SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  80
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO




  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
               EDUCACION
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD: SEMI PRESENCIAL
              MODULO DE:
      LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TUTORA:       Carmen Acurio
ALUMNO:       Freddy Vinueza


           AMBATO – ECUADOR


                   2011
INTRODUCCIÓN


Diremos que el primer concepto es el que más se adapta a nuestro sentido

común, al pensamiento corriente de los individuos, y que resumiría la respuesta a

la primera pregunta.


Sintetizando, debemos tener claro que definir "Lenguaje" no es tarea sencilla. Para

poder contestar a la primera pregunta, comenzaríamos lentamente por contestar la

última planteada, poniendo en tela de juicio si tanto una visión como otra son

valederas. Después podremos ver cuál es la implicancia de la Lengua y de la

Comunicación en esto que queremos definir, tomando aquellos elementos que los

componen, y finalmente trataremos de dar con una definición de Lenguaje que

vaya más allá de cualquier diccionario y aún más allá de nuestro rudimentario,

pero necesario sentido común.


La forma en que uno se expresa, no sólo manifiesta lo que se piense decir, sino

que además es un cierto reflejo de nuestra riqueza o pobreza interior.


Existe un temor a usar un lenguaje más cuidado y rico en sinónimos y antónimos,

con el pretexto que los demás piensan que somos ―cursis‖ o ―cuicos‖. La grosería

y el garabato tienen un falso papel integrador socializante, que en lugar de subir el

nivel y dignidad de las personas, lo achatan, lo apocan o lo denigran.
LA COMUNICACIÓN.

Generalidades.


En nuestros días todo el mundo reconoce que la sola manera de establecer,

mantener y mejorar los contactos humanos es la comunicación interpersonal.


La comunicación es un proceso privilegiado y único que identifica el

comportamiento humano. "Somos en la medida en que nos comunicamos". Los

cuidados enfermeros se elaboran a partir de los hechos que nos cuentan y

observamos en los pacientes y sus familias. Hablar sobre nuestras

preocupaciones o lo que nos pasa es tan natural en el ser humano como el

respirar. El hecho de hablar sobre lo que nos acontece de alguna manera muestra

lo que somos, lo que nos pasa en nuestra vida y las circunstancias ante las cuales

nos sentimos confrontados. Esto también permite a los otros (a los profesionales)

tener un contexto para poder comprender y evaluar la percepción que tienen que

tener del otro (paciente). Al mismo tiempo, también esto permite comprender el

por qué o tener una explicación de los comportamientos de la persona.
La Enfermera busca ante todo ayudar al paciente a que relate los hechos de su

vida, a explorar con él las circunstancias y resolver con él sus problemas.



Para poder comprenderse, el ser humano debe ser comprendido por el otro y para

ser comprendido por el otro, debe también comprenderse. Una de las dificultades

de este proceso reside en el aspecto complejo y multidimensional de la

comunicación. Esa un proceso que no podemos ni resumir en unas líneas ni

dominar en unas horas.


La Axiología.- Es la teoría de las valores.


                           LA COMUNICACIÒN




               VALORES                    ANTIVALORES
               AMOR                       ODIO
               AMISTAD                    EGOISMO
               RESPETO                    IRRESPETO
               HONESTIDAD                 DESONESTO
               COMPRENSIÓN                INCOMPRENCIÒN
               VERDAD                     IRRESPONSABLE
               JUSTICIA                   MENTIROSO
               FE                         DEJADO



ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN.




Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o

codificador,

código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o
decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o

realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

AREAS.

El estudio de la Comunicación Humana puede subdividirse en 3 áreas:

Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información.

Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia,

etc.

Semántica: El significado constituye la preocupación central de la semántica.

Toda información compartida presupone una convención semántica.

Pragmática: Cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y

conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica. Comunicar no

implica solo el lenguaje verbal.


Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o

codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código),

receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la

retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje

secundario).

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que

se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y

selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica

para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el
proceso comunicativo.

• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización…) al que se

destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el

descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos

que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera

arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor

pueda captarlo.

• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de

ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea

trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El

mensaje es la información.

• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,

estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el

soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el

caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo

aquello que es descrito por el mensaje.

• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el

proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las

distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la
televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la

sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno

que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.

• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la

condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y

cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no.




CRITERIO DE LA COMUNICACIÓN.


En muchos de nuestros cursos surge la pregunta: ¿Si en el PMBOK dice que la

comunicación es la habilidad más importante del gerente de proyectos, entonces

en qué consiste una buena comunicación? Por lo menos en estas cinco cosas:


1. Claridad: Pensamientos expresados con una síntesis y un léxico al alcance

de la mayoría. Ingresan sin esfuerzo en la mente del receptor.
2. Sencillez: Palabras y oraciones sencillas, de rápido entendimiento, huir de lo

complicado.


3. Coherencia: Desarrollo ordenado y lógico de las ideas, sin contradicciones.

Destacar fuentes. Destacar opiniones personales. Utilizar expresiones de

transición (―Por lo tanto‖, ―En conclusión‖, ―A pesar de esto‖).


4. Concisión: Uso de palabras indispensables, justas y significativas. El

extremo de la concisión es malo también: ultra condensado, super resumido (no

es bueno).


5. Naturalidad: Palabras y expresiones propias, ―tuyas‖. No lo exime de la

elegancia (lo natural no significa vulgar). Mantiene un estilo coloquial adaptado a

la audiencia y al lugar.


                           EL LENGUAJE HUMANO.

                                  Introducción.

Una de las paradojas del lenguaje humano es, que siendo un fenómeno

completamente natural, es al mismo tiempo una continua construcción cultural,

pues la cultura, concretamente la expresada por el lenguaje, constituye la

verdadera naturaleza del hombre.

