SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
SEGUNDA PARTE
3.6. CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Hay muchas fórmulas para de calcular la frecuencia cardiaca (FC), se citan las más
utilizadas por su practicidad.
1.- Sesenta (la cantidad de segundos en un minuto) dividido el R-R (expresado en
segundos). Así, 60 dividido entre 0,80 seg. (4 cuadrados grandes), es igual a 75, que expresa la
frecuencia cardiaca; aplicando otras fórmulas:
FC por minuto = 60 / 0,80 seg, (es igual a 75 latidos por minuto)
FC por minuto = 300 / cantidad de cuadros de 5 mm entre dos ondas R.
FC por minuto = 1500 / cantidad de cuadros de 1 mm entre dos ondas R.
A 25 mm/seg de velocidad de registro, en un minuto hay 300 cuadros de 5 mm y 1500
cuadros de 1 mm (por esta razón 300 y 1500 son constantes que se utilizan para el cálculo de la
FC). En el Cuadro 3.1, se muestra cómo calcular la FC cuando ésta es regular, (Figura 3.22).
Cuando la FC es irregular se opta por aplicar el siguiente método. Se cuenta la cantidad
de complejos QRS que hay en 15 cuadros de 5 mm (3 segundos), el cual se multiplica por 20
(cantidad de 3 segundos en un minuto), el resultado es la frecuencia cardiaca; o también,
contar la cantidad de complejos QRS en 20 cuadros de 5 mm (4 segundos), ese número se
multiplica por 15 (cantidad de 4 segundos en un minuto), el resultado el la FC;
independientemente de qué fórmula se aplique, el cálculo de la FC en estos casos será una
aproximación y sólo es válida para el corto periodo de medición (Figura 3.121); otras fórmulas
utilizan el mismo concepto matemático, uno debe usar la que más fácil le resulte.
Figura 3.21. Cálculo de la FC durante un ritmo irregular. El intervalo que miden las flechas
son 3 segundos, y las FC calculadas son el producto de multiplicar 20 por la cantidad de QRS
en ese periodo.
A) 20 x 5 = 100 lpm. B) 20 x 4 = 80 lpm. C) 20 x 7 = 140 lpm. D) 20 x 8 =160 lpm.
Véase cómo la estimación de la FC depende el periodo observado, por lo que durante periodos
de FC irregular, más que una FC exacta se prefiere un promedio, un rango de FC predominante,
o bien marcar los periodos de FC más alta y más baja, que impliquen riesgo para el paciente. En
1 la FC llega a 200 lpm y en 2 la FC baja a 50 lpm.
Cuadro 3.1. Nomograma para el cálculo de la frecuencia cardiaca
durante el ritmo regular considerando el intervalo R-R
Figura 3.22. Registro en DI. Cálculo de la FC durante el ritmo regular en diferentes frecuencias
cardiacas. A) 150 lpm, B) 125 lpm, C) 100 lpm, D) 75 lpm, E) 60 lpm. F) 50 lpm. G) 40 lpm.
Figura 3.23. Trazado normal. Ritmo sinusal, frecuencia cardiaca 85 por minuto, ondas P
positivas en DI-DII y aVF, ÂP +60°, intervalo P-R 0,18 seg, ÂQRS +20°, progresión normal de
onda R en precordiales, segmento ST isoeléctrico, y ondas T normales.
3.7. EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
Durante todo el tiempo de la actividad cardiaca se van produciendo fuerzas eléctricas
que tienen una dirección, velocidad y duración; así, en una determinada unidad pequeña de
tiempo se produce un vector instantáneo dominante. Todas las actividades eléctricas del corazón
tienen un vector, es por esto que la onda P, el complejo QRS, el segmento ST y la onda T tienen
un voltaje, tiempo y duración variables; cada componente en su medida y en las diferentes
patologías tienen su importancia; en este apartado se analizará la suma de todos los vectores
instantáneos del miocardio ventricular, que son representados en un vector único, es el eje
eléctrico del QRS (ÂQRS), y se lo analiza en el plano frontal; es decir, utilizando las derivaciones
