SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  38
Sondas y Drenajes




        Nombre: Catalina Silva Gutiérrez
        Cátedra: Enfermería Medico Quirúrgica
        Docente: Evelyn Guerra



                                            1
INDICE

Sondas……………………………………………………………………… Pag 1-24

Drenajes…………………………………………………………………… Pag 25-38




                                             2
Manejo de Enfermería en drenajes.

                                  Introducción

       Desde comienzos del siglo pasado se han aplicado distintos tipos de
sondas, según los requerimientos de los pacientes. Las razones de dicha
aplicación se deben a diversas circunstancias que los aquejan.

Dentro de los objetivos que se pretende lograr tenemos:

   •   Establecer un medio de drenaje desde la cavidad afectada al exterior
   •   Con fines diagnósticos
   •   Para alimentar en el caso de la sonda nasogástrica, o irrigar en el caso
       de la sonda vesical.

     Existen diversos tipos de sondas y vías de aplicación de ellas. Las más
utilizadas son la nasogástrica o nasoyeyunal, (en recién nacidos, por sus
condiciones de respiración, se debe colocar orofarínge), sonda de Sengstaken-
Blakemore, sonda Kerr, sondas vesicales o urinarias, y sondas réctales.

   Cada una de éstas debe ser colocada da manera tal que alivie la condición
del paciente, y debe ser retirada en cuanto la evolución del paciente así lo
permita.

Sonda Levine.

        Sonda naso gástrica fabricada de material de goma o plástico
(desechable) con 80 cm. de longitud y un grosor de 14 F a 18 F para adultos y
de 10 F para niños. Su uso está indicado para el lavado, nutrición enteral y
drenaje del estómago en pacientes que van a recibir anestesia general,
siempre en la oclusión intestinal, como prevención de la bronco aspiración. En
el posoperatorio, para controlar o impedir vómitos, la dilatación gástrica y el íleo
paralítico. Su retirada está condicionada a la aparición de ruidos hidro aéreos
abdominales y la expulsión de gases. También es de uso frecuente en los
sangramientos digestivos altos y en las obstrucciones pilóricas.

Nutrición enteral

        Es la indicación principal en nuestro medio. Se emplea en aquellos
pacientes que conservan el persitaltismo intestinal pero que no son capaces de
ingerir los alimentos por vía oral.

Lavado gástrico

       Es una indicación de uso restringido en atención primaria, de tal modo
que solo se debe de llevar a cabo en situación de aislamiento con respecto al
hospital de referencia. Se recurre a ella en casos de:

           Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.
           Sospecha de hemorragia digestiva alta.


                                                                                  3
 Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de
             tuberculosis.



Material

      •    Sonda nasogástrica del calibre adecuado.
      •    Lubricante hidrosoluble.
      •    Gasas estériles.
      •    Esparadrapo hipoalergénico.
      •    Jeringa de 50 ml.
      •    Estetoscopio.
      •    Vaso con agua.
      •    Tapón para sonda o pinzas.
      •    Guantes desechables.
      •    Según la indicación del sondaje se necesitará: bolsa colectora o
           sistema de aspiración.

Requisitos previos:

      •    Identificación del paciente.
      •    Informar al paciente del procedimiento a realizar.
      •    Colocar al paciente en posición adecuada, posición de Fowler.
      •    Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento.
      •    Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a
           realizar.
      •    Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
      •    Personal: enfermero/a y auxiliar de enfermería.

Procedimiento

      •    Colocación de guantes desechables.
      •    Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice
           xifoides).
      •    Señalización de la medida en la sonda.
      •    Lubricación del extremo de la sonda.
      •    Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
      •    Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos
           de deglución (tragar saliva o beber y tragar agua).
      •    Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación
           mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago.
      •    Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la
           marca de referencia quede a nivel de la nariz.




                                                                             4
Procedimiento

   1. Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :
          a. Aspirar contenido gástrico.
          b. Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el estetoscopio
              en epigastrio.
   2. Fijar la sonda con esparadrapo.
   3. Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o
      aspiración.
   4. Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
   5. Recoger el material utilizado.
   6. Lavado de manos

Comprobación




Fijación de la SNG




                                                                              5
Complicaciones

       •   Colocación en árbol traqueo bronquial.
       •   Bronco aspiración.
       •   Lesión traumática de fosas nasales, faringe y/ esófago.
       •   Rotura de varices esofágicas.

La sonda puede

   •   Conectarse al equipo de nutrición enteral. (no es lo ideal)
   •   Conectarse a vacío intermitente. No sobrepasar la presión negativa de
       30 mm. de Hg. (aspiración continua)
   •   Conectarse a un frasco o bolsa recolectora por debajo del nivel del
       estómago para facilitar la salida de contenido gástrico por gravedad. (es
       lo mas usado)

Recomendaciones

   •   Nunca se debe presionar más de lo debido, ya que puede haber algún
       tipo de obstrucción y podríamos causar alguna lesión.
   •   Retirar a la brevedad si observamos al paciente con algún signo de
       dificultad respiratoria.
   •   En recién nacidos, se debe colocar de preferencia orofaríngea, por las
       condiciones de respiración de éstos pacientes




Sonda Nasoyeyunal

      Su fin es nutritivo, posee una punta de oliva que le permite mantener
anclada en su localización

Extremo externo: 2 lices; uno para administrar soluciones nutritivas y otra para
administrar agua y/o medicamentos.

Se coloca igual que SNG hacia estomago y luego en rayos se avanza hacia
ángulo de treutz (o ángulo deodenoyeyunal) Son Radio-opacas.




                                                                              6
Sonda Miller-Abott.

       Sonda de goma con 3 m de longitud, presenta calibres 14, 16, y 18 F, en
su extremo proximal tiene 2 ramas, una facilita la aspiración como Levine, y la
otra permite insuflar un balón distal que contiene 2 ml de contraste y al inflarse
estimula el peristaltismo para hacer progresar la sonda, hacia el yeyuno-íleon.
El balón se insufla después de comprobar por la aspiración o por radiografía
simple que se ha rebasado el esfínter pilórico. Se indica en íleos refractarios y
grandes distensiones abdominales.




Sonda rectal.

        Fabricada de goma, presenta un orificio en el extremo distal y otro
lateral. Los calibres más usados son 28 F y 30 F. Su colocación debe ser
suave, con el uso de lubricante para evitar desgarro del recto. Facilita y
estimula la expulsión de gases en ancianos con atonía intestinal y en vólvulos
de los sigmoides, pocas veces es necesario mantenerlas más de 2 ó 3 h.

Objetivos

      •   Administración de enemas (enema de limpieza, de retención, oleoso
          ciego, lavativa de Harris).
      •   Administración de medicación (enema medicamentoso, enema
          antiséptico).



                                                                                7
•   Aliviar la distensión abdominal (causada por el estreñimiento o
          flatulencias, ya que una gran distensión abdominal puede alterar la
          función respiratoria por desplazamiento del diafragma, y puede
          comprometer el peristaltismo).
      •   Reducir la temperatura corporal.
      •   Como método diagnostico

Técnicas y procedimientos

  •   Sonda rectal de látex o caucho natural: se caracteriza por su óptima
      rigidez, su gran resistencia a las dobleces y por su alta flexibilidad. Es
      opaca a los rayos X. es de un solo uso, debido a la laboriosa limpieza
      que requiere, pero en casos especiales se podría esterilizar por vapor de
      agua, oxido de etileno, desinfectantes líquidos o embulición.
  •   Sonda rectal de silicona: se caracteriza por su inocuidad fisiológica y su
      resistencia. Una ventaja de este tipo de sondas son sus propiedades
      hidrófugas y antiadherentes.
  •   Sonda rectal con balón o doble balón distal: se utiliza en determinadas
      ocasiones, como la administración de un enema de limpieza a un
      paciente inconsciente o la administración de un contraste.
  •   Lubricante hidrosoluble.
  •   material recolector: cuña, bolsa de drenaje.
  •   esparadrapo (opcional).
  •   guantes no estériles.
  •   un hule o protector de la cama.
  •   gasas.
  •   material para higiene.




Procedimiento

      1. Reunir el equipo necesario.
      2. Identificar correctamente al paciente.
      3. Explicar el procedimiento al paciente, cuando la edad lo permita.
      4. Solicitar la colaboración del paciente y familia.
      5. Procurar intimidad.
      6. Levantar la cama a nivel apropiado.
      7. Lavarse las manos.



                                                                              8
8. Proteger la cama o cuna con una sabana transversa o hule para evitar
      mancharla.
      9. Colocar al paciente en posición de Sims izquierda o lateral izquierda,
      ya que sobre el lado izquierdo se facilita la salida de los gases y en caso
      de enema permite que la solución se desplace por gravedad hacia
      dentro, a través de la curvatura natural de rectosigma, mejorando la
      retención de la misma. Los niños pequeños también pueden colocarse
      en decúbito supino.
      10. Ponerse los guantes.
      11. Descubrir el área anal.
      12. Lubricar entre 5 y 10cm de la sonda desde la punta para disminuir la
      resistencia al paso de la sonda por los esfínteres anales.
      13. Separar los glúteos para ver el ano.
      14. Pedir al paciente que respire con la boca para relajar el esfínter anal.
      15. Introducir la sonda con suavidad en dirección al ombligo (esta
      dirección sigue el trayecto anatómico del intestino del intestino grueso)
      cuando el paciente esta exhalando. Parar si se queja de dolor o si siente
      resistencia.
      16. Dejar la sonda durante un periodo de 20 minutos, sobrepasar este
      tiempo puede producir lesiones en la mucosa rectal.
      17. Si es necesario fijar la sonda con esparadrapo a la cara interna del
      muslo izquierdo, con ello se evita la salida de la sonda.
      18. Disponer el material recolector en el extremo distal de la sonda: la
      cuña por si se expulsa algo de contenido fecal o bien una bolsa de
      drenaje si lo que desea es mantener un circuito cerrado y conocer la
      cantidad de gas o contenido expulsado.
      19. Retirar la sonda lentamente.
      20. Realizar higiene de los genitales, si precisa.
      21. Dejar al paciente en posición confortable.
      22. Valorar la tolerancia del paciente al procedimiento y la efectividad de
      este a lo largo de 20-30 minutos.
      23. Recoger el material.
      24. Retirarse los guantes.
      25. Realizar lavado de manos.
      26. Registrar en la documentación de enfermería el procedimiento
      realizado, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente.

Complicaciones.

  •   Alteración del bienestar.
  •   Deterioro de la integridad tisular.
  •   Lesiones en la mucosa recta si se mantiene la sonda rectal más de 30
      minutos.
  •   Perforación intestinal, para lo cual es importante no introducir la sonda
      demasiado profunda ni forzar su entrada.
  •   Ansiedad.
  •   La presencia de hemorroides externas puede dificultar la entrada de la
      sonda a través del esfínter, para facilitar su entrada se pide al paciente
      que realice el esfuerzo de defecar en el momento de introducción de la



                                                                                 9
sonda para abrir el esfínter externo, y las respiraciones lentas y
      profundas ayudan a relajar el esfínter.