Debemos reservar el término de lenguaje para los sistemas de comunicación entre

individuos basados en códigos constitutivos, es decir, implícitos y de adquisición

natural.
Propiedades del lenguaje humano.

De acuerdo con la lista de propiedades propuesta por Yule, las características del

lenguaje humano serían las siguientes:

Desplazamiento: Los usuarios del lenguaje humano pueden ser capaces de

producir mensajes referentes al presente, al pasado o al futuro, ya otros sitios

diferentes al espacio inmediato.

Arbitrariedad: Entendida como la inexistencia de conexión natural entre una

forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del lenguaje humano no

tienen porqué adecuarse a los objetos que denotan.

Productividad: Este rasgo indica que el lenguaje tiene un número posible de

emisores infinito. Para situaciones nuevas o nuevos objetos los usuarios de

lenguaje manipulan sus recursos lingüísticos para producir y comprender nuevas

expresiones y oraciones.

Transmisión cultural: Es el proceso por el que una lengua pasa de una

generación a otra. Las personas no heredamos la lengua de nuestros padres, sino

que la aprendemos dentro de una cultura, o de otros hablantes o signantes.

Carácter discreto: Los fonemas de Los y Las tienen un carácter discreto, es

decir, son discriminables y se oponen entre sí de forma absoluta. Así, dos signos o

dos palabras pueden tener como diferencia un único fonema y dar lugar a dos

significados diferentes.
CLASES DE LENGUAJE.

Lenguaje Oral.

Lenguaje Escrito.

Lenguaje de la Imagen, Grafico o Visual.

Lenguaje Textual.

Lenguaje Gestual.

Lenguaje Artístico.

Lenguaje Virtual.

Lenguaje Transcripto.

Lenguaje Matemático.

Lenguaje Articulado.

Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar su

pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y

ocasionalmente gráficos.

La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el

intercambio de informaciones. Aunque este no es el único sistema de

comunicación puesto que también empleamos otros: la mímica, las posturas….

pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante.

La función de representación es la sustitución del objeto por la palabra. Es el

rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser humano del lenguaje de los

animales.

La función de organizar sus acciones por medio de la palabra.
El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del

comportamiento social.


Lenguaje oral.

Está formado por sonidos.

El lenguaje oral constituye un medio de identificación a un grupo social.

Lenguaje escrito.

Está formado por letras

El lenguaje escrito no es más que un caso particular del lenguaje visual. En

realidad hay muchos lenguajes visuales que parecen tener reglas en común.

Pensar en el lenguaje visual nos puede ayudar a transmitir nuestros mensajes de

forma más efectiva.

Cuando uno piensa en el lenguaje inmediatamente se asocia a la idea del lenguaje

hablado o escrito.

Lenguaje textual.- La mayoría de los diarios y revistas actuales están

compuestos por y lenguaje de la imagen que también podemos llamar gráfico o

visual. Al primero corresponden las noticias, artículos, editoriales, crónicas, y

titulares.

El lenguaje gestual.- se define como cualquier sistema organizado a base de

gestos o signos corporales, aprendidos o somate génico, no oral, de percepción

auditiva o táctil, empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común

para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el

lenguaje oral.
Lenguaje artístico.- La creación artística es una función esencial del ser

humano; arte y hombre son inseparables. El hombre, para transmitir sus ideas y

sus sentimientos, ha creado unos códigos basados en sistemas de signos. Uno de

esos códigos es el lenguaje articulado, sin el cual no sería posible el progreso, el

incremento de experiencias de la especie humana.


    Lenguaje matemático.- Es el que permite medir las dimensiones de la

 realidad material y fundamentar el desarrollo de todas las ciencias de la natural.

                                LA LECTURA.

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo

de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil.



Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.

Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas.

Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.


Lectura fonológica.

Esta lectura trata de pronunciar claramente y respetando los signos de puntuación.


También es pegar una mirada por el escrito para formar el contenido textual y dar

una crítica constructiva.

En educación secundaria nos encontramos muchas veces con adolescentes que
presentan dificultad para comprender literalmente un texto. La mayoría de las

veces asumimos que tales problemas se deben a un bajo coeficiente intelectual,

desnutrición, falta de práctica de la lectura, etc. Nunca tomamos en cuenta la

conciencia fonológica.


Los signos de puntuación

Los signos de puntuación están presentes en la escritura occidental.


En un texto, es fundamental transmitir una idea con claridad. Para ello, debemos

utilizar los signos de puntuación, que nos ayudarán a organizar las oraciones,

párrafos, y el texto en general, además de, por ejemplo, descartar ambigüedades.

Nos indican pausas, jerarquías y énfasis.


La coma:

Simboliza una pausa breve. Se utiliza para:

- Separar los miembros en una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de
las conjunciones ―y‖, ―e‖, ―o‖, ―u‖, ―ni‖.



El punto:

Indica el final de una oración, actuando como separador. Hay cuatro tipos diferenciables:

- Punto y seguido: Tiene como función separar las oraciones contenidas en un mismo
párrafo. Cada oración presentará una idea nueva, pero siempre manteniendo el tema
principal que el párrafo quiere comunicar.

- Punto y aparte: Se encarga de separar párrafos. Deberemos utilizarlo cuando queramos
presentar una nueva idea, distinta a la que venimos planteando.

- Punto final: Tiene como finalidad señalar el fin del texto.
- Punto de abreviatura: Este caso es totalmente distinto a los anteriores. Sirve para
anunciar la abreviación de una palabra. Por ejemplo: Sres., Flia., etc. La palabra que sigue a
esta clase de punto no lleva mayúscula.