de los miembros. El ÂQRS normal está entre -30° y + 100° (Figura 3.24 y 3.25).
Figura 3.24. Eje eléctrico del corazón. La flecha indica la orientación del eje eléctrico del
corazón, y se dirige a la derivación que muestra la mayor positividad. El complejo ventricular de
mayor positividad está en DII, y es isodifásico en aVL, el ÂQRS está en 60°.
El ÂQRS está desviado a la derecha si éste esta entre +100° y + 180°, el eje está
desviado a la izquierda si éste se encuentra entre -30° y -90°; y si está entre -90° y +180° el eje
es hiperderecho o hiperizquierdo, llamado también tierra de nadie, o eje en el noroeste.
Figura 3.25. Variedades de eje eléctrico del corazón. A) Normal. B) Desviado a la derecha. C)
Desviado a la izquierda. D) Hiperizquierdo o hiperderecho.
Cálculo del eje eléctrico del QRS
El ÂQRS está orientado hacia la derivación periférica que tenga la onda R más alta o
que sea predominantemente positiva; en un corazón normal y en un individuo de contextura
física normal, el ÂQRS está cercano a +60°, oscilando entre -30° y +100°; y es calculado usando
la polaridad de los complejos QRS en las derivaciones del plano frontal. Las derivaciones
bipolares (DI, DII y DIII) tiene su derivación unipolar que le es perpendicular; así: aVF es
perpendicular a DI, aVL a DII, y aVR a DIII. Aplicando el sistema hexaxial de referencia y
considerando el corazón como el centro eléctrico, DI lo divide en una mitad negativa (superior)
que va de 0° a -180° y una zona positiva (inferior) que va de 0° a +180°.
Si en una derivación bipolar estándar el complejo ventricular es una onda R alta, el
ÂQRS está dirigido a esa derivación; y si es isodifásica (tiene la misma polaridad positiva como
negativa) en una de ellas, el ÂQRS está a 90° de la derivación observada, (Figura 3.24, 3.25 y
3.27).
- Si el QRS de mayor positividad está en DI, el ÂQRS se orienta a 0°.
- Si el QRS de mayor positividad está en DII, el ÂQRS se orienta a +60°.
- Si el QRS de mayor positividad está en DIII, el ÂQRS se orienta a +120°.
- Si el QRS de mayor positividad está en aVR, el ÂQRS se orienta a -150°.
- Si el QRS de mayor positividad está en aVL, el ÂQRS se orienta a -30°.
- Si el QRS de mayor positividad está en aVF, el ÂQRS se orienta a +90°.
- Si el QRS es isodifásico en DI el ÂQRS está en +90° ó -90°.
- Si el QRS es isodifásico en DII el ÂQRS está en -30° ó +150°.
- Si el QRS es isodifásico en DIII el ÂQRS está en +30° ó -150°.
- Si el QRS es isodifásico en aVR el ÂQRS está en +120° ó -60°.
- Si el QRS es isodifásico en aVL el ÂQRS está en -120° ó +60°.
- Si el QRS es isodifásico en aVF el ÂQRS está en 180° ó 0°.
Figura 3.26. Cada derivación tiene su semicírculo o hemicampo positivo (color rojo) y negativo
(color blanco). El ÂQRS está en la zona de color rojo si el QRS es positivo en esa derivación;
además, véase cómo la cabeza del vector se orienta a la mitad roja del semicírculo, indicando la
máxima positividad para esa derivación. Por otro lado, si el QRS es negativo en una
determinada derivación, el ÂQRS estará ubicado en algún punto de su zona blanca
correspondiente. También, véase que si el complejo QRS es isodifásico en una derivación, el
ÂQRS está en un punto de la unión entre la zona positiva y negativa.
Otra modalidad para localizar el ÂQRS consiste es observar la polaridad del QRS en dos
derivaciones perpendiculares; así: si DI y aVF tienen el mismo voltaje positivo (DI, orienta el
ÂQRS a 0° y aVF a +90°), el ÂQRS es equidistante a ambos, es decir +45°; si DI es positivo y aVF
negativo, pero con el mismo voltaje, el ÂQRS está a –45° (porque DI orienta el eje a 0°, y aVF a
-90°). Para la determinación más precisa del ÂQRS se debe hacer la sumatoria algebraica del
