistema
educativo peruano.
 Saludar a las Instituciones Educativas y Ugel
que asumen y desarrollan una gestión de
calidad cumpliendo con los 8 y 18
compromisos de gestión encargados según
normatividad, respectivamente.
 Saludar los procesos de revalorización de la
profesión docente que se van implementando
con la finalidad de garantizar una gestión
escolar con liderazgo pedagógico y centrada
en los aprendizajes.
 Promover la aprobación del Marco Curricular
Nacional, pues las instituciones educativas
necesitan planificar y ejecutar las actividades
pedagógicas e institucionales en función de
ellas, ya que el MCN como instrumento
normativo y pedagógico con el enfoque por
competencias, establece los aprendizajes
fundamentales y sus respectivas capacidades,
dándole la coherencia y continuidad a los
Mapas de Progreso y las Rutas de
Aprendizaje de las diferentes áreas
curriculares.
 Motivar a las instituciones educativas que
ejecuten su Autoevaluación institucional
camino a la Acreditación y soliciten al
SINEACE la acreditación respectiva.
 Promover que el Sineace verifique las mallas
curriculares con el enfoque por competencias,
de los institutos pedagógicos y facultades de
educación de las universidades y/o establecer
plazos para su culminación.
 Adecuar el Marco del Buen Desempeño
Docente con lo establecido en la ley del
Sineace en relación a la metodología del
análisis funcional para la evaluación del
desempeño docente.
 El proceso de Certificación Profesional,
evaluación de conocimientos, desempeño y
producto, según normas del SINEACE debe
ser vinculante a la evaluación docente
propuesta por el Minedu, de tal forma que el
ejercicio de la profesión en instituciones
educativas, públicas y privadas, sería con
profesores y profesoras certificados
profesionalmente.
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
Representante del
Colegio de
Enfermeros del Perú
Director de la
UGEL Ventanilla
Dr. Ramón Abarca
UNSA Arequipa
14
 Promover la participación de las instituciones
de la sociedad civil en los procesos
convocados y ejecutados por el Minedu para
garantizar la transparencia y calidad de ellas.
 Proponer y difundir un nuevo Perfil del
Profesional de la Educación tomando en
cuenta las nuevas características, nuevos
roles y exigencias de la profesión hoy.
 Desarrollar los nuevos roles que las
instituciones educativas deben asumir,
propuestas en el presente Congreso.
 Proponer que los procesos de contratación,
designaciones, concursos a plazas directivas,
ascenso, etc. convocados por el Minedu
deben ser ejecutados por entidades
especializadas en la mejora de la calidad
como Servir, Sineace y/o instituciones
educativas acreditadas; asignándoles los
recursos económicos y logísticos necesarios
para ello.
 Promover la creación de los Comités de Ética
y Deontología en todas las instituciones
educativas públicas, que tome conocimiento,
investigue, resuelva y remita su opinión
técnica a la instancia superior para el proceso
administrativo respectivo, como mecanismo
de lucha contra la corrupción en las
instituciones educativas.
 Iniciar proyectos de investigación para evaluar
el impacto de la ejecución del DCN y ahora de
su modificatoria.
 Promover el cumplimiento de las políticas
educativas específicas y pertinentes para los
estudiantes con necesidades especiales y con
talento.
 Solicitar al Sineace dar trámite al expediente
presentado por el Colegio de Profesores del
Perú para ser autorizado como Entidad
Certificadora e iniciar el proceso de
certificación profesional, pues actualmente
hay 111 evaluadores de competencias
profesionales, certificados y recertificados por
el Sineace.
 Apoyar la difusión de los procesos de
Autoevaluación que muchas instituciones
educativas han realizado y/o están realizando
para su acreditación.
 Defender y difundir las acciones que
promueva el SINEACE en relación a su
existencia como entidad que garantiza la
Calidad Educativa en nuestro país.
 Continuar con la programación del Ciace 2016
en forma descentralizada.
Noviembre 2015.
PRESUPUESTO 2016
El Congreso de la República aprobó el
presupuesto del Sector Público para 2016,
que asciende a 138,491 millones de nuevos
soles. La participación de Educación en el
global del presupuesto público será con un
crecimiento en el porcentaje del PBI de 2,8%
en el 2011 a 3.85% en el 2016.
A octubre de este año, el Ministerio de
Educación ha ejecutado el 72% de su
presupuesto, mientras que los gobiernos
regionales ejecutaron - en lo que a Educación
corresponde - 74%; los gobiernos locales 48%
y las universidades públicas 55%.
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN
Comunícate al : 96579-6806
ECOPROFE
CAPACITACIÓN
Verano Creativo 2016
 Autoevaluación institucional
 Adecuación de Institutos
Superiores a nueva ley
 PEI – PAT – RI
INICIO: 18 de ENERO
Informes: 98166-1657 / 99901-9554
15
ESO ES GESTIÓN
Si diriges la institución,
hazlo con calidad,
liderazgo y equidad.
Pues, eso es gestión.
Si diriges la institución,
los estudiantes son lo principal,
su aprendizaje lo esencial.
La clave, el monitoreo y la supervisión.
Si diriges la institución,
da ejemplo al docente
y a toda la comunidad.
Desarrolla su potencialidad
y tendrás éxito permanente
Pues, eso es gestión.
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
El CPPe tiene su Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED
que seguimos publicando:
ESTATUTO
CAPITULO V
Colegiación
Art. 10°.- La colegiación es obligatoria para el ejercicio de la
docencia en las instituciones educativas públicas y
privadas, en cualquiera de los niveles, formas,
modalidades y variantes de educación básica y
educación superior no universitaria que integran el
sistema educativo peruano.
Art. 11°.- Los requisitos para incorporarse como Miembro
Ordinario del Colegio son:
a) Acreditar el título de Profesor o Licenciado en Educación,
otorgado por una Universidad del país o del extranjero, o
por Escuelas Normales o Institutos Superiores
Pedagógicos, públicos o privados, el que deberá estar
inscrito en el Registro de Grados y Títulos del Ministerio
de Educación y/o de la Asamblea Nacional de Rectores,
según corresponda; y
b) Cumplir con las normas de procedimiento específicas en
el Reglamento de Colegiación, aprobado por la Junta
Directiva Nacional.
CONTINUARÁ
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
1. Planificar los procesos de gestión pedagógica
de acuerdo a la normatividad y los procedimientos
establecidos de la Educación Básica y Técnico
Productiva.
2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de
acuerdo a la normatividad y los procedimientos
establecidos de la Educación Básica y Técnico
Productiva.
3. Aplicar los procesos de evaluación de los
aprendizajes según la normatividad y
procedimientos establecidos para la Educación
Básica y Técnico Productiva.
4. Implementar procesos de gestión institucional
según normatividad y procedimientos establecidos
para la Educación Básica y Técnico Productiva.
5. Desarrollar investigaciones e innovaciones
pedagógicas según normatividad, métodos y
procedimientos establecidos para ello.
6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos
roles del profesional de la educación en el logro del
proyecto educativo institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE
ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
MAESTROS AL PODER
En las elecciones presidenciales el
candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA.
Las condiciones objetivas son favorables:
 La corrupción sigue en el gobierno y parlamento.
 Ya hay varios candidatos corruptos conocidos que
volverán a postular.
 Mayoría de partidos políticos tendrán que
reinscribirse en el JNE, pues no llegaron al 5% de
votos válidos y los inscritos se ofrecen como
“vientre de alquiler”
Las condiciones subjetivas comencemos a
construirlas:
Nuestra actuación, decisiones e influencia en
nuestra comunidad educativa y población orientan y
pueden definir la elección de futuros Gobernantes.
Construyamos organización con personas que
cumplan estos requisitos:
ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD
DE SERVIR A LA NACIÓN.
Ideas para un futuro Plan de Gobierno:
 Dar prioridad a la agricultura, industria,
turismo, educación y salud.
 Los ministros deben ser propuestos por los
Colegios Profesionales.
 El Defensor del Pueblo y el Contralor de la
República deben ser elegidos en votación
universal y secreta, a propuesta del
Congreso.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
Cualquier coordinación escribir a:
sembrandoperu@hotmail.com
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DÍA A DÍA !
16
EL DOCENTE COMO
CO-CONSTRUCTOR DEL
CONOCIMIENTO (3)
RAMÓN ABARCA*
Dos características básicas perfilan el papel
del centro escolar en el proceso integrador: la
idea de fusión de la acción educativa general
y especial en una síntesis unitaria; y la
implicación institucional del centro en el
proceso. Desde este enfoque, se postula una
reconstrucción de la escuela. Ello supone
acomodar el entorno a todos los estudiantes
en todas las áreas curriculares, ofrecer los
mismos recursos y oportunidades de
aprendizaje y socialización para todos en un
mismo contexto escolar, sobre una base de
tiempo total (Wang, 1994) o reconceptualizar y
adaptar la organización escolar como
conjunto, como un todo que no se puede
abordar fragmentando sus partes (Gartner y
Lipsky, 1987)1
.
El nuevo enfoque asume algunas ideas del
estructuralismo.
El siguiente cuadro, tomado de Poplin
(1991a), resume las características puntuales
de esta nueva perspectiva
Principios del proceso de enseñanza/aprendizaje
estructuralista/constructivista/holístico
Asunciones
estructuralistas
Principios
constructivistas
Supuestos
holísticas
1. Toda
experiencia
aprendida es
mayor que la
suma de las
partes.
2. La interacción
de la
experiencia
aprendida
transforma
tanto la
espiral de
cada persona
(el total) como
cada
experiencia
individual
(parte).
3. La espiral de
conocimiento
s del que
4. Todas las
personas son
aprendices,
buscan
siempre
activamente y
construyen
nuevos
significados,
aprendiendo
siempre.
5. El mejor
pronosticador
de lo que
alguien
aprenderá y
cómo lo
aprenderá es
lo que ya
conoce.
6. El desarrollo
de formas
9. Los que
aprenden lo
hacen mejor a
partir de
experiencias
sobre las que
se sienten
apasionadame
nte interesados
e involucrados.
10. Los que
aprenden lo
hacen mejor
de personas
en las que
confían.
11. Las que mejor
se aprenden
son las
experiencias
relacionadas
con los
1
Citados por Arnaiz Sánchez, Pilar, Currículum y atención a la
diversidad,
http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/
conf2.pdf
aprende es
auto-
reguladora y
se auto-
preserva.
exactas sigue
a la aparición
de la función y
el significado.
7. El aprendizaje
procede
frecuentement
e del todo a la
parte y de
nuevo al todo.
8. Los errores
son críticos
para el
aprendizaje
Los errores
son críticos
para el
aprendizaje
conocimientos
e intereses
actuales del
aprendiz.
12. La integridad
es una
característica
primaria de la
mente humana
(del que
aprende).
http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/
jornada3/actas/conf2.pdf
Para Casanova (1988), Martín (1988) y Ortega
(1989) las adaptaciones curriculares pueden
constituirse en los principales elementos
curriculares que atiendan a las necesidades
de los estudiantes2
.
Todo proyecto educativo debe desarrollar la
capacidad institucional para lograr la
participación y máximo aprendizaje de todos
sus estudiantes. Ello requiere compartir los
principios de la inclusión y valorar la
diversidad como oportunidad para el
aprendizaje, y actuar llevando a la práctica
estos planteamientos, tanto dentro como fuera
del aula.
En esta perspectiva, las acciones que se
adopten a través del proyecto educativo
(Hineni, 2008) deben ser congruentes con la
misión de la escuela, los valores y principios
que se pretenden promover:
a. La inclusión y la atención a la diversidad
forman parte de la visión y la misión de la
escuela.
b. La atención a la diversidad y las
necesidades educativas de todos los
estudiantes se considera de forma
transversal en los diferentes documentos
y reglamentos escolares.
c. El Proyecto Educativo Institucional es
suficientemente flexible para atender los
requerimientos de los diferentes grupos y
estudiantes3
.
2
Citados por Arnaiz Sánchez, Pilar, Curriculum y atención a la
diversidad,
http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/a
ctas/conf2.pdf
3
Citado por Duk H., Cynthia y Loren G., Cecilia, Flexibilización
del Currículum para Atender la Diversidad,
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.pdf
17
La realización de adaptaciones curriculares,
de Centro, de aula, de grupo o individuales,
tienen sentido si conducen a una revisión y
toma de decisiones respecto al proceso
educativo y mejoran la calidad del
aprendizaje. Por ello, las adaptaciones
curriculares serán abordadas a lo largo de un
"continuum", cuyos extremos vayan desde la
simple modificación del tiempo previsto para
alcanzar un objetivo común a todos los
estudiantes, a la eliminación y/o introducción
de algún objetivo, contenido o actividad
curricular, pasando por la adaptación de la
evaluación y la priorización de ciertos
objetivos o áreas curriculares frente a otros
(Martín, 1988, Libro Blanco, 1987; Coll, 1990;
Ashman, 1990; Arnaiz y Grau, 1997)4
.
Las pautas que orientan las decisiones de
adaptación curricular y que se incluyen en la
normativa, pueden resumir en:
a. El proceso de adaptación del currículo y sus
procedimientos deben estar establecidos a
nivel de la gestión institucional y reflejarse en
el proyecto educativo del establecimiento.
b. Las adaptaciones curriculares deben estar
fundamentadas en los resultados de una
evaluación amplia y rigurosa de los
estudiantes en interacción con el contexto
educativo y sociofamiliar en los que éstos se
desarrollan.
c. Deben adoptarse ponderando su relevancia
y pertinencia para el actual y futuro
desempeño personal y social del
estudiante.
d. Deben utilizar, como referente, la
programación común del aula a fin de
asegurar la máxima participación de los
estudiantes en su grupo/curso de
pertenencia.
e. Deben definirse a través de un proceso de
toma de decisiones interdisciplinario y
colaborativo entre los distintos agentes que
propician la educación del estudiante.
f. Deben estar sujetas a mecanismos de
seguimiento, regulación y control. Estas
decisiones deben monitorearse de manera
sistemática y evaluarse en función de los
aprendizajes que demuestren haber
alcanzado los estudiantes5
.
4
Citados por Arnaiz Sánchez, Pilar, currículum y atención a la
diversidad,
http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/a
ctas/conf2.pdf
5
Duk H., Cynthia y Loren G., Cecilia, Flexibilización curricular
para atender la diversidad,
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.pdf
En este contexto, la diversificación curricular,
como una medida de carácter extraordinario,
cumple con tres propósitos fundamentales:
a. Asegurar la permanencia y progreso de los
estudiantes en el sistema escolar.
b. Lograr las metas educativas establecidas
para el estudiante al final del nivel educativo.
c. Obtener la certificación de estudios que le
permita transitar de un nivel educativo a otro:
del nivel de educación básica a la media y
de ésta a la educación superior o a la vida
laboral o comunitaria.
Según Grundy, Shirley (1987), “El
currículum, no es un concepto, sino una
construcción cultural. Esto es, no se trata de
un concepto abstracto que tenga algún tipo de
existencia fuera y previamente a la
experiencia humana. Más bien es un modo de
organizar una serie de prácticas educativas”6
.
La estructura y diseño curricular, al establecer
relaciones entre los componentes de un
proceso educativo, debe considerar:
a. La identificación de los propósitos de
formación, acordes con un diagnóstico de
necesidades, intereses y expectativas de los
actores de una determinada comunidad
educativa, y con una filosofía institucional.
b. La selección, organización y distribución
consciente, de los contenidos de la cultura;
que siendo pertinentes con los propósitos de
formación, podrán generar las
competencias integrales que se desean
alcanzar en los egresados de un
determinado programa académico.
c. La identificación de principios pedagógicos y
estrategias didácticas para desarrollar
actividades que permitan alcanzar los
propósitos de formación.
d. La selección de medios, técnicos y
tecnológicos, que demandan las actividades
a desarrollar, para realizar las mediaciones
que permitan el tratamiento de los
contenidos y la obtención de los propósitos
de formación.
e. La identificación de criterios, técnicas y
procedimientos para evaluar los objetivos
derivados de los propósitos de formación, es
decir, los logros y competencias a adquirir7
.
6
Citado por Gimeno Sacristán, J., El currículum: una reflexión
sobre la práctica,
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Diseno_d_
Proyect_Curric/Unidad%201/aproximacion%20al%20concept
o%20de%20curriculum.pdf
7
Guerra Montoya, Jorge William, Proceso de diseño curricular,
http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumero
s/num13/02_06/procesodeldisenocurricular.pdf
18
Los pasos, a modo de sugerencia, se
esquematizan en las siguientes fases:
a. Plantear preguntas relacionadas con la
problemática detectada.
b. Buscar la información requerida para
responder preguntas y aplicar la estructura
conceptual del curso con el mismo fin.
c. Formular y desarrollar hipótesis y plantear
las conclusiones.
d. Exponer todo el proceso en clase, ello facilita
aprender a expresar las ideas y avanzar en
la escucha frente a los demás.
e. Plantear otras alternativas que queden
abiertas a la comprobación.
f. Apoyar la reflexión de los estudiantes sobre
sus propias experiencias.
g. Transformar el papel del maestro,
identificarlo como un valioso talento humano
que potencializa el desarrollo de procesos8
.
Metas del modelo curricular:
a. Emplear materiales, actividades y
metodologías variadas para la planificación
del aprendizaje que se ajusten a los
contextos locales y particulares.
b. Retomar los postulados de la pedagogía
activa, crítica y participativa para dinamizar
el aprendizaje.
c. Organizar el ambiente de aprendizaje desde
múltiples perspectivas para innovar y
proponer otras maneras de aprender, de tal
manera que se supere el esquema
tradicional de explicación, tablero, cuaderno,
texto guía único.
d. Construir un ambiente flexible, participativo y
dialógico a través de unas relaciones
democráticas, horizontales y sanas entre el
maestro y el estudiante.
e. Utilizar los recursos del medio y las
experiencias de los estudiantes con la
intención de dinamizar el ambiente de
aprendizaje, es decir, aprovechar los
recursos que ofrece el entorno inmediato en
beneficio de un aprendizaje significativo y
contextualizado.
f. Rescatar el trabajo en el aula y también en
otros espacios que faciliten el aprendizaje y
generen las condiciones y los mecanismos
para garantizar la calidad de la educación y
la vinculación de la escuela con la
comunidad.
8
Guerra Montoya, Jorge William, Proceso de diseño curricular,
http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumero
s/num13/02_06/procesodeldisenocurricular.pdf
El currículo complejo frente al currículo
fragmentado:
Currículum
fragmentado
Currículo
complejo
Se enfoca a formar
contenidos con base en
temas
Se orienta a formar con base
en problemas y la autorreflexión
La estructura está
fundamentada en
asignaturas
compartimentadas que no
facilitan la relación de los
saberes
La estructura del currículo se
fundamenta en nodos
problematizadores desde los
cuales se integran los saberes.
Se enfatiza en la formación
de saberes académicos
Se enfatiza en la articulación de
saberes académicos con
saberes no académicos (mitos,
poesía, literatura, historias
populares, etc.)
El diseño se hace tomando
como base lo académico y
la visión de expertos
El diseño curricular se
fundamenta en los
requerimientos del contexto
Las competencias en el sistema educativo:
de la simplicidad a la complejidad
Por tanto, el currículo debe basarse en
competencias:
a. Se define como un currículo aplicado a la
solución de problemas de manera integral,
que articula los conocimientos generales, los
conocimientos profesionales y las
experiencias de trabajo
b. Se desarrolla sobre el esquema general para
analizar las necesidades, establecer las
competencias y desarrollar el currículo
c. Las competencias se relacionan, desde el
punto de vista profesional, con los modos de
actuación, con las funciones a cumplir por el
profesional contenidas en el perfil.
*Ponente del CIACE 2015
A TOMAR EN CUENTA:
SUELDOS REALES EN EL PERÚ
Profesión Sueldo S/. Función
MADRE,
AMA DE CASA
0,00 Por darnos la vida
BOMBERO 0,00 Por salvar la vida
POLICÍA 1,200 Por arriesgar su
vida para salvar
otra vida
PROFESOR(A) 1,400 Por prepararnos
para la vida
MEDICO 2,500 Para mantenernos
con vida
CONGRESISTAS 30,000 Por amargarnos la
vida
FARANDULERO
DE TV BASURA
De 20 a 40
mil
Por fregar la vida de
la niñez
19
CEBA 3016
“RICARDO QUIMPER”
Termina en menos tiempo
PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL
AHORA EN LA SEDE REFERENCIAL
Y CON FORMACIÓN TÉCNICA
EN CONVENIO CON EL
CETPRO “Promae Rímac”
INFORMES y MATRÍCULA:
Jr. Tumbes 184 Rímac
(Costado Mercado Limoncillo)
Visítame:
http://ricardoquimper.blogspot.com
PSICOTÉCNICO