   Observaciones. Tamaño y distancia de introducción de una sonda rectal
   varía según la edad del paciente. Las medidas orientativas son:




Sonda Nélaton.

       De uso variado en cirugía, presenta un orificio lateral ovalado terminado
en punta roma. Sus calibres oscilan de 10 a 18 F. Se utiliza para hacer
cateterismo vesical lavados e instilaciones en cavidades, aspiraciones de
secreciones nasofaríngeas y en ocasiones como drenajes de espacios o
partes, de uso múltiple, para lavados, instilaciones en espacios y cavidades.




                                                                             10
Sondaje masculino y femenino

       En la mujer debido a la proximidad de la uretra y la vagina, se puede
cometer el error de introducir la sonda en la vagina en vez de en el orificio
uretral. En tal caso, cogeríamos otra sonda y empezaríamos de nuevo.

       También hay que tener en cuenta la longitud de la uretra; la uretra
femenina mide de 4-6,5 cm. y la masculina 14-16,5 cm. En el hombre es
importante, que al principio el pene esté en posición vertical, cuando se hayan
introducido unos 7 cm. se hará descender el pene para que pase bien la sonda
por la próstata.



Sonda en T (tubo de Kehr)

       Esta sonda se utiliza después de la apertura y exploración del colédoco.
Fabricada de goma, calibres de 12 F a 18 F. Consta de una rama corta que se
coloca en el interior del colédoco y se cierra la pared sobre esta y una rama
larga que se exterioriza para el drenaje biliar. En su colocación y antes de su
retirada se utiliza el estudio contrastado del árbol biliar.




                                                                                11
Sonda T




Sonda Tiemann

       Para varones que tienen un paso uretral estrecho existe una sonda que
tiene una punta ligeramente curvada y única que se denomina Tiemann. Se
presenta con una longitud de 40 cm.

Indicaciones

       Paciente prostáticos o de vaciado dificultoso (mayores de 40 años), Con
o sin mecanismo de auto retención, Mayor rigidez




 Calibres

      •     24 azul
      •     22 violeta
      •     20 amarilla
      •     18 roja
      •     16 naranja
      •     12 blanca
      •     Niño <5 años: 5
      •     Niño > 5 años: numero igual a la edad ( niña◊ mas 4)




                                                                            12
Sonda de aspiración torácica.

       Fabricada de goma o plástico con orificios terminal y lateral (dobles o
múltiples) para la extracción de aire o líquido. Su calibre varía de 14 hasta 26 F.
La de mayor calibre se utiliza en la extracción de líquido. Existen modelos que
vienen acoplados al trocar de punción, que permite después de la penetración
del trocar retirar este y dejar colocada la sonda. Para transportar al paciente
siempre debe mantenerse pinzada la sonda.




La sonda torácica se retira según los pasos siguientes:

   1. Radiografía de tórax: ausencia de gas o líquido en cavidad torácica y
      pinzar la sonda.
   2. Observación de 24 h para comprobar la ausencia de salida de gas o
      líquido hacia la cavidad torácica.
   3. Nueva radiografía de tórax si en esta última el pulmón está re expandido
      o no hay aire o líquido en la cavidad plural, la sonda se puede retirar con
      seguridad.




                                                                                13
Sonda pleural




       El espacio pleural es el espacio entre el revestimiento interno y el
revestimiento externo de los pulmones. Por lo general, es bien delgado y esta
revestido solamente con muy poca cantidad de fluido



Toracocentesist

   •   Procedimiento realizado para drenar líquido que está en la pleura.
   •   Normalmente hay muy poco líquido en este espacio: 20 mlt.(seroso)
   •   La acumulación de liquido entre estas capas de denomina Derrame
       Pleural.
   •   Puede ser:
          o Diagnóstica
          o Terapéutica

Objetivo

   •   Conservar un sistema impermeable y prevenir complicaciones e
       infecciones.
   •   Aliviar la ansiedad y malestar del paciente.
   •   Fomentar el intercambio gaseoso adecuado.

Sonda pleural

       Procedimientos Qx’ de resección o manipulación del tejido pulmonar se
deben colocar sondas de drenaje del espacio pleural, drenar material liquido,
de manera que se prevenga su acumulación intrapleural, y siempre evacuar el
aire existente por alguna fuga




                                                                            14
Procedimiento

Valorar el estado respiratorio

           Auscultar.
           Coloración de piel.
           Observar si hay expansión torácica bilateral.



Preparación

           Explicar procedimiento de inserción de tubo.
           Tener Rx. tórax actual.




Sonda Foley o de balón

    Fabricada de goma o plástico, tiene como característica especial la
presencia de un balón inflable en su extremidad distal, que permite mantener la
sonda intra vesical después de colocada. Existen de calibre desde 12 a 20 F.
Puede tener 2 ó 3 ramas, estas última para realizar irrigación vesical con salida
inmediata                                  del
líquido, una de las ramas permite insuflar el balón con aire o líquido
independiente de la rama de irrigación. En la colocación de esta sonda deben
usarse guantes y realizar desinfección del orificio de la uretra con solución
antiséptica.

    Diseñados para el drenaje rutinario de la vejiga o para el drenaje post
     operatorio e irrigación de la vejiga.
    Pueden ser de látex o silicona.




                                                                              15
Procedimiento Varones

     Explicar la técnica a realizar
     Lavado de genitales externos
     Posicionar en decúbito supino
     Pincelar con yodopovidona
     Lubricar uretra
     Cambiar de guantes y colocar campo
     Preparar material, verificar globo
     Colocar pene en 90retirando prepucio y suave tracción hacia arriba
     Introducir sonda (20 cm.)
     Insuflar globo
     Cubrir glande con prepucio




Sonda Pezzer o sondas vesicales

      Con extremo ensanchado con dos orificios laterales para usos múltiples.

      Son unos dispositivos que constan básicamente de tres partes:

            •   La punta (es la porción que se introduce inicialmente en la
                uretra.
            •   El cuerpo
            •   El embudo colector por la que sale la orina y se conecta la
                bolsa colectora



                                                                              16
Sonda de alimentación

      Cuando se emplean para alimentación se escoge la más delgada por la
que puedan pasar los alimentos, porque es mejor tolerada por los pacientes.
En el mercado se encuentra actualmente una gran variedad de sondas
diseñadas con este fin específico, como las de Sustagen, Dobghcoff, Keofed
etc.

       Para alimentación se prefiere el uso de sondas nasoyeyunales y su
correcta colocación se verifica con rayos (son radio-opacas)

      Son muy usadas en pacientes que no tienen alternativa de una
alimentación oral por un tiempo significativo




Sonda de balón de Sengstaken-Blakemore

       Constituye todavía uno de los mejores métodos para detener las
hemorragias esofágicas por várices. Su empleo se ha popularizado por su
efectividad, por la rapidez que actúa y por su fácil manipulación. La hemostasia
se logra comprimiendo las várices mediante un balón de goma alargado que se
introduce vacío en el esófago, para distenderlo a nivel de la zona varicosa. Con
su instalación rápida desde el primer momento, se logra detener la hemorragia
y son innecesarias las transfusiones masivas, siempre riesgosas y eliminado el
peligro inmediato se podrá preparar al paciente al fin de someterlo al
tratamiento quirúrgico curativo.


                                                                             17
La sonda de Sengstaken-Blakemore , está constituida por 1 tubo de 1 m
de largo semejante al de Levine, que tiene adosados en su interior 2 tubos
delgados de distinta longitud que comunican respectivamente con un balón
esférico situado cerca de la extremidad distal, destinado al estómago y con otro
alargado en forma de salchicha, que se corresponde con la extremidad inferior
del esófago. Estos delgados conductos se exteriorizan en el extremo proximal
de la ronda mediante dos prolongaciones de distinto color para su fácil
identificación; queda así constituido a este nivel de Sengstaken-Blakemore por
3 ramas: una gruesa que es la continuación del Levine y 2 delgadas a través de
las cuales se inyectará aire o líquido en los balones correspondientes.




       Cuando se va a emplear el instrumento se comienza por examinarlo
para garantizar sus óptimas condiciones de permeabilidad, textura y
resistencia. Para conocer si los balones están libres de escape se introducirán
distendidos con aire dentro del agua.

Procedimiento

        Se anestesia ligeramente (no es imprescindible) pantocaína tópica a 1
%, la fosa nasal elegida o la garganta, según la vía que se vaya a utilizar para
la introducción de un tubo, se da preferencia a la primera por ser más tolerado
el instrumento una vez colocado en su sitio.

       Con el paciente en posición semisentada se va avanzando poco a poco
(bien lubricada la sonda) y este ayuda con movimientos de deglución y
respiración profunda que realizará a petición, luego se cerciora su colocación
en el esófago por la ausencia de tos o de alteración en la emisión de la palabra.

       Así se prosigue hasta que prácticamente se ha pasado toda la sonda y
quedan en el exterior los 3 cabos proximales de esta; se comprueba que el
tramo distal de la sonda está en el estómago y se realioza la aspiración del
contenido gástrico por su extremidad exterior y después se distiende el globo
gástrico, con 250 a 300 ml de aire o con 20 ml de contraste radiográfico y 120
ml de agua adicionada con 2 ó 3 gotas de azul de metileno. Luego se cierra
herméticamente su extremidad y se tira de la sonda hacia fuera hasta que se
siente la detención del globo a nivel del cardias.


                                                                              18
Se procede entonces de la siguiente manera: se mantiene la tracción de
la sonda con un peso de 0,5 kg y se coloca alrededor de esta, a nivel de la
emergencia nasal u oral, un anillo hecho, enrollando varias vueltas delgadas de
esparadrapo para impedir que la sonda se deslice para adentro y que señalará
a simple vista cualquier desplazamiento futuro hacia fuera. Se distiende a
continuación el globo esofágico con aire hasta alcanzar una presión de 30 a 40
mm de Hg (unos 80 ml de aire); esto se logra uniendo la rama esofágica a una
pera provista de un tramo de goma en que se ha intercalado una pieza en
forma de¡ para colocar en la rama libre de esta el manómetro del esfigmo. Para
este objeto resulta muy práctico el uso del estetoscopio en ¡ al que se separan
las piezas auditivas y la campana, se conecta entonces uno de los cabos al
manómetro, otro a la pera y el tercero a la rama esofágica de tubo de
Sengstaken. Debe vigilarse al hacer la insuflación cualquier alteración
respiratoria o circulatoria que pueda ocurrir para suprimir enseguida la
distensión. Alcanzada la presión deseada se cierra herméticamente la rama del
balón.

       Se aspira del estómago la sangre y coágulos que contiene por el tubo
grueso con la ayuda de pequeñas inyecciones de solución salina y se cierra su
extremo; así al acabar de instalar la sonda se tendrán los cabos cerrados que
deben ser hermética la oclusión de los correspondientes a los globos
esofágicos y gástrico, desde ese momento no se permite el uso de la vía oral y
toda alimentación o medicación pasará a través de la vía libre de la sonda. Es
importante pasar agua al terminar de usarla para asegurar su limpieza, puesto
que la oclusión de la vía libre lleva implícita la necesidad de retirar la sonda.
Después de usar la vía se debe cerrar de nuevo. Lo mismo debe hacerse
cuando se realice aspiración o lavado gástrico.