complejo QRS; la onda R tiene valor positivo, y las ondas Q y S tienen valor negativo; el método
es así:
- Hacer la suma algebraica de los QRS de DI y aVF, (Figura 3.26.C: DI +6, aVF -8).
- Dibujar un círculo con una línea vertical y otra horizontal que pase por el centro.
- Desde el centro del círculo se cuentan 6 mm dirigiéndose hacia 0° (la máxima
positividad de DI), y 8 mm alejándose de aVF, hacia -90° que es la máxima
negatividad de aVF.
- Extender dos líneas para que se entrecrucen entre ellas.
- Trazar una línea el centro del círculo y que pasando por el punto de intersección
llegue hasta el círculo.
- El punto donde alcanza en el círculo, ese el ÂQRS; en el ejemplo: -55°.
Figura 3.27. Cálculo del eje eléctrico del corazón. La zona oscura marca el cuadrante donde los
hemicampos de las derivaciones DI y aVF coinciden para determinar el área del ÂQRS. A) ÂQRS
normal, +60°. B) ÂQRS normal, +45°. C) ÂQRS izquierdo, -55°. D) ÂQRS vertical, +90°. E) ÂQRS
hiperderecho -150°. F) ÂQRS derecho, +125°.
Causas de ÂQRS desviado a la derecha:
- Corazón vertical.
- Hipertrofia ventricular derecha.
- Hemibloqueo posterior izquierdo.
- Corazón pulmonar agudo.
- Tromboembolismo pulmonar.
- Vía accesoria izquierda.
- CIA – CIV.
Causas de ÂQRS desviado a la izquierda:
- Corazón horizontal.
- Infarto de miocardio de cara inferior.
- Hipertrofia ventricular izquierda.
- Hemibloqueo anterior izquierdo.
- Vía accesoria derecha.
- Marcapaseo desde el VD.
- Hiperkalemia severa.
- Algunas TV.
Causas de ÂQRS en el cuadrante superior derecho:
- Taquicardia ventricular.
- Variante normal, patrón S1, S2, S3.
- Enfisema pulmonar.
- Hiperkalemia grave.
3. ROTACIONES CARDIACAS
El corazón puede rotar sobre los ejes anteroposterior, transeversal y longitudinal. Sobre
el eje anteroposterior el corazón puede tomar la posición horizontal o vertical, en el ECG se
deben observar principalmente las derivaciones aVL y aVF.
Corazón vertical
De modo normal en los sujetos altos y delgados el corazón adopta una posición vertical,
las fuerzas eléctricas tienden a aproximarse a +90° (aVF y DIII), y en consecuencia se alejan de
aVR y aVL, generando complejos QRS positivos en los primeros y negativos en los últimos, y
muchas veces se genera un complejo QS en aVL. Los pacientes asmáticos o con enfisema
pulmonar suelen tener este patrón eléctrico.
Figura 3.28. Corazón vertical. El QRS tiene polaridad positiva en aVF y DIII, y en aVL se
observa un complejo QS; el ÂQRS está orientado hacia abajo, +105°.
Corazón horizontal
Las situaciones clínicas que condicionan la disposición horizontal del corazón (obesos,
embarazadas a término), hacen que las fuerzas eléctricas se orienten a 0°, hacia la izquierda,
condicionando que los complejos QRS de DI y aVL sean más positivos que los de DII; en tanto
que, los QRS de aVR, aVF y DIII son negativos; dicho de otro modo, los potenciales positivos
máximos se registran en el brazo izquierdo.
Figura 3.29. Corazón horizontal. La polaridad del QRS es negativa en aVF y positiva en DI y
aVL. El ÂQRS es -20°.
La rotación sobre el eje longitudinal hace que esté uno de los ventrículos este más en
contacto con la pared torácica anterior; se describen la rotación horaria y la rotación
antihoraria.
Rotación horaria
En esta situación el ventrículo derecho ocupa más precordio que lo normal, de modo
que el plano de transición está desplazado a la izquierda; así, los complejos RS se inscriben en
V5 ó V6, las ondas S persisten hasta V6 pero sin onda q; por esto mismo se observa un pobre
crecimiento de la onda R en precordiales (Figura 3.29). La rotación horaria es típica de las