AUTOR:
NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA
Con cientos de ejercicios y problemas sobre:
PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA.
EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO,
NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA.
INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc.
Dirigido a
Estudiantes y Profesionales,
principalmente a Docentes.
Solicitarlo a:
nicolasordonez@yahoo.com
COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN
EDUCACIÓN
Informes e Inscripciones:
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Av. Alfredo Mendiola 6232
(Panamericana Norte) Los Olivos
Teléfono: 537- 6565
www.ucvlima.edu.pe
PROYECTO
Informes:
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
Teléfono: (511) 719-5990
informes@uarm.edu.pe
www.uarm.edu.pe
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
ECOPROFE
ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES
EN EDUCACIÓN
CURSOS – TALLERES
Informes: 98166-1657 / 99901-9554
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
20
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
DRE y UGEL: CONCURSOS
La insistencia dio resultado. Casi 5 años
reclamábamos concurso de Directores de
Ugel, como lo señala su ley propia y la Ley de
Reforma Magisterial.
El Minedu convocó este proceso, luego lo
postergó pero ahora mediante R. M. Nº 524-
2015-MINEDU se inicia este mes. Servirá para
designar a 26 Directores Regionales y a más
de 300 entre directores y especialistas de
Ugel.
Tendrá dos etapas, con Prueba Única el 24
de abril y emisión de resolución de
designación hasta el 26 de julio del 2016.
Por ello, es buena la convocatoria por el Med
pero su EJECUCIÓN debe realizarla otra
entidad acreditada como SINEACE, SERVIR,
etc. que garantice transparencia, ética y
responsabilidad en sus resultados.
DEFENDAMOS LA CALIDAD
El Poder Ejecutivo ha solicitado al Congreso la
creación del Consejo Peruano de Acreditación
de la Educación Superior COPAES, que en la
práctica es LIQUIDAR al SINEACE, organismo
creado por mandato de la Ley General de
Educación y con ley propia, la Ley 28740. Este
Copaes sólo considera la educación superior
dejando de lado lo avanzado e invertido en
mejorar la calidad de la EDUCACIÓN BÁSICA
a través de los procesos de concursos,
capacitación a docentes y directivos, etc.
también de la Autoevaluación Institucional
camino a la Acreditación que ya están
realizando miles de instituciones educativas, la
Certificación que diversos Colegios
Profesionales vienen ejecutando.
La intención en el caso de la Acreditación es
responder a los lobbies del que son parte y en
la Certificación es descalificar a los Colegios
Profesionales para ello.
No olvidemos, es y debe ser política de Estado
garantizar la calidad de la educación en sus
diferentes etapas y niveles del sistema
educativo peruano.
NO A LA IMPUNIDAD
Las mentiras no duran. Apareció la dueña de
las “agendas” y por ende, responsable de las
anotaciones millonarias que hay en ellas. Se
comprueba que la corrupción está desde las
más altas esferas y sus allegados. La próxima
GIGAComisión del próximo gobierno deberá
investigar la gestión y corrupción, del actual
con los gobiernos anteriores.
NOMBRAMIENTO DOCENTE
Preocupación por los resultados. Hubieron
20 mil plazas, se inscribieron 215 mil
docentes, se presentaron al examen 202 mil,
casi 25 mil aprobaron y sólo 8137 profesores
alcanzaron su nombramiento. Las regiones
con mayor número de docentes nombrados
están Lima Metropolitana, 1.302; Cusco 657;
La Libertad 612; y Cajamarca 434. Las que
cuentan con el menor número son Tumbes,
51; Madre de Dios, 58; Moquegua, 62; Tacna
72. En Callao, 179 maestros aprobaron.
Es cierto también, que se dieron cosas
extrañas en su realización y hasta tres
resultados de la prueba escrita.
CAPACITACIÓN A DIRECTIVOS
El Programa de Formación y Capacitación
para Directores de II. EE. de Educación Básica
del Minedu prepara la Segunda Especialidad
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
para 15334 directores y subdirectores, 3011
ratificados y 12323 designados por concurso,
cuya finalidad es fortalecer capacidades de los
directivos en gestión para un cambio de la
práctica administrativa a un liderazgo
pedagógico. Se iniciará en Febrero 2016.
MED: SIGUE LA INFORMALIDAD
No tenemos “norma técnica” 2016, aunque
ésta siga diciendo que “noviembre y diciembre
son los meses para planificar” y “haya 6
compromisos de gestión”. Con la R. M. 199-
2015-MINEDU tenemos nuevo DCN, mientras
el Marco Curricular Nacional sigue brillando
por su ausencia, rutas de aprendizaje
incompletas, mapas de progreso desconocido
entre profesores y profesoras.
¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
21
EDUCACIÓN: 4 AÑOS
DE GOBIERNO
TERESA TOVAR*
1. Balance general
En marzo del 2015, a un año del fin del gobierno
de Ollanta el Ministro Saavedra hizo un balance
anticipado sobre educación. La exposición se
ordenó por políticas. Se extrañó una visión de
conjunto que la articule con un imaginario de
país.
Destacamos seis aspectos centrales a
considerar:
Prioridad. El balance se da cuando el
crecimiento económico se agota. Es claro que
el gobierno no apostó a por la educación en la
época de las vacas gordas y esta decisión se
implementó vía candados del MEF. El
aumento del 0.5% del PBI este año es tardío e
insuficiente. El propio Ministro manifiesta que
es imposible mejorar los aprendizajes sin
mayores recursos ya que ellos solo aumentan
en países que gastan más de 5 mil dólares por
alumno/año.
¿Igualdad? Significa no solo oportunidades
sino integración. Los Colegios de Alto
Rendimiento la contradicen y focalizan
esfuerzos y recursos en espacios segregados.
Aún en el sentido restringido de igualdad de
oportunidades se reconoce que las brechas
socio-educativas siguen siendo enormes
señalando que no se avanza con velocidad
suficiente. Pero no es cuestión de velocidad
sino de tendencia. No sólo hay atraso sino
abismos. Durante los últimos 8 años las
brechas territorial y urbano-rural han crecido y
siguen aumentando. Las regiones con peores
resultados son las de mayor pobreza,
población rural mayoritaria, menos ingresos
per cápita e inversión inferior en educación.
Calidad educativa. Hay avances en algunos
aprendizajes pero se reduce el concepto de
calidad a logros mensurables en matemáticas
y lectura. No se alude al desarrollo pleno de
las personas a lo largo de toda la vida, a
desarrollar la sensibilidad y asumir la
reciprocidad y el buen vivir como criterios
nodales. Por el contrario se sustituye el fin (las
personas) con el medio (aprendizajes y
desempeños), para lo cual se reafirman
cuestionados elementos como el bono por
desempeño, que distorsiona el acto de educar
sustituyéndolo por entrenamiento para las
pruebas.
La época. Lo ambiental y la formación ética
brillan por su absoluta ausencia, pese a que
están hoy en el centro de la agenda de
desarrollo poniendo en cuestión modos de
vivir destruyendo la vida. El desafío de una
educación más allá de la escuela tampoco
aparece en un mundo donde ésta ya no es el
eje del conocimiento. Una escueta alusión a la
sociedad educadora enfatiza la alianza con el
sector privado.
El factor clave. Los maestros siguen siendo el
talón de Aquiles. Son aludidos en términos de
meritocracia, no como actores. Los estímulos
y reconocimientos no llenan el vacío de un
piso salarial insostenible. Todos saben que
1,300 soles no es un salario digno ni
suficiente, pero la mayoría calla.
Lucro o derecho. Grave omisión sobre la
instalación del lucro en educación. Se anuncia
fiscalización de la educación privada pero las
condiciones para que siga creciendo
continúan, lo que favorece la dilución de lo
público. Se justifica la intervención privada
para cubrir el vacío de Estado.
Considerar estos aspectos lleva a hacer de la
educación un movimiento social y cultural para
la transformación del país.
2. Las brechas crecen
En un país fuertemente segregado la igualdad
no ha sido el fiel de la balanza en la gestión.
Luego de un inicial impulso a la educación
intercultural bilingüe hoy se priorizan los
Colegios de Alto Rendimiento que privilegian a
un grupo de alumnos y diluyen la concepción
de escuela como espacio inclusivo. Ello se
complementa con el lema “rumbo a la nota
más alta y el cuestionado bono
docente/rendimiento escolar.
En contraste, la gestión invisibilizó, redujo o
eliminó la educación comunitaria, la educación
ambiental, la educación sexual, la educación
inclusiva para estudiantes con discapacidad, la
educación para jóvenes y adultos.
La gestión no ha frenado la desigualdad. En
los últimos 7 años la brecha urbano/rural
aumentó de 15 a 33 puntos en los
aprendizajes de lectura y de 4 a 16 puntos en
matemáticas. La brecha escuelas
unidocentes/polidocentes creció de 15 a 29
puntos en lectura y de 3,6 a 16,6 puntos en
matemáticas. Un avance importante es la
reducción de la brecha colegios
públicos/privados en matemáticas: de 4,7 a
22
1,3 puntos. Regionalmente tenemos un mapa
al revés con Loreto, Ucayali y Huánuco en un
extremo con mayor pobreza y ruralidad y
menores resultados e inversión en educación;
y Moquegua, Tacna, Arequipa y Lima en el
otro extremo, con indicadores exactamente
contrarios. Aparecen nuevas brechas que se
ignoran: los niños que estudian respirando
metales contaminantes como mercurio,
arsénico y plomo (el 100% en zonas como
Espinar).
El debilitamiento de los temas de igualdad en
educación y su peligrosa combinación con
propuestas segregadoras no es ajeno a lo que
ocurre en el país, donde la hoja de ruta para
un desarrollo endógeno y justo, se ha
abandonado para privilegiar la inversión y
lucro privados.
El gobierno ha implementado un modelo de
calidad extrapolado de la lógica de mercado,
que la reduce a algunas habilidades
instrumentales y privilegia la medición
estandarizada de dos asignaturas. Vigente en
muchos países e impulsado por organismos
internacionales como el BM el modelo está hoy
seriamente cuestionado.
La Campaña Peruana por el Derecho a la
Educación y diversos expertos objetan la
puesta de lado de la capacidad crítica, la
solidaridad y la ciudadanía; cuestionan la
estandarización y su contraposición a las
inteligencias múltiples; precisan que medir no
es igual que evaluar; alertan la distorsión la
enseñanza convertida en entrenamiento para
test; denuncian el reemplazo de las
comunidades de aprendizaje por una
meritocracia individualista. Proponen
reemplazar las asignaturas por problemas,
plantear currículos abiertos, valorar la
diversidad, asumir la enseñanza y evaluación
personalizadas, privilegiar los procesos y la
motivación reduciendo drásticamente las
mediciones y responsabilizar al Sistema
Educativo y no sólo a los maestros.
¿Queremos educar para la realización plena de
todas las personas en un país justo, o
queremos educar para las mejores notas, la
competitividad y el "éxito" de algunos?
3. Los maestros en la última fila
Luego de un cambio de gabinete intrascendente
en materia de política económica y casi
terminado el ciclo de crecimiento, la
precariedad de la profesión docente tiene pocas
posibilidades de ser revertida.
¿Se apostó por los docentes en estos
años? La Ley de Carrera Magisterial superó el
desorden de regímenes laborales y planteó un
horizonte de 8 niveles con un progreso para el
maestro que asciende. La propuesta tuvo
desde el inicio un serio límite: el piso salarial
absurdo para el maestro que empieza: 1,200
1,300 soles ($400). El techo es también
reducido: pueden llegar a ganar hasta 4 mil
soles en el VIII nivel o 5 mil si son directores.
El piso salarial docente en Chile y Brasil es
como nuestro techo: $1,400. El máximo de
salario docente hoy equivale al promedio de
los años sesenta, cuando era una profesión
atractiva. La precariedad es reconocida por el
actual ministro que quiere duplicar el salario
pero sin mover el piso. Organismos como la
OCDE señalan que el sueldo docente es 33%
más bajo que el de otros profesionales. Se
trata de una verdad del tamaño de una
catedral pero que se disfraza o silencia con
impericia.
¿Por qué? No se destinan recursos
suficientes ni siquiera para financiar la
carrera. El MEF regatea derechos y salarios
de manera inversamente proporcional a los
incentivos a la inversión privada. No sorprende
que sólo se hayan abierto 20,000 plazas de
nombramiento (se ampliaron de 8,000 a
20,000), mientras que la cantidad de
contratados (90,000) se incremente
exponencialmente porque solo “cuestan” 1,100
soles cada uno. Las plazas para reubicar
docentes también se escamotean: sólo 50,000
hasta el 2,015. De ellos, los reubicados en las
escalas V y VI son una minoría: alrededor de
8,000 maestros que ganan entre 2 y 3 mil
soles. Debajo hay 42,000 entre la II y IV
escalas ganando entre 1,400 y 1,900 soles
netos. La gran mayoría: 200,000 sigue con
una media de S/.1,400 y los jubilados ganan la
indecencia de S/.680: menos que el salario
mínimo.
Paralelamente, el rol profesional del maestro
se ha ido estrechando. La tendencia es clara:
las evaluaciones e incentivos premian la
capacidad de ser buenos entrenadores de test
estandarizados. El Marco de Desempeño
Docente va quedando atrás y la esencia del
saber pedagógico encaminado a formar seres
pensantes, autónomos y partícipes de la
construcción de su entorno, se transforma en
un espejismo.
Tanto la educación como el magisterio son
presa de una mirada instrumental donde las
23
metas-rendimiento ahogan la calidad.
Simultáneamente los maestros deben rendir
altos desempeños pese a haber sido
perjudicados por una pésima formación que es
una deuda pública pendiente no reconocida.
Resalta finalmente el primado de una
concepción autoritaria que deja fuera al
magisterio de la actoría en las decisiones
educativas. Parcialmente consultados para la
Ley Magisterial que aún no logra “licencia
social” plena, hoy los maestros constituyen
únicamente asalariados precarios y
convidados de piedra en el debate sobre la
agenda educativa.
4. La educación en tiempos de indignación
Las políticas han pulverizado el tema de
Sociedad Educadora. Es un punto del Proyecto
Educativo Nacional sobre el que no se rinde
cuentas y última prioridad en el Ministerio de
Educación.
Foro Educativo realizó una Conferencia sobre
este tema en un contexto conflictivo donde
niños y adolescentes aprenden de todo: que
un presidente de la CONFIEP que roba puede
pasar piola mientras que un agricultor que
ejerce su derecho ciudadano a protestar es
acusado de delincuente; que el número de
militantes apristas vinculados al narcotráfico
es una ecuación sin resolver; que el valor de
Máxima Acuña es inversamente proporcional
al desprecio de la chola Jacinta; que el poder
hace oídos sordos a las demandas de los
pueblos indígenas; y que, pese a todo,
Arequipa se pone de pie, los jóvenes de Lima
defienden la cultura, las áreas verdes y logran
frenar leyes abusivas como la ley Pulpín.
Hay todo un mundo por descifrar que requiere
una educación radicalmente distinta.
Experiencias internacionales cuestionan la
prueba PISA, reemplazan asignaturas por
proyectos vivenciales y contextualizados;
reintroducen el arte y las humanidades para
cultivar la sensibilidad y la ética en un mundo
inundado de discriminación y corrupción;
promueven el aprendizaje en redes y
colectivos para contrarrestar el todo vale y el
sálvese quien pueda propios de la
competencia salvaje de la “modernidad”. Son
evidencias de que el modelo educativo vigente
200 años ha entrado en franca crisis.
¿Y en el Perú qué se ha hecho? Exactamente lo
contrario. Sacralizar el modelo y encapsular en
la escuela el “aprendizaje” posible, desterrando
todas aquellas estrategias que la relacionaban
con el entorno y que ya existían desde los 70s.
Salazar Bondy planteó la educación en todas
partes y a lo largo de la vida, vía la educación
comunitaria y la educación alternativa;
propuso una educación crítica y la constitución
de cada estudiante como creador de cultura y
partícipe de su realidad social. Posteriormente
surgieron otras iniciativas como la educación
ambiental de cara a los ecosistemas y
pueblos; la tutoría para la convivencia y la
igualdad de género; la inclusión educativa y
social de niños con discapacidad; la educación
intercultural-bilingüe, la formación desde el
deporte y la cultura.
Luego de 4 años casi todas estas estrategias
innovadoras han sido eliminadas o
arrinconadas. Se ha suprimido la “Semana de
democracia” y borrado de la web del MINEDU
los materiales sobre ciudadanía.
Se pone así al margen lo que por su potencia
innovadora debería estar al centro de la acción
educadora; y se coloca al centro una escuela
automatizada que enseña por asignaturas no
conectadas entre sí, invisibiliza los conflictos
sociales, evalúa obsesivamente, margina o
segrega a los estudiantes que malogran el
estándar “ideal” y sustituye la colaboración por
la competencia. Solo quienes sacan la nota más
alta son los privilegiados que sobreviven en
una sociedad-jungla.
5. ¿Lucro o derecho?
La gestión inicial afirmó el primado de la
educación pública pero no pudo contrarrestar
su precarización.
La apuesta inicial por la educación pública y la
inclusión social de la gestión gubernamental
se fue achicando en la convivencia con el
primado de la lógica del mercado y de una
progresiva injerencia el MEF y de las políticas
del Banco Mundial en las políticas
educativas.
El impulso a la escuela pública y a la
educación bilingüe intercultural por la Ministra
Salas no tuvo contrapartida en la asignación
presupuestal. El estancamiento de la inversión
en educación en 3% del PBI, ocurrió en el
mismo lapso en que tuvimos cifras de
incremento del PBI del 7% y,
paradógicamente, al mismo tiempo en que la
tributación minera se redujo en 48%. Las altas
tasas de crecimiento económico convivieron
con situaciones graves de desigualdad y un
silencioso incremento de la educación privada
gobernado por una lógica de lucro y sin
garantía de calidad. En Lima, Arequipa y otras
ciudades la educación privada es la mitad de
24
la matrícula y en el 2021 será mayoritaria.
Creció al amparo del DL 082 dado por Fujimori
que inexplicablemente no ha sido derogado
para la educación básica, permitiendo la
proliferación de escuelas sin control de calidad
que sólo sirven como negocio y lucro para sus
promotores. La ley Universitaria permite el
lucro en universidades privadas a la par que
las exonera de impuestos,
En la gestión de Saavedra se produce un
aumento tardío del presupuesto educativo
en 0.5% del PBI: 4,000 millones de soles, que
resulta insuficiente. Aún con éste incremento
el Perú gasta en educación por debajo de la
media en A. Latina (4.5%) y tres veces menos
que Chile, Colombia o Argentina. El Ministro
reconoce que es imposible mejorar los
aprendizajes sin mayores recursos ya que ello
sólo ocurre cuando se gasta más de 5 mil
dólares por alumno/año.
En estos cuatro años la exclusión social fue
débilmente atendida por programas
focalizados. Los Programas de inclusión social
(considerando Beca 18) alcanzaron sólo el
0.7% del PBI y no lograron revertir la
tendencia de ampliación de la desigualdad .
Los recursos para atender a poblaciones
vulnerables (estudiantes con discapacidad,
jóvenes y adultos, niñas, escuelas de la
amazonía, etc.) fueron sumamente
restringidos. En conjunto se invirtió menos en
las zonas de población rural mayoritaria y
menos ingresos per cápita que son los que
mostraron los más bajos resultados de
aprendizaje.
No se invirtió en el factor clave: el
docente. La Ley Magisterial no tuvo
financiamiento consistente ni para las plazas
ni para salarios. Se implementó sobre un piso
salarial insostenible, equivalente a 400 dólares
(la tercera parte del salario docente en Chile y
Brasil). La precariedad remunerativa del
docente silenciada al inicio del gobierno fue
finalmente reconocida por el ministro
Saavedra, quien prometió duplicar el salario
pero terminó negando la posibilidad del mover
el piso.
En el último tramo se dan medidas que
expresan una peligrosa tendencia a
implantar la lógica de mercado en la
educación.
En primer lugar las Asociaciones Público
Privadas (APP) que funcionan con préstamos
privados que se combinan con recursos del
Estado. El 62% del incremento presupuestal
público del 2015 va para las APP mientras el
gasto dirigido a centros estrictamente públicos
se estanca. Según estudios internacionales
como el de la Böll Foundation (Böll Foundation
N.America y la Red Latinoamericana sobre
Deuda: “Infraestructura: ¿para la gente o para
el lucro?) las APP terminan siendo una forma
de subsidio estatal al sector privado,
transfiriéndole recursos públicos y trasladando
los riesgos de la inversión privada a usuarios,
contribuyentes y Estado vía incentivos
tributarios, transferencias por adelantado,
licencias para fijar tarifas en los servicios
prestados, etc. (ver Diane Ravitch (2010), The
death and life of the great American school
system. How testing and choice are
undermining education, publ. por Basic Books,
California; Robin Alexander et al.2010;
Beatrice Ávalos, Premio Nacional de
Educación Chile 2013, Ernesto Treviño et
al. ¿Segregar o incluir?: esa no debería ser
una pregunta en educación, Revista
Docencia Nº 45 dic 2011, Santiago. Beatrice
Ávalos, Premio Nacional de Educación Chile
2013, Colectivo Una Nueva Educación y el
Centro de Investigación Avanzada en
Educación (CIAE), Carta pública sobre
evaluación censal, set 2013)