Retiro de la sonda

   Si el caso evoluciona favorablemente y ha cesado el sangramiento, se debe
dejar aproximadamente de 48 a 72 h y se procede de la siguiente forma:




                                                                              19
1. Se suspende la tracción.
   2. Se da a tragar una cucharada de aceite mineral que permita la
      lubricación de toda la sonda.
   3. Se retira el anillo del esparadrapo y se desinfla el globo esofágico que se
      realiza vacío se impulsa la sonda hacia el estómago como al principio,
      pero sin tocar aún el globo gástrico.
   4. Se dejan pasar 2 ó 3 min y se hace aspiración del contenido gástrico y si
      no hay sangramiento se desinfla el globo gástrico al vacío, y se va
      retirando poco a poco la sonda hasta extraerla en su totalidad.
   5. Si al hacer la prueba del cese de la compresión volviera el
      sangramiento, visible en la aspiración gástrica, se procede a colocar de
      nuevo la compresión hasta otras 48 ó 72 h y entonces en caso de
      reaparición del sangramiento se debe proceder a métodos de
      operatorios para hacerlo cesar: ligadura de las várices, derivación porto
      sistémica de urgencia, etc. La permanencia del balón distendido por más
      de 72 h continuas, puede determinar necrosis en el órgano con todas
      sus gravísimas consecuencias.



Complicaciones

      Desechadas las sondas defectuosas, las complicaciones que se
observan son:

      •   Alteraciones de la mecánica respiratoria, alteraciones del pulso y
          cuadros      pseudoanginosos      y   hasta      con    modificaciones
          electrocardiográficas, al insuflar el globo esofágico. Se eliminan
          inflándolo poco a poco o no inflándolo. Al vaciarlo cesan.
      •   Errores al pasar la sonda que se introduce por las vías respiratorias.
          Se evitan dando poca anestesia local o ninguna. Se comprueba por
          la tos o porque el paciente no pronuncia nítidamente las palabras.
      •   Dificultades en la extracción. Con la lubricación previa y el vacío
          completo de ambos globos se obvian fácilmente.
      •   Fenómenos asfícticos al desplazarse los globos llenos hacia fuera.
          Se debe de retirar la sonda vaciando previamente ambos globos.
      •   Rotura del globo gástrico. Se desliza la sonda y no se obtiene
          aspiración gástrica, o esta, si el globo contenía líquido teñido,
          aparecerá coloreada por el azul de metileno.

       El tubo de Sengstaken-Blakemore también puede emplearse para
establecer el diagnóstico rápido del sitio de la hemorragia. Se procede para ello
según Blakemore de la siguiente manera: si no se logra obtener líquido libre de
sangre a pesar de repetir el lavado después de distendido el globo esofágico,
ello indicará que el sitio de la hemorragia está situado a un nivel inferior al
esófago. Entonces procederá a distender el balón gástrico hasta un volumen de
400 ml y se aumentará la tracción exterior a 1 kg. Si la hemorragia se detiene
ello significa que el sangramiento a várices del cardias; si no se detiene, la
causa de la hemorragia, no será la rotura de várices; se tratará con toda



                                                                              20
probabilidad de una      úlcera   sangrante   gástrica   o   duodenal,   gastritis
hemorrágica, etc.

Sonda Minnesota.

      Similar a la Sengstaken-Blakemore, teniendo adicionado un cuarto
conducto que permite la aspiración de las secreciones que se acumulan en el
esófago, evitándose la bronco aspiración, su procedimiento de aplicación y
cuidados son iguales a los descritos para la sonda de Sengstaken Blakemore.




Sonda Transpilorica

       La colocación de sonda transpilórica mediante la técnica de insuflación
gástrica es un procedimiento simple, efectivo, breve, bien tolerado, que puede
ser realizado al lado de la cama del paciente. Se aplica Nutrición enteral;
Sonda transpilórica; Técnica de insuflación de aire; Alimentación transpilórica;
Cuidados intensivos pediátricos.




Sondas endotraqueales

   La intubación consiste en introducir un tubo o sonda en la traquea del
paciente a través de las vías respiratorias altas. Dependiendo de la vía de
acceso que escojamos, tenemos dos tipos de intubación:

   •   nasotraqueal: a través de las fosas nasales. Suele utilizarse en
       intubaciones programadas (anestesia, dificultad respiratoria en
       aumento...)


                                                                               21
•   orotraqueal: a través de la boca. Por lo general se utiliza en intubaciones
       dificultosas o de urgencia (reanimación cardio pulmonar (R.C.P.)), ya
       que es la más rápida.

    El objetivo de este procedimiento es mantener la vía aérea permeable,
estableciendo una vía segura de comunicación y entrada de aire externo hasta
la traquea. Para esto, el extremo distal del tubo debe quedar aproximadamente
a 1-2 cms de la carina, de modo que el aire pueda llegar adecuadamente a
ambos bronquios.

Indicaciones

     Obstrucción de la vía aérea superior (cuerpo extraño, aspiración de
meconio, traumatismos, secreciones...)

      Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea (depresión respiratoria
producida por anestesia, traumatismo craneoencefálico...)

       Necesidad de aplicar ventilación mecánica con presión positiva
(prematuridad entre 25-28 semanas, por déficit de desarrollar alveolar y del
sufactante, patologías como bronquiolitis, enfermedades neuromusculares...)

Elegiremos la vía oral o nasal para introducir el tubo en determinadas
circunstancias:

   Orotraqueal: intubación de emergencia

             •   obstrucción de las fosas nasales (estenosis o atresia de
                 coanas, pólipos...)
             •   obstrucción de la nasofaringe (tumores, hipertrofia de
                 adenoides...)
             •   sospecha de fractura de base de cráneo
             •   diátesis hemorrágica moderada-severa

   Nasotraqueal:

             •   traumatismo facial severo con dificultad para abrir la
                 mandíbula
             •   rotura de lengua
             •   quemaduras graves de la cavidad bucal

        La intubación endotraqueal, sea cual sea la vía de acceso, es el método
más eficaz para mantener abierta la vía aérea, y además, asegura una
adecuada ventilación y aporte de oxígeno al paciente, disminuye el riesgo de
distensión gástrica y aspiración pulmonar, permite administrar algunos
fármacos durante la reanimación cardiopulmonar (mientras se consigue una vía
venosa), facilita la aspiración de secreciones y si fuera necesario, aplicar
presión positiva al final de la espiración (PEEP). Además, durante la
reanimación cardiopulmonar, facilita la sincronización entre masaje cardiaco y
ventilación.


                                                                               22
Procedimiento

      Siempre que sea posible, es recomendable realizar la intubación de
forma programada, de modo que tengamos todo el material preparado y el
personal adecuado, para disminuir así el tiempo que dura el procedimiento y
las complicaciones. Debe ser realizada al menos por dos personas como
mínimo.

Material

   En el lugar en que se vaya a realizar la intubación:

   •   fuente de oxígeno con caudalímetro

   •   mascarilla facial transparente y bolsa autoinflable del tamaño adecuado
       (AmbúR). (ver punto 3.1.1.)

   •   goma conectora de la fuente de oxígeno y el balón autohinchable

   •   cánula orofaringea (GuedelR) del tamaño adecuado (ver 3.1.2)

   •   aparato de aspiración o vacío con manómetro de presión

   •   sondas de aspiración del tamaño adecuado (ver 3.1.3. y Tabla 3))

   •   goma de conexión entre las sondas de aspiración y el sistema de vacío

   •   guantes estériles y no estériles

   •   mango de laringoscopio (comprobar la existencia y funcionamiento de
       las pilas)

   •   palas de laringoscopio del tamaño adecuado (comprobar                         el
       funcionamiento de la bombilla): rectas y curvas (ver 3.1.4. y Tabla 4)

   •   lubricante (tipo SilkosprayR)

   •   tubo endotraqueal con o sin balón del tamaño adecuado (ver 3.1.5. y
       Tabla 5)

   •   dos tubos endotraqueales más: uno de un número mayor y otro menor
       al anterior

   •   fiador, estilete o guía: le da rigidez al tubo endotraqueal, lo cual facilita la
       intubación cuando ésta se prevé difícil o la persona es inexperta. Es
       recomendable lubricar el fiador antes de introducirlo a través de la luz
       del tubo endotraqueal para facilitar posteriormente su extracción. Nunca
       debe sobrepasar el orificio distal del tubo (también llamado ojo de




                                                                                    23
Murphy), de hecho, debe quedar aproximadamente 1 cm antes del final
       del tubo, para evitar lesiones en la vía respiratoria.

   •   pinzas de Magill, que servirán para guiar el tubo en la intubación
       nasotraqueal
   •   esparadrapo, venda o sistema fijador

   •   parches protectores de piel (tipo ConfeelR, AllevinR)

   •   medicación de intubación : si es posible, se tendrá cargada y preparada
       previamente. Si no es así, debería estar situada en un lugar apropiado,
       conocido por el personal y accesible.

Elección tubo endotraqueal

        El tubo endotraqueal debe ser de un material hipoalergénico y flexible,
preferiblemente transparente para poder ver a su través la existencia de
secreciones o sangre. Es además recomendable que tenga marcas numéricas
para conocer la longitud del tubo que introducimos en la traquea y valorar así
posteriormente si éste se ha movido. Existen distintos modelos de tubos en el
mercado: Portex, hecho de material no irritante, flexible, con grabado de escala
centimétrica para facilitar la colocación y Cole, hecho de material no irritable,
flexible, que no posee escala centimétrica pero tiene un engrosamiento el tubo
que hace tope con la glotis.
También hay sondas balonados y no balonados (Imágenes 3 y 4). El balón o
neumotaponamiento no es aconsejable en niños, ya que dado que la zona más
estrecha de la traquea infantil se sitúa en el cartílago cricoides, el uso de un
tubo balonado podría lesionarlo. En general, los tubos menores del nº 4,5 no
disponen de balón. En el caso de que decidamos utilizarlo, es recomendable
emplear tubos cuyo volumen de neumotaponamiento sea grande y ejerzan
poca presión sobre la mucosa, para reducir así el riesgo de lesión.




Tubo endotraqueal con balon                            Tubo endotraqueal




                                                                              24
El tamaño del tubo viene indicado por el diámetro interno de la luz.
Debemos elegir el tubo adecuado para ventilar a nuestro paciente. Existen
varias fórmulas para decidir el número adecuado. Una de ellas es escoger el
tubo cuyo diámetro interno sea igual al del dedo meñique del niño, pero esto no
es fiable ni es posible realizarlo en todas las circunstancias.

Tipos de Drenajes:

Definición:

Tubo, catéter u otro elemento que ayuda a evacuar el líquidos o gases
acumulados en determinados tejidos o cavidades del organismo.