enfermedades pulmonares crónicas severas, en las cuales como se sabe, hay crecimiento
ventricular derecho que se expresa por persistencia de ondas S en V5-6.
Figura 3.30. Rotación horaria. El plano de transición esta desplazado a la izquierda, el RS está
en V5. En V6 el complejo ventricular tiene onda S y no tiene onda q. Hay pobre crecimiento de
la onda R en precordiales.
Rotación antihoraria
El ventrículo izquierdo está más expuesto a la pared anterior del tórax; así, en V1-2 los
complejos ventriculares tienen la morfología: qR, Rs, o R, es decir con onda R predominante,
que es la expresión de la cercanía del VI a la pared torácica.
Figura 3.31. Rotación antihoraria. Plano de transición desplazado a derivaciones derechas.
Complejo RS en V2, y onda q en DI y S en DIII.
Dextrocardia
Es una situación clínica en la cual el corazón está localizado en el hemitórax derecho,
no genera por si misma ninguna cardiopatía; a veces está asociada a rotación en las vísceras
abdominales (estómago, hígado y apéndice a la izquierda), en este caso se conoce como situs
inversus totalis.
Figura 3.32. Dextrocardia. Los electrodos están posicionados de la manera habitual. Obsérvese
que la onda P, complejos QSR y onda T son negativas en las derivaciones DI y aVL. En las
derivaciones precordiales los complejos QRS tienen voltaje cada vez más menor de V1 a V6.
Hallazgos electrocardiográficos: (Figura 3.32)
- Ondas P y T, y complejos QRS negativos en DI y aVL.
- Ondas P y T, y complejos QRS positivos en aVR.
- ÂQRS desviado a la derecha.
- Progresión invertida de la onda R en precordiales.
Figura 3.33. Dextrocardia. Los electrodos están posicionados en modo derecho (el de brazo
izquierdo a derecha y viceversa) y los electrodos precordiales en el orden marcado arriba. De ese
modo, “se normaliza” la forma de cómo se ve el trazado ECG.
Patrón de repolarización precoz
Consiste en el hallazgo ECG de supradesnivel de concavidad superior del segmento ST
en derivaciones precordiales, particularmente en V2-V5. Sucede en sujetes sin cardiopatía
estructural evidente.
Su debe hacer diagnóstico diferencial con una infarto de miocardio o pericarditis. En
algunos pacientes este hallazgo se la ha relacionado con muerte súbita.
Figura 3.34. Repolarización precoz. Punto J supradesnivelado en V2-3, asociado a ondas T
acuminadas en V1-3.
Artificios en el registro del ECG
Movimientos del cable paciente
La inestabilidad de la línea de base se detecta por movimientos lento de cualquier
porción del registro, se debe a movimientos del cable-electrodo.
Figura 3.35. Tanto la línea de base como las diferentes ondas del ECG tienen amplias
oscilaciones de posición
BIBLIOGRAFÍA
Bayés de Luna AJ. Electrocardiograma normal. En: Electrocardiografía Clínica. Mosby/Doyma Libros, 1992,
Barcelona, p 31-76.
Connover MB (Ed). Measurement of Heart Rate and Intervals. In: Understanding Electrocardiography, 8th
Ed, Mosby, 2006, Missouri, p41-44.
Hurst JW. Current status of clinical electrocardiography with suggestions for the improvement of the
interpretative process. Am J Cardiol 2003;92:1072-1079.
Hurst JW. Naming of the waves in the ECG. Circulation 1998;98:1937-1942.
Kligfield P, Gettes LS, Bailey JJ, et al. Recomendations for the Standarization and Interpretation of the
Electrocardiogram. Part I. J Am Coll Cardiol 2007;49:1109-1127.
Mason JW, Hancock EW, Gettes LS. Recomendations for the standarization and interpretation of the
electrocardiogram. Part II. J Am Coll Cardiol 2007;49:1128-1135.
Wellens HJJ, Conover M. Determinación del eje de los componentes del ECG. En: Eds. La electrocardiografía
en la toma de decisiones en urgencias. 2da. Ed, Elsevier Saunders. Barcelona. 2007, p 251-258.