El punto y coma:

Se sitúa entre el punto y la coma, siendo una pausa mayor que la coma, y menor que el
punto. Ponemos punto y coma para:

- Separar series de elementos que ya están separados por comas.

Los dos puntos:

Tienen como función principal enfatizar lo que viene luego de ellos, llamando la atención
del lector y con una pausa similar a la del punto. Se utiliza:

- Luego del encabezamiento en una carta.

Los puntos suspensivos:

Gráficamente 3 puntos en seguidilla, simbolizan una pausa larga, que señalan que un
concepto no se ha desarrollado por completo. Ocasiones donde se utiliza:

- Para añadir intriga en una oración.

Los paréntesis:

Son usados para explicar algún concepto utilizado en la oración. Los casos en que se
aplican son:

- Para agregar un dato sobre lo que se habla (fecha, sigla, lugar, etc.)



Los corchetes:

Tienen una función similar a los paréntesis, pero su uso es menos común. Se utilizan:

- Cuando el editor de un texto quiere agregar una aclaración o comentario.

El guión:

El guión tiene como principal función separar. Los casos concretos son:

- Para indicar períodos de tiempo (por ejemplo, 1990-2007).
La raya:

La raya es un guión, pero más largo (—). Se utiliza:

- En los diálogos, para anunciar los cambios de quienes dialogan.

Las comillas:

Gráficamente, pueden ser representadas de dos maneras: las más utilizadas son ― ‖ y las
españolas (o angulares) son « ». Su utilización es indistinta, diferenciándose los siguientes
casos:

- Para indicar títulos de obras.

Los signos de exclamación o admiración:

Son utilizados, como dice su nombre, para exclamar, mostrar sorpresa, énfasis y en las
interjecciones. Aparecen cuando se quieren demostrar sentimientos fuertes.

Los signos de interrogación:

Enmarcan una pregunta o duda.

La diéresis:

También llamada crema, es un signo que debe agregarse en la letra ―u‖ cuando queremos
que se pronuncie. Este caso se da en las sílabas ―gue‖ y ―gui‖.

La Barra:

Se utiliza para:

- Señalar el cambio de verso en los textos poéticos reproducidos en línea seguida.

- Indicar, entre dos palabras, que cualquiera de las dos opciones puede ser correcta.

El Apóstrofo:

El apóstrofo (‗), casi en desuso en nuestra lengua, se utilizaba generalmente en poesía para
indicar la omisión de una vocal.

El signo de párrafo:

El signo de párrafo (§) es utilizado para denunciar divisiones internas dentro de capítulos.
Se lo ingresa al lado de un número, para una búsqueda fácil.
El Asterisco:

El asterisco se utiliza:

- Como llamada a una nota explicitaría, que generalmente se encuentra a pie de página.

- Como las comillas, también tiene como función indicar que una palabra está mal escrita.
Para lograr esto, se antepone el asterisco a la palabra en cuestión.

Las llaves:

Estos signos son utilizados generalmente en cuadros sinópticos y distintos esquemas con el
fin de agrupar opciones.

Lectura Connotativa.

 Corresponde a un nivel más profundo de comprensión, en el cual el estudiante puede
encontrar el tema y la moraleja; interpretar los gráficos; deducir la enseñanza; otros
posibles títulos; las conclusiones; las consecuencias o resultados que se podrían derivar
lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura.

Lectura denotativa.

Es una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan
evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad o precisión.

Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, no es
superficial).Hay una relación fiel entre la palabra y lo que significa.

Lectura de extrapolación.

Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el impacto
estético y psicológico que el texto ha producido, a utilizar el texto par explicar
acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantasía y a
juzgar el contenido a partir de diversos criterios.

Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el impacto

estético y psicológico que el texto ha producido, a utilizar el texto par explicar

acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantasía y a

juzgar el contenido a partir de diversos criterios.
El Alfabeto.




El alfabeto latino o romano es el sistema de escritura alfabético más usado en el

mundo hoy en día. Se compone de 26 letras y se utiliza, con algunas

modificaciones, en la mayoría de las lenguas de la Unión Europea, América, el

África subsahariana y las islas del océano Pacífico.


Entre los idiomas que lo emplean en su escritura se cuentan el español, el

euskera, el gallego, el asturiano, el aragonés, el inglés, entre otros.


Actualmente, la expresión alfabeto latino se utiliza para cualquier derivación

directa del alfabeto usado por los romanos.
Visión general del abecedario latino


El alfabeto latino internacional moderno tiene como base al romano, añadiendo J,

U, W, Z y sus correspondientes formas minúsculas:


A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.


En 1994, en español, las letras Ll y la Ch dejaron de alfabetizarse aparte en el

diccionario, pero esto sólo afecta el orden que llevan en el diccionario y en español

siguen considerándose letras separadas, pero no así la rr.


Con el paso del tiempo, el alfabeto latino ha sido adoptado para el uso de nuevas

lenguas, algunas de las cuales tienen fonemas que no habían sido usados en las

lenguas que tenían este alfabeto como medio de escritura. Por lo tanto, se crearon

extensiones de éste alfabeto cuando se necesitaban. Estas toman la forma de

símbolos modificados cambiándoles la forma o añadiendo diacríticos, juntando

varias letras con ligadura o creando nuevas formas.


A estas nuevas formas se les da un lugar en el alfabeto, como se verá más

adelante


Ligaduras.

Una ligadura es la fusión de dos o más letras ordinarias en un nuevo glifo.

Ejemplos de ligaduras son Æ de AE, Œ de OE.


Los diacríticos.
Son signos que se añaden a letras específicas para modificar su pronunciación.

Las características que representa dependen de cada lengua.


En el alfabeto original latino:


       C representaba g y k.