Caracteristicas de los drenajes

      •   Debe ser suave y plegable.
      •   Pueden ser laminares o tubulares.
      •   Activo o pasivo: aplicación de aspiración.
      •   Riesgo de drenaje activo: succión de tejido u órgano vecino. Se
          recomienda Drenaje Babcock.
      •   Drenajes irrigativos-aspirativos: para remover detritus o en el caso de
          grandes disecciones.
      •   Drenajes pasivos funcionan por diferencias de presiones y gravedad.

Clasificación en relación a la aplicación de la aspiración

1.-Profilácticos: para evita acumulación de material líquido (serohemáticas,
inflamatorias, etc.) y favorece obliteración de espacio muerto.




                                                                               25
Indicación:

   •   Prevenir serohematoma
   •   En alteraciones que aumenten el riesgo de hematoma
   •   En heridas o incisiones infectadas o contaminada
   •   Después de algunas anastomosis digestivas




2.-Terapéuticos: para facilitar la salida de líquidos ya acumulados.

Indicaciones:

       •   Diálisis peritoneal
       •   Irrigaciones y lavados a través de un drenaje
       •   Punciones lavado, etc
       •   Abscesos
       •   Pseudoquistes
       •   Lechos cruentos




                                                                       26
3.- Drenaje curativo:

   •   Evacuar líquidos o gases
   •   formados antes de una
   •   intervención o sin necesidad
   •   de esta (neumotórax,hemotórax).




   Clasificacion




       •   Los drenajes pasivos funcionan por diferencias de presiones y
           gravedad
       •   Los drenaje activos: generan una gradiente




                                                                           27
Pasivos por Capilaridad

Filiformes: consiste en introducir un haz de hilos (nailon, algodón...) en una
herida pequeña que mediante su capilaridad sacarán el líquido por la cavidad.
La herida debe tener poca cantidad de sustancia a evacuar. No se pueden
utilizar si existen coágulos y sustancias no líquidas




Pasivos por Capilaridad

Gasa en mecha: consiste en gasas estiradas enrolladas sobre si mismas que
introduciremos en la herida para poner en contacto la cavidad y el exterior.
Estas gasas podemos empaparlas con diferentes sustancias para que tengan
también una función terapéutica




                                                                             28
Tubo en cigarrillo:

 consiste en un tubo de látex de una sola luz con gasas dentro, las cuales
sobresalen por ambos lados del tubo. Puede suturarse, tener una banda de
control radiológico y ser de varios tamaños.




Penrose:

drenaje laminar de hule de látex con gasa en su interior o el drenaje de hule de
goma simple sin gasa

Consiste en un tubo de látex blando de una sola luz. Puede fijarse a la piel y los
hay de varios tamaños.

Algunos fabricantes los marcan con rayas numeradas que indican la longitud,
en centímetros, que queda dentro de la cavidad.




                                                                               29
Pasivos por Gravedad

Kehr o tubo en T: catéter formado por un tubo y un travesaño perforado.

Extremos pequeños canalizan las vías biliares, conducto hepático y colédoco y
el mas grueso sale al exterior por medio de una herida de incisión fijándose a la
piel con un punto de sutura.

Disponible en varios tamaños. Indicado para drenar el conducto biliar común.




                                                                               30
Pleural simple:

   Catéter de una sola luz con un fijador puntiagudo que sirve de trócar de
   punción para atravesar la pared torácica. Este fijador será retirado una vez
   hecha la punción. Está indicado en Derrame pleural, Neumotórax,
   Hemotórax.




Axión:

Catéter de silicona, de varios tamaños. Puede suturarse.

Robinson:

Catéter de varios tamaños, blando y flexible. Puede suturarse. Aspecto similar
a una sonda vesical (sin balón)




Jackson Pratt:

Catéter de silicona blanca, aplastada al principio y circular al final. En su
extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo "pera“ o a vacío tipo
redón.



                                                                                31
Drenaje de saratoga:

Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la
externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema
de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a
drenar es muy elevada.




Activos Espirativos

Redón:

Catéter circular conectado en uno de sus extremos un trócar-pincho mediante
el cual podemos atravesar de una sola vez la pared abdominal y sacar el final
del catéter desde dentro de la cavidad hacia el exterior. Posteriormente
cortaremos una pequeña parte el catéter para retirar el trócar-pincho y poder
conectar el extremo del catéter a un sistema de aspiración por vacío.




                                                                              32
Pleur-evac:

Es un sistema compacto de drenaje con sello hidráulico de fácil manejo
construido sobre la base del sistema convencional de montaje de tres botellas




VacuDrain. VacuCare. Hemovac:

Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y
elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una
sonda perforada conectada a una cámara-reservorio de succión.
Generalmente, consta de uno o dos tubos conectores de material de
polivinilcloruro o de silastic que desembocan en el reservorio colapsable. En el
extremo proximal tiene un estilete afilado para hacer la punción percutánea, el
cual es retirado inmediatamente después de su ubicación, y a continuación se
encuentran los orificios de drenaje.




                                                                               33
Aspirativos Mixtos

   Shirley:

   Consiste en un tubo de doble luz. La luz del conducto de entrada es más
   pequeña que la de salida y utiliza el aire que entra a través del orificio de
   entrada para evacuar el contenido del drenaje. Puede suturarse y los hay de
   varios tamaños.

   Abramson:

   Consiste en un tubo de tres luces, con una luz central para evacuar el
   drenaje. Por las luces menores se puede introducir aire filtrado, medicación
   o alguna solución de irrigación.




Drenajes en cirugía.

Es frecuente el uso de drenajes en cirugía con fines preventivos (para evitar
hematomas o colecciones de líquidos por filtración o dehiscencia de suturas) o
para eliminar colecciones existentes en cavidades o espacios corporales.

Las dimensiones varían en su ancho o largo, se utilizan los medianos y
pequeños en zonas de colecciones en áreas músculo-aponeuróticas; y los
mayores para cavidad abdominal.

Los drenajes de tipo capilar simples tienen propiedad de absorber los líquidos a
drenar, transportándolos al exterior.

En este grupo se incluye el drenaje de Mikulicz (gasas enrolladas y agrupadas
bajo cubierta) para taponamiento de superficies cruentas y lesiones hepáticas.

Los drenajes tubulares presentan generalmente perforaciones en unos de sus
extremos existen modelos acodados adaptándose a sistemas al vacío.

En cirugía torácica se utilizan el sistema de sello de agua (irreversible) con un
solo frasco y el sistema de tres frascos (tipo Overholt) actualmente en una sola




                                                                              34
pieza.




Drenaje torácico con presión negativa controlada de 3 frascos o en una sola
pieza, como el que se muestra.

Para colecciones periféricas y de cavidad abdominal se usa el sistema
aspiratorio tipo acordeón.

Existe el drenaje tubular tipo Ravdin que combina un tubo grueso
multiperforado con la colocación en su interior de una sonda fina de aspiración,
que permite la aspiración de líquidos sin obstrucción de grumos de secreción.




Parámetros

    Calidad del drenado
    Cantidad del drenado

Manejo de los drenajes

    Todo drenaje debe estar conectado a un reservorio que permita recoger
     lo drenado y su medición volumétrica correspondiente.
    La conexión al reservorio debe hacerse a través de una “bajada” o
     sonda, en lo posible transparente.
    La movilización y/o retiro de reservorio para su medición debe ser hecha
     previo lavado de manos y uso de guantes.
    Si se requiere permeabilizar un drenaje que se sospecha está obstruido,
     ésta debe hacerse con técnica aséptica para evitar la contaminación
     secundaria.
    La aspiración de éste, antes de su retiro, puede ser útil para retirar
     restos de secreción y evitar que éstos queden en el lugar en que se
     encontraba el drenaje

Aspectos importantes para su cuidado y vigilancia


                                                                              35
Es necesario conocer una serie de aspectos del drenaje para facilitar su
cuidado:

             •   Lugar de implantación
             •   Motivo de la implantación
             •   Cantidad normal de drenaje que se espera obtener y su
                 aspecto
             •   Tipo de drenaje
             •   Sistema de fijación a la piel
             •   Sistema colector: Apósito, bolsa de colostomía, bolsa con
                 válvula antirreflujo.
             •   Posibilidad de realizar lavados intermitentes o continuos. Si es
                 así, conocer la frecuencia y la solución a emplear.
             •   Tiempo estimado de permanencia del drenaje.



Cuidado del drenaje

Una vez conocidos estos aspectos el procedimiento a seguir será:

   1. Explicar al paciente para que tiene el drenaje y como puede colaborar
      en el cuidado del mismo.
   2. Asegurarse de que su fijación es correcta y segura, deben estar fijados a
      la piel mediante un punto de seda y con un tope en el propio drenaje.
   3. Revisar que el apósito garantice una buena fijación.
   4. Observar su buen funcionamiento (que no se obstruya, no este acodado,
      conexiones correctas).
   5. En caso de recambio el frasco recolector realizarlo con las máximas
      medidas de asepsia para evitar la infección retrógrada durante el
      procedimiento.
   6. Vigilar cada hora, las dos o tres primeras horas, el volumen, color, olor y
      consistencia del o drenado.
   7. Anotar en la gráfica la cantidad drenada para tenerlo en cuenta a la hora
      de hacer el balance hidrolectrolítico, por la pérdida de líquidos e iones.



10. Cuidado de la piel, evitando la aparición de escaras por presión del tubo de
drenaje, evitandio la irritación de la piel.

11. Realizar cura aséptica cada 24 horas y cada vez que el apósito se
humedezca.

12. Al cambiar el apósito hay que tener en cuenta si hay alguna incisión
quirúrgica cerca, en este caso se curarán por separado y primeramente la
herida mas aséptica, procurando dejarlos bien delimitados.

13.El apósito debe quedar bien sujeto.



                                                                               36
Manejo de drenaje

Cómo colocarlos:Incisión en la pared abdominal, se insertan por el contra-
abertura.

Cómo y cuándo retirarlos, la mayoría de los tubos de drenajes seretiran hasta
la salida es de 20-50ml en 24 horas.

Indicaciones: Posibilidad de acúmulos de líquidos, intraabdominales,
Anastomosis digestivas, Posibilidad de hemorragias post-cirugía, Fístulas
digestivas, Colecciones serosas o purulentas, Peritonitis difusa, Pancreatitis
aguda, Cirugía contaminada.

Drenes:

Permanencia de los drenajes: Dos criterios, la calidad del exudado:

   •   Seroso
   •   Serohemático
   •   Hemático franco
   •   Bilioso
   •   Purulento
   •   Fecaloide

Debito:

Se debe tomar en cuenta la cavidad que se está drenando y la calidad del
exudado.