Por otro lado se ha establecido el “bono-
escuela”, incentivo monetario anual para
maestros y directores de las escuelas de
primaria que obtengan los mejores mejores
resultados en la prueba censal. Esta medida
contradice los consensos académicos
latinoamericanos sobre los impactos de
mecanismos de mercado en términos de
segregación social que señalan que la
competencia entre escuelas lleva a excluir o
estigmatizar a las que están en desventaja y
advierten que el uso de la evaluación docente
o de estudiantes para castigar y/o
recompensar económicamente, incita a la
competencia entre los actores de la educación
en lugar de fomentar la cooperación.
Se ha anunciado la “beca
oportunidad”, crédito universitario para
alumnos de bajos ingresos. En Chile, Brasil y
otros países, los estudiantes quedan
endeudados por muchos años para pagar este
tipo de créditos que terminan elitizando la
educación superior a la par que posibilitando
el creciente negocio con ella.
Finalmente los Colegios de Alto rendimiento
(COAR) separan a unos alumnos de otros,
25
segregándolos y condenan a los no “elegidos”
a una educación de menor calidad.
Transgreden la Ley de Educación que
preconiza la inclusión social con igual calidad
sin desmedro de la atención diferenciada que
requieran por género, etnia, capacidad o
cualquier otro motivo, pero al interior de la
misma escuela, no en colegios segregados.
Contravienen la función de la escuela es un
espacio público de encuentro y de ciudadanía
donde se debe fortalecer la integración y
cohesión social.
Mientras tanto en Chile están de vuelta del
modelo de mercado y van a cambiar la
Constitución para eliminar el lucro de la
educación. La Ley de Inclusión Escolar ha
establecido la gratuidad, acabado con la
discriminación en la admisión escolar con el
lucro en la educación pública. Los colegios no
podrán seleccionar a sus alumnos por su
condición social, cultural, religión, capacidad ni
rendimiento escolar, y quien lucre con la
educación devolverá el dinero malversado
más una multa del 50%. Se incrementa la
inversión pública en educación y se proyecta
un proceso gradual de reconversión: para el
2018 el 93% de los estudiantes estudiarán en
colegios gratuitos.
Se ha perdido el norte. El objetivo central
era y sigue siendo cerrar brechas y
eliminar la desigualdad.
*Presidenta Foro Educativo
LA EDUCACIÓN
COMO NEGOCIO
Con las nuevas normas de gestión que han emitido
el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas
privados y encontraremos ofrecimientos como las
de las imágenes que se acompañan (cuyos datos
hemos borrado para evitar efectos).
¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin
importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino
veamos las ”ventajas” que ofrecen estas
publicidades:
¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES
DE UGEL, DRE, MINEDU?
NADA, pues las R. M. 427-2013-ED y R. M. 556-
2014-MINEDU las avalan, señalan que pueden
hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se
sabe que matemáticamente es imposible hacerlo,
pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos
días por semana.
Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días
sábados y domingos, de enero a diciembre se
cuentan 104 días multiplicados por ocho horas
diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a
832 horas de asistencia cuando las normas
señalan que para la EBA el número mínimo de
horas es de 950 y entre cada período promocional
debe haber 30 días, de separación.
Sería bueno iniciar la supervisión en estas
instituciones priorizando la formación y
aprendizajes de nuestros estudiantes
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
ESCOGE BIEN
PARA ELEGIR BIEN
¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
26
POLÍTICAS
EDUCATIVAS Y
PRÁCTICA DOCENTE
LUIS GUERRERO*
Es común escuchar a los docentes en distintos
lugares del país preguntar por el correcto uso
de las «Sesiones de Aprendizaje», es decir, de
las sesiones desarrolladas de clase
producidas y distribuidas por el Ministerio de
Educación a todas las escuelas desde el 2014.
Preguntar por ejemplo si los tiempos
asignados para cada fase de la sesión son
inamovibles, si los resultados que le han sido
asignados podrían aumentarse o disminuirse o
si deben utilizarlas de todos modos, aún si ya
tienen previamente elaborada una
programación para el mismo propósito.
A pesar de que la RM 556-2014, que contiene
las normas para el año escolar 2015, dice
textualmente que «serán publicadas de
manera virtual unidades y sesiones de
aprendizaje como referente no obligatorio para
la planificación en cada institución educativa»,
pareciera respirarse en la atmósfera la
sensación que si viene del Ministerio de
Educación, tiene que ser obligatorio. Es por
eso que muchos docentes se sienten no sólo
forzados a utilizarlas, sino además impedidos
de modificarlas en función a sus necesidades.
Sabemos que la idea de uniformidad en el
propósito y en la acción del docente es
consustancial a los sistemas educativos.
Sabemos también que a pesar del
reconocimiento a la diversidad como un hecho
social, natural y valioso, que hoy se profesa
dentro y fuera del ámbito de la educación, la
idea de que los docentes deben hacer lo
mismo en todas las escuelas para lograr los
mismos resultados, no ha podido ser revertida,
ni en el terreno de la sociedad, ni en el de los
formuladores de políticas.
No obstante, el tema ha entrado en debate
desde hace muchos años. Recordemos la
famosa obra de Iván Ilich, La sociedad
desescolarizada, publicada en 1971, donde
cuestiona los sistemas educativos como una
fábrica encaminada a producir diplomas.
Sistemas organizados, en efecto, bajo el
modelo de líneas de montaje industrial, donde
todos sus elementos están destinados a ser
procesados bajo los mismos procedimientos y
a pasar por las mismas fases hasta constituir
el mismo producto.
Esto quiere decir que si tanto los docentes
como los gestores del sistema asumen como
natural el hecho que en las aulas ocurra
siempre lo mismo, es porque el sistema y las
escuelas están configurados para eso. Por
esta razón, cada vez que se encuentra una
fórmula de enseñanza que en principio
funciona bien en un determinado contexto, de
inmediato se busca generalizarla a todos los
contextos.
Michel Bonami[1], profesor emérito de la
Universidad de Lovaina, señala que, en
general, podemos encontrar hasta tres
maneras distintas de organizar las escuelas
para mejorar sus resultados de aprendizaje.
La estrategia burocrática
Esta primera estrategia, supone una estricta
fidelidad a las normas que se derivan de los
Ministerios y a toda la malla de reglamentos,
programas y directivas que buscan exprofeso
estandarizar los procedimientos de
enseñanza, intercalando en cada proceso una
larga cadena administrativa de control, que
atraviesa la gestión de las instituciones
educativas.
Esta suerte de racionalización tayloriana del
trabajo docente no corresponde a las
complejidades propias del trabajo educativo,
señala Bonami, como las que se desprenden
de la alta diversidad existente en todas las
aulas y del alto nivel de exigencia de los
resultados demandados por el currículo. Los
efectos de este afán de uniformización tienden
a ser dos: de un lado, el empobrecimiento de
la profesión docente y, además, la evasión
sistemática de las prescripciones oficiales por
parte de los maestros.
La estrategia de profesionalización
Esta segunda estrategia antepone la
formación, actualización y perfeccionamiento
docente, a fin de habilitarlo para un
desempeño autónomo. Respetando
ciertamente las reglas de juego establecidas
para ejercicio de la profesión, esta estrategia
enfatiza la capacitación como eje y a un
docente solvente y autosuficiente como
resultado, que no requiera soportes
institucionales. Supone un tipo de escuela
respetuosa de la autonomía profesional del
maestro y expresamente organizada para no
interferir su labor, respetando el modo como
cada quien elija realizarla.
Lo que Bonami registra, sin embargo, es que
los cambios propiciados por esta segunda
27
estrategia son limitados. Uno de los motivos
es que la profesionalización efectiva del
trabajo docente en la vida cotidiana exige
determinadas condiciones en la escuela
misma y en otros ámbitos del sistema
educativo. Naturalmente, requiere que el
propio docente asuma de manera consciente
los cambios que implican en sus hábitos y en
su percepción de la enseñanza un ejercicio
estrictamente profesional de su rol. De otro
modo, una mayor cuota de formación, así se
trata de una de mucha calidad, no bastará
para producir por sí mismo cambios relevantes
en las prácticas ni en los resultados del trabajo
docente.
La estrategia de adecuación organizacional
Bonami describe esta tercera estrategia como
la adecuación flexible de la dinámica
institucional de las escuelas a un propósito o a
una situación específica, adaptándose y
autorregulándose en función a las
necesidades particulares. Esta estrategia
favorece mucho la innovación, pues responder
de manera pertinente a cada desafío
pedagógico requiere creatividad e
imaginación. Supone acuerdos más que
imposiciones, lo que favorece el compromiso
de los docentes con cada decisión adoptada.
En este marco no caben los formalismos, ni
los esquemas verticales de decisión. Los
equipos cuentan con el espacio y tiempo que
necesitan para analizar la situación y hacer
propuestas.
A las escuelas que adoptan esta estrategia
Michel Bonami llama «adhocráticas». Suena
curioso, pero la «adhocracia» es un
neologismo derivado de la locución latina AD
HOC [«adecuado, apropiado, dispuesto
especialmente para un fin»], que Alvin Toffler
oponía a la noción de burocracia. Es decir, las
rutinas estandarizadas y desajustadas de cada
realidad, versus procesos más sencillos
adaptados a cada situación particular. Pero
hay un problema. Bonami señala que las
demandas de trabajo y tiempo que supone
esta estrategia la hacen poco sostenible en la
vida cotidiana de la escuela. Funciona bien en
periodos más acotados y en razón de
circunstancias extraordinarias.
Ni negro ni blanco
Analicemos estas tres opciones a la luz de la
situación que vivimos en el Perú. Desarrollar
un currículo orientado a lograr competencias,
por la naturaleza de este resultado, requiere
que en todas las aulas se empleen
metodologías inductivas, que se parta de
situaciones significativas para los estudiantes,
que el docente vaya recogiendo evidencias de
progreso durante el proceso y haga
retroalimentaciones frecuentes, que considere
las diferencias y apoye a cada uno según su
necesidad, que ofrezca oportunidades
continuas para demostrar avances en el logro
de la competencia, que respete la gradualidad
del proceso. Una enseñanza orientada
genuinamente a competencias no puede
carecer de estas características y aquí
tenemos entonces un piso común.
Este nivel de homogeneidad, que se da en
torno a principios y que no supone rutinas
estandarizadas o modelos estructurados ni
cerrados de acción, lejos de perjudicar podría
más bien ayudar a obtener realmente el tipo
de resultados que se espera. Por lo demás, en
la medida que la educación es un derecho y
nadie puede quedar excluido de la posibilidad
de lograr resultados de igual calidad, es
inevitable que la enseñanza tenga ciertas
reglas comunes de juego.
Pero, por otro lado, fortalecer y ampliar
oportunidades de desarrollo profesional
docente no deja de ser de fundamental
importancia. Desarrollar competencias en los
estudiantes supone maestros reflexivos, como
señala Bonami, capaces de pensar en y sobre
su acción pedagógica sobre la marcha. Por
supuesto, esto va más allá de la dotación de
un conjunto de rutinas metodológicas
universales, requiere más bien desarrollar la
habilidad de adaptación a situaciones
particulares, es decir, pensamiento divergente,
capacidad de indagación y experimentación
pedagógica.
Además, si hay condiciones en la escuela para
poner esto en práctica con el margen de
libertad necesario, la profesionalización de la
práctica docente puede alcanzar metas
relevantes, propiciar mejoras sustantivas en la
enseñanza y ser funcional al tipo de
aprendizajes que demanda el currículo,
contribuyendo a redefinir identidad profesional
del maestro.
Por último, la estrategia adhocrática, porque
propicia el aprendizaje colectivo y facilita los
acuerdos institucionales, permite adaptar la
enseñanza a las exigencias de la diversidad
que caracteriza las aulas, a los retos que
implican las desventajas de entrada de
muchos estudiantes, tanto como a los cambios
en la forma de enseñar que requiere el
28
desarrollo de competencias. Esta estrategia en
particular favorece la puesta en práctica de
estrategias novedosas e interactivas, que
implican reformas significativas en la cultura y
los hábitos pedagógicos que predominan en
las escuelas, indispensables para centrarse en
los aprendizajes y mejorar los resultados de
manera efectiva.
Lo común y lo distinto
En este contexto, tener a mano sesiones
desarrolladas de clase para los docentes que
lo requieran, no perjudica a nadie. Y aquel que
las necesite, tendrá que actuar con un criterio
profesional y evaluar su pertinencia a las
características de su grupo. Si sus alumnos
están en condiciones de lograr las metas
previstas en el plazo que allí se estipula, en
buena hora. Si sus estudiantes necesitan más
tiempo, pues deberá considerarlo. Si se le
ocurre emplear un recurso de apoyo distinto al
que propone la ficha, podrá sustituirlo. Si cree
que a través del mismo proceso puede lograr
una meta adicional, porque sabe que sus
alumnos están posibilidad de avanzar a mayor
ritmo, no tendría por qué inhibirse. Si se
equivoca en sus estimaciones y las cosas no
le salen como él esperaba, pues lo tendrá que
evaluar y hacer las correcciones del caso, algo
que podría ocurrirle también si aplica la Sesión
prediseñada tal cual, sin analizar su
pertinencia a su grupo de clase.
La cuestión principal aquí no es si utiliza o no
las fichas, o si las usa así como están o le
introduce modificaciones. Lo que realmente
importa es tener claro que una de las claves
más decisivas de la enseñanza eficaz está en
la pertinencia. «Si tuviese que reducir toda la
psicología educativa a un solo principio, diría
lo siguiente: el factor aislado más importante
que influye en el aprendizaje, es aquello que el
aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese
de acuerdo con ello». Esto lo decía David
Ausubel con todo el peso de su autoridad hace
más de cincuenta años. Poner en práctica este
principio supone, naturalmente, un esfuerzo
por identificar y adecuarse a las necesidades
de los estudiantes, aún si existiesen itinerarios
razonablemente similares para lograr
determinados resultados.
Ahora bien, la combinación de estas tres
estrategias de organización escolar en función
a la mejora de sus resultados implicaría
cambios significativos en la organización
convencional de las escuelas, cuyo rígido y
anacrónico manejo del tiempo y el espacio
constriñe el trabajo docente a límites muy
estrechos, francamente contradictorios con las
expectativas más cualitativas del currículo,
volviéndolo inaplicable.
Por lo mismo, exige otro modelo de gestión
escolar, con un director que sea capaz de
constituirse en líder, de enfocarse
principalmente en los aprendizajes y de
mostrar solvencia en la gestión de un currículo
orientado a competencias; un equipo docente
con tiempos y espacios disponibles para poder
reunirse con frecuencia a evaluar su trabajo y
ajustarlo a las necesidades de su escuela; así
como un nuevo rol de la gestión local, menos
dispuesta a uniformizar a las instituciones
alrededor de una sola manera de hacer las
cosas y más atenta a fortalecer sus esfuerzos
por adecuarse a las características
particulares de su propia realidad.
A mi modesto entender, esta es la visión que
necesita orientar cualquier política de mejora
de los aprendizajes, una direccionalidad que
tendríamos que contribuir a sostener y
consolidar. Por fortuna, hay actualmente
varios procesos en curso en la política
educativa que caminan hacia ese horizonte.
Pero tenemos que mantener esa visión con
claridad y perseverancia, cuidando que el
camino elegido en cada tramo de nuestro
recorrido no nos lleve hacia otra parte.
Los problemas y desafíos de la operación
cotidiana nos presentan muchas opciones de
respuesta que siendo eventualmente eficaces
y ventajosas en el corto plazo, nos pueden
alejar de nuestro destino o, peor aún,
invitarnos a relativizarlo. No queremos
regresar al ideal del siglo XVI y aspirar a que
todos los docentes hagan lo mismo, siguiendo
una pauta universal aunque no la entiendan y
sin importar a quién tengan al frente. Que nos
baste repasar la historia de la pedagogía para
considerar esa opción inelegible. Que nadie
nos diga después Bene curris sed extra vium.
Lima, 31 de noviembre de 2015
[1] Bonami, Michel (2000), ¿Pueden las políticas
escolares modificar las prácticas pedagógicas?: una
mirada desde el análisis organizacional. En: Revista de
Tecnología Educativa, Vol. XIV, nº 1-2 de 2000.
Organización de los Estados Americanos, OEA/Centro
de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas, CPEIP
http://www.educaccionperu.org/cuales-son-las-claves-de-una-
ensenanza-eficaz-entre-la-uniformizacion-y-la-autonomia/
* Para EducAcción
29
SESIONES DE
APRENDIZAJE
PRESENTA LOS:
CASINOS ARITMÉTICOS
Para aprender operaciones con números
enteros, luego monomios y polinomios.
Solicitalos al: 99901-9554
o en
Librería BEDAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
30
NORMA TÉCNICA 2016
INICIO de CLASES: 7 de Marzo 2016
Los Compromisos de Gestión para el
Año Escolar 2016 son:
1) Progreso anual de los aprendizajes de
estudiantes de las IIEE.
2) Retención anual e interanual de estudiantes
en la Institución Educativa.
3) Cumplimiento de la calendarización
planificada por la Institución Educativa.
4) Acompañamiento y monitoreo a la práctica
pedagógica en la Institución Educativa.
5) Gestión de la convivencia escolar en la
Institución Educativa.
6) Instrumentos de gestión: Formulación del
PEI e implementación del PAT.
Estrategias a implementar:
 Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico
en IIEE públicas focalizadas de Educación
Inicial.
 Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico
en IIEE públicas polidocente completas de
Educación Primaria.
 Intervención de Soporte Educativo Rural
para mejores aprendizajes en Educación
Secundaria.
 Estrategia de acompañamiento pedagógico
a las instituciones educativas EIB.
 Modelo de Servicio Educativo Jornada
Escolar Completa.
 Modelo de Servicio Educativo para la
atención de estudiantes de alto desempeño.
 Plan Nacional de Fortalecimiento de la
Educación Física y el Deporte Escolar.
 Iniciativa Rutas Solidarias: Bicicletas rurales
para llegar a la escuela.
Simulacros:
Segunda especialidad con mención en
“Gestión escolar con liderazgo pedagógico”,
dirigido a directores y subdirectores de IIEE
públicas. Su asistencia es obligatoria y
vinculante con su evaluación de desempeño.
Concursos:
EJES DE BUENA
PRÁCTICA
CONCURSOS
GESTIÓN
ESCOLAR
IV Concurso Nacional «Nuestras loncheras y
quioscos saludables».
Concurso «Buenas prácticas de gestión ambiental».
Buenas prácticas de Gestión en los CEBA.
Concurso «La Buena Escuela» (con subcategorías de
atención a la discapacidad), incluye modalidad básica
especial.
DOCENTES IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes
(incluye subcategorías relacionadas a la atención
educativa a estudiantes con discapacidad).
ESTUDIANTES
Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología.
Concurso Escolar de expresión artística «Qhapaq Ñan»,
el camino de la diversidad.
Olimpiada Nacional Escolar de Matemática.
Premiación del Concurso Nacional de la Juventud
«Yenuri Chiguala Cruz».
Juegos Deportivos Nacionales Escolares.
Concurso «Crea y Emprende».
Juegos Florales Nacionales Escolares.
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo «José María
Arguedas».
Reconocimiento a la participación estudiantil en IIEE
públicas de Secundaria.
Promoción de la identidad nacional con
actividades a ser incluidas en el calendario
cívico escolar:
Encuestas:
Evaluación y encuestas.
 Evaluación Censal de estudiantes. ECE
 Encuesta Nacional de Docentes 2016. ENDO
 Censo Escolar
Otras:
 Plan Lector en las Instituciones Educativas
Públicas y Privadas de Educación Básica
Regular.
 Modelos de Servicio Educativo en ámbitos
rurales.
 Iniciativa Sectorial e intergubernamental
Aprende Saludable en las IIEE Públicas.
SIMULACRO FECHA SE COMEMORA EN EL MARCO
Primero 22 de Abril Día Mundial de la Tierra
Segundo 31 de Mayo Día de la Solidaridad
Tercero 07 de Julio Día Mundial de la
Población y Poblamiento
del Territorio
Cuarto 13 de
Octubre
Día Internacional para la
Reducción de desastres
Quinto 15 de
Noviembre
Día Mundial del Reciclaje y
del Aire Limpio
Calendario Fechas
Valoración y protección del
patrimonio natural desde una
perspectiva de desarrollo sostenible
22 de
mayo
Amor y respeto a los símbolos
patrios
07 de junio
Reconocimiento y homenaje a los
héroes y personajes ilustres del país
Semana
Patriótica
Conocimiento del territorio peruano 27 de
agosto
Difusión de los productos Bandera
del Perú.
07 de
setiembre
Valoración del patrimonio histórico
con énfasis en el período de
desarrollo autónomo.
27 de
setiembre
¡ GÁNALE AL TIEMPO, ACTÚA !
Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
 
Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016
 
Forti enero 2021
Forti enero 2021Forti enero 2021
Forti enero 2021
 
Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019
 
Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017
 
Sembrando ya! Julio 2016
Sembrando ya! Julio 2016Sembrando ya! Julio 2016
Sembrando ya! Julio 2016
 
Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019 Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019
 
Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019
 
Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016
 
Sembrando ya! diciembre 2014
Sembrando ya! diciembre 2014Sembrando ya! diciembre 2014
Sembrando ya! diciembre 2014
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
 
Vicios y contrariedades del sistema educativo
Vicios y contrariedades del sistema educativoVicios y contrariedades del sistema educativo
Vicios y contrariedades del sistema educativo
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Ensayo zulay
Ensayo zulayEnsayo zulay
Ensayo zulay
 
Sembrando ya! enero 2018
Sembrando ya! enero 2018Sembrando ya! enero 2018
Sembrando ya! enero 2018
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
 
Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 

Similar a Sembrando ya! Diciembre 2015

Los hamburguers y el monstruo
Los hamburguers y el monstruoLos hamburguers y el monstruo
Los hamburguers y el monstruoJose Castrodad
 
mediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdfmediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdfPaulySagay
 
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAREVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAMorena Magaña
 
Conocimiento y emancipación social i
Conocimiento y emancipación social iConocimiento y emancipación social i
Conocimiento y emancipación social ireneramirezgallegos19
 
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...Jurjo Torres Santomé
 
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuInstituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuMarcebrise
 
La educación actual. Fracaso de todos..‏....
La educación actual. Fracaso de todos..‏....La educación actual. Fracaso de todos..‏....
La educación actual. Fracaso de todos..‏....Ricardo Arango Ruiz
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)maria_4gplaza
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019Mario Badilla
 
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosCiberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosMinisterio de Educación
 

Similar a Sembrando ya! Diciembre 2015 (20)

Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019
 
Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
 
Los hamburguers y el monstruo
Los hamburguers y el monstruoLos hamburguers y el monstruo
Los hamburguers y el monstruo
 
mediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdfmediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdf
 
Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017
 
Sembrando ya! junio 2017
Sembrando ya! junio 2017Sembrando ya! junio 2017
Sembrando ya! junio 2017
 
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAREVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
 
Conocimiento y emancipación social i
Conocimiento y emancipación social iConocimiento y emancipación social i
Conocimiento y emancipación social i
 
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
 
Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.
 
Sembrando ya! Julio 2015
Sembrando ya! Julio 2015Sembrando ya! Julio 2015
Sembrando ya! Julio 2015
 
Trayecto 2
Trayecto 2Trayecto 2
Trayecto 2
 
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuInstituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
 
La educación actual. Fracaso de todos..‏....
La educación actual. Fracaso de todos..‏....La educación actual. Fracaso de todos..‏....
La educación actual. Fracaso de todos..‏....
 
Sembrando Ya! Octubre 2017
Sembrando Ya! Octubre 2017Sembrando Ya! Octubre 2017
Sembrando Ya! Octubre 2017
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019
 
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosCiberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónALCIDES TORRES PAREDES
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (20)

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Sembrando ya! Diciembre 2015