       I representaba i y j.

       V representaba u y v.


Más adelante la Z se perdió y una nueva letra G se adoptó en su posición,

inventada por Sp. Servilius Ruga.


La W está formada por dos uves (VV) o úes (UU). Fue añadida en tiempos

romanos tardíos para representar un sonido germánico. Las letras U y J, de

manera similar, se consideraban originalmente como variantes de V e I

respectivamente.


Los nombres latinos de algunas letras son discutidos. La H probablemente tenía

otro nombre en el latín hablado: basando en las lenguas romances actuales, éste

debe haber sido haca, a consecuencia de perder su sonido en épocas tardías del

latín, pues era necesario distinguirla de la [a]. Cuando se introdujo la letra Y fue,

probablemente, llamada hy [hyː como en griego (el nombre ípsilon no era usado
                              ]

todavía) pero se cambió por i Graeca ("i griega") cuando el sonido [i] y [y] se

mezclaron en latín. A la Z se le dio su nombre griego, zeta.
El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras

siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v,

w, x, y, z.

Origen de la jota.

Al final de la Antigüedad se empieza a usar sistemáticamente la llamada i longa,

esto es, "i larga" para los casos en que la i tenía valor consonántico. Esta letra era

como la i pero alargada y es el germen de la jota, que debe su nombre a la letra

griega iota.


La u y la uve.


También se diferenció gráficamente la diversidad de usos de la u. La u con valor

consonántico mantuvo la grafía original v, mientras que la vocálica pasó a u. La w

fue una adaptación hecha para las lenguas germánicas.


Aparición de las minúsculas.

Las minúsculas empiezan a emplearse al final de la Antigüedad y surgen de la

necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano

redondeando los ángulos para conseguirlo. Este proceso se produjo

paralelamente en latín y en griego bizantino. El resultado, las minúsculas, fue

mucho más diferente que las mayúsculas.


Tildes y puntuación.

En latín clásico no existían tildes ni signos de puntuación. Las puntuaciones de los
textos latinos han sido puestas por los editores modernos, pudiendo variar de una

época a otra y de un país a otro. Lo mismo podemos decir de las normas

ortográficas.


Vocales.

Las vocales en latín eran diez. Nuestras cinco vocales con

cantidad larga o breve. El punto de articulación en las vocales

tiene tres grados: anterior (i, e), media (a) y posterior (u, o).




 Si bien las grafías ch y ll son en propiedad dígrafos —signos ortográficos

compuestos de dos letras—, vienen considerándose convencionalmente letras del

abecedario español por el hecho de representar, cada una de ellas, un solo

sonido. La rr también es un dígrafo, pero, a diferencia de la ch y la ll, no se ha

considerado nunca una de las letras del abecedario porque el sonido que

representa es el mismo que el que le corresponde a la r en posición inicial de

palabra o precedida de las consonantes n, l o s.


La variante española del alfabeto latino antes expuesta fue la utilizada por la

Academia desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) en la confección

de todas sus listas alfabéticas. Pero en el X Congreso de la Asociación de

Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden

alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras

independientes.
Clasificación alfabética con extensiones.

Los alfabetos que derivan del latín tienen clasificaciones alfabéticas varias:


       En el alfabeto alemán, las letras con umlaut (Ä, Ö, Ü) son tratadas generalmente

       como no acentuadas o se escriben la Ä/ä: AE/ae, la Ö/ö: OE/oe, la Ü/ü: UE/ue; ß se

       clasifica como ss.

       En asturiano LL y CH tienen tratamiento de letra, y no está presente la J. Así

       mismo, existen los diacríticos Ḷ ḷ (ché vaquera) y Ḥ (H aspirada). En bretón, no hay

       "c" pero existen las ligaduras "ch" y "c'h", que son clasificadas entre "b" y "d". Por

       ejemplo: « buzhugenn, chug, c'hoar, daeraouenn » (lombriz de tierra, zumo,

       hermana, lágrima).

       En checo y eslovaco, las vocales acentuadas tienen una clasificación secundaria –

       comparadas a otras letras, son tratadas como la letra base (A-Á, E-É-Ě, I-Í, O-Ó-Ô,

       U-Ú-Ů, Y-Ý), pero son clasificadas detrás de ésta (por ejemplo, el orden

       lexicográfíco correcto es baa, baá, báa, bab, báb, bac, bác, bač, báč).

       En croata y esloveno y las lenguas eslavas familiares, los cinco caracteres

       acentuados y los tres dígrafos, se clasifican tras el original:..., C, Č, Ć, D, DŽ, Đ,

       E,..., L, LJ, M, N, NJ, O,..., S, Š, T,..., Z, Ž.

       En los alfabetos danés y noruego, existen las mismas vocales extras que en sueco

       (ver abajo), pero en diferente orden y con diferentes glifos (..., X, Y, Z, Æ, Ø, Å).

       Además, "Aa" se clasifica como una equivalencia de "Å". El alfabeto danés ha

       visto, tradicionalmente, la "W" como una variante de "V", pero hoy día se considera

       una letra por separado.
Entre muchos otros más.


Clases de oraciones.


  Las oraciones se clasifican primariamente en:


       Oraciones simples, cuando contiene un único verbo, y por lo tanto expresa

       solamente una acción verbal.

       Oraciones compuestas, que contienen más de un verbo, y por lo tanto

       expresan más de una acción verbal.




Clases de oraciones simples, por su sentido.


  Las oraciones simples comprenden a su vez las siguientes clases, según su

significación o sentido:




Clases de oraciones simples, por la naturaleza de su predicado.