Riesgos de los drenajes

   •   Constituye una comunicación entre la cavidad limpia y el medio externo,
       produciendo algún tipo de infección.
   •   Pueden comprimir estructuras vecinas, comprometiendo su vitalidad.
   •   Pueden obstruirse y generar hematomas.
   •   Provocan dificultad de su retiro ya que puede haber quedado fijo a la
       sutura del cierre de la aponeurosis

Complicaciones

   •   Sangrado de la incisión
   •   Obstrucción del sistema de drenaje.
   •   Pérdida del drenaje por arrancamiento.
   •   Hernias o eventraciones por el orificio de salida
   •   Fístulas
   •   Necrosis cutánea local
   •   Perdida del drenaje en la cavidad




                                                                                 37
38

Contenu connexe

Tendances

Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajesfaglago
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA Jaime Manuel Marquez
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaKatito Molina
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Liz Campoverde
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Kevin Acosta
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaTanya Rivera
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoBenn Torres
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalMILEDY LOPEZ
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralNacha Vilches
 

Tendances (20)

Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Acceso Venoso Periférico
Acceso Venoso PeriféricoAcceso Venoso Periférico
Acceso Venoso Periférico
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleural
 

En vedette (20)

NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
Sondas
SondasSondas
Sondas
 
CÁNULAS
CÁNULASCÁNULAS
CÁNULAS
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
 
Hilos y suturas
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
 
Sigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopicaSigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopica
 
Sonda de nefrostomia
Sonda de nefrostomiaSonda de nefrostomia
Sonda de nefrostomia
 
Tecnica de colocacion de sonda de foley
Tecnica de colocacion de sonda de foleyTecnica de colocacion de sonda de foley
Tecnica de colocacion de sonda de foley
 
La orina y sus métodos de extracción
La orina y sus métodos de extracciónLa orina y sus métodos de extracción
La orina y sus métodos de extracción
 
Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.
 
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Sondas Uretrales - UP MED
Sondas Uretrales - UP MEDSondas Uretrales - UP MED
Sondas Uretrales - UP MED
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Nic y noc diagnostico de enfermeria
Nic y noc diagnostico de enfermeriaNic y noc diagnostico de enfermeria
Nic y noc diagnostico de enfermeria
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
 

Similaire à Sondas y drenajes

Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copiaDani Luz
 
Sondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfSondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfLuisEspeche5
 
CATETERISMO GASTRICO 123.pptx
CATETERISMO GASTRICO 123.pptxCATETERISMO GASTRICO 123.pptx
CATETERISMO GASTRICO 123.pptxKatherinePrado22
 
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdfsondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdfGerzonGarcia1
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingestaDaysi Briseida
 
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Carlos Campos
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdfAlonsoGarduo2
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...LuceroBautista13
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxdiego784738
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxMndezPao
 
Sondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdoSondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdoKike Chavez
 

Similaire à Sondas y drenajes (20)

Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
 
Sonda2
Sonda2Sonda2
Sonda2
 
Sondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfSondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdf
 
CATETERISMO GASTRICO 123.pptx
CATETERISMO GASTRICO 123.pptxCATETERISMO GASTRICO 123.pptx
CATETERISMO GASTRICO 123.pptx
 
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdfsondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
 
Sondaje
SondajeSondaje
Sondaje
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
 
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
 
Sondas gastrointestinales
Sondas gastrointestinalesSondas gastrointestinales
Sondas gastrointestinales
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Sondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdoSondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdo
 
Sondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.pptSondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.ppt
 
Sondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.pptSondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.ppt
 

Dernier

Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 

Dernier (20)

Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 

Sondas y drenajes

  • 1. Sondas y Drenajes Nombre: Catalina Silva Gutiérrez Cátedra: Enfermería Medico Quirúrgica Docente: Evelyn Guerra 1
  • 3. Manejo de Enfermería en drenajes. Introducción Desde comienzos del siglo pasado se han aplicado distintos tipos de sondas, según los requerimientos de los pacientes. Las razones de dicha aplicación se deben a diversas circunstancias que los aquejan. Dentro de los objetivos que se pretende lograr tenemos: • Establecer un medio de drenaje desde la cavidad afectada al exterior • Con fines diagnósticos • Para alimentar en el caso de la sonda nasogástrica, o irrigar en el caso de la sonda vesical. Existen diversos tipos de sondas y vías de aplicación de ellas. Las más utilizadas son la nasogástrica o nasoyeyunal, (en recién nacidos, por sus condiciones de respiración, se debe colocar orofarínge), sonda de Sengstaken- Blakemore, sonda Kerr, sondas vesicales o urinarias, y sondas réctales. Cada una de éstas debe ser colocada da manera tal que alivie la condición del paciente, y debe ser retirada en cuanto la evolución del paciente así lo permita. Sonda Levine. Sonda naso gástrica fabricada de material de goma o plástico (desechable) con 80 cm. de longitud y un grosor de 14 F a 18 F para adultos y de 10 F para niños. Su uso está indicado para el lavado, nutrición enteral y drenaje del estómago en pacientes que van a recibir anestesia general, siempre en la oclusión intestinal, como prevención de la bronco aspiración. En el posoperatorio, para controlar o impedir vómitos, la dilatación gástrica y el íleo paralítico. Su retirada está condicionada a la aparición de ruidos hidro aéreos abdominales y la expulsión de gases. También es de uso frecuente en los sangramientos digestivos altos y en las obstrucciones pilóricas. Nutrición enteral Es la indicación principal en nuestro medio. Se emplea en aquellos pacientes que conservan el persitaltismo intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral. Lavado gástrico Es una indicación de uso restringido en atención primaria, de tal modo que solo se debe de llevar a cabo en situación de aislamiento con respecto al hospital de referencia. Se recurre a ella en casos de:  Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.  Sospecha de hemorragia digestiva alta. 3
  • 4.  Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis. Material • Sonda nasogástrica del calibre adecuado. • Lubricante hidrosoluble. • Gasas estériles. • Esparadrapo hipoalergénico. • Jeringa de 50 ml. • Estetoscopio. • Vaso con agua. • Tapón para sonda o pinzas. • Guantes desechables. • Según la indicación del sondaje se necesitará: bolsa colectora o sistema de aspiración. Requisitos previos: • Identificación del paciente. • Informar al paciente del procedimiento a realizar. • Colocar al paciente en posición adecuada, posición de Fowler. • Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento. • Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar. • Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales. • Personal: enfermero/a y auxiliar de enfermería. Procedimiento • Colocación de guantes desechables. • Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides). • Señalización de la medida en la sonda. • Lubricación del extremo de la sonda. • Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida. • Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución (tragar saliva o beber y tragar agua). • Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago. • Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de referencia quede a nivel de la nariz. 4
  • 5. Procedimiento 1. Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago : a. Aspirar contenido gástrico. b. Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el estetoscopio en epigastrio. 2. Fijar la sonda con esparadrapo. 3. Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración. 4. Registrar la técnica en la hoja de enfermería. 5. Recoger el material utilizado. 6. Lavado de manos Comprobación Fijación de la SNG 5
  • 6. Complicaciones • Colocación en árbol traqueo bronquial. • Bronco aspiración. • Lesión traumática de fosas nasales, faringe y/ esófago. • Rotura de varices esofágicas. La sonda puede • Conectarse al equipo de nutrición enteral. (no es lo ideal) • Conectarse a vacío intermitente. No sobrepasar la presión negativa de 30 mm. de Hg. (aspiración continua) • Conectarse a un frasco o bolsa recolectora por debajo del nivel del estómago para facilitar la salida de contenido gástrico por gravedad. (es lo mas usado) Recomendaciones • Nunca se debe presionar más de lo debido, ya que puede haber algún tipo de obstrucción y podríamos causar alguna lesión. • Retirar a la brevedad si observamos al paciente con algún signo de dificultad respiratoria. • En recién nacidos, se debe colocar de preferencia orofaríngea, por las condiciones de respiración de éstos pacientes Sonda Nasoyeyunal Su fin es nutritivo, posee una punta de oliva que le permite mantener anclada en su localización Extremo externo: 2 lices; uno para administrar soluciones nutritivas y otra para administrar agua y/o medicamentos. Se coloca igual que SNG hacia estomago y luego en rayos se avanza hacia ángulo de treutz (o ángulo deodenoyeyunal) Son Radio-opacas. 6
  • 7. Sonda Miller-Abott. Sonda de goma con 3 m de longitud, presenta calibres 14, 16, y 18 F, en su extremo proximal tiene 2 ramas, una facilita la aspiración como Levine, y la otra permite insuflar un balón distal que contiene 2 ml de contraste y al inflarse estimula el peristaltismo para hacer progresar la sonda, hacia el yeyuno-íleon. El balón se insufla después de comprobar por la aspiración o por radiografía simple que se ha rebasado el esfínter pilórico. Se indica en íleos refractarios y grandes distensiones abdominales. Sonda rectal. Fabricada de goma, presenta un orificio en el extremo distal y otro lateral. Los calibres más usados son 28 F y 30 F. Su colocación debe ser suave, con el uso de lubricante para evitar desgarro del recto. Facilita y estimula la expulsión de gases en ancianos con atonía intestinal y en vólvulos de los sigmoides, pocas veces es necesario mantenerlas más de 2 ó 3 h. Objetivos • Administración de enemas (enema de limpieza, de retención, oleoso ciego, lavativa de Harris). • Administración de medicación (enema medicamentoso, enema antiséptico). 7
  • 8. Aliviar la distensión abdominal (causada por el estreñimiento o flatulencias, ya que una gran distensión abdominal puede alterar la función respiratoria por desplazamiento del diafragma, y puede comprometer el peristaltismo). • Reducir la temperatura corporal. • Como método diagnostico Técnicas y procedimientos • Sonda rectal de látex o caucho natural: se caracteriza por su óptima rigidez, su gran resistencia a las dobleces y por su alta flexibilidad. Es opaca a los rayos X. es de un solo uso, debido a la laboriosa limpieza que requiere, pero en casos especiales se podría esterilizar por vapor de agua, oxido de etileno, desinfectantes líquidos o embulición. • Sonda rectal de silicona: se caracteriza por su inocuidad fisiológica y su resistencia. Una ventaja de este tipo de sondas son sus propiedades hidrófugas y antiadherentes. • Sonda rectal con balón o doble balón distal: se utiliza en determinadas ocasiones, como la administración de un enema de limpieza a un paciente inconsciente o la administración de un contraste. • Lubricante hidrosoluble. • material recolector: cuña, bolsa de drenaje. • esparadrapo (opcional). • guantes no estériles. • un hule o protector de la cama. • gasas. • material para higiene. Procedimiento 1. Reunir el equipo necesario. 2. Identificar correctamente al paciente. 3. Explicar el procedimiento al paciente, cuando la edad lo permita. 4. Solicitar la colaboración del paciente y familia. 5. Procurar intimidad. 6. Levantar la cama a nivel apropiado. 7. Lavarse las manos. 8
  • 9. 8. Proteger la cama o cuna con una sabana transversa o hule para evitar mancharla. 9. Colocar al paciente en posición de Sims izquierda o lateral izquierda, ya que sobre el lado izquierdo se facilita la salida de los gases y en caso de enema permite que la solución se desplace por gravedad hacia dentro, a través de la curvatura natural de rectosigma, mejorando la retención de la misma. Los niños pequeños también pueden colocarse en decúbito supino. 10. Ponerse los guantes. 11. Descubrir el área anal. 12. Lubricar entre 5 y 10cm de la sonda desde la punta para disminuir la resistencia al paso de la sonda por los esfínteres anales. 13. Separar los glúteos para ver el ano. 14. Pedir al paciente que respire con la boca para relajar el esfínter anal. 15. Introducir la sonda con suavidad en dirección al ombligo (esta dirección sigue el trayecto anatómico del intestino del intestino grueso) cuando el paciente esta exhalando. Parar si se queja de dolor o si siente resistencia. 16. Dejar la sonda durante un periodo de 20 minutos, sobrepasar este tiempo puede producir lesiones en la mucosa rectal. 17. Si es necesario fijar la sonda con esparadrapo a la cara interna del muslo izquierdo, con ello se evita la salida de la sonda. 18. Disponer el material recolector en el extremo distal de la sonda: la cuña por si se expulsa algo de contenido fecal o bien una bolsa de drenaje si lo que desea es mantener un circuito cerrado y conocer la cantidad de gas o contenido expulsado. 19. Retirar la sonda lentamente. 20. Realizar higiene de los genitales, si precisa. 21. Dejar al paciente en posición confortable. 22. Valorar la tolerancia del paciente al procedimiento y la efectividad de este a lo largo de 20-30 minutos. 23. Recoger el material. 24. Retirarse los guantes. 25. Realizar lavado de manos. 26. Registrar en la documentación de enfermería el procedimiento realizado, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. Complicaciones. • Alteración del bienestar. • Deterioro de la integridad tisular. • Lesiones en la mucosa recta si se mantiene la sonda rectal más de 30 minutos. • Perforación intestinal, para lo cual es importante no introducir la sonda demasiado profunda ni forzar su entrada. • Ansiedad. • La presencia de hemorroides externas puede dificultar la entrada de la sonda a través del esfínter, para facilitar su entrada se pide al paciente que realice el esfuerzo de defecar en el momento de introducción de la 9
  • 10. sonda para abrir el esfínter externo, y las respiraciones lentas y profundas ayudan a relajar el esfínter. Observaciones. Tamaño y distancia de introducción de una sonda rectal varía según la edad del paciente. Las medidas orientativas son: Sonda Nélaton. De uso variado en cirugía, presenta un orificio lateral ovalado terminado en punta roma. Sus calibres oscilan de 10 a 18 F. Se utiliza para hacer cateterismo vesical lavados e instilaciones en cavidades, aspiraciones de secreciones nasofaríngeas y en ocasiones como drenajes de espacios o partes, de uso múltiple, para lavados, instilaciones en espacios y cavidades. 10
  • 11. Sondaje masculino y femenino En la mujer debido a la proximidad de la uretra y la vagina, se puede cometer el error de introducir la sonda en la vagina en vez de en el orificio uretral. En tal caso, cogeríamos otra sonda y empezaríamos de nuevo. También hay que tener en cuenta la longitud de la uretra; la uretra femenina mide de 4-6,5 cm. y la masculina 14-16,5 cm. En el hombre es importante, que al principio el pene esté en posición vertical, cuando se hayan introducido unos 7 cm. se hará descender el pene para que pase bien la sonda por la próstata. Sonda en T (tubo de Kehr) Esta sonda se utiliza después de la apertura y exploración del colédoco. Fabricada de goma, calibres de 12 F a 18 F. Consta de una rama corta que se coloca en el interior del colédoco y se cierra la pared sobre esta y una rama larga que se exterioriza para el drenaje biliar. En su colocación y antes de su retirada se utiliza el estudio contrastado del árbol biliar. 11
  • 12. Sonda T Sonda Tiemann Para varones que tienen un paso uretral estrecho existe una sonda que tiene una punta ligeramente curvada y única que se denomina Tiemann. Se presenta con una longitud de 40 cm. Indicaciones Paciente prostáticos o de vaciado dificultoso (mayores de 40 años), Con o sin mecanismo de auto retención, Mayor rigidez Calibres • 24 azul • 22 violeta • 20 amarilla • 18 roja • 16 naranja • 12 blanca • Niño <5 años: 5 • Niño > 5 años: numero igual a la edad ( niña◊ mas 4) 12
  • 13. Sonda de aspiración torácica. Fabricada de goma o plástico con orificios terminal y lateral (dobles o múltiples) para la extracción de aire o líquido. Su calibre varía de 14 hasta 26 F. La de mayor calibre se utiliza en la extracción de líquido. Existen modelos que vienen acoplados al trocar de punción, que permite después de la penetración del trocar retirar este y dejar colocada la sonda. Para transportar al paciente siempre debe mantenerse pinzada la sonda. La sonda torácica se retira según los pasos siguientes: 1. Radiografía de tórax: ausencia de gas o líquido en cavidad torácica y pinzar la sonda. 2. Observación de 24 h para comprobar la ausencia de salida de gas o líquido hacia la cavidad torácica. 3. Nueva radiografía de tórax si en esta última el pulmón está re expandido o no hay aire o líquido en la cavidad plural, la sonda se puede retirar con seguridad. 13
  • 14. Sonda pleural El espacio pleural es el espacio entre el revestimiento interno y el revestimiento externo de los pulmones. Por lo general, es bien delgado y esta revestido solamente con muy poca cantidad de fluido Toracocentesist • Procedimiento realizado para drenar líquido que está en la pleura. • Normalmente hay muy poco líquido en este espacio: 20 mlt.(seroso) • La acumulación de liquido entre estas capas de denomina Derrame Pleural. • Puede ser: o Diagnóstica o Terapéutica Objetivo • Conservar un sistema impermeable y prevenir complicaciones e infecciones. • Aliviar la ansiedad y malestar del paciente. • Fomentar el intercambio gaseoso adecuado. Sonda pleural Procedimientos Qx’ de resección o manipulación del tejido pulmonar se deben colocar sondas de drenaje del espacio pleural, drenar material liquido, de manera que se prevenga su acumulación intrapleural, y siempre evacuar el aire existente por alguna fuga 14