Contenu connexe

Tendances

Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
wicorey
 
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stpHemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
xixel britos
 

Tendances (20)

Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Generalidades de Electrocardiografía
Generalidades de ElectrocardiografíaGeneralidades de Electrocardiografía
Generalidades de Electrocardiografía
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
Danza arterial
Danza arterialDanza arterial
Danza arterial
 
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Angio tep
Angio tepAngio tep
Angio tep
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
 
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicosCardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
 
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stpHemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 

Similaire à Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte

Tema 8 Electrocardiograma parte II
Tema 8 Electrocardiograma parte IITema 8 Electrocardiograma parte II
Tema 8 Electrocardiograma parte II
Yanka Castro
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
veronsin08
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiograma
Azusalud Azuqueca
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
froggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Andy Wang
 

Similaire à Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte (20)

Cap. 3 del curso ekg normal parte 2
Cap. 3 del curso ekg normal parte 2Cap. 3 del curso ekg normal parte 2
Cap. 3 del curso ekg normal parte 2
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Tema 8 Electrocardiograma parte II
Tema 8 Electrocardiograma parte IITema 8 Electrocardiograma parte II
Tema 8 Electrocardiograma parte II
 
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
 
Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
 
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
 
ECG FACIL
ECG FACILECG FACIL
ECG FACIL
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiograma
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 

Plus de Daniela Medina (6)

Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6
 
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricularCurso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
 
Curso ECG Intramed Capitulo 4
Curso ECG Intramed  Capitulo 4Curso ECG Intramed  Capitulo 4
Curso ECG Intramed Capitulo 4
 
Curso de ECG Intramed cap 2
Curso de ECG Intramed cap 2Curso de ECG Intramed cap 2
Curso de ECG Intramed cap 2
 
Curso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Curso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologiaCurso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Curso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
 

Dernier

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Dernier (20)