  Dentro del mismo grupo de las oraciones simples, se clasifican las oraciones

atendiendo a la naturaleza del predicado, en oraciones atributivas y oraciones

predicativas:


       Las oraciones atributivas — son las que expresan cualidades atribuidas al

       sujeto por medio de uno de los verbos atributivos, que son SER y ESTAR; o
mediante otros verbos denominados cuasi-atributivos, como PARECER,

RESULTAR, etc.


El verbo SER atribuye al sujeto cualidades de carácter permanente, y que

resultan inherentes al sujeto; en tanto que el verbo ESTAR atribuye

cualidades actuales, que pueden o no permanecer, mejorar o empeorar, y

que pueden considerarse adquiridas o transformadas.


Los verbos cuasi-atributivos hacen referencia a cualidades que pueden ser

aparentes, temporales, supuestas, o inciertas:

El perro anda triste.

Mi colega se cree más inteligente que yo.

El maestro parece estar alegre hoy.


Las oraciones predicativas — son las que por medio del verbo empleado,

expresan acciones realizadas por el sujeto o en las que participa:

La princesa baila un vals.

El escultor talla un bloque de mármol.

El joven anda en bicicleta.


Las oraciones predicativas pueden ser:


   o   Oraciones predicativas activas — en las que es efectivamente el

       sujeto el que realiza la acción o participa en ella; las que a su vez se

       clasifican en:
   Oraciones activas transitivas — cuando tienen complemento

                      directo, sobre el cual recae la acción.

                     Oraciones activas intransitivas — cuando la acción del verbo

                      no admite un complemento indirecto.

                     Oraciones activas reflexivas — cuando la acción del verbo

                      recae sobre el mismo sujeto que la realiza.

                     Oraciones activas recíprocas — cuando la acción del verbo

                      recae sobre el mismo sujeto que la realiza.

         o   Oraciones predicativas pasivas — en las que no es el sujeto el que

             realiza la acción o participa en ella, sino el que la recibe o soporta

             sus consecuencias; las que a su vez se clasifican en:

                     Oraciones pasivas propias — o propiamente dichas, en las

                      que el verbo principal está conjugado en voz pasiva, y por lo

                      general tienen complemento agente.

                     Oraciones pasivas impropias — o reflejas, cuando, siendo

                      pasivas, el verbo están conjugado en voz activa:

                      Se recibe tierra.




Clases de oraciones compuestas.


 Las oraciones compuestas son las que están integradas por dos o más

oraciones simples; pero que en su conjunto configuran una unidad de sentido

como expresión.
En consecuencia, la mayor parte de las oraciones que se emplean en una

exposición de cierta importancia comunicativa, son compuestas. Estas oraciones

tienen en su conjunto de componentes un sentido lógico y expresivo coherente; y

poseen además una estructura de sintaxis correcta, que se manifiesta en la

concordancia gramatical de todos los elementos componentes.


En definitiva, de lo que se trata con toda oración es no solamente de disponer los

elementos o términos en una forma gramaticalmente correcta, incluso desde el

punto de vista de la concordancia; sino de que la expresión resultante tenga

sentido como un contenido lógico sustancial.


Una oración como: ―Pedro (sujeto) comía (verbo) árboles (complemento directo)

nadando en la montaña (complementos circunstanciales de modo y de lugar)‖; es

gramaticalmente perfecta, pero carece de sentido lógico.


 Las oraciones compuestas se clasifican en consideración a la clase de función

idiomática que cumplen; y a las relaciones y concordancias que introducen en el

conjunto de las expresiones que conforman. En base a ello, se distinguen:


      Oraciones compuestas coordinadas — que si bien se integran

      conjuntamente en una oración, tienen un significado por sí solas; por lo que

      cabe consideralas en un nivel de equivalencia; y de las que se distinguen:

          o   Oraciones copulativas — que simplemente unen sus componentes

              en una oración resultante, empleando generalmente las

              conjunciones Y o NI:

              El perro del hortelano, no come ni deja comer al amo.
o   Oraciones distributivas — que establecen en sus varios

       componentes, opciones alternativas no excluyentes, como las de las

       conjunciones distributivas:

       Ora leía el libro, ora observaba el jardín.

   o   Oraciones disyuntivas — que establecen opciones de carácter

       incompatible entre los elementos de la oración resultante:

       Actúa con responsabilidad, o tendrás que arrepentirte.

   o   Oraciones adversativas — en las que existe una contraposición

       significativa entre sus componentes; empleando para su unión las

       conjunciones adversativas:

       No le tengo ninguna simpatía, sin embargo lo tolero.

Oraciones compuestas subordinadas — que cumplen una función que

conforma una relación dependiente respecto de otros componentes de la

oración principal, con carácter de complementos del sujeto, del verbo o del

predicado; y de las que se distinguen:

   o   Oraciones temporales — que expresan una circunstancia de

       ubicación en el tiempo a otros elementos de la oración principal; a la

       que se vinculan por conjunciones como cuando, después, antes,

       mientras, siempre, nunca, apenas, en cuanto, etc.:

       Nos fuimos para casa, antes de que comenzara a llover.

   o   Oraciones locales — que expresan una circunstancia de ubicación

       de lugar a otros elementos de la oración principal; a la que se

       vinculan por conjunciones como donde, hasta, etc.:

       Lo llevaré hasta la próxima ciudad.
o   Oraciones modales — que expresan una circunstancia de modo en

    cuanto a otros elementos de la oración principal; a la que se vinculan

    por conjunciones como de modo que, al igual que, tal cual, como si,

    etc.:

    Gritó toda la noche, como si lo estuvieran matando.

o   Oraciones comparativas — que efectúan entre la parte principal de la

    oración y los elementos de la subordinada, comparaciones de

    igualdad, superioridad o inferioridad, vinculándose con igual que,

    mejor que, mayor que, peor que, tal como, más de lo que etc.