  • 15. Procedimiento Valorar el estado respiratorio  Auscultar.  Coloración de piel.  Observar si hay expansión torácica bilateral. Preparación  Explicar procedimiento de inserción de tubo.  Tener Rx. tórax actual. Sonda Foley o de balón Fabricada de goma o plástico, tiene como característica especial la presencia de un balón inflable en su extremidad distal, que permite mantener la sonda intra vesical después de colocada. Existen de calibre desde 12 a 20 F. Puede tener 2 ó 3 ramas, estas última para realizar irrigación vesical con salida inmediata del líquido, una de las ramas permite insuflar el balón con aire o líquido independiente de la rama de irrigación. En la colocación de esta sonda deben usarse guantes y realizar desinfección del orificio de la uretra con solución antiséptica.  Diseñados para el drenaje rutinario de la vejiga o para el drenaje post operatorio e irrigación de la vejiga.  Pueden ser de látex o silicona. 15
  • 16. Procedimiento Varones  Explicar la técnica a realizar  Lavado de genitales externos  Posicionar en decúbito supino  Pincelar con yodopovidona  Lubricar uretra  Cambiar de guantes y colocar campo  Preparar material, verificar globo  Colocar pene en 90retirando prepucio y suave tracción hacia arriba  Introducir sonda (20 cm.)  Insuflar globo  Cubrir glande con prepucio Sonda Pezzer o sondas vesicales Con extremo ensanchado con dos orificios laterales para usos múltiples. Son unos dispositivos que constan básicamente de tres partes: • La punta (es la porción que se introduce inicialmente en la uretra. • El cuerpo • El embudo colector por la que sale la orina y se conecta la bolsa colectora 16
  • 17. Sonda de alimentación Cuando se emplean para alimentación se escoge la más delgada por la que puedan pasar los alimentos, porque es mejor tolerada por los pacientes. En el mercado se encuentra actualmente una gran variedad de sondas diseñadas con este fin específico, como las de Sustagen, Dobghcoff, Keofed etc. Para alimentación se prefiere el uso de sondas nasoyeyunales y su correcta colocación se verifica con rayos (son radio-opacas) Son muy usadas en pacientes que no tienen alternativa de una alimentación oral por un tiempo significativo Sonda de balón de Sengstaken-Blakemore Constituye todavía uno de los mejores métodos para detener las hemorragias esofágicas por várices. Su empleo se ha popularizado por su efectividad, por la rapidez que actúa y por su fácil manipulación. La hemostasia se logra comprimiendo las várices mediante un balón de goma alargado que se introduce vacío en el esófago, para distenderlo a nivel de la zona varicosa. Con su instalación rápida desde el primer momento, se logra detener la hemorragia y son innecesarias las transfusiones masivas, siempre riesgosas y eliminado el peligro inmediato se podrá preparar al paciente al fin de someterlo al tratamiento quirúrgico curativo. 17
  • 18. La sonda de Sengstaken-Blakemore , está constituida por 1 tubo de 1 m de largo semejante al de Levine, que tiene adosados en su interior 2 tubos delgados de distinta longitud que comunican respectivamente con un balón esférico situado cerca de la extremidad distal, destinado al estómago y con otro alargado en forma de salchicha, que se corresponde con la extremidad inferior del esófago. Estos delgados conductos se exteriorizan en el extremo proximal de la ronda mediante dos prolongaciones de distinto color para su fácil identificación; queda así constituido a este nivel de Sengstaken-Blakemore por 3 ramas: una gruesa que es la continuación del Levine y 2 delgadas a través de las cuales se inyectará aire o líquido en los balones correspondientes. Cuando se va a emplear el instrumento se comienza por examinarlo para garantizar sus óptimas condiciones de permeabilidad, textura y resistencia. Para conocer si los balones están libres de escape se introducirán distendidos con aire dentro del agua. Procedimiento Se anestesia ligeramente (no es imprescindible) pantocaína tópica a 1 %, la fosa nasal elegida o la garganta, según la vía que se vaya a utilizar para la introducción de un tubo, se da preferencia a la primera por ser más tolerado el instrumento una vez colocado en su sitio. Con el paciente en posición semisentada se va avanzando poco a poco (bien lubricada la sonda) y este ayuda con movimientos de deglución y respiración profunda que realizará a petición, luego se cerciora su colocación en el esófago por la ausencia de tos o de alteración en la emisión de la palabra. Así se prosigue hasta que prácticamente se ha pasado toda la sonda y quedan en el exterior los 3 cabos proximales de esta; se comprueba que el tramo distal de la sonda está en el estómago y se realioza la aspiración del contenido gástrico por su extremidad exterior y después se distiende el globo gástrico, con 250 a 300 ml de aire o con 20 ml de contraste radiográfico y 120 ml de agua adicionada con 2 ó 3 gotas de azul de metileno. Luego se cierra herméticamente su extremidad y se tira de la sonda hacia fuera hasta que se siente la detención del globo a nivel del cardias. 18
  • 19. Se procede entonces de la siguiente manera: se mantiene la tracción de la sonda con un peso de 0,5 kg y se coloca alrededor de esta, a nivel de la emergencia nasal u oral, un anillo hecho, enrollando varias vueltas delgadas de esparadrapo para impedir que la sonda se deslice para adentro y que señalará a simple vista cualquier desplazamiento futuro hacia fuera. Se distiende a continuación el globo esofágico con aire hasta alcanzar una presión de 30 a 40 mm de Hg (unos 80 ml de aire); esto se logra uniendo la rama esofágica a una pera provista de un tramo de goma en que se ha intercalado una pieza en forma de¡ para colocar en la rama libre de esta el manómetro del esfigmo. Para este objeto resulta muy práctico el uso del estetoscopio en ¡ al que se separan las piezas auditivas y la campana, se conecta entonces uno de los cabos al manómetro, otro a la pera y el tercero a la rama esofágica de tubo de Sengstaken. Debe vigilarse al hacer la insuflación cualquier alteración respiratoria o circulatoria que pueda ocurrir para suprimir enseguida la distensión. Alcanzada la presión deseada se cierra herméticamente la rama del balón. Se aspira del estómago la sangre y coágulos que contiene por el tubo grueso con la ayuda de pequeñas inyecciones de solución salina y se cierra su extremo; así al acabar de instalar la sonda se tendrán los cabos cerrados que deben ser hermética la oclusión de los correspondientes a los globos esofágicos y gástrico, desde ese momento no se permite el uso de la vía oral y toda alimentación o medicación pasará a través de la vía libre de la sonda. Es importante pasar agua al terminar de usarla para asegurar su limpieza, puesto que la oclusión de la vía libre lleva implícita la necesidad de retirar la sonda. Después de usar la vía se debe cerrar de nuevo. Lo mismo debe hacerse cuando se realice aspiración o lavado gástrico. Retiro de la sonda Si el caso evoluciona favorablemente y ha cesado el sangramiento, se debe dejar aproximadamente de 48 a 72 h y se procede de la siguiente forma: 19
  • 20. 1. Se suspende la tracción. 2. Se da a tragar una cucharada de aceite mineral que permita la lubricación de toda la sonda. 3. Se retira el anillo del esparadrapo y se desinfla el globo esofágico que se realiza vacío se impulsa la sonda hacia el estómago como al principio, pero sin tocar aún el globo gástrico. 4. Se dejan pasar 2 ó 3 min y se hace aspiración del contenido gástrico y si no hay sangramiento se desinfla el globo gástrico al vacío, y se va retirando poco a poco la sonda hasta extraerla en su totalidad. 5. Si al hacer la prueba del cese de la compresión volviera el sangramiento, visible en la aspiración gástrica, se procede a colocar de nuevo la compresión hasta otras 48 ó 72 h y entonces en caso de reaparición del sangramiento se debe proceder a métodos de operatorios para hacerlo cesar: ligadura de las várices, derivación porto sistémica de urgencia, etc. La permanencia del balón distendido por más de 72 h continuas, puede determinar necrosis en el órgano con todas sus gravísimas consecuencias. Complicaciones Desechadas las sondas defectuosas, las complicaciones que se observan son: • Alteraciones de la mecánica respiratoria, alteraciones del pulso y cuadros pseudoanginosos y hasta con modificaciones electrocardiográficas, al insuflar el globo esofágico. Se eliminan inflándolo poco a poco o no inflándolo. Al vaciarlo cesan. • Errores al pasar la sonda que se introduce por las vías respiratorias. Se evitan dando poca anestesia local o ninguna. Se comprueba por la tos o porque el paciente no pronuncia nítidamente las palabras. • Dificultades en la extracción. Con la lubricación previa y el vacío completo de ambos globos se obvian fácilmente. • Fenómenos asfícticos al desplazarse los globos llenos hacia fuera. Se debe de retirar la sonda vaciando previamente ambos globos. • Rotura del globo gástrico. Se desliza la sonda y no se obtiene aspiración gástrica, o esta, si el globo contenía líquido teñido, aparecerá coloreada por el azul de metileno. El tubo de Sengstaken-Blakemore también puede emplearse para establecer el diagnóstico rápido del sitio de la hemorragia. Se procede para ello según Blakemore de la siguiente manera: si no se logra obtener líquido libre de sangre a pesar de repetir el lavado después de distendido el globo esofágico, ello indicará que el sitio de la hemorragia está situado a un nivel inferior al esófago. Entonces procederá a distender el balón gástrico hasta un volumen de 400 ml y se aumentará la tracción exterior a 1 kg. Si la hemorragia se detiene ello significa que el sangramiento a várices del cardias; si no se detiene, la causa de la hemorragia, no será la rotura de várices; se tratará con toda 20
  • 21. probabilidad de una úlcera sangrante gástrica o duodenal, gastritis hemorrágica, etc. Sonda Minnesota. Similar a la Sengstaken-Blakemore, teniendo adicionado un cuarto conducto que permite la aspiración de las secreciones que se acumulan en el esófago, evitándose la bronco aspiración, su procedimiento de aplicación y cuidados son iguales a los descritos para la sonda de Sengstaken Blakemore. Sonda Transpilorica La colocación de sonda transpilórica mediante la técnica de insuflación gástrica es un procedimiento simple, efectivo, breve, bien tolerado, que puede ser realizado al lado de la cama del paciente. Se aplica Nutrición enteral; Sonda transpilórica; Técnica de insuflación de aire; Alimentación transpilórica; Cuidados intensivos pediátricos. Sondas endotraqueales La intubación consiste en introducir un tubo o sonda en la traquea del paciente a través de las vías respiratorias altas. Dependiendo de la vía de acceso que escojamos, tenemos dos tipos de intubación: • nasotraqueal: a través de las fosas nasales. Suele utilizarse en intubaciones programadas (anestesia, dificultad respiratoria en aumento...) 21
  • 22. orotraqueal: a través de la boca. Por lo general se utiliza en intubaciones dificultosas o de urgencia (reanimación cardio pulmonar (R.C.P.)), ya que es la más rápida. El objetivo de este procedimiento es mantener la vía aérea permeable, estableciendo una vía segura de comunicación y entrada de aire externo hasta la traquea. Para esto, el extremo distal del tubo debe quedar aproximadamente a 1-2 cms de la carina, de modo que el aire pueda llegar adecuadamente a ambos bronquios. Indicaciones Obstrucción de la vía aérea superior (cuerpo extraño, aspiración de meconio, traumatismos, secreciones...) Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea (depresión respiratoria producida por anestesia, traumatismo craneoencefálico...) Necesidad de aplicar ventilación mecánica con presión positiva (prematuridad entre 25-28 semanas, por déficit de desarrollar alveolar y del sufactante, patologías como bronquiolitis, enfermedades neuromusculares...) Elegiremos la vía oral o nasal para introducir el tubo en determinadas circunstancias: Orotraqueal: intubación de emergencia • obstrucción de las fosas nasales (estenosis o atresia de coanas, pólipos...) • obstrucción de la nasofaringe (tumores, hipertrofia de adenoides...) • sospecha de fractura de base de cráneo • diátesis hemorrágica moderada-severa Nasotraqueal: • traumatismo facial severo con dificultad para abrir la mandíbula • rotura de lengua • quemaduras graves de la cavidad bucal La intubación endotraqueal, sea cual sea la vía de acceso, es el método más eficaz para mantener abierta la vía aérea, y además, asegura una adecuada ventilación y aporte de oxígeno al paciente, disminuye el riesgo de distensión gástrica y aspiración pulmonar, permite administrar algunos fármacos durante la reanimación cardiopulmonar (mientras se consigue una vía venosa), facilita la aspiración de secreciones y si fuera necesario, aplicar presión positiva al final de la espiración (PEEP). Además, durante la reanimación cardiopulmonar, facilita la sincronización entre masaje cardiaco y ventilación. 22