  • 1. 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! ingresa al último mes feliz de estar 9 años junto a miles de profesoras y profesores del Perú, protagonistas del cambio desde sus aulas, con la tranquilidad de que para la mayoría será misión cumplida. Las mentiras no duran. Apareció la dueña de las “agendas” y por ende, responsable de las anotaciones millonarias que hay en ellas. Se comprueba que la corrupción está desde las más altas esferas y sus allegados. También, se inició el carnaval político electoral, donde “todo vale”: plagios de planes de gobierno, mentiras, acusaciones entre candidatos(as) en vez de dar propuestas, etc. En verano lo del fenómeno el niño se agudizará, la prevención es la tarea; ojalá esto no se utilice como cortina de humo para tapar toda situación. Nombramiento Docente: Preocupación por los resultados. Hubían 20 mil plazas, se inscribieron 215 mil docentes, se presentaron al examen 202 mil, casi 25 mil aprobaron y sólo 8137 profesores alcanzaron su nombramiento. Tan mal estamos. Además, seguimos en la informalidad, no hay norma técnica aprobada aún, aunque ésta siga diciendo que “noviembre y diciembre son los meses planificación”. No se sabe nada sobre el nuevo marco curricular, seguiremos con el DCN y su modificatoria, etc. etc. Por último, el poder Ejecutivo pretende ELIMINAR al SINEACE, es decir, dar muerte a la calidad educativa, muerte a la Acreditación institucional y la Certificación profesional. ¡CONCURSO DE DIRECTORES DE UGEL! Ya era hora. Año 9 Nº 97 DICIEMBRE 2015 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 PEI, PAT, RI: propuestas 2016 Pág. 3 EBA: La gran estafa Pág. 9 Sesiones de Aprendizaje Pág. 11 III Congreso Internacional CIACE 2015 Pág. 13 Maestros al poder Pág. 15 El Docente como co-constructor del … Pág. 16 Seamos protagonistas Pág. 20 Educación, 4 años de gobierno Pág. 21 La educación como negocio Pág. 25 Política educativa y práctica docente Pág. 26 Norma técnica 2016 Pág. 29 Actividades vivenciales Pág. 31 SERNANP Pág. 32 El Toro y las Vacas Magisteriales Pág. 33 Humor Pág. 34 ¡SALVEMOS la EBA! Ver página 10 ¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! Inicio de Clases 07 MARZO 2016 XI CURSO NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES 25 al 29 de enero del 2016 INFORMES: 460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es ECOPROFE Eventos VERANO 2016 Ver página 14
  • 2. 2 NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (71) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA En efecto, se da por hecho que el lugar donde uno se educa y forma es la escuela. Pero este es un ámbito social que, además de ser muy restringido, está organizado sólo en términos que impone la realidad, y cualquier padre de familia o profesor de aula puede dar fe de las propias deficiencias que su organización actual. Por eso, padres y maestros fácilmente reconocen que la diversidad del carácter de sus hijos y discípulos muchas veces es opuesta a los ideales impuestos por ellos mismos, debido a su desarrollo informal fuera del hogar y la escuela. Con esto queremos decir que también es importante tomar en cuenta ámbitos más amplios, los ambientes en los cuales los niños, y los adolescentes sobre todo, están más librados al azar y al despliegue más liberal de sus potencialidades, como son principalmente las calles de las grandes ciudades, las áreas marginales de las ciudades y pequeños poblados, y el campo, cada uno de ellos con su propia estructura y deficiencias, que claramente varían de una a otra etapa de la historia local. Hay razones para pensar que es dentro de estos ambientes donde ricos y pobres encuentran su propia escuela y las instituciones más laxas donde han de formarse con la libertad que propugnan los que asumen alguna forma de poder. Más aún, ahora que sabemos del alcance de los medios de comunicación, a los que uno puede acceder cualquiera sea el ámbito donde se encuentre, existe la posibilidad de tener ante sí muestras de los modos de vida de vastos sectores de la sociedad, aunque fuese sólo en imágenes y frases exquisitas. Es así que tenemos a la vista manjares, formas de vestir, formas de agredir, sufrir y morir; formas de pasarla bien, de tomar la vida en broma, de divertirse y derrochar dinero; formas de abusar de las mujeres y los niños, de abandonar a los enfermos y los ancianos; todo ello en escenas que no por ficticias se alejan de lo posible y a veces deseable. Sucede como si lo más deseable por parte de la forma pudiente estuviese a la mano de todos. Como si viviendo o escuchando televisión o radio todo el potencial de progreso social estuviese al alcance de todos y fuese fácil de disfrutarlo por ricos y pobres. Las imágenes de riqueza son tan fáciles de asimilar por la pobreza que nos han llegado a convencer que ser ricos es lo más fácil que le pueda suceder a cualquiera. Sólo se requerirá de una oportunidad, un golpe de suerte. Por eso la propaganda comercial aconseja vivir sólo el presente pues para el mundo de la riqueza no tiene por qué existir el pasado ni el futuro. En este contexto virtual, todo parece suceder como si la violencia fuera la manera más real y efectiva de conseguir lo que muestran los escaparates y la propaganda. Las leyes del mercado nos dicen que basta desear para disponer de los lujos que faltan para ser más y más feliz, sin mayor límite que la propia autoestima. Aquí, como en otros casos, para justificar la violencia se apela a los instintos agresivos de la especie, como si los hombres no fueran potencialmente capaces de neutralizar autocríticamente su cólera y sus ambiciones, y de crear los medios necesarios para realizar a plenitud sus capacidades. La cuestión es que no se toma en cuenta que sólo cuando la personalidad lo disponga de las capacidades afectivas, cognitivas y conativas de índole moral, recién dejará de ser libre como los animales, para ser realmente autónoma, como debieran ser todos los hombres en una sociedad donde se vive dentro de las normas preestablecidas. Otra manera de decir lo mismo es que sólo quienes se forman a pesar de la sociedad actual dispondrán de los medios para que algún día los hombres dejemos de ser animales superiores y seamos realmente personalidades morales. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” CONSULTORÍA – PROYECTOS MATERIALES EDUCATIVOS 460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es ¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
  • 3. 3 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ALCIDES TORRES PAREDES* La Ley General de Educación Ley 28044 y su reglamento D. S. 011-2012-ED establece como instrumentos de gestión de las instituciones educativas al Proyecto Educativo Institucional PEI, al Plan Anual de Trabajo PAT y el Reglamento Interno RI. Actualmente estamos terminando el año escolar y preparándonos para planificar el siguiente, para lo cual esperamos que la Norma Técnica 2016 se publique ya. Por ello, presentamos estas propuestas de PEI, PAT y RI que creativamente puede ser adaptado a I.E. de las diferentes modalidades, niveles y ciclos educativos. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN Resolución directoral que aprueba el PEI CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.1 DIAGNÓSTICO INTERNO: (aplicación de la técnica Foda)  EN LO PEDAGÓGICO: estudiantes, docentes, proceso enseñanza aprendizaje, materiales educativos, evaluación  EN LO INSTITUCIONAL: instrumentos de gestión, procesos de gestión, clima institucional, alianzas estratégicas  EN LO ADMINISTRATIVO: organización, sistemas administrativos, acervo documentario 1.2 PERFILES Y COMPETENCIAS: Estudiantes, Directivos, docentes y administrativos 1.3 COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN ESCOLAR Aplicativo Excel Minedu 1.4 DIAGNÓSTICO EXTERNO: (aplicación de la técnica Foda)  Situación socioeducativa de los padres de familia  Oportunidades económicas del entorno CAPÍTULO II IDENTIDAD 2.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2.2 VISIÓN y MISIÓN 2.3 IDEARIO 2.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2.5 METAS DE ATENCIÓN Y OCUPACIÓN 2016 CAPÍTULO III PROPUESTA PEDAGÓGICA 3.1 MARCO CURRICULAR NACIONAL 3.2 PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 3.3 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 3.4 PLAN DE ESTUDIOS: EBR Inicial, Primaria, Secundaria EBA: Inicial, Intermedio, Avanzado EBE / CETPRO 3.5 PLANIFICACIÓN ESCOLAR: Programación anual, Unidades Didácticas, Sesiones de Aprendizaje 3.6 MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 3.7 COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN ESCOLAR Aplicativo Excel Minedu 3.8 GESTION DEL CLIMA DE AULA 3.9 SISTEMA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA CAPÍTULO IV PROPUESTA DE GESTIÓN 4.1 PLAN ANUAL DE TRABAJO 4.2 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 4.3 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 4.4 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 4.5 COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN ESCOLAR Difusión de la evaluación PAT 2015 y planificación PAT 2016 4.6 PROYECTOS DE INNOVACIÓN  En lo pedagógico  En lo institucional  Productivos ANEXOS:  Normatividad vigente  PAT 2015  Evaluación PAT 2015  PAT 2016  Evidencias ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE!
  • 4. 4 REGLAMENTO INTERNO PRESENTACIÓN Resolución directoral que aprueba el RI CAPÍTULO I DEL REGLAMENTO, CONCEPTO, FINES, BASES LEGALES Y ALCANCES. CAPÍTULO II DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, UBICACIÓN, FINES, OBJETIVOS Y ESTRUCTURA ORGÁNICA. CAPÍTULO III CARGOS Y FUNCIONES DEL DIRECTOR, PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL COMITÉ DE TUTORÍA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL CAPÍTULO IV ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EDUCATIVO CAPÍTULO V DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CAPÍTULO VI DE LA MODALIDAD, MATRÍCULA, EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN CAPÍTULO VII DERECHOS, DEBERES, ESTIMULOS, PROHIBICIONES DEL PERSONAL FALTAS Y SANCIONES CAPITULO VIII DE LA JORNADA DE TRABAJO CAPÍTULO IX DERECHOS, DEBERES DE LOS ESTUDIANTES, ESTIMULOS, PROHIBICIONES, FALTAS Y SANCIONES CAPÍTULO X DE LOS SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL Y RECREACIÓN CAPÍTULO XI DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y OTROS CAPÍTULO XII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al : 99901-9554 ó alcidestp@yahoo.es VER: Página 28 ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS!
  • 5. 5 PLAN ANUAL DE TRABAJO La elaboración del PAT 2016 tendrá el soporte de dos Aplicativos elaborados por el Minedu (en formato Excel), uno para la elaboración y otro para el monitoreo. En la 3ra. Jornada de Reflexión y en las Jornadas de Planificación, deben mostrarse los resultados de las actividades planificadas, en cada uno de los Compromisos e Indicadores de Gestión Escolar 2015. Así mismo, producto de ese análisis y reflexión crítica deben proyectarse con nuevos objetivos, metas y actividades para el 2016. PLAN ANUAL DE TRABAJO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre de la I.E.: 1.2 UGEL : 1.3 Lugar : 1.4 Director(a) : 1.5 Duración: Inicio: ……Término: .............. 1.6 Resolución Directoral de Aprobación: II. IDEARIO DE LA I. E. 2.1 Visión 2.2 Misión 2.3 Valores (Datos necesarios tomados del PEI, que guían el rumbo de la IE en concordancia a lo establecido en la norma técnica 2015) III.COMPROMISOS DE GESTIÓN Los Compromisos de Gestión para el Año Escolar 2016 son: 1) Progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de las IIEE. 2) Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa. 3) Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa. 4) Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa. 5) Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa. 6) Instrumentos de gestión: Formulación del PEI e implementación del PAT. IV.DIAGNÓSTICO DE LA I. E. EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN ESCOLAR COMPRO- MISO INDICADOR FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS ESTRATEGIAS Exitosas No dieron resultado 1 2 3 4 5 6 (Tiene como sustento los datos del aplicativo de elaboración y monitoreo del PAT 2015 que deben ser comparados en relación al año anterior, cuyos resultados deber ser parte del análisis, debate y acuerdos en la 3ra. jornada de reflexión y su posterior difusión. Además, de los resultados ECE primaria y ECE (2do. Grado, Pisa, etc.) Secundaria. En relación a las estrategias, es necesario identificarlas para las que no dieron resultados desecharlas y las exitosas, creativamente desarrollarlas. 7) OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES POR CADA COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR COMO RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO COMPROMISO INDICADOR OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES MOMENTOS 1 VER: Norma Técnica 2016 2 3 4 5 6 (Los objetivos deben ser claros, precisos y pertinentes en relación a las causas que originan las dificultades, su redacción debe iniciarse con un verbo en infinitivo; las metas deben ser producto del análisis del balance de rendición de cuentas, del contexto y de las potencialidades de la IE, deben eliminar las causas que originan las dificultades y no superiores al pronóstico que me propone el aplicativo. Las actividades deben ser descritas como tal: jornadas, talleres, reuniones, encuentro, día del logro, etc. Tiene como insumo lo ¡ APRENDER HOY, PARA APLICAR HOY !
  • 6. 6 procesado en el punto III, la sistematización del monitoreo y acuerdos del balance de rendición de cuentas y otras que haya logrado la IE. Debemos estar atentos a la salida de la Norma Técnica 2016) 8) ACTIVIDADES (En concordancia con la Norma Técnica 2016 debe darse en los tres momentos. Considera todas las actividades prioritarias y significativas para el logro de los CGE y sus indicadores, incluyendo también las del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, Soporte Pedagógico y Jornada Escolar Completa. Las actividades deben tener Planes Específicos con sus respectivos presupuestos como también sus posibles fuentes de financiamiento. Ver Anexo 3) a) BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR Descripción Actividades Compro -miso Respon -sables Cronograma Presu- puesto Fuente de financiaciónInicio Término Semana de Reajuste de Planificación 2016 Según Ruta de Planificación prevista Matrícula oportuna y sin condicionamientos Programación por grados y secciones Preparación y acogida a los estudiantes y condiciones para un clima escolar favorable a los aprendizajes Afiches motivadores, ambientación de aulas, bienvenida a los estudiantes, etc. Distribución de los materiales educativos Por grados y secciones Mantenimiento del local escolar De aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, equipos, patios, losas, etc. b) LA ESCUELA QUE QUEREMOS Descripción Actividades Compro -miso Respon -sables Cronograma Presu- puesto Fuente de financiaciónInicio Término Jornada de Reflexión pedagógica (análisis de la ECE y Evaluaciones demás grados, establecimiento de metas para mejorar los aprendizajes) 1ra. Jornada de Reflexión pedagógica 1 Acompañamiento pedagógico Sesiones demostrativas Sesiones compartidas Monitoreo: opinadas y no opinadas 1ra. visita al aula 2da. visita al aula Evaluación de estudiantes (primer semestre) Aplicación instrumentos Día del logro (primer semestre) Evaluación del 1er día del logro Exposición Primer día del logro Encuentros con Padres y Madres de Familia Según cronograma Soporte Pedagógico y Jornada Escolar Completa Reuniones pedagógicas Evaluación de las reuniones 1ra. Reunión (trabajo colegiado) 2da.; 3ra. Reunión Jornada de reflexión (realizar balance de los compromisos e indicadores de gestión) 2da Jornada de reflexión De Semana de la Democracia, participación estudiantil, etc. Acto cultural Elecciones Del Plan Lector para el fomento de la lectura y escritura Hora de lectura Maratón de lectura Para el reforzamiento pedagógico Soporte Pedagógico Jornada Escolar Completa De tutoría y orientación educativa Del Plan ATI por grado y sección De Educación para el trabajo Charlas, entrevistas, ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 7. 7 visitas vocacionales, pasantías, prácticas, concursos, etc. De Innovación y soporte tecnológico Taller de aplicación de las TIC a las áreas curriculares De cuidado ambiental, prevención de riesgos de desastres Charlas, visitas, campañas, simulacros, plan de contingencia, etc. De Capacitación Docente (MINEDU, DRE, UGEL, IE) Directivos Docentes, etc. De promoción de la cultura y el deporte Actos culturales, ferias, festivales, campeonatos, Relacionadas con Aprende Saludable Charlas, prestaciones de salud, etc. Evaluación censal (segundo semestre) Aplicación de la prueba ECE y de Secundaria Otras que generen recursos que sirvan para el logro de aprendizajes Eventos pedagógicos, comedor escolar, kiosko, publicaciones, etc. c) BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RESPONSABILIDAD POR LOS RESULTADOS Descripción Actividades Compro -miso Respon- sables Cronograma Presu- puesto Fuente de financiaciónInicio Término Día del logro (segundo semestre) Evaluación del 2do día del logro Segundo día del logro Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas 3ra Jornada de reflexión Planificación del año escolar siguiente Reuniones de trabajo según ruta prevista Clausura del Año Escolar Acto público en la Comunidad (Se recomienda publicar, en virtual e impreso, vuestros resultados y difundirlos en la Comunidad) 9) DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA a. Calendarización del año escolar (Ver aplicativos y sus respectivos manuales y/o protocolos. Debe garantizarse el cumplimiento mínimo de horas efectivas de clase en cada modalidad y nivel educativo, incluido Soporte Pedagógico y Jornada Escolar Completa, si las hubiera) b. Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de Clase PROFESOR(A) GRADO SECCIÓN RELACIÓN LABORAL ESPECIALIDAD HORAS A DICTAR 01 . . . (De acuerdo a las normatividad específica para ello) DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Días Prog Horas Efec- tivas MESES Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL HORAS SUGERIDAS MARGEN DE SEGURIDAD ¡ APRENDIENDO PARA SER MEJORES !
  • 8. 8 10) ANEXOS 1) Acciones de contingencia para la gestión del riesgo de desastres en la IE GESTIÓN DEL RIESGO Actividades Acuerdos Respon- sables Cronograma Presu- puesto Fuente de financiaciónInicio Término ANTES (Prevención) DURANTE DESPUÉS 2) Actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros. Actividades Acuerdos Respon- sables Cronograma Presu- puesto Fuente de financiaciónInicio Término CONEI APAFA RECURSOS PROPIOS OTROS 3) Plan Específico de la Actividad: Nombre de la Actividad: … Objetivo: … Compromiso de Gestión Escolar: … Responsable General: … TAREAS Responsables Cronograma Presupuesto Fuente de financiamientoInicio Término 1 2 ... Total NOTA: Todas las actividades deben estar necesariamente relacionadas con los compromisos de gestión. * Docente de la I. E. 3016 “Ricardo Quimper” y Evaluador de competencias profesionales Recertificado por el Sineace, 2015. CALENDARIO CÍVICO DICIEMBRE 01 Día Mundial de Lucha contra el SIDA 02 Aniversario muerte de José María Arguedas Altamirano 08 Día de la Inmaculada Concepción 09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho 10 Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 14 Día del Cooperativismo Peruano 25 Navidad El RETO: ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 9. 9 DEFENDAMOS LA EBA FELICITACIONES al Equipo EBA de la DRELM liderada por la Prof. Lucila Landeo y los Especialistas EBA de las Ugel por la organización de: La 2da. Evaluación Censal de Estudiantes EBA realizada el 18 de noviembre, cuyos resultados comparativos con primera permitirá tener una línea de base de cómo estamos en el logro de aprendizajes, y podrá servir para las futuras capacitaciones presenciales que se necesitan en la modalidad. El Encuentro de COPAES realizado el 24 de noviembre, donde por los instrumentos trabajados podemos tener un diagnóstico de la participación de los estudiantes en la gestión escolar. Y por la inclusión y participación de varias Buenas Prácticas Docentes de EBA en el IV Congreso Pedagógico Internacional “La Ciudad en el Aula” realizado el 27 y 28 de noviembre en el Instituto Pedagógico de Monterrico y organizado por la DRELM. Además, por la iniciativa de elaborar un video de difusión para la matrícula en los Cebas, que se puede ver en: https://youtu.be/pQxgaYP8H8Y del cual debemos copiar y difundir por todos los medios posibles. PREOCUPACIÓN y SORPRESA En la clausura del Encuentro de COPAEs fue invitado a participar el Sr. Hiraoka, representante de la DEBA quien en su alocución central señaló “lo presentado por estudiantes y profesores demostraba que la modalidad estaba en buen camino” y “que si lo seguían INVITANDO él estaría allí”. Esto confirma, lo que siempre hemos dicho, que nuestra modalidad ha existido, EXISTE y existirá por la labor que hacemos los cientos de profesores y profesoras y demuestra que las “autoridades” NO SIENTEN NI VIVEN la modalidad, pues son y se sienten INVITADOS, y por ello la EBA agoniza. Coincidimos, como le dijo un profesor: “con todo respeto, usted no debe esperar ser invitado usted es la máxima autoridad y debe convocar a los maestros y maestras para tratar los temas sustanciales de la modalidad”. LA GRAN ESTAFA En las publicaciones anteriores con el título UNA BURLA MÁS QUÉ IMPORTA señalamos que a inicios de junio 2015, se distribuyeron en algunos Cebas las “Guías para el Estudiante Ciclo Avanzado” elaborados en el 2008 y reimpresos en el 2014, cuya estructura NO responde al DCBN. Se presume un gran negociado en ello. También, en las capacitaciones docentes del 2013- 2014 se trató de imponer que la programación curricular se elabore y ejecute según la estructura de estos libros. Además, según el tiraje de reimpresión, en los 4 grados del ciclo Avanzado llegaba a 60950 ejemplares, demostrando que NO alcanzaría para todos los estudiantes. Debemos precisar que estos libros están elaborados para la forma semipresencial, es decir por “CAMPOS” de Ciencias y Humanidades. En Humanidades agrupa contenidos de Comunicación y Ciencias Sociales. En Ciencias, contenidos de Matemática y Ciencia, Ambiente y Salud CAS pero es probable y seguro que elaborados por un “consultor” que NO LE GUSTA LA MATEMÁTICA, pues en las Guías de varios Grados, en sus Unidades y Actividades aparecen programados varios temas de matemática, pero en las siguientes páginas NO las desarrolla ni las menciona, como lo demostraremos en el Sembrando Ya! de Enero 2016. Por eso, solo repetimos el sentir de las profesoras y profesores de la modalidad: Estas “autoridades” de la EBA, por una cuestión ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. Para tomar en cuenta: Hay 825 Cebas públicos, igual número de Directores(as) y 6922 Docentes. En Estudiantes tenemos: ciclo Inicial 5952; Intermedio 15 927 y en el Avanzado 99 775, lo que hace un total de 121 654. FUENTE: Minedu UEE, Resolución Directiva Ejecutiva N° 459-2015-MINEDU-VMGI-PRONABEC (15-10-2015) Y según el INEI:  2 501 788 estudiantes (de 12 a 16 años) están matriculados en EBR, de ellos el 80%en Secundaria, 11,4%en Primaria.  De más de 4 600 000 que tienen 12 a 19 años, el 70%vive en zona urbana y el 30%en zona rural, de ellos el 7,1%ESTÁN FUERA DEL SISTEMA ESCOLAR y 1 058 457 estudiantes se encuentran en riesgo de abandonar el sistema educativo ¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !
  • 10. 10 DEBA o DEBE El nombre actual es Dirección de Educación Básica Alternativa, más conocida como DEBA pero en realidad debería ser: DEBE, porque nos deben:  Ser considerados como MODALIDAD  Contar con presupuesto propio y equitativo  Tener un Marco Curricular que incluya educación técnica para la EBA  Que los estudiantes que abandonan EBR y por los requisitos NO están en EBA, queden fuera del sistema escolar  Capacitaciones docentes presenciales adecuadas, con entidades especializadas y/o capacitadores de la modalidad  Materiales educativos para todos los estudiantes, presencial y semipresencial, de las diferentes áreas curriculares de acuerdo al DCBN, para todos los ciclos  Hacer cumplir a los Directores EBR compartir la infraestructura (laboratorios, biblioteca, etc.) y equipos para uso de la EBA  Promover aprendizajes fundamentales, específicos, de la EBA  Desarrollar EDUCACIÓN TÉCNICA con talleres ocupacionales, según necesidades y propuestas de los Cebas  Equipamiento básico con computadoras, internet, multimedia, tv, dvd, etc.  Mayor difusión de la modalidad por parte de las UGEL y DRE  Seguro escolar para nuestros estudiantes  Pasaje escolar para nuestros estudiantes  Mayor monitoreo y acompañamiento a las actividades académicas de los Cebas  Conformar los Comité de Autoevaluación Institucional para la Acreditación  Gestionar Bolsa de trabajo para los egresados y/o generación de autoempleo  Becas integrales para los primeros puestos  Evaluación de los especialistas de EBA de las UGEL, DRE y MED.  Sanción a directores y docentes que no cumplen con sus funciones y responsabilidades  Monitorear y sancionar a las II.EE. EBA privadas, que hacen negocio con la modalidad  Movilización por la defensa de la EBA Y como dicen los colegas, tanto nos deben, que sus “autoridades” DEBEn irse. SALVEMOS LA EBA NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 556-2014-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Marco Curricular Nacional próximo a aprobarse. 5) DOS DCBN en 6 años, incoherente con DCN de EBR a pesar de “equivalencia” de grados. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar el DCBN. 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10)CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado (presencial y semipresencial). 11)CORRUPCIÓN en los casos de contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12)NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13)MATRÍCULA DECRECIENTE, como lo demuestra la matrícula de los últimos años: AÑO Matrícula T o t a l Matrícula en CEBAs Públicos 2010 220 712 135398 2011 192 543 130850 2012 190 941 112955 2013 214 052 93 450 2014 204 467 Fuente: IPP - Minedu Ratificando el comentario mayoritario en la modalidad: SE LA LLEVAN FÁCIL. ¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !
  • 11. 11 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0 I. DATOS GENERALES ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDAMOS PARA MEJORAR HOY CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación GRADO 1ro. “A” TIEMPO 1ra., 2da. y 3ra. hora DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 4 de diciembre del 2015 II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ¿Qué deberíamos preferir, alimentarnos o nutrirnos? ¿y la comida chatarra? ¿Los alimentos que consumimos son nutritivos? ¿Qué actitud asumiremos al obtener respuesta a esta pregunta? ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud? Apliquemos algunos datos estadísticos. IV. DE LA SESIÓN COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 1.1. Interpreta, relaciona y representa gráficamente series de datos y tablas de frecuencia. 2.1. Resuelve problemas que involucran tablas de frecuencia y gráficos estadísticos. 1. Recolecta datos, construye e interpreta tablas y gráficos estadísticos referentes a situaciones y fenómenos de su entorno, incorporando a su lenguaje habitual distintas formas de expresión matemática: numérica, gráfica y probabilística, con precisión, variedad y rigor. CONTENIDOS PROPUESTOS  Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y moda. V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y MATERIALES TIEM -PO Motivación permanente Recupera- ción de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematiza- ción del aprendizaje Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Meta- cognición Se realiza una dinámica para organizar a los estudiantes en grupos de 4. ¿Qué alimentos hemos consumido en el desayuno? ¿Qué alimentos hemos consumido en el almuerzo hoy? ¿Podemos saber lo que nos gusta en los alimentos? ¿Será nutritiva la alimentación que hacemos? ¿Cómo lo podremos saber? Se va anotando sus respuestas en la pizarra. ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTAL? MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO / MEDIANA / MODA Se presenta la Hoja de Información, leyéndose en forma silenciosa y luego en forma oral, encargando representarlo en un organizador gráfico. Se les entrega la Hoja de Aplicación, motivándolos a que resuelvan los ejercicios presentados y puedan crear otros similares. Se solicita a los estudiantes que completen el cuadro, escribiendo lo que almorzaron y sus principales ingredientes: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes DESAYUNO Ingredientes: * * ¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿el uso de las medidas de tendencia central me servirán para resolver problemas en la vida diaria? Libros Hojas de Información Hojas de Aplicación Encartes de tiendas comerciales Cuadernos Papelotes Láminas Alimentos 3 ho- ras CEN EDU CAPA CENTRODE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAYEMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS ¡ SEMBRANDO HOY PARA COSECHAR HOY !
  • 12. 12 VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES Items reactivo Pe so % To- tal Instrumento Resolución de problemas Comunicación matemática Razonamiento y demostración  Identifica los alimentos en situaciones cotidianas  Clasifica los alimentos según sus clases  Resuelve ejercicios aplicando medidas de tendencia central  Resuelve problemas aplicando medidas de tendencia central 2 2 2 2 1 2 3 4 2 4 6 8 Práctica Calificada VII. BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE Guía del Estudiante I – II MED / Matemática I Ed. San Marcos www.aprendiendomatemáticas.com DOCENTE Compendio Estadística y Probabilidades A. César Vallejo www.aprendiendomatemáticas.com HOJA DE INFORMACIÓN HOJA DE APLICACIÓN MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO La media aritmética ( ) es el valor obtenido por la suma de todos los valores de sus datos dividida entre el número de datos. Dado un conjunto numérico de datos: x1, x2, ..., xn, se define su media aritmética como: Ejemplo A, las notas de 7 estudiantes en una prueba: 16, 17, 16, 15, 16, 14, 15 16 + 17 + 16 + 15 + 16 + 14 + 15 7 15,59 MEDIANA (Me) La mediana, en el caso de un número impar de datos, es el valor del dato central, una vez que éstos están ordenados de menor a mayor. Ejemplo B, la mediana del número de hijos de trece familias, cuyos respectivos hijos son: 3, 4, 2, 3, 2, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 1 y 1, es 2, puesto que, una vez ordenados los datos: 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 4, el que ocupa la posición central es 2: En caso de un número par de datos, la mediana es el valor intermedio entre los dos valores centrales. Ejemplo C, en el caso de doce datos como los siguientes: Se toma como mediana MODA (Mo) La moda es el dato más repetido o el de mayor frecuencia absoluta. En el ejemplo A, la moda es: 16 1.- Se tiene las notas de 11 estudiantes en un examen de matemática: 10;12;14;12;09 ;14;12;13; 11;12;16 a) ¿Cuálesla media opromedio? b) ¿Cuálesla mediana? c) ¿Cuálesla moda? 2.- ¿La media aritmética de los diez primeros números primos es? 3.- El papá de Santiago recibe los siguientes salarios, hallar la media, la mediana y la moda. MESES SALARIOS Enero 800 Febrero 850 Marzo 700 Abril 800 Mayo 600 5.- Se solicita completar el cuadro con datos del desayuno consumido en una semana: Lun Mart Miérc Juev Vier Almuerzo Ingredientes * * Luego, agrupar los ingredientes según clases de alimentos: Carbohidratos proteínas grasas minerales * * Utilizando la Moda, puedan inferir algunas conclusiones de nuestra alimentación. 6.- Hallar la media aritmética, la mediana y la moda de los pesos de los profesores del Ceba (en kilos): 85, 89, 92, 79, 81, 85, 79, 80, 85, 87, 90, 81 7.- Crea y resuelve un problema con las estaturas de tus compañeros de aula. ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !
  • 13. 13 III CIACE 2015 FELICITACIONES a ECOPROFE, Asociación de Evaluadores de Competencias Profesionales por la exitosa realización del III Congreso Internacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa con el Enfoque Basado en Competencias realizado los días 13, 14 y 15 de noviembre pasado, en el Instituto Tecnológico “José Pardo” cuyas conclusiones publicamos aquí:  Los participantes del III CIACE 2015 nos solidarizamos con la Presidenta del SINEACE Dra. Peregrina Morgan, su Equipo Directivo y con todo su personal por los maltratos ocasionados al ser desalojados de la Escuela Militar de Chorrillos donde se iba a realizar el CONGRESO NACIONAL DE ACREDITACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA: Puente de Mejora Continua.  Rechazar las malévolas intenciones y acciones legales que desde el Poder Ejecutivo y “autoridades” del Sector Educación pretenden liquidar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE, órgano autónomo, especializado y técnico en garantizar una educación de calidad en las diversas etapas y niveles del sistema educativo peruano.  Saludar a las Instituciones Educativas y Ugel que asumen y desarrollan una gestión de calidad cumpliendo con los 8 y 18 compromisos de gestión encargados según normatividad, respectivamente.  Saludar los procesos de revalorización de la profesión docente que se van implementando con la finalidad de garantizar una gestión escolar con liderazgo pedagógico y centrada en los aprendizajes.  Promover la aprobación del Marco Curricular Nacional, pues las instituciones educativas necesitan planificar y ejecutar las actividades pedagógicas e institucionales en función de ellas, ya que el MCN como instrumento normativo y pedagógico con el enfoque por competencias, establece los aprendizajes fundamentales y sus respectivas capacidades, dándole la coherencia y continuidad a los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje de las diferentes áreas curriculares.  Motivar a las instituciones educativas que ejecuten su Autoevaluación institucional camino a la Acreditación y soliciten al SINEACE la acreditación respectiva.  Promover que el Sineace verifique las mallas curriculares con el enfoque por competencias, de los institutos pedagógicos y facultades de educación de las universidades y/o establecer plazos para su culminación.  Adecuar el Marco del Buen Desempeño Docente con lo establecido en la ley del Sineace en relación a la metodología del análisis funcional para la evaluación del desempeño docente.  El proceso de Certificación Profesional, evaluación de conocimientos, desempeño y producto, según normas del SINEACE debe ser vinculante a la evaluación docente propuesta por el Minedu, de tal forma que el ejercicio de la profesión en instituciones educativas, públicas y privadas, sería con profesores y profesoras certificados profesionalmente. ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY ! Representante del Colegio de Enfermeros del Perú Director de la UGEL Ventanilla Dr. Ramón Abarca UNSA Arequipa
  • 14. 14  Promover la participación de las instituciones de la sociedad civil en los procesos convocados y ejecutados por el Minedu para garantizar la transparencia y calidad de ellas.  Proponer y difundir un nuevo Perfil del Profesional de la Educación tomando en cuenta las nuevas características, nuevos roles y exigencias de la profesión hoy.  Desarrollar los nuevos roles que las instituciones educativas deben asumir, propuestas en el presente Congreso.  Proponer que los procesos de contratación, designaciones, concursos a plazas directivas, ascenso, etc. convocados por el Minedu deben ser ejecutados por entidades especializadas en la mejora de la calidad como Servir, Sineace y/o instituciones educativas acreditadas; asignándoles los recursos económicos y logísticos necesarios para ello.  Promover la creación de los Comités de Ética y Deontología en todas las instituciones educativas públicas, que tome conocimiento, investigue, resuelva y remita su opinión técnica a la instancia superior para el proceso administrativo respectivo, como mecanismo de lucha contra la corrupción en las instituciones educativas.  Iniciar proyectos de investigación para evaluar el impacto de la ejecución del DCN y ahora de su modificatoria.  Promover el cumplimiento de las políticas educativas específicas y pertinentes para los estudiantes con necesidades especiales y con talento.  Solicitar al Sineace dar trámite al expediente presentado por el Colegio de Profesores del Perú para ser autorizado como Entidad Certificadora e iniciar el proceso de certificación profesional, pues actualmente hay 111 evaluadores de competencias profesionales, certificados y recertificados por el Sineace.  Apoyar la difusión de los procesos de Autoevaluación que muchas instituciones educativas han realizado y/o están realizando para su acreditación.  Defender y difundir las acciones que promueva el SINEACE en relación a su existencia como entidad que garantiza la Calidad Educativa en nuestro país.  Continuar con la programación del Ciace 2016 en forma descentralizada. Noviembre 2015. PRESUPUESTO 2016 El Congreso de la República aprobó el presupuesto del Sector Público para 2016, que asciende a 138,491 millones de nuevos soles. La participación de Educación en el global del presupuesto público será con un crecimiento en el porcentaje del PBI de 2,8% en el 2011 a 3.85% en el 2016. A octubre de este año, el Ministerio de Educación ha ejecutado el 72% de su presupuesto, mientras que los gobiernos regionales ejecutaron - en lo que a Educación corresponde - 74%; los gobiernos locales 48% y las universidades públicas 55%. ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE ! ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN Comunícate al : 96579-6806 ECOPROFE CAPACITACIÓN Verano Creativo 2016  Autoevaluación institucional  Adecuación de Institutos Superiores a nueva ley  PEI – PAT – RI INICIO: 18 de ENERO Informes: 98166-1657 / 99901-9554
  • 15. 15 ESO ES GESTIÓN Si diriges la institución, hazlo con calidad, liderazgo y equidad. Pues, eso es gestión. Si diriges la institución, los estudiantes son lo principal, su aprendizaje lo esencial. La clave, el monitoreo y la supervisión. Si diriges la institución, da ejemplo al docente y a toda la comunidad. Desarrolla su potencialidad y tendrás éxito permanente Pues, eso es gestión. COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED El CPPe tiene su Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED que seguimos publicando: ESTATUTO CAPITULO V Colegiación Art. 10°.- La colegiación es obligatoria para el ejercicio de la docencia en las instituciones educativas públicas y privadas, en cualquiera de los niveles, formas, modalidades y variantes de educación básica y educación superior no universitaria que integran el sistema educativo peruano. Art. 11°.- Los requisitos para incorporarse como Miembro Ordinario del Colegio son: a) Acreditar el título de Profesor o Licenciado en Educación, otorgado por una Universidad del país o del extranjero, o por Escuelas Normales o Institutos Superiores Pedagógicos, públicos o privados, el que deberá estar inscrito en el Registro de Grados y Títulos del Ministerio de Educación y/o de la Asamblea Nacional de Rectores, según corresponda; y b) Cumplir con las normas de procedimiento específicas en el Reglamento de Colegiación, aprobado por la Junta Directiva Nacional. CONTINUARÁ COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello. 6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional. EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL MAESTROS AL PODER En las elecciones presidenciales el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA. Las condiciones objetivas son favorables:  La corrupción sigue en el gobierno y parlamento.  Ya hay varios candidatos corruptos conocidos que volverán a postular.  Mayoría de partidos políticos tendrán que reinscribirse en el JNE, pues no llegaron al 5% de votos válidos y los inscritos se ofrecen como “vientre de alquiler” Las condiciones subjetivas comencemos a construirlas: Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población orientan y pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan estos requisitos: ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN. Ideas para un futuro Plan de Gobierno:  Dar prioridad a la agricultura, industria, turismo, educación y salud.  Los ministros deben ser propuestos por los Colegios Profesionales.  El Defensor del Pueblo y el Contralor de la República deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Congreso. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO Cualquier coordinación escribir a: sembrandoperu@hotmail.com ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DÍA A DÍA !
  • 16. 16 EL DOCENTE COMO CO-CONSTRUCTOR DEL CONOCIMIENTO (3) RAMÓN ABARCA* Dos características básicas perfilan el papel del centro escolar en el proceso integrador: la idea de fusión de la acción educativa general y especial en una síntesis unitaria; y la implicación institucional del centro en el proceso. Desde este enfoque, se postula una reconstrucción de la escuela. Ello supone acomodar el entorno a todos los estudiantes en todas las áreas curriculares, ofrecer los mismos recursos y oportunidades de aprendizaje y socialización para todos en un mismo contexto escolar, sobre una base de tiempo total (Wang, 1994) o reconceptualizar y adaptar la organización escolar como conjunto, como un todo que no se puede abordar fragmentando sus partes (Gartner y Lipsky, 1987)1 . El nuevo enfoque asume algunas ideas del estructuralismo. El siguiente cuadro, tomado de Poplin (1991a), resume las características puntuales de esta nueva perspectiva Principios del proceso de enseñanza/aprendizaje estructuralista/constructivista/holístico Asunciones estructuralistas Principios constructivistas Supuestos holísticas 1. Toda experiencia aprendida es mayor que la suma de las partes. 2. La interacción de la experiencia aprendida transforma tanto la espiral de cada persona (el total) como cada experiencia individual (parte). 3. La espiral de conocimiento s del que 4. Todas las personas son aprendices, buscan siempre activamente y construyen nuevos significados, aprendiendo siempre. 5. El mejor pronosticador de lo que alguien aprenderá y cómo lo aprenderá es lo que ya conoce. 6. El desarrollo de formas 9. Los que aprenden lo hacen mejor a partir de experiencias sobre las que se sienten apasionadame nte interesados e involucrados. 10. Los que aprenden lo hacen mejor de personas en las que confían. 11. Las que mejor se aprenden son las experiencias relacionadas con los 1 Citados por Arnaiz Sánchez, Pilar, Currículum y atención a la diversidad, http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/ conf2.pdf aprende es auto- reguladora y se auto- preserva. exactas sigue a la aparición de la función y el significado. 7. El aprendizaje procede frecuentement e del todo a la parte y de nuevo al todo. 8. Los errores son críticos para el aprendizaje Los errores son críticos para el aprendizaje conocimientos e intereses actuales del aprendiz. 12. La integridad es una característica primaria de la mente humana (del que aprende). http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/ jornada3/actas/conf2.pdf Para Casanova (1988), Martín (1988) y Ortega (1989) las adaptaciones curriculares pueden constituirse en los principales elementos curriculares que atiendan a las necesidades de los estudiantes2 . Todo proyecto educativo debe desarrollar la capacidad institucional para lograr la participación y máximo aprendizaje de todos sus estudiantes. Ello requiere compartir los principios de la inclusión y valorar la diversidad como oportunidad para el aprendizaje, y actuar llevando a la práctica estos planteamientos, tanto dentro como fuera del aula. En esta perspectiva, las acciones que se adopten a través del proyecto educativo (Hineni, 2008) deben ser congruentes con la misión de la escuela, los valores y principios que se pretenden promover: a. La inclusión y la atención a la diversidad forman parte de la visión y la misión de la escuela. b. La atención a la diversidad y las necesidades educativas de todos los estudiantes se considera de forma transversal en los diferentes documentos y reglamentos escolares. c. El Proyecto Educativo Institucional es suficientemente flexible para atender los requerimientos de los diferentes grupos y estudiantes3 . 2 Citados por Arnaiz Sánchez, Pilar, Curriculum y atención a la diversidad, http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/a ctas/conf2.pdf 3 Citado por Duk H., Cynthia y Loren G., Cecilia, Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad, http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.pdf
  • 17. 17 La realización de adaptaciones curriculares, de Centro, de aula, de grupo o individuales, tienen sentido si conducen a una revisión y toma de decisiones respecto al proceso educativo y mejoran la calidad del aprendizaje. Por ello, las adaptaciones curriculares serán abordadas a lo largo de un "continuum", cuyos extremos vayan desde la simple modificación del tiempo previsto para alcanzar un objetivo común a todos los estudiantes, a la eliminación y/o introducción de algún objetivo, contenido o actividad curricular, pasando por la adaptación de la evaluación y la priorización de ciertos objetivos o áreas curriculares frente a otros (Martín, 1988, Libro Blanco, 1987; Coll, 1990; Ashman, 1990; Arnaiz y Grau, 1997)4 . Las pautas que orientan las decisiones de adaptación curricular y que se incluyen en la normativa, pueden resumir en: a. El proceso de adaptación del currículo y sus procedimientos deben estar establecidos a nivel de la gestión institucional y reflejarse en el proyecto educativo del establecimiento. b. Las adaptaciones curriculares deben estar fundamentadas en los resultados de una evaluación amplia y rigurosa de los estudiantes en interacción con el contexto educativo y sociofamiliar en los que éstos se desarrollan. c. Deben adoptarse ponderando su relevancia y pertinencia para el actual y futuro desempeño personal y social del estudiante. d. Deben utilizar, como referente, la programación común del aula a fin de asegurar la máxima participación de los estudiantes en su grupo/curso de pertenencia. e. Deben definirse a través de un proceso de toma de decisiones interdisciplinario y colaborativo entre los distintos agentes que propician la educación del estudiante. f. Deben estar sujetas a mecanismos de seguimiento, regulación y control. Estas decisiones deben monitorearse de manera sistemática y evaluarse en función de los aprendizajes que demuestren haber alcanzado los estudiantes5 . 4 Citados por Arnaiz Sánchez, Pilar, currículum y atención a la diversidad, http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/a ctas/conf2.pdf 5 Duk H., Cynthia y Loren G., Cecilia, Flexibilización curricular para atender la diversidad, http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.pdf En este contexto, la diversificación curricular, como una medida de carácter extraordinario, cumple con tres propósitos fundamentales: a. Asegurar la permanencia y progreso de los estudiantes en el sistema escolar. b. Lograr las metas educativas establecidas para el estudiante al final del nivel educativo. c. Obtener la certificación de estudios que le permita transitar de un nivel educativo a otro: del nivel de educación básica a la media y de ésta a la educación superior o a la vida laboral o comunitaria. Según Grundy, Shirley (1987), “El currículum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas”6 . La estructura y diseño curricular, al establecer relaciones entre los componentes de un proceso educativo, debe considerar: a. La identificación de los propósitos de formación, acordes con un diagnóstico de necesidades, intereses y expectativas de los actores de una determinada comunidad educativa, y con una filosofía institucional. b. La selección, organización y distribución consciente, de los contenidos de la cultura; que siendo pertinentes con los propósitos de formación, podrán generar las competencias integrales que se desean alcanzar en los egresados de un determinado programa académico. c. La identificación de principios pedagógicos y estrategias didácticas para desarrollar actividades que permitan alcanzar los propósitos de formación. d. La selección de medios, técnicos y tecnológicos, que demandan las actividades a desarrollar, para realizar las mediaciones que permitan el tratamiento de los contenidos y la obtención de los propósitos de formación. e. La identificación de criterios, técnicas y procedimientos para evaluar los objetivos derivados de los propósitos de formación, es decir, los logros y competencias a adquirir7 . 6 Citado por Gimeno Sacristán, J., El currículum: una reflexión sobre la práctica, http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Diseno_d_ Proyect_Curric/Unidad%201/aproximacion%20al%20concept o%20de%20curriculum.pdf 7 Guerra Montoya, Jorge William, Proceso de diseño curricular, http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumero s/num13/02_06/procesodeldisenocurricular.pdf