o   Oraciones consecutivas — que expresan en la subordinada, una

    consecuencia de lo expresado en la oración principal, mediante

    nexos como que, tal que, por tanto que, etc.

o   Oraciones condicionales — que determinan que el enunciado de la

    oración principal aparezca dependiendo de un factor incierto o

    posible, enunciado por la subordinada; utilizando normalmente la

    conjunción si:

    Mañana iré a visitarte, si no llueve.

o   Oraciones causales — que expresan una relación de causa a efecto

    entre los elementos de la oración principal y la subordinada;

    empleando como nexos porque, por, por cuanto etc.:

    Dejé de saludarlo, porque me ofendió.

o   Oraciones finales — que expresan una relación de finalidad entre los

    elementos de la oración principal y la subordinada; empleando como
nexos para, para que, con el fin de que, etc:

       Le hice un regalo, para que se reconciliara conmigo.

   o   Oraciones concesivas — que enuncian un factor de dificultad o de

       habilitación para que pueda cumplirse lo que expresa la oración

       principal; mediante nexos como aunque, no obstante, a pesar de,

       mal que, por más que etc.

       Pude llegar a tiempo, a pesar de que perdí el ómnibus.

       No subo a un avión ni aunque me aten.

Oraciones compuestas inordinadas — que cumplen respecto de la oración

principal las funciones gramaticales propias de los sustantivos o los

adjetivos:

   o   Oraciones sustantivas — cumplen la función de sustantivo y sujeto:

       Quien haya dicho eso, es un mentiroso.

   o   Oraciones adjetivas — que son oraciones subordinadas dentro de

       una principal, que cumplen la función de adjetivar a un sustantivo:

       Perro que ladra, no muerde.

Oraciones compuestas yuxtapuestas — que constituyen oraciones

absolutamente independientes, pero que adquieren un sentido completo o

diverso, cuando se colocan a continuación una de otra, en la misma

oración, sin que ninguna de ellas sea principal o subordinada:

Anochece con cielo despejado; mañana no lloverá.
Oraciones aseverativas — también denominadas enunciativas, son

      aquellas en que se contiene una aseveración o se enuncia un contenido

      destinado a su comunicación.

      Las oraciones aseverativas, a su vez, pueden ser:

          o   afirmativas — cuando la aseveración es una afirmación:

              Ese automóvil está pintado de azul.

          o   negativas — cuando la aseveración es una negación:

              Ese automóvil no está disponible.

      Oraciones interrogativas — que son aquellas en que se formula una

      pregunta:

      ¿Vendrás a cenar con nosotros esta noche?

      Oraciones imperativas — que son aquellas en que se contiene una orden o

      mandato:

      Alcánzame la sal

      Oraciones desiderativas — que son aquellas en que se expresa un deseo o

      aspiración, por lo cual el verbo se conjuga en modo subjuntivo:

      Quisiera que vengas a cenar con nosotros esta noche


Oraciones dubitativas — que son aquellas en que se enuncia una posibilidad o un

hecho de realización incierta:




Estructura de las oraciones.
En el conjunto de la oración se distinguen diversas partes, que se denominan

términos. Primariamente, toda oración se compone de dos tórminos:


       El sujeto — que es el agente que cumple o realiza la acción expresada en

       el verbo esencial de la oración:

       El automóvil estaba pintado de azul.

       Artigas y Lavalleja fueron dos grandes caudillos.

       Las nubes aparecen en el cielo como copos de algodón.

       El predicado — que es todo el resto de la oración, en el cual se predica lo

       que la oración expresa respecto del sujeto:

       El automóvil estaba pintado de azul.

       Artigas y Lavalleja fueron dos grandes caudillos.

       Las nubes aparecen en el cielo como copos de algodón.


  Existen las denominadas oraciones unimembres, las que se caracterizan porque

no poseen sujeto, por ser impersonales, de modo que están integradas solamente

por predicado:

Llueve y truena.

No había nadie.

En el campo está anocheciendo.




El sujeto.
El sujeto elíptico es el que no aparece en forma explícita en la oración:

(Nosotros) Fuimos a cenar.

(El perro) Ladró toda la noche.


Si bien el sujeto es un elemento esencial y siempre presente en el sentido de la

oración, esto ocurre, y es posible, debido a que en el idioma español el sujeto

queda identificado por otros elementos emergentes de la forma asumida por el

verbo; lo cual no sucede en otros idiomas, en los cuales expresar el sujeto es

ineludible. Pero esa posibilidad de identificar el sujeto mediante la inflexión del

verbo conjugado no ocurre siempre; por lo cual la omisión del sujeto, en tales

casos, produce anbigüedad en la oración.


  El núcleo del sujeto lo constituye el sustantivo principal del mismo; ya que puede

estar conformado además por otras varias palabras, que lo califiquen.


El sujeto puede estar conformado por más de un núcleo o sustantivo, cuando

todos ellos concurren a la ejecución de la acción del verbo:

Juan y Pedro fueron a la playa.

El Uruguay y el Plata vivían su salvaje primavera.


  El complemento del sujeto está constituido precisamente por esas otras palabras

que lo integran y lo califican en función de adjetivo:

Una pequeña rosa roja se destacaba en el ojal de su solapa.
La adjetivación del sujeto, puede efectuarse por medio de un adjetivo simple,

constituido por una única palabra; o también por un adjetivo estructurado como

frase o como oración:


      El adjetivo frase, del sujeto, se caracteriza porque carece de verbo y se

      inicia con la preposición DE:

      Una rosa de marcados tonos rojos se destacaba en el ojal de su solapa.