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte

  • 1. SEGUNDA PARTE 3.6. CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA Hay muchas fórmulas para de calcular la frecuencia cardiaca (FC), se citan las más utilizadas por su practicidad. 1.- Sesenta (la cantidad de segundos en un minuto) dividido el R-R (expresado en segundos). Así, 60 dividido entre 0,80 seg. (4 cuadrados grandes), es igual a 75, que expresa la frecuencia cardiaca; aplicando otras fórmulas: FC por minuto = 60 / 0,80 seg, (es igual a 75 latidos por minuto) FC por minuto = 300 / cantidad de cuadros de 5 mm entre dos ondas R. FC por minuto = 1500 / cantidad de cuadros de 1 mm entre dos ondas R. A 25 mm/seg de velocidad de registro, en un minuto hay 300 cuadros de 5 mm y 1500 cuadros de 1 mm (por esta razón 300 y 1500 son constantes que se utilizan para el cálculo de la FC). En el Cuadro 3.1, se muestra cómo calcular la FC cuando ésta es regular, (Figura 3.22). Cuando la FC es irregular se opta por aplicar el siguiente método. Se cuenta la cantidad de complejos QRS que hay en 15 cuadros de 5 mm (3 segundos), el cual se multiplica por 20 (cantidad de 3 segundos en un minuto), el resultado es la frecuencia cardiaca; o también, contar la cantidad de complejos QRS en 20 cuadros de 5 mm (4 segundos), ese número se multiplica por 15 (cantidad de 4 segundos en un minuto), el resultado el la FC; independientemente de qué fórmula se aplique, el cálculo de la FC en estos casos será una aproximación y sólo es válida para el corto periodo de medición (Figura 3.121); otras fórmulas utilizan el mismo concepto matemático, uno debe usar la que más fácil le resulte. Figura 3.21. Cálculo de la FC durante un ritmo irregular. El intervalo que miden las flechas son 3 segundos, y las FC calculadas son el producto de multiplicar 20 por la cantidad de QRS en ese periodo. A) 20 x 5 = 100 lpm. B) 20 x 4 = 80 lpm. C) 20 x 7 = 140 lpm. D) 20 x 8 =160 lpm. Véase cómo la estimación de la FC depende el periodo observado, por lo que durante periodos de FC irregular, más que una FC exacta se prefiere un promedio, un rango de FC predominante, o bien marcar los periodos de FC más alta y más baja, que impliquen riesgo para el paciente. En 1 la FC llega a 200 lpm y en 2 la FC baja a 50 lpm.
  • 2. Cuadro 3.1. Nomograma para el cálculo de la frecuencia cardiaca durante el ritmo regular considerando el intervalo R-R
  • 3. Figura 3.22. Registro en DI. Cálculo de la FC durante el ritmo regular en diferentes frecuencias cardiacas. A) 150 lpm, B) 125 lpm, C) 100 lpm, D) 75 lpm, E) 60 lpm. F) 50 lpm. G) 40 lpm.
  • 4. Figura 3.23. Trazado normal. Ritmo sinusal, frecuencia cardiaca 85 por minuto, ondas P positivas en DI-DII y aVF, ÂP +60°, intervalo P-R 0,18 seg, ÂQRS +20°, progresión normal de onda R en precordiales, segmento ST isoeléctrico, y ondas T normales.
  • 5. 3.7. EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN Durante todo el tiempo de la actividad cardiaca se van produciendo fuerzas eléctricas que tienen una dirección, velocidad y duración; así, en una determinada unidad pequeña de tiempo se produce un vector instantáneo dominante. Todas las actividades eléctricas del corazón tienen un vector, es por esto que la onda P, el complejo QRS, el segmento ST y la onda T tienen un voltaje, tiempo y duración variables; cada componente en su medida y en las diferentes patologías tienen su importancia; en este apartado se analizará la suma de todos los vectores instantáneos del miocardio ventricular, que son representados en un vector único, es el eje eléctrico del QRS (ÂQRS), y se lo analiza en el plano frontal; es decir, utilizando las derivaciones de los miembros. El ÂQRS normal está entre -30° y + 100° (Figura 3.24 y 3.25). Figura 3.24. Eje eléctrico del corazón. La flecha indica la orientación del eje eléctrico del corazón, y se dirige a la derivación que muestra la mayor positividad. El complejo ventricular de mayor positividad está en DII, y es isodifásico en aVL, el ÂQRS está en 60°. El ÂQRS está desviado a la derecha si éste esta entre +100° y + 180°, el eje está desviado a la izquierda si éste se encuentra entre -30° y -90°; y si está entre -90° y +180° el eje es hiperderecho o hiperizquierdo, llamado también tierra de nadie, o eje en el noroeste. Figura 3.25. Variedades de eje eléctrico del corazón. A) Normal. B) Desviado a la derecha. C) Desviado a la izquierda. D) Hiperizquierdo o hiperderecho.