  • 18. 18 Los pasos, a modo de sugerencia, se esquematizan en las siguientes fases: a. Plantear preguntas relacionadas con la problemática detectada. b. Buscar la información requerida para responder preguntas y aplicar la estructura conceptual del curso con el mismo fin. c. Formular y desarrollar hipótesis y plantear las conclusiones. d. Exponer todo el proceso en clase, ello facilita aprender a expresar las ideas y avanzar en la escucha frente a los demás. e. Plantear otras alternativas que queden abiertas a la comprobación. f. Apoyar la reflexión de los estudiantes sobre sus propias experiencias. g. Transformar el papel del maestro, identificarlo como un valioso talento humano que potencializa el desarrollo de procesos8 . Metas del modelo curricular: a. Emplear materiales, actividades y metodologías variadas para la planificación del aprendizaje que se ajusten a los contextos locales y particulares. b. Retomar los postulados de la pedagogía activa, crítica y participativa para dinamizar el aprendizaje. c. Organizar el ambiente de aprendizaje desde múltiples perspectivas para innovar y proponer otras maneras de aprender, de tal manera que se supere el esquema tradicional de explicación, tablero, cuaderno, texto guía único. d. Construir un ambiente flexible, participativo y dialógico a través de unas relaciones democráticas, horizontales y sanas entre el maestro y el estudiante. e. Utilizar los recursos del medio y las experiencias de los estudiantes con la intención de dinamizar el ambiente de aprendizaje, es decir, aprovechar los recursos que ofrece el entorno inmediato en beneficio de un aprendizaje significativo y contextualizado. f. Rescatar el trabajo en el aula y también en otros espacios que faciliten el aprendizaje y generen las condiciones y los mecanismos para garantizar la calidad de la educación y la vinculación de la escuela con la comunidad. 8 Guerra Montoya, Jorge William, Proceso de diseño curricular, http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumero s/num13/02_06/procesodeldisenocurricular.pdf El currículo complejo frente al currículo fragmentado: Currículum fragmentado Currículo complejo Se enfoca a formar contenidos con base en temas Se orienta a formar con base en problemas y la autorreflexión La estructura está fundamentada en asignaturas compartimentadas que no facilitan la relación de los saberes La estructura del currículo se fundamenta en nodos problematizadores desde los cuales se integran los saberes. Se enfatiza en la formación de saberes académicos Se enfatiza en la articulación de saberes académicos con saberes no académicos (mitos, poesía, literatura, historias populares, etc.) El diseño se hace tomando como base lo académico y la visión de expertos El diseño curricular se fundamenta en los requerimientos del contexto Las competencias en el sistema educativo: de la simplicidad a la complejidad Por tanto, el currículo debe basarse en competencias: a. Se define como un currículo aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las experiencias de trabajo b. Se desarrolla sobre el esquema general para analizar las necesidades, establecer las competencias y desarrollar el currículo c. Las competencias se relacionan, desde el punto de vista profesional, con los modos de actuación, con las funciones a cumplir por el profesional contenidas en el perfil. *Ponente del CIACE 2015 A TOMAR EN CUENTA: SUELDOS REALES EN EL PERÚ Profesión Sueldo S/. Función MADRE, AMA DE CASA 0,00 Por darnos la vida BOMBERO 0,00 Por salvar la vida POLICÍA 1,200 Por arriesgar su vida para salvar otra vida PROFESOR(A) 1,400 Por prepararnos para la vida MEDICO 2,500 Para mantenernos con vida CONGRESISTAS 30,000 Por amargarnos la vida FARANDULERO DE TV BASURA De 20 a 40 mil Por fregar la vida de la niñez
  • 19. 19 CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” Termina en menos tiempo PRIMARIA Y SECUNDARIA PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL AHORA EN LA SEDE REFERENCIAL Y CON FORMACIÓN TÉCNICA EN CONVENIO CON EL CETPRO “Promae Rímac” INFORMES y MATRÍCULA: Jr. Tumbes 184 Rímac (Costado Mercado Limoncillo) Visítame: http://ricardoquimper.blogspot.com PSICOTÉCNICO AUTOR: NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA Con cientos de ejercicios y problemas sobre: PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA. EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO, NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA. INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc. Dirigido a Estudiantes y Profesionales, principalmente a Docentes. Solicitarlo a: nicolasordonez@yahoo.com COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN EDUCACIÓN Informes e Inscripciones: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Av. Alfredo Mendiola 6232 (Panamericana Norte) Los Olivos Teléfono: 537- 6565 www.ucvlima.edu.pe PROYECTO Informes: Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre Teléfono: (511) 719-5990 informes@uarm.edu.pe www.uarm.edu.pe * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037 ECOPROFE ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN CURSOS – TALLERES Informes: 98166-1657 / 99901-9554 ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
  • 20. 20 “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” DRE y UGEL: CONCURSOS La insistencia dio resultado. Casi 5 años reclamábamos concurso de Directores de Ugel, como lo señala su ley propia y la Ley de Reforma Magisterial. El Minedu convocó este proceso, luego lo postergó pero ahora mediante R. M. Nº 524- 2015-MINEDU se inicia este mes. Servirá para designar a 26 Directores Regionales y a más de 300 entre directores y especialistas de Ugel. Tendrá dos etapas, con Prueba Única el 24 de abril y emisión de resolución de designación hasta el 26 de julio del 2016. Por ello, es buena la convocatoria por el Med pero su EJECUCIÓN debe realizarla otra entidad acreditada como SINEACE, SERVIR, etc. que garantice transparencia, ética y responsabilidad en sus resultados. DEFENDAMOS LA CALIDAD El Poder Ejecutivo ha solicitado al Congreso la creación del Consejo Peruano de Acreditación de la Educación Superior COPAES, que en la práctica es LIQUIDAR al SINEACE, organismo creado por mandato de la Ley General de Educación y con ley propia, la Ley 28740. Este Copaes sólo considera la educación superior dejando de lado lo avanzado e invertido en mejorar la calidad de la EDUCACIÓN BÁSICA a través de los procesos de concursos, capacitación a docentes y directivos, etc. también de la Autoevaluación Institucional camino a la Acreditación que ya están realizando miles de instituciones educativas, la Certificación que diversos Colegios Profesionales vienen ejecutando. La intención en el caso de la Acreditación es responder a los lobbies del que son parte y en la Certificación es descalificar a los Colegios Profesionales para ello. No olvidemos, es y debe ser política de Estado garantizar la calidad de la educación en sus diferentes etapas y niveles del sistema educativo peruano. NO A LA IMPUNIDAD Las mentiras no duran. Apareció la dueña de las “agendas” y por ende, responsable de las anotaciones millonarias que hay en ellas. Se comprueba que la corrupción está desde las más altas esferas y sus allegados. La próxima GIGAComisión del próximo gobierno deberá investigar la gestión y corrupción, del actual con los gobiernos anteriores. NOMBRAMIENTO DOCENTE Preocupación por los resultados. Hubieron 20 mil plazas, se inscribieron 215 mil docentes, se presentaron al examen 202 mil, casi 25 mil aprobaron y sólo 8137 profesores alcanzaron su nombramiento. Las regiones con mayor número de docentes nombrados están Lima Metropolitana, 1.302; Cusco 657; La Libertad 612; y Cajamarca 434. Las que cuentan con el menor número son Tumbes, 51; Madre de Dios, 58; Moquegua, 62; Tacna 72. En Callao, 179 maestros aprobaron. Es cierto también, que se dieron cosas extrañas en su realización y hasta tres resultados de la prueba escrita. CAPACITACIÓN A DIRECTIVOS El Programa de Formación y Capacitación para Directores de II. EE. de Educación Básica del Minedu prepara la Segunda Especialidad Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico para 15334 directores y subdirectores, 3011 ratificados y 12323 designados por concurso, cuya finalidad es fortalecer capacidades de los directivos en gestión para un cambio de la práctica administrativa a un liderazgo pedagógico. Se iniciará en Febrero 2016. MED: SIGUE LA INFORMALIDAD No tenemos “norma técnica” 2016, aunque ésta siga diciendo que “noviembre y diciembre son los meses para planificar” y “haya 6 compromisos de gestión”. Con la R. M. 199- 2015-MINEDU tenemos nuevo DCN, mientras el Marco Curricular Nacional sigue brillando por su ausencia, rutas de aprendizaje incompletas, mapas de progreso desconocido entre profesores y profesoras. ¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
  • 21. 21 EDUCACIÓN: 4 AÑOS DE GOBIERNO TERESA TOVAR* 1. Balance general En marzo del 2015, a un año del fin del gobierno de Ollanta el Ministro Saavedra hizo un balance anticipado sobre educación. La exposición se ordenó por políticas. Se extrañó una visión de conjunto que la articule con un imaginario de país. Destacamos seis aspectos centrales a considerar: Prioridad. El balance se da cuando el crecimiento económico se agota. Es claro que el gobierno no apostó a por la educación en la época de las vacas gordas y esta decisión se implementó vía candados del MEF. El aumento del 0.5% del PBI este año es tardío e insuficiente. El propio Ministro manifiesta que es imposible mejorar los aprendizajes sin mayores recursos ya que ellos solo aumentan en países que gastan más de 5 mil dólares por alumno/año. ¿Igualdad? Significa no solo oportunidades sino integración. Los Colegios de Alto Rendimiento la contradicen y focalizan esfuerzos y recursos en espacios segregados. Aún en el sentido restringido de igualdad de oportunidades se reconoce que las brechas socio-educativas siguen siendo enormes señalando que no se avanza con velocidad suficiente. Pero no es cuestión de velocidad sino de tendencia. No sólo hay atraso sino abismos. Durante los últimos 8 años las brechas territorial y urbano-rural han crecido y siguen aumentando. Las regiones con peores resultados son las de mayor pobreza, población rural mayoritaria, menos ingresos per cápita e inversión inferior en educación. Calidad educativa. Hay avances en algunos aprendizajes pero se reduce el concepto de calidad a logros mensurables en matemáticas y lectura. No se alude al desarrollo pleno de las personas a lo largo de toda la vida, a desarrollar la sensibilidad y asumir la reciprocidad y el buen vivir como criterios nodales. Por el contrario se sustituye el fin (las personas) con el medio (aprendizajes y desempeños), para lo cual se reafirman cuestionados elementos como el bono por desempeño, que distorsiona el acto de educar sustituyéndolo por entrenamiento para las pruebas. La época. Lo ambiental y la formación ética brillan por su absoluta ausencia, pese a que están hoy en el centro de la agenda de desarrollo poniendo en cuestión modos de vivir destruyendo la vida. El desafío de una educación más allá de la escuela tampoco aparece en un mundo donde ésta ya no es el eje del conocimiento. Una escueta alusión a la sociedad educadora enfatiza la alianza con el sector privado. El factor clave. Los maestros siguen siendo el talón de Aquiles. Son aludidos en términos de meritocracia, no como actores. Los estímulos y reconocimientos no llenan el vacío de un piso salarial insostenible. Todos saben que 1,300 soles no es un salario digno ni suficiente, pero la mayoría calla. Lucro o derecho. Grave omisión sobre la instalación del lucro en educación. Se anuncia fiscalización de la educación privada pero las condiciones para que siga creciendo continúan, lo que favorece la dilución de lo público. Se justifica la intervención privada para cubrir el vacío de Estado. Considerar estos aspectos lleva a hacer de la educación un movimiento social y cultural para la transformación del país. 2. Las brechas crecen En un país fuertemente segregado la igualdad no ha sido el fiel de la balanza en la gestión. Luego de un inicial impulso a la educación intercultural bilingüe hoy se priorizan los Colegios de Alto Rendimiento que privilegian a un grupo de alumnos y diluyen la concepción de escuela como espacio inclusivo. Ello se complementa con el lema “rumbo a la nota más alta y el cuestionado bono docente/rendimiento escolar. En contraste, la gestión invisibilizó, redujo o eliminó la educación comunitaria, la educación ambiental, la educación sexual, la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad, la educación para jóvenes y adultos. La gestión no ha frenado la desigualdad. En los últimos 7 años la brecha urbano/rural aumentó de 15 a 33 puntos en los aprendizajes de lectura y de 4 a 16 puntos en matemáticas. La brecha escuelas unidocentes/polidocentes creció de 15 a 29 puntos en lectura y de 3,6 a 16,6 puntos en matemáticas. Un avance importante es la reducción de la brecha colegios públicos/privados en matemáticas: de 4,7 a
  • 22. 22 1,3 puntos. Regionalmente tenemos un mapa al revés con Loreto, Ucayali y Huánuco en un extremo con mayor pobreza y ruralidad y menores resultados e inversión en educación; y Moquegua, Tacna, Arequipa y Lima en el otro extremo, con indicadores exactamente contrarios. Aparecen nuevas brechas que se ignoran: los niños que estudian respirando metales contaminantes como mercurio, arsénico y plomo (el 100% en zonas como Espinar). El debilitamiento de los temas de igualdad en educación y su peligrosa combinación con propuestas segregadoras no es ajeno a lo que ocurre en el país, donde la hoja de ruta para un desarrollo endógeno y justo, se ha abandonado para privilegiar la inversión y lucro privados. El gobierno ha implementado un modelo de calidad extrapolado de la lógica de mercado, que la reduce a algunas habilidades instrumentales y privilegia la medición estandarizada de dos asignaturas. Vigente en muchos países e impulsado por organismos internacionales como el BM el modelo está hoy seriamente cuestionado. La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación y diversos expertos objetan la puesta de lado de la capacidad crítica, la solidaridad y la ciudadanía; cuestionan la estandarización y su contraposición a las inteligencias múltiples; precisan que medir no es igual que evaluar; alertan la distorsión la enseñanza convertida en entrenamiento para test; denuncian el reemplazo de las comunidades de aprendizaje por una meritocracia individualista. Proponen reemplazar las asignaturas por problemas, plantear currículos abiertos, valorar la diversidad, asumir la enseñanza y evaluación personalizadas, privilegiar los procesos y la motivación reduciendo drásticamente las mediciones y responsabilizar al Sistema Educativo y no sólo a los maestros. ¿Queremos educar para la realización plena de todas las personas en un país justo, o queremos educar para las mejores notas, la competitividad y el "éxito" de algunos? 3. Los maestros en la última fila Luego de un cambio de gabinete intrascendente en materia de política económica y casi terminado el ciclo de crecimiento, la precariedad de la profesión docente tiene pocas posibilidades de ser revertida. ¿Se apostó por los docentes en estos años? La Ley de Carrera Magisterial superó el desorden de regímenes laborales y planteó un horizonte de 8 niveles con un progreso para el maestro que asciende. La propuesta tuvo desde el inicio un serio límite: el piso salarial absurdo para el maestro que empieza: 1,200 1,300 soles ($400). El techo es también reducido: pueden llegar a ganar hasta 4 mil soles en el VIII nivel o 5 mil si son directores. El piso salarial docente en Chile y Brasil es como nuestro techo: $1,400. El máximo de salario docente hoy equivale al promedio de los años sesenta, cuando era una profesión atractiva. La precariedad es reconocida por el actual ministro que quiere duplicar el salario pero sin mover el piso. Organismos como la OCDE señalan que el sueldo docente es 33% más bajo que el de otros profesionales. Se trata de una verdad del tamaño de una catedral pero que se disfraza o silencia con impericia. ¿Por qué? No se destinan recursos suficientes ni siquiera para financiar la carrera. El MEF regatea derechos y salarios de manera inversamente proporcional a los incentivos a la inversión privada. No sorprende que sólo se hayan abierto 20,000 plazas de nombramiento (se ampliaron de 8,000 a 20,000), mientras que la cantidad de contratados (90,000) se incremente exponencialmente porque solo “cuestan” 1,100 soles cada uno. Las plazas para reubicar docentes también se escamotean: sólo 50,000 hasta el 2,015. De ellos, los reubicados en las escalas V y VI son una minoría: alrededor de 8,000 maestros que ganan entre 2 y 3 mil soles. Debajo hay 42,000 entre la II y IV escalas ganando entre 1,400 y 1,900 soles netos. La gran mayoría: 200,000 sigue con una media de S/.1,400 y los jubilados ganan la indecencia de S/.680: menos que el salario mínimo. Paralelamente, el rol profesional del maestro se ha ido estrechando. La tendencia es clara: las evaluaciones e incentivos premian la capacidad de ser buenos entrenadores de test estandarizados. El Marco de Desempeño Docente va quedando atrás y la esencia del saber pedagógico encaminado a formar seres pensantes, autónomos y partícipes de la construcción de su entorno, se transforma en un espejismo. Tanto la educación como el magisterio son presa de una mirada instrumental donde las
  • 23. 23 metas-rendimiento ahogan la calidad. Simultáneamente los maestros deben rendir altos desempeños pese a haber sido perjudicados por una pésima formación que es una deuda pública pendiente no reconocida. Resalta finalmente el primado de una concepción autoritaria que deja fuera al magisterio de la actoría en las decisiones educativas. Parcialmente consultados para la Ley Magisterial que aún no logra “licencia social” plena, hoy los maestros constituyen únicamente asalariados precarios y convidados de piedra en el debate sobre la agenda educativa. 4. La educación en tiempos de indignación Las políticas han pulverizado el tema de Sociedad Educadora. Es un punto del Proyecto Educativo Nacional sobre el que no se rinde cuentas y última prioridad en el Ministerio de Educación. Foro Educativo realizó una Conferencia sobre este tema en un contexto conflictivo donde niños y adolescentes aprenden de todo: que un presidente de la CONFIEP que roba puede pasar piola mientras que un agricultor que ejerce su derecho ciudadano a protestar es acusado de delincuente; que el número de militantes apristas vinculados al narcotráfico es una ecuación sin resolver; que el valor de Máxima Acuña es inversamente proporcional al desprecio de la chola Jacinta; que el poder hace oídos sordos a las demandas de los pueblos indígenas; y que, pese a todo, Arequipa se pone de pie, los jóvenes de Lima defienden la cultura, las áreas verdes y logran frenar leyes abusivas como la ley Pulpín. Hay todo un mundo por descifrar que requiere una educación radicalmente distinta. Experiencias internacionales cuestionan la prueba PISA, reemplazan asignaturas por proyectos vivenciales y contextualizados; reintroducen el arte y las humanidades para cultivar la sensibilidad y la ética en un mundo inundado de discriminación y corrupción; promueven el aprendizaje en redes y colectivos para contrarrestar el todo vale y el sálvese quien pueda propios de la competencia salvaje de la “modernidad”. Son evidencias de que el modelo educativo vigente 200 años ha entrado en franca crisis. ¿Y en el Perú qué se ha hecho? Exactamente lo contrario. Sacralizar el modelo y encapsular en la escuela el “aprendizaje” posible, desterrando todas aquellas estrategias que la relacionaban con el entorno y que ya existían desde los 70s. Salazar Bondy planteó la educación en todas partes y a lo largo de la vida, vía la educación comunitaria y la educación alternativa; propuso una educación crítica y la constitución de cada estudiante como creador de cultura y partícipe de su realidad social. Posteriormente surgieron otras iniciativas como la educación ambiental de cara a los ecosistemas y pueblos; la tutoría para la convivencia y la igualdad de género; la inclusión educativa y social de niños con discapacidad; la educación intercultural-bilingüe, la formación desde el deporte y la cultura. Luego de 4 años casi todas estas estrategias innovadoras han sido eliminadas o arrinconadas. Se ha suprimido la “Semana de democracia” y borrado de la web del MINEDU los materiales sobre ciudadanía. Se pone así al margen lo que por su potencia innovadora debería estar al centro de la acción educadora; y se coloca al centro una escuela automatizada que enseña por asignaturas no conectadas entre sí, invisibiliza los conflictos sociales, evalúa obsesivamente, margina o segrega a los estudiantes que malogran el estándar “ideal” y sustituye la colaboración por la competencia. Solo quienes sacan la nota más alta son los privilegiados que sobreviven en una sociedad-jungla. 5. ¿Lucro o derecho? La gestión inicial afirmó el primado de la educación pública pero no pudo contrarrestar su precarización. La apuesta inicial por la educación pública y la inclusión social de la gestión gubernamental se fue achicando en la convivencia con el primado de la lógica del mercado y de una progresiva injerencia el MEF y de las políticas del Banco Mundial en las políticas educativas. El impulso a la escuela pública y a la educación bilingüe intercultural por la Ministra Salas no tuvo contrapartida en la asignación presupuestal. El estancamiento de la inversión en educación en 3% del PBI, ocurrió en el mismo lapso en que tuvimos cifras de incremento del PBI del 7% y, paradógicamente, al mismo tiempo en que la tributación minera se redujo en 48%. Las altas tasas de crecimiento económico convivieron con situaciones graves de desigualdad y un silencioso incremento de la educación privada gobernado por una lógica de lucro y sin garantía de calidad. En Lima, Arequipa y otras ciudades la educación privada es la mitad de