  • 23. Procedimiento Siempre que sea posible, es recomendable realizar la intubación de forma programada, de modo que tengamos todo el material preparado y el personal adecuado, para disminuir así el tiempo que dura el procedimiento y las complicaciones. Debe ser realizada al menos por dos personas como mínimo. Material En el lugar en que se vaya a realizar la intubación: • fuente de oxígeno con caudalímetro • mascarilla facial transparente y bolsa autoinflable del tamaño adecuado (AmbúR). (ver punto 3.1.1.) • goma conectora de la fuente de oxígeno y el balón autohinchable • cánula orofaringea (GuedelR) del tamaño adecuado (ver 3.1.2) • aparato de aspiración o vacío con manómetro de presión • sondas de aspiración del tamaño adecuado (ver 3.1.3. y Tabla 3)) • goma de conexión entre las sondas de aspiración y el sistema de vacío • guantes estériles y no estériles • mango de laringoscopio (comprobar la existencia y funcionamiento de las pilas) • palas de laringoscopio del tamaño adecuado (comprobar el funcionamiento de la bombilla): rectas y curvas (ver 3.1.4. y Tabla 4) • lubricante (tipo SilkosprayR) • tubo endotraqueal con o sin balón del tamaño adecuado (ver 3.1.5. y Tabla 5) • dos tubos endotraqueales más: uno de un número mayor y otro menor al anterior • fiador, estilete o guía: le da rigidez al tubo endotraqueal, lo cual facilita la intubación cuando ésta se prevé difícil o la persona es inexperta. Es recomendable lubricar el fiador antes de introducirlo a través de la luz del tubo endotraqueal para facilitar posteriormente su extracción. Nunca debe sobrepasar el orificio distal del tubo (también llamado ojo de 23
  • 24. Murphy), de hecho, debe quedar aproximadamente 1 cm antes del final del tubo, para evitar lesiones en la vía respiratoria. • pinzas de Magill, que servirán para guiar el tubo en la intubación nasotraqueal • esparadrapo, venda o sistema fijador • parches protectores de piel (tipo ConfeelR, AllevinR) • medicación de intubación : si es posible, se tendrá cargada y preparada previamente. Si no es así, debería estar situada en un lugar apropiado, conocido por el personal y accesible. Elección tubo endotraqueal El tubo endotraqueal debe ser de un material hipoalergénico y flexible, preferiblemente transparente para poder ver a su través la existencia de secreciones o sangre. Es además recomendable que tenga marcas numéricas para conocer la longitud del tubo que introducimos en la traquea y valorar así posteriormente si éste se ha movido. Existen distintos modelos de tubos en el mercado: Portex, hecho de material no irritante, flexible, con grabado de escala centimétrica para facilitar la colocación y Cole, hecho de material no irritable, flexible, que no posee escala centimétrica pero tiene un engrosamiento el tubo que hace tope con la glotis. También hay sondas balonados y no balonados (Imágenes 3 y 4). El balón o neumotaponamiento no es aconsejable en niños, ya que dado que la zona más estrecha de la traquea infantil se sitúa en el cartílago cricoides, el uso de un tubo balonado podría lesionarlo. En general, los tubos menores del nº 4,5 no disponen de balón. En el caso de que decidamos utilizarlo, es recomendable emplear tubos cuyo volumen de neumotaponamiento sea grande y ejerzan poca presión sobre la mucosa, para reducir así el riesgo de lesión. Tubo endotraqueal con balon Tubo endotraqueal 24
  • 25. El tamaño del tubo viene indicado por el diámetro interno de la luz. Debemos elegir el tubo adecuado para ventilar a nuestro paciente. Existen varias fórmulas para decidir el número adecuado. Una de ellas es escoger el tubo cuyo diámetro interno sea igual al del dedo meñique del niño, pero esto no es fiable ni es posible realizarlo en todas las circunstancias. Tipos de Drenajes: Definición: Tubo, catéter u otro elemento que ayuda a evacuar el líquidos o gases acumulados en determinados tejidos o cavidades del organismo. Caracteristicas de los drenajes • Debe ser suave y plegable. • Pueden ser laminares o tubulares. • Activo o pasivo: aplicación de aspiración. • Riesgo de drenaje activo: succión de tejido u órgano vecino. Se recomienda Drenaje Babcock. • Drenajes irrigativos-aspirativos: para remover detritus o en el caso de grandes disecciones. • Drenajes pasivos funcionan por diferencias de presiones y gravedad. Clasificación en relación a la aplicación de la aspiración 1.-Profilácticos: para evita acumulación de material líquido (serohemáticas, inflamatorias, etc.) y favorece obliteración de espacio muerto. 25
  • 26. Indicación: • Prevenir serohematoma • En alteraciones que aumenten el riesgo de hematoma • En heridas o incisiones infectadas o contaminada • Después de algunas anastomosis digestivas 2.-Terapéuticos: para facilitar la salida de líquidos ya acumulados. Indicaciones: • Diálisis peritoneal • Irrigaciones y lavados a través de un drenaje • Punciones lavado, etc • Abscesos • Pseudoquistes • Lechos cruentos 26
  • 27. 3.- Drenaje curativo: • Evacuar líquidos o gases • formados antes de una • intervención o sin necesidad • de esta (neumotórax,hemotórax). Clasificacion • Los drenajes pasivos funcionan por diferencias de presiones y gravedad • Los drenaje activos: generan una gradiente 27
  • 28. Pasivos por Capilaridad Filiformes: consiste en introducir un haz de hilos (nailon, algodón...) en una herida pequeña que mediante su capilaridad sacarán el líquido por la cavidad. La herida debe tener poca cantidad de sustancia a evacuar. No se pueden utilizar si existen coágulos y sustancias no líquidas Pasivos por Capilaridad Gasa en mecha: consiste en gasas estiradas enrolladas sobre si mismas que introduciremos en la herida para poner en contacto la cavidad y el exterior. Estas gasas podemos empaparlas con diferentes sustancias para que tengan también una función terapéutica 28
  • 29. Tubo en cigarrillo: consiste en un tubo de látex de una sola luz con gasas dentro, las cuales sobresalen por ambos lados del tubo. Puede suturarse, tener una banda de control radiológico y ser de varios tamaños. Penrose: drenaje laminar de hule de látex con gasa en su interior o el drenaje de hule de goma simple sin gasa Consiste en un tubo de látex blando de una sola luz. Puede fijarse a la piel y los hay de varios tamaños. Algunos fabricantes los marcan con rayas numeradas que indican la longitud, en centímetros, que queda dentro de la cavidad. 29
  • 30. Pasivos por Gravedad Kehr o tubo en T: catéter formado por un tubo y un travesaño perforado. Extremos pequeños canalizan las vías biliares, conducto hepático y colédoco y el mas grueso sale al exterior por medio de una herida de incisión fijándose a la piel con un punto de sutura. Disponible en varios tamaños. Indicado para drenar el conducto biliar común. 30
  • 31. Pleural simple: Catéter de una sola luz con un fijador puntiagudo que sirve de trócar de punción para atravesar la pared torácica. Este fijador será retirado una vez hecha la punción. Está indicado en Derrame pleural, Neumotórax, Hemotórax. Axión: Catéter de silicona, de varios tamaños. Puede suturarse. Robinson: Catéter de varios tamaños, blando y flexible. Puede suturarse. Aspecto similar a una sonda vesical (sin balón) Jackson Pratt: Catéter de silicona blanca, aplastada al principio y circular al final. En su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo "pera“ o a vacío tipo redón. 31
  • 32. Drenaje de saratoga: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada. Activos Espirativos Redón: Catéter circular conectado en uno de sus extremos un trócar-pincho mediante el cual podemos atravesar de una sola vez la pared abdominal y sacar el final del catéter desde dentro de la cavidad hacia el exterior. Posteriormente cortaremos una pequeña parte el catéter para retirar el trócar-pincho y poder conectar el extremo del catéter a un sistema de aspiración por vacío. 32
  • 33. Pleur-evac: Es un sistema compacto de drenaje con sello hidráulico de fácil manejo construido sobre la base del sistema convencional de montaje de tres botellas VacuDrain. VacuCare. Hemovac: Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda perforada conectada a una cámara-reservorio de succión. Generalmente, consta de uno o dos tubos conectores de material de polivinilcloruro o de silastic que desembocan en el reservorio colapsable. En el extremo proximal tiene un estilete afilado para hacer la punción percutánea, el cual es retirado inmediatamente después de su ubicación, y a continuación se encuentran los orificios de drenaje. 33
  • 34. Aspirativos Mixtos Shirley: Consiste en un tubo de doble luz. La luz del conducto de entrada es más pequeña que la de salida y utiliza el aire que entra a través del orificio de entrada para evacuar el contenido del drenaje. Puede suturarse y los hay de varios tamaños. Abramson: Consiste en un tubo de tres luces, con una luz central para evacuar el drenaje. Por las luces menores se puede introducir aire filtrado, medicación o alguna solución de irrigación. Drenajes en cirugía. Es frecuente el uso de drenajes en cirugía con fines preventivos (para evitar hematomas o colecciones de líquidos por filtración o dehiscencia de suturas) o para eliminar colecciones existentes en cavidades o espacios corporales. Las dimensiones varían en su ancho o largo, se utilizan los medianos y pequeños en zonas de colecciones en áreas músculo-aponeuróticas; y los mayores para cavidad abdominal. Los drenajes de tipo capilar simples tienen propiedad de absorber los líquidos a drenar, transportándolos al exterior. En este grupo se incluye el drenaje de Mikulicz (gasas enrolladas y agrupadas bajo cubierta) para taponamiento de superficies cruentas y lesiones hepáticas. Los drenajes tubulares presentan generalmente perforaciones en unos de sus extremos existen modelos acodados adaptándose a sistemas al vacío. En cirugía torácica se utilizan el sistema de sello de agua (irreversible) con un solo frasco y el sistema de tres frascos (tipo Overholt) actualmente en una sola 34
  • 35. pieza. Drenaje torácico con presión negativa controlada de 3 frascos o en una sola pieza, como el que se muestra. Para colecciones periféricas y de cavidad abdominal se usa el sistema aspiratorio tipo acordeón. Existe el drenaje tubular tipo Ravdin que combina un tubo grueso multiperforado con la colocación en su interior de una sonda fina de aspiración, que permite la aspiración de líquidos sin obstrucción de grumos de secreción. Parámetros  Calidad del drenado  Cantidad del drenado Manejo de los drenajes  Todo drenaje debe estar conectado a un reservorio que permita recoger lo drenado y su medición volumétrica correspondiente.  La conexión al reservorio debe hacerse a través de una “bajada” o sonda, en lo posible transparente.  La movilización y/o retiro de reservorio para su medición debe ser hecha previo lavado de manos y uso de guantes.  Si se requiere permeabilizar un drenaje que se sospecha está obstruido, ésta debe hacerse con técnica aséptica para evitar la contaminación secundaria.  La aspiración de éste, antes de su retiro, puede ser útil para retirar restos de secreción y evitar que éstos queden en el lugar en que se encontraba el drenaje Aspectos importantes para su cuidado y vigilancia 35
  • 36. Es necesario conocer una serie de aspectos del drenaje para facilitar su cuidado: • Lugar de implantación • Motivo de la implantación • Cantidad normal de drenaje que se espera obtener y su aspecto • Tipo de drenaje • Sistema de fijación a la piel • Sistema colector: Apósito, bolsa de colostomía, bolsa con válvula antirreflujo. • Posibilidad de realizar lavados intermitentes o continuos. Si es así, conocer la frecuencia y la solución a emplear. • Tiempo estimado de permanencia del drenaje. Cuidado del drenaje Una vez conocidos estos aspectos el procedimiento a seguir será: 1. Explicar al paciente para que tiene el drenaje y como puede colaborar en el cuidado del mismo. 2. Asegurarse de que su fijación es correcta y segura, deben estar fijados a la piel mediante un punto de seda y con un tope en el propio drenaje. 3. Revisar que el apósito garantice una buena fijación. 4. Observar su buen funcionamiento (que no se obstruya, no este acodado, conexiones correctas). 5. En caso de recambio el frasco recolector realizarlo con las máximas medidas de asepsia para evitar la infección retrógrada durante el procedimiento. 6. Vigilar cada hora, las dos o tres primeras horas, el volumen, color, olor y consistencia del o drenado. 7. Anotar en la gráfica la cantidad drenada para tenerlo en cuenta a la hora de hacer el balance hidrolectrolítico, por la pérdida de líquidos e iones. 10. Cuidado de la piel, evitando la aparición de escaras por presión del tubo de drenaje, evitandio la irritación de la piel. 11. Realizar cura aséptica cada 24 horas y cada vez que el apósito se humedezca. 12. Al cambiar el apósito hay que tener en cuenta si hay alguna incisión quirúrgica cerca, en este caso se curarán por separado y primeramente la herida mas aséptica, procurando dejarlos bien delimitados. 13.El apósito debe quedar bien sujeto. 36
  • 37. Manejo de drenaje Cómo colocarlos:Incisión en la pared abdominal, se insertan por el contra- abertura. Cómo y cuándo retirarlos, la mayoría de los tubos de drenajes seretiran hasta la salida es de 20-50ml en 24 horas. Indicaciones: Posibilidad de acúmulos de líquidos, intraabdominales, Anastomosis digestivas, Posibilidad de hemorragias post-cirugía, Fístulas digestivas, Colecciones serosas o purulentas, Peritonitis difusa, Pancreatitis aguda, Cirugía contaminada. Drenes: Permanencia de los drenajes: Dos criterios, la calidad del exudado: • Seroso • Serohemático • Hemático franco • Bilioso • Purulento • Fecaloide Debito: Se debe tomar en cuenta la cavidad que se está drenando y la calidad del exudado. Riesgos de los drenajes • Constituye una comunicación entre la cavidad limpia y el medio externo, produciendo algún tipo de infección. • Pueden comprimir estructuras vecinas, comprometiendo su vitalidad. • Pueden obstruirse y generar hematomas. • Provocan dificultad de su retiro ya que puede haber quedado fijo a la sutura del cierre de la aponeurosis Complicaciones • Sangrado de la incisión • Obstrucción del sistema de drenaje. • Pérdida del drenaje por arrancamiento. • Hernias o eventraciones por el orificio de salida • Fístulas • Necrosis cutánea local • Perdida del drenaje en la cavidad 37
  • 38. 38