      El adjetivo oración, del sujeto, se caracteriza precisamente porque

      conforma una oración al tener un verbo conjugado, pero que tiene un nivel

      secundario o subordinado dentro de la oración principal, y cumple la función

      de adjetivar al sujeto al que califica, iniciándose con el pronombre relativo

      QUE:

      Una rosa, que acababa de comprar, se destacaba en el ojal de su solapa.




El predicado.


 El predicado se compone a su vez de varios términos que se distinguen

claramente:


      El núcleo del predicado lo constituye el verbo esencial de la oración, el que

      es realizado por el sujeto.

      El complemento del predicado está formado por las demás palabras que se

      agregan al verbo, y que permiten completar la idea que emana de ese

      verbo conjugado. Hay varios tipos de complementos en el predicado:
o   El complemento directo — que es aquel elemento de la oración

    sobre el cual la acción del verbo recae directamente:

    Pedro canta un tango.

    El león se comió a la gacela.


    El reconocimiento de un complemento directo surge con facilidad, al

    analizar una oración, de examinar cual es la respuesta a una

    pregunta formulada a partir de ¿Qué ..., o de ¿Qué cosa..., expresa

    el verbo que hace el sujeto: ¿Qué canta Pedro?


    También se reconoce el complemento directo cuando se refiere a

    sujetos personificados, porque se inicia con la preposición A, y

    responde a la pregunta ¿A quién...: ¿A quién se comió el león?


o   El complemento indirecto — que es aquel elemento de la oración

    sobre el cual la acción del verbo recae indirectamente, recibiendo

    sus efectos:

    Los alumnos juraron fidelidad a la bandera nacional.

    Juanito presta atención a los profesores.


    El reconocimiento de un complemento indirecto surge de examinar

    cual es la respuesta a una pregunta formulada a partir de ¿A quién

    ..., o de ¿Para quién cosa..., el sujeto realiza la acción: ¿A quiénes

    presta atención Juanito?
La oración compuesta.


La oración compuesta es aquélla que está formada por dos o más proposiciones.


Las proposiciones que forman parte de una oración compuesta pueden estar

relacionadas de dos formas:


• Por coordinación


• Por subordinación.


Oraciones compuestas por coordinación


Los sintagmas están coordinados cuando están unidos en condición de igualdad

(sin subordinarse uno a otro) Ej:


Los perros y los gatos


El aire puro, las flores, los pajarillos.




Oraciones compuestas por subordinación.


Dos o más sintagmas están unidos por subordinación cuando uno tiene distinto

nivel sintáctico que otro. Esto puede reconocerse porque uno desempeña

distinta función que el otro:


Los perros de caza.
El aire puro de las montañas.


Clases de oraciones compuestas.


      Yuxtapuestas.


Las proposiciones tienen sentido completo.


      Coordinadas.


Las proposiciones tienen sentido completo.


      Subordinadas.


Una tiene sentido completo.


                               La Ortografía.




La actual ortografía española empieza a codificarse en el siglo XVIII, con el

establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real

Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las

vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones

fonéticas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se

decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de

correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una

falta de unidad que dificultaba la comprensión.
Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la

unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua

española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las

academias de América y de Filipinas.


Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que

presentan igual sonido, como la "g"/"j", "c"/"s"/"z", "b"/"v", "ll"/"y". Otros aspectos

problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la

acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante

modificada del alfabeto latino, que consta de los 29 símbolos A, B, C, CH, D, E, F,

G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Los dígrafos CH y

LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron

separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para

homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan,

además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema

modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.


Desarrollada en varias etapas a partir del período Alfonsino, la ortografía se

estandarizó


 El acento.

La mayoría de los niños, incluso muchos jóvenes y no pocos adultos creen que

cuando se habla de ACENTO se está hablando sólo de la pequeña rayita diagonal

(‗) (llamada tilde) que se pone encima de una vocal y las cuales se dividen en.
Palabras agudas, graves y esdrújulas.


Ahora bien, en algunas de estas palabras la voz se carga en la última sílaba

(comer, escribir, terminal, seriedad, ratón, camión, cargar, ultimó, respetó), en

otras se carga en la penúltima sílaba (calendario, rana, colectivo, camiseta, casa,

respeto, aguda, colecta) y en las demás se carga en la antepenúltima sílaba

(tácito, pérsico, atlántico, atmósfera, brújula, sílaba, último).


Si la voz se carga en la última sílaba tendremos una palabra Aguda


Si la voz se carga en la penúltima sílaba tendremos una palabra Grave


Si la voz se carga en la antepenúltima sílaba tendremos una palabra.


Esdrújula


Si la voz se carga antes de la antepenúltima sílaba tendremos una palabra

Sobresdrújula.



Marcar el acento de las palabras Agudas.

La siguiente es una lista de palabras AGUDAS (aquellas que cargan la voz en la

última sílaba):


Cartón        Sofá          Está           Algún Compás


Salió         Además         Ademán        Allí   Comí


La siguiente es una lista de palabras Graves:
Mártir         Hijo          Referencia             Centrada         Fácil


Césped         Cáncer        Dúctil                 Táctil           Mármol



La siguiente es una lista de palabras Esdrújulas:


Catástrofe       Política       Estímulo            Periódico        Médula


Décimo           Lógica         Brújula             Pájaro           Núcleo



Cuando el acento de intensidad (sílaba tónica) de la palabra se ubica en la sílaba

anterior a la antepenúltima sílaba se les conoces como palabras sobresdrújulas


Ejemplos de palabras sobresdrújulas:


Regístraselos, considéramelos, véndemelo repíteselo, cómpramelo, recíbesela,

entrégasela, ordénaselo, estúdiatelo, corrígemelo, recomiéndasela.


Experiencia operativa
LA DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL.