  • 24. 24 la matrícula y en el 2021 será mayoritaria. Creció al amparo del DL 082 dado por Fujimori que inexplicablemente no ha sido derogado para la educación básica, permitiendo la proliferación de escuelas sin control de calidad que sólo sirven como negocio y lucro para sus promotores. La ley Universitaria permite el lucro en universidades privadas a la par que las exonera de impuestos, En la gestión de Saavedra se produce un aumento tardío del presupuesto educativo en 0.5% del PBI: 4,000 millones de soles, que resulta insuficiente. Aún con éste incremento el Perú gasta en educación por debajo de la media en A. Latina (4.5%) y tres veces menos que Chile, Colombia o Argentina. El Ministro reconoce que es imposible mejorar los aprendizajes sin mayores recursos ya que ello sólo ocurre cuando se gasta más de 5 mil dólares por alumno/año. En estos cuatro años la exclusión social fue débilmente atendida por programas focalizados. Los Programas de inclusión social (considerando Beca 18) alcanzaron sólo el 0.7% del PBI y no lograron revertir la tendencia de ampliación de la desigualdad . Los recursos para atender a poblaciones vulnerables (estudiantes con discapacidad, jóvenes y adultos, niñas, escuelas de la amazonía, etc.) fueron sumamente restringidos. En conjunto se invirtió menos en las zonas de población rural mayoritaria y menos ingresos per cápita que son los que mostraron los más bajos resultados de aprendizaje. No se invirtió en el factor clave: el docente. La Ley Magisterial no tuvo financiamiento consistente ni para las plazas ni para salarios. Se implementó sobre un piso salarial insostenible, equivalente a 400 dólares (la tercera parte del salario docente en Chile y Brasil). La precariedad remunerativa del docente silenciada al inicio del gobierno fue finalmente reconocida por el ministro Saavedra, quien prometió duplicar el salario pero terminó negando la posibilidad del mover el piso. En el último tramo se dan medidas que expresan una peligrosa tendencia a implantar la lógica de mercado en la educación. En primer lugar las Asociaciones Público Privadas (APP) que funcionan con préstamos privados que se combinan con recursos del Estado. El 62% del incremento presupuestal público del 2015 va para las APP mientras el gasto dirigido a centros estrictamente públicos se estanca. Según estudios internacionales como el de la Böll Foundation (Böll Foundation N.America y la Red Latinoamericana sobre Deuda: “Infraestructura: ¿para la gente o para el lucro?) las APP terminan siendo una forma de subsidio estatal al sector privado, transfiriéndole recursos públicos y trasladando los riesgos de la inversión privada a usuarios, contribuyentes y Estado vía incentivos tributarios, transferencias por adelantado, licencias para fijar tarifas en los servicios prestados, etc. (ver Diane Ravitch (2010), The death and life of the great American school system. How testing and choice are undermining education, publ. por Basic Books, California; Robin Alexander et al.2010; Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación Chile 2013, Ernesto Treviño et al. ¿Segregar o incluir?: esa no debería ser una pregunta en educación, Revista Docencia Nº 45 dic 2011, Santiago. Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación Chile 2013, Colectivo Una Nueva Educación y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Carta pública sobre evaluación censal, set 2013) Por otro lado se ha establecido el “bono- escuela”, incentivo monetario anual para maestros y directores de las escuelas de primaria que obtengan los mejores mejores resultados en la prueba censal. Esta medida contradice los consensos académicos latinoamericanos sobre los impactos de mecanismos de mercado en términos de segregación social que señalan que la competencia entre escuelas lleva a excluir o estigmatizar a las que están en desventaja y advierten que el uso de la evaluación docente o de estudiantes para castigar y/o recompensar económicamente, incita a la competencia entre los actores de la educación en lugar de fomentar la cooperación. Se ha anunciado la “beca oportunidad”, crédito universitario para alumnos de bajos ingresos. En Chile, Brasil y otros países, los estudiantes quedan endeudados por muchos años para pagar este tipo de créditos que terminan elitizando la educación superior a la par que posibilitando el creciente negocio con ella. Finalmente los Colegios de Alto rendimiento (COAR) separan a unos alumnos de otros,
  • 25. 25 segregándolos y condenan a los no “elegidos” a una educación de menor calidad. Transgreden la Ley de Educación que preconiza la inclusión social con igual calidad sin desmedro de la atención diferenciada que requieran por género, etnia, capacidad o cualquier otro motivo, pero al interior de la misma escuela, no en colegios segregados. Contravienen la función de la escuela es un espacio público de encuentro y de ciudadanía donde se debe fortalecer la integración y cohesión social. Mientras tanto en Chile están de vuelta del modelo de mercado y van a cambiar la Constitución para eliminar el lucro de la educación. La Ley de Inclusión Escolar ha establecido la gratuidad, acabado con la discriminación en la admisión escolar con el lucro en la educación pública. Los colegios no podrán seleccionar a sus alumnos por su condición social, cultural, religión, capacidad ni rendimiento escolar, y quien lucre con la educación devolverá el dinero malversado más una multa del 50%. Se incrementa la inversión pública en educación y se proyecta un proceso gradual de reconversión: para el 2018 el 93% de los estudiantes estudiarán en colegios gratuitos. Se ha perdido el norte. El objetivo central era y sigue siendo cerrar brechas y eliminar la desigualdad. *Presidenta Foro Educativo LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Con las nuevas normas de gestión que han emitido el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados y encontraremos ofrecimientos como las de las imágenes que se acompañan (cuyos datos hemos borrado para evitar efectos). ¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas publicidades: ¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES DE UGEL, DRE, MINEDU? NADA, pues las R. M. 427-2013-ED y R. M. 556- 2014-MINEDU las avalan, señalan que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana. Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación. Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes de nuestros estudiantes Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com ESCOGE BIEN PARA ELEGIR BIEN ¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
  • 26. 26 POLÍTICAS EDUCATIVAS Y PRÁCTICA DOCENTE LUIS GUERRERO* Es común escuchar a los docentes en distintos lugares del país preguntar por el correcto uso de las «Sesiones de Aprendizaje», es decir, de las sesiones desarrolladas de clase producidas y distribuidas por el Ministerio de Educación a todas las escuelas desde el 2014. Preguntar por ejemplo si los tiempos asignados para cada fase de la sesión son inamovibles, si los resultados que le han sido asignados podrían aumentarse o disminuirse o si deben utilizarlas de todos modos, aún si ya tienen previamente elaborada una programación para el mismo propósito. A pesar de que la RM 556-2014, que contiene las normas para el año escolar 2015, dice textualmente que «serán publicadas de manera virtual unidades y sesiones de aprendizaje como referente no obligatorio para la planificación en cada institución educativa», pareciera respirarse en la atmósfera la sensación que si viene del Ministerio de Educación, tiene que ser obligatorio. Es por eso que muchos docentes se sienten no sólo forzados a utilizarlas, sino además impedidos de modificarlas en función a sus necesidades. Sabemos que la idea de uniformidad en el propósito y en la acción del docente es consustancial a los sistemas educativos. Sabemos también que a pesar del reconocimiento a la diversidad como un hecho social, natural y valioso, que hoy se profesa dentro y fuera del ámbito de la educación, la idea de que los docentes deben hacer lo mismo en todas las escuelas para lograr los mismos resultados, no ha podido ser revertida, ni en el terreno de la sociedad, ni en el de los formuladores de políticas. No obstante, el tema ha entrado en debate desde hace muchos años. Recordemos la famosa obra de Iván Ilich, La sociedad desescolarizada, publicada en 1971, donde cuestiona los sistemas educativos como una fábrica encaminada a producir diplomas. Sistemas organizados, en efecto, bajo el modelo de líneas de montaje industrial, donde todos sus elementos están destinados a ser procesados bajo los mismos procedimientos y a pasar por las mismas fases hasta constituir el mismo producto. Esto quiere decir que si tanto los docentes como los gestores del sistema asumen como natural el hecho que en las aulas ocurra siempre lo mismo, es porque el sistema y las escuelas están configurados para eso. Por esta razón, cada vez que se encuentra una fórmula de enseñanza que en principio funciona bien en un determinado contexto, de inmediato se busca generalizarla a todos los contextos. Michel Bonami[1], profesor emérito de la Universidad de Lovaina, señala que, en general, podemos encontrar hasta tres maneras distintas de organizar las escuelas para mejorar sus resultados de aprendizaje. La estrategia burocrática Esta primera estrategia, supone una estricta fidelidad a las normas que se derivan de los Ministerios y a toda la malla de reglamentos, programas y directivas que buscan exprofeso estandarizar los procedimientos de enseñanza, intercalando en cada proceso una larga cadena administrativa de control, que atraviesa la gestión de las instituciones educativas. Esta suerte de racionalización tayloriana del trabajo docente no corresponde a las complejidades propias del trabajo educativo, señala Bonami, como las que se desprenden de la alta diversidad existente en todas las aulas y del alto nivel de exigencia de los resultados demandados por el currículo. Los efectos de este afán de uniformización tienden a ser dos: de un lado, el empobrecimiento de la profesión docente y, además, la evasión sistemática de las prescripciones oficiales por parte de los maestros. La estrategia de profesionalización Esta segunda estrategia antepone la formación, actualización y perfeccionamiento docente, a fin de habilitarlo para un desempeño autónomo. Respetando ciertamente las reglas de juego establecidas para ejercicio de la profesión, esta estrategia enfatiza la capacitación como eje y a un docente solvente y autosuficiente como resultado, que no requiera soportes institucionales. Supone un tipo de escuela respetuosa de la autonomía profesional del maestro y expresamente organizada para no interferir su labor, respetando el modo como cada quien elija realizarla. Lo que Bonami registra, sin embargo, es que los cambios propiciados por esta segunda
  • 27. 27 estrategia son limitados. Uno de los motivos es que la profesionalización efectiva del trabajo docente en la vida cotidiana exige determinadas condiciones en la escuela misma y en otros ámbitos del sistema educativo. Naturalmente, requiere que el propio docente asuma de manera consciente los cambios que implican en sus hábitos y en su percepción de la enseñanza un ejercicio estrictamente profesional de su rol. De otro modo, una mayor cuota de formación, así se trata de una de mucha calidad, no bastará para producir por sí mismo cambios relevantes en las prácticas ni en los resultados del trabajo docente. La estrategia de adecuación organizacional Bonami describe esta tercera estrategia como la adecuación flexible de la dinámica institucional de las escuelas a un propósito o a una situación específica, adaptándose y autorregulándose en función a las necesidades particulares. Esta estrategia favorece mucho la innovación, pues responder de manera pertinente a cada desafío pedagógico requiere creatividad e imaginación. Supone acuerdos más que imposiciones, lo que favorece el compromiso de los docentes con cada decisión adoptada. En este marco no caben los formalismos, ni los esquemas verticales de decisión. Los equipos cuentan con el espacio y tiempo que necesitan para analizar la situación y hacer propuestas. A las escuelas que adoptan esta estrategia Michel Bonami llama «adhocráticas». Suena curioso, pero la «adhocracia» es un neologismo derivado de la locución latina AD HOC [«adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin»], que Alvin Toffler oponía a la noción de burocracia. Es decir, las rutinas estandarizadas y desajustadas de cada realidad, versus procesos más sencillos adaptados a cada situación particular. Pero hay un problema. Bonami señala que las demandas de trabajo y tiempo que supone esta estrategia la hacen poco sostenible en la vida cotidiana de la escuela. Funciona bien en periodos más acotados y en razón de circunstancias extraordinarias. Ni negro ni blanco Analicemos estas tres opciones a la luz de la situación que vivimos en el Perú. Desarrollar un currículo orientado a lograr competencias, por la naturaleza de este resultado, requiere que en todas las aulas se empleen metodologías inductivas, que se parta de situaciones significativas para los estudiantes, que el docente vaya recogiendo evidencias de progreso durante el proceso y haga retroalimentaciones frecuentes, que considere las diferencias y apoye a cada uno según su necesidad, que ofrezca oportunidades continuas para demostrar avances en el logro de la competencia, que respete la gradualidad del proceso. Una enseñanza orientada genuinamente a competencias no puede carecer de estas características y aquí tenemos entonces un piso común. Este nivel de homogeneidad, que se da en torno a principios y que no supone rutinas estandarizadas o modelos estructurados ni cerrados de acción, lejos de perjudicar podría más bien ayudar a obtener realmente el tipo de resultados que se espera. Por lo demás, en la medida que la educación es un derecho y nadie puede quedar excluido de la posibilidad de lograr resultados de igual calidad, es inevitable que la enseñanza tenga ciertas reglas comunes de juego. Pero, por otro lado, fortalecer y ampliar oportunidades de desarrollo profesional docente no deja de ser de fundamental importancia. Desarrollar competencias en los estudiantes supone maestros reflexivos, como señala Bonami, capaces de pensar en y sobre su acción pedagógica sobre la marcha. Por supuesto, esto va más allá de la dotación de un conjunto de rutinas metodológicas universales, requiere más bien desarrollar la habilidad de adaptación a situaciones particulares, es decir, pensamiento divergente, capacidad de indagación y experimentación pedagógica. Además, si hay condiciones en la escuela para poner esto en práctica con el margen de libertad necesario, la profesionalización de la práctica docente puede alcanzar metas relevantes, propiciar mejoras sustantivas en la enseñanza y ser funcional al tipo de aprendizajes que demanda el currículo, contribuyendo a redefinir identidad profesional del maestro. Por último, la estrategia adhocrática, porque propicia el aprendizaje colectivo y facilita los acuerdos institucionales, permite adaptar la enseñanza a las exigencias de la diversidad que caracteriza las aulas, a los retos que implican las desventajas de entrada de muchos estudiantes, tanto como a los cambios en la forma de enseñar que requiere el
  • 28. 28 desarrollo de competencias. Esta estrategia en particular favorece la puesta en práctica de estrategias novedosas e interactivas, que implican reformas significativas en la cultura y los hábitos pedagógicos que predominan en las escuelas, indispensables para centrarse en los aprendizajes y mejorar los resultados de manera efectiva. Lo común y lo distinto En este contexto, tener a mano sesiones desarrolladas de clase para los docentes que lo requieran, no perjudica a nadie. Y aquel que las necesite, tendrá que actuar con un criterio profesional y evaluar su pertinencia a las características de su grupo. Si sus alumnos están en condiciones de lograr las metas previstas en el plazo que allí se estipula, en buena hora. Si sus estudiantes necesitan más tiempo, pues deberá considerarlo. Si se le ocurre emplear un recurso de apoyo distinto al que propone la ficha, podrá sustituirlo. Si cree que a través del mismo proceso puede lograr una meta adicional, porque sabe que sus alumnos están posibilidad de avanzar a mayor ritmo, no tendría por qué inhibirse. Si se equivoca en sus estimaciones y las cosas no le salen como él esperaba, pues lo tendrá que evaluar y hacer las correcciones del caso, algo que podría ocurrirle también si aplica la Sesión prediseñada tal cual, sin analizar su pertinencia a su grupo de clase. La cuestión principal aquí no es si utiliza o no las fichas, o si las usa así como están o le introduce modificaciones. Lo que realmente importa es tener claro que una de las claves más decisivas de la enseñanza eficaz está en la pertinencia. «Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, diría lo siguiente: el factor aislado más importante que influye en el aprendizaje, es aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese de acuerdo con ello». Esto lo decía David Ausubel con todo el peso de su autoridad hace más de cincuenta años. Poner en práctica este principio supone, naturalmente, un esfuerzo por identificar y adecuarse a las necesidades de los estudiantes, aún si existiesen itinerarios razonablemente similares para lograr determinados resultados. Ahora bien, la combinación de estas tres estrategias de organización escolar en función a la mejora de sus resultados implicaría cambios significativos en la organización convencional de las escuelas, cuyo rígido y anacrónico manejo del tiempo y el espacio constriñe el trabajo docente a límites muy estrechos, francamente contradictorios con las expectativas más cualitativas del currículo, volviéndolo inaplicable. Por lo mismo, exige otro modelo de gestión escolar, con un director que sea capaz de constituirse en líder, de enfocarse principalmente en los aprendizajes y de mostrar solvencia en la gestión de un currículo orientado a competencias; un equipo docente con tiempos y espacios disponibles para poder reunirse con frecuencia a evaluar su trabajo y ajustarlo a las necesidades de su escuela; así como un nuevo rol de la gestión local, menos dispuesta a uniformizar a las instituciones alrededor de una sola manera de hacer las cosas y más atenta a fortalecer sus esfuerzos por adecuarse a las características particulares de su propia realidad. A mi modesto entender, esta es la visión que necesita orientar cualquier política de mejora de los aprendizajes, una direccionalidad que tendríamos que contribuir a sostener y consolidar. Por fortuna, hay actualmente varios procesos en curso en la política educativa que caminan hacia ese horizonte. Pero tenemos que mantener esa visión con claridad y perseverancia, cuidando que el camino elegido en cada tramo de nuestro recorrido no nos lleve hacia otra parte. Los problemas y desafíos de la operación cotidiana nos presentan muchas opciones de respuesta que siendo eventualmente eficaces y ventajosas en el corto plazo, nos pueden alejar de nuestro destino o, peor aún, invitarnos a relativizarlo. No queremos regresar al ideal del siglo XVI y aspirar a que todos los docentes hagan lo mismo, siguiendo una pauta universal aunque no la entiendan y sin importar a quién tengan al frente. Que nos baste repasar la historia de la pedagogía para considerar esa opción inelegible. Que nadie nos diga después Bene curris sed extra vium. Lima, 31 de noviembre de 2015 [1] Bonami, Michel (2000), ¿Pueden las políticas escolares modificar las prácticas pedagógicas?: una mirada desde el análisis organizacional. En: Revista de Tecnología Educativa, Vol. XIV, nº 1-2 de 2000. Organización de los Estados Americanos, OEA/Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP http://www.educaccionperu.org/cuales-son-las-claves-de-una- ensenanza-eficaz-entre-la-uniformizacion-y-la-autonomia/ * Para EducAcción
  • 29. 29 SESIONES DE APRENDIZAJE PRESENTA LOS: CASINOS ARITMÉTICOS Para aprender operaciones con números enteros, luego monomios y polinomios. Solicitalos al: 99901-9554 o en Librería BEDAN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
  • 30. 30 NORMA TÉCNICA 2016 INICIO de CLASES: 7 de Marzo 2016 Los Compromisos de Gestión para el Año Escolar 2016 son: 1) Progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de las IIEE. 2) Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa. 3) Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa. 4) Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa. 5) Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa. 6) Instrumentos de gestión: Formulación del PEI e implementación del PAT. Estrategias a implementar:  Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico en IIEE públicas focalizadas de Educación Inicial.  Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico en IIEE públicas polidocente completas de Educación Primaria.  Intervención de Soporte Educativo Rural para mejores aprendizajes en Educación Secundaria.  Estrategia de acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas EIB.  Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa.  Modelo de Servicio Educativo para la atención de estudiantes de alto desempeño.  Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar.  Iniciativa Rutas Solidarias: Bicicletas rurales para llegar a la escuela. Simulacros: Segunda especialidad con mención en “Gestión escolar con liderazgo pedagógico”, dirigido a directores y subdirectores de IIEE públicas. Su asistencia es obligatoria y vinculante con su evaluación de desempeño. Concursos: EJES DE BUENA PRÁCTICA CONCURSOS GESTIÓN ESCOLAR IV Concurso Nacional «Nuestras loncheras y quioscos saludables». Concurso «Buenas prácticas de gestión ambiental». Buenas prácticas de Gestión en los CEBA. Concurso «La Buena Escuela» (con subcategorías de atención a la discapacidad), incluye modalidad básica especial. DOCENTES IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes (incluye subcategorías relacionadas a la atención educativa a estudiantes con discapacidad). ESTUDIANTES Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología. Concurso Escolar de expresión artística «Qhapaq Ñan», el camino de la diversidad. Olimpiada Nacional Escolar de Matemática. Premiación del Concurso Nacional de la Juventud «Yenuri Chiguala Cruz». Juegos Deportivos Nacionales Escolares. Concurso «Crea y Emprende». Juegos Florales Nacionales Escolares. Premio Nacional de Narrativa y Ensayo «José María Arguedas». Reconocimiento a la participación estudiantil en IIEE públicas de Secundaria. Promoción de la identidad nacional con actividades a ser incluidas en el calendario cívico escolar: Encuestas: Evaluación y encuestas.  Evaluación Censal de estudiantes. ECE  Encuesta Nacional de Docentes 2016. ENDO  Censo Escolar Otras:  Plan Lector en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular.  Modelos de Servicio Educativo en ámbitos rurales.  Iniciativa Sectorial e intergubernamental Aprende Saludable en las IIEE Públicas. SIMULACRO FECHA SE COMEMORA EN EL MARCO Primero 22 de Abril Día Mundial de la Tierra Segundo 31 de Mayo Día de la Solidaridad Tercero 07 de Julio Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio Cuarto 13 de Octubre Día Internacional para la Reducción de desastres Quinto 15 de Noviembre Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio Calendario Fechas Valoración y protección del patrimonio natural desde una perspectiva de desarrollo sostenible 22 de mayo Amor y respeto a los símbolos patrios 07 de junio Reconocimiento y homenaje a los héroes y personajes ilustres del país Semana Patriótica Conocimiento del territorio peruano 27 de agosto Difusión de los productos Bandera del Perú. 07 de setiembre Valoración del patrimonio histórico con énfasis en el período de desarrollo autónomo. 27 de setiembre ¡ GÁNALE AL TIEMPO, ACTÚA !