  • 6. Cálculo del eje eléctrico del QRS El ÂQRS está orientado hacia la derivación periférica que tenga la onda R más alta o que sea predominantemente positiva; en un corazón normal y en un individuo de contextura física normal, el ÂQRS está cercano a +60°, oscilando entre -30° y +100°; y es calculado usando la polaridad de los complejos QRS en las derivaciones del plano frontal. Las derivaciones bipolares (DI, DII y DIII) tiene su derivación unipolar que le es perpendicular; así: aVF es perpendicular a DI, aVL a DII, y aVR a DIII. Aplicando el sistema hexaxial de referencia y considerando el corazón como el centro eléctrico, DI lo divide en una mitad negativa (superior) que va de 0° a -180° y una zona positiva (inferior) que va de 0° a +180°. Si en una derivación bipolar estándar el complejo ventricular es una onda R alta, el ÂQRS está dirigido a esa derivación; y si es isodifásica (tiene la misma polaridad positiva como negativa) en una de ellas, el ÂQRS está a 90° de la derivación observada, (Figura 3.24, 3.25 y 3.27). - Si el QRS de mayor positividad está en DI, el ÂQRS se orienta a 0°. - Si el QRS de mayor positividad está en DII, el ÂQRS se orienta a +60°. - Si el QRS de mayor positividad está en DIII, el ÂQRS se orienta a +120°. - Si el QRS de mayor positividad está en aVR, el ÂQRS se orienta a -150°. - Si el QRS de mayor positividad está en aVL, el ÂQRS se orienta a -30°. - Si el QRS de mayor positividad está en aVF, el ÂQRS se orienta a +90°. - Si el QRS es isodifásico en DI el ÂQRS está en +90° ó -90°. - Si el QRS es isodifásico en DII el ÂQRS está en -30° ó +150°. - Si el QRS es isodifásico en DIII el ÂQRS está en +30° ó -150°. - Si el QRS es isodifásico en aVR el ÂQRS está en +120° ó -60°. - Si el QRS es isodifásico en aVL el ÂQRS está en -120° ó +60°. - Si el QRS es isodifásico en aVF el ÂQRS está en 180° ó 0°. Figura 3.26. Cada derivación tiene su semicírculo o hemicampo positivo (color rojo) y negativo (color blanco). El ÂQRS está en la zona de color rojo si el QRS es positivo en esa derivación; además, véase cómo la cabeza del vector se orienta a la mitad roja del semicírculo, indicando la máxima positividad para esa derivación. Por otro lado, si el QRS es negativo en una determinada derivación, el ÂQRS estará ubicado en algún punto de su zona blanca correspondiente. También, véase que si el complejo QRS es isodifásico en una derivación, el ÂQRS está en un punto de la unión entre la zona positiva y negativa.
  • 7. Otra modalidad para localizar el ÂQRS consiste es observar la polaridad del QRS en dos derivaciones perpendiculares; así: si DI y aVF tienen el mismo voltaje positivo (DI, orienta el ÂQRS a 0° y aVF a +90°), el ÂQRS es equidistante a ambos, es decir +45°; si DI es positivo y aVF negativo, pero con el mismo voltaje, el ÂQRS está a –45° (porque DI orienta el eje a 0°, y aVF a -90°). Para la determinación más precisa del ÂQRS se debe hacer la sumatoria algebraica del complejo QRS; la onda R tiene valor positivo, y las ondas Q y S tienen valor negativo; el método es así: - Hacer la suma algebraica de los QRS de DI y aVF, (Figura 3.26.C: DI +6, aVF -8). - Dibujar un círculo con una línea vertical y otra horizontal que pase por el centro. - Desde el centro del círculo se cuentan 6 mm dirigiéndose hacia 0° (la máxima positividad de DI), y 8 mm alejándose de aVF, hacia -90° que es la máxima negatividad de aVF. - Extender dos líneas para que se entrecrucen entre ellas. - Trazar una línea el centro del círculo y que pasando por el punto de intersección llegue hasta el círculo. - El punto donde alcanza en el círculo, ese el ÂQRS; en el ejemplo: -55°. Figura 3.27. Cálculo del eje eléctrico del corazón. La zona oscura marca el cuadrante donde los hemicampos de las derivaciones DI y aVF coinciden para determinar el área del ÂQRS. A) ÂQRS normal, +60°. B) ÂQRS normal, +45°. C) ÂQRS izquierdo, -55°. D) ÂQRS vertical, +90°. E) ÂQRS hiperderecho -150°. F) ÂQRS derecho, +125°.
  • 8. Causas de ÂQRS desviado a la derecha: - Corazón vertical. - Hipertrofia ventricular derecha. - Hemibloqueo posterior izquierdo. - Corazón pulmonar agudo. - Tromboembolismo pulmonar. - Vía accesoria izquierda. - CIA – CIV. Causas de ÂQRS desviado a la izquierda: - Corazón horizontal. - Infarto de miocardio de cara inferior. - Hipertrofia ventricular izquierda. - Hemibloqueo anterior izquierdo. - Vía accesoria derecha. - Marcapaseo desde el VD. - Hiperkalemia severa. - Algunas TV. Causas de ÂQRS en el cuadrante superior derecho: - Taquicardia ventricular. - Variante normal, patrón S1, S2, S3. - Enfisema pulmonar. - Hiperkalemia grave. 3. ROTACIONES CARDIACAS El corazón puede rotar sobre los ejes anteroposterior, transeversal y longitudinal. Sobre el eje anteroposterior el corazón puede tomar la posición horizontal o vertical, en el ECG se deben observar principalmente las derivaciones aVL y aVF. Corazón vertical De modo normal en los sujetos altos y delgados el corazón adopta una posición vertical, las fuerzas eléctricas tienden a aproximarse a +90° (aVF y DIII), y en consecuencia se alejan de aVR y aVL, generando complejos QRS positivos en los primeros y negativos en los últimos, y muchas veces se genera un complejo QS en aVL. Los pacientes asmáticos o con enfisema pulmonar suelen tener este patrón eléctrico. Figura 3.28. Corazón vertical. El QRS tiene polaridad positiva en aVF y DIII, y en aVL se observa un complejo QS; el ÂQRS está orientado hacia abajo, +105°.
  • 9. Corazón horizontal Las situaciones clínicas que condicionan la disposición horizontal del corazón (obesos, embarazadas a término), hacen que las fuerzas eléctricas se orienten a 0°, hacia la izquierda, condicionando que los complejos QRS de DI y aVL sean más positivos que los de DII; en tanto que, los QRS de aVR, aVF y DIII son negativos; dicho de otro modo, los potenciales positivos máximos se registran en el brazo izquierdo. Figura 3.29. Corazón horizontal. La polaridad del QRS es negativa en aVF y positiva en DI y aVL. El ÂQRS es -20°. La rotación sobre el eje longitudinal hace que esté uno de los ventrículos este más en contacto con la pared torácica anterior; se describen la rotación horaria y la rotación antihoraria. Rotación horaria En esta situación el ventrículo derecho ocupa más precordio que lo normal, de modo que el plano de transición está desplazado a la izquierda; así, los complejos RS se inscriben en V5 ó V6, las ondas S persisten hasta V6 pero sin onda q; por esto mismo se observa un pobre crecimiento de la onda R en precordiales (Figura 3.29). La rotación horaria es típica de las enfermedades pulmonares crónicas severas, en las cuales como se sabe, hay crecimiento ventricular derecho que se expresa por persistencia de ondas S en V5-6. Figura 3.30. Rotación horaria. El plano de transición esta desplazado a la izquierda, el RS está en V5. En V6 el complejo ventricular tiene onda S y no tiene onda q. Hay pobre crecimiento de la onda R en precordiales.
  • 10. Rotación antihoraria El ventrículo izquierdo está más expuesto a la pared anterior del tórax; así, en V1-2 los complejos ventriculares tienen la morfología: qR, Rs, o R, es decir con onda R predominante, que es la expresión de la cercanía del VI a la pared torácica. Figura 3.31. Rotación antihoraria. Plano de transición desplazado a derivaciones derechas. Complejo RS en V2, y onda q en DI y S en DIII. Dextrocardia Es una situación clínica en la cual el corazón está localizado en el hemitórax derecho, no genera por si misma ninguna cardiopatía; a veces está asociada a rotación en las vísceras abdominales (estómago, hígado y apéndice a la izquierda), en este caso se conoce como situs inversus totalis. Figura 3.32. Dextrocardia. Los electrodos están posicionados de la manera habitual. Obsérvese que la onda P, complejos QSR y onda T son negativas en las derivaciones DI y aVL. En las derivaciones precordiales los complejos QRS tienen voltaje cada vez más menor de V1 a V6.
  • 11. Hallazgos electrocardiográficos: (Figura 3.32) - Ondas P y T, y complejos QRS negativos en DI y aVL. - Ondas P y T, y complejos QRS positivos en aVR. - ÂQRS desviado a la derecha. - Progresión invertida de la onda R en precordiales. Figura 3.33. Dextrocardia. Los electrodos están posicionados en modo derecho (el de brazo izquierdo a derecha y viceversa) y los electrodos precordiales en el orden marcado arriba. De ese modo, “se normaliza” la forma de cómo se ve el trazado ECG. Patrón de repolarización precoz Consiste en el hallazgo ECG de supradesnivel de concavidad superior del segmento ST en derivaciones precordiales, particularmente en V2-V5. Sucede en sujetes sin cardiopatía estructural evidente. Su debe hacer diagnóstico diferencial con una infarto de miocardio o pericarditis. En algunos pacientes este hallazgo se la ha relacionado con muerte súbita. Figura 3.34. Repolarización precoz. Punto J supradesnivelado en V2-3, asociado a ondas T acuminadas en V1-3.
  • 12. Artificios en el registro del ECG Movimientos del cable paciente La inestabilidad de la línea de base se detecta por movimientos lento de cualquier porción del registro, se debe a movimientos del cable-electrodo. Figura 3.35. Tanto la línea de base como las diferentes ondas del ECG tienen amplias oscilaciones de posición BIBLIOGRAFÍA Bayés de Luna AJ. Electrocardiograma normal. En: Electrocardiografía Clínica. Mosby/Doyma Libros, 1992, Barcelona, p 31-76. Connover MB (Ed). Measurement of Heart Rate and Intervals. In: Understanding Electrocardiography, 8th Ed, Mosby, 2006, Missouri, p41-44. Hurst JW. Current status of clinical electrocardiography with suggestions for the improvement of the interpretative process. Am J Cardiol 2003;92:1072-1079. Hurst JW. Naming of the waves in the ECG. Circulation 1998;98:1937-1942. Kligfield P, Gettes LS, Bailey JJ, et al. Recomendations for the Standarization and Interpretation of the Electrocardiogram. Part I. J Am Coll Cardiol 2007;49:1109-1127. Mason JW, Hancock EW, Gettes LS. Recomendations for the standarization and interpretation of the electrocardiogram. Part II. J Am Coll Cardiol 2007;49:1128-1135. Wellens HJJ, Conover M. Determinación del eje de los componentes del ECG. En: Eds. La electrocardiografía en la toma de decisiones en urgencias. 2da. Ed, Elsevier Saunders. Barcelona. 2007, p 251-258.