La diversidad cultural.

Se describen los principales rasgos de los 17 pueblos que habitan el Ecuador. En

la Costa viven cuatro grupos indígenas y los afro ecuatorianos, que también están

en la región interandina, que se halla poblada también y mayoritariamente por los

Kichwa de la Sierra. En la Amazonía existen 10 etnias.




Adicionalmente, los mestizos habitan las tres regiones continentales del Ecuador

y Galápagos. Las lenguas habladas por esta diversidad de culturas son 14.



La Diversidad Social.

Los seres vivos son una especie única e irrepetible, pertenecen al grupo zoológico

de los homínidos, las tesis que lo sustentan mencionan dos géneros: uno, el

Australopitecus y El ―Homo habilis que es el más directo a nuestra especie.
Después siguió el Homo Erectus que descubrió el fuego, y por último el Homo

Sapiens. El desarrollo de nuestra especie también se debe a la educación y

cultura.


Hay dos formas de hominización

Biológica: es fruto de la herencia genética, supone comportamientos innatos y

constituye la base de la hominización cultural.

Cultural: Conlleva comportamientos adquiridos para ponerlos en práctica.

Francás Portí manifiesta que ―la cultura no se hereda a través de los genes, se

adquiere mediante el aprendizaje a partir de otros seres humanos‖.

La diversidad humana se da debido a que el hombre se adapta a los distintos

medios tanto física como culturalmente y de ahí surge la palabra cosmopolita.

La diversidad humana se manifiesta en tres órdenes:

Orden biológico: Es un hecho natural porque es un hecho ajeno a la actividad

humana.
Orden psicológico: Son variables pseudonaturales porque la realidad natural

existe independientemente del pensamiento.

Orden sociocultural y educativo: Son variables construidas

históricamente. La diversidad en educación descansa sobre dos elementos

básicos:

Multiplicidad de inteligencias: cada persona posee unas características diferentes

y el ser humano posee una inteligencia factorial como la memoria, razonamiento,

comprensión, etc.




La Lengua y el Habla.


La Lengua.- Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de

signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un

código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que

suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal
desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los

hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar

entre sí.


El habla.- Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que

conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona,

de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el

código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por

el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la

escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.


Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los

lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas

formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser

correctas.


Diferencias entre Lenguaje y Habla.


El lenguaje.- Es la capacidad de poder establecer comunicación mediante

signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta

muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en

nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o

idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto

hablar, por tanto, de ―lenguaje español‖ o de ―lenguaje francés‖. Es importante

saber emplear los términos con la precisión que merecen.
El Habla.- La palabra habla tiene un sentido parecido a éste, tanto en el uso

común, como para los lingüistas: Manifestación concreta de una lengua por un

individuo o una comunidad... (Diccionario del Español Usual de México) habla

En la terminología gramatical moderna, se propone establecer una distinción entre

«lengua» y «habla», aplicándose la primera designación a todo el conjunto de

formas expresivas verbales de que dispone una comunidad de personas que se

entienden entre sí.


FUNCIONES DE LA LENGUA.

Es más correcto hablar de "funciones del lenguaje", porque una "lengua", en

lingüística, es un idioma, y todos los idiomas tienen las mismas funciones. El

lenguaje (es decir, la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de

signos sonoros articulados) tiene las siguientes funciones:




Función representativa o referencial:

Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer

valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por

ejemplo cuando decimos "está lloviendo", o "la capital de Marruecos es Rabat".

Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el

mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o

referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este
artículo).

Función expresiva o emotiva:

Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende

dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un "¡ay!" cuando

decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que

odiamos las espinacas.

Función apelativa o conativa.

Cuando pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento

fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la

función principal cuando, por ejemplo, decimos "vete a tomar el aire", "abre la

ventana, por favor" o "cállate".


Función fática.

La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es

decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando

por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de

coletillas, en cursiva: "Te quedas ahí quieto, ¿eh?"; "ayer lo pasé genial en la

fiesta, ¿sabes?".

Función poética o estética.

Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas,

novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones

en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el

mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier

poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje.
Función metalingüística.

Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra

cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos "burro se escribe con b", o "the es el

artículo en inglés". Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua

respectiva de la que se hable.


                            ACTOS DEL HABLA.




       ACTO LOCUTIVO                                         ACTO PERLOCUTIVO




             DECIR                 ACTO ILOCUTIVO                   INTENCION




                    EFECTO QUE PRODUCE EN EL RECEPTOR.




Actos de habla es cuando utilizamos el lenguaje para dialogar, para opinar de

hechos o realizar cualquier tipo de intervención – oral o escrita – en la vida diaria,

ahí estamos enunciando y esa enunciación tiene una connotación lingüística.

Posee un sentido, un para qué y un por qué se dice.
El enunciado en sí es una unidad de la lengua que posee una intención

comunicativa, pues contiene una idea de parte del hablante, sea ésta un reclamo,

una petición, una pregunta u otros.

En los actos de habla se deben considerar:

      El decir: acto LOCUTIVO.

      La intención de ese decir: acto ILOCUTIVO.

      El efecto que ese decir tiene en el receptor: acto PERLOCUTIVO.

Desde ese punto se distinguen los siguientes actos de habla (orales o escritos):


Directos.

Es cuando la intención del emisor es completamente comprendida por el

destinatario, pues está clara y no necesita mayor explicación.

Levántate, tienes que ir al colegio

En este caso, la oración refleja nítidamente lo que quiere decir el emisor y es por

ello que es un acto de habla directo.


Indirectos.

Es cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para

confusiones u otras interpretaciones por parte del receptor.

Mañana te despertaré temprano

En la oración anterior no queda clarificado el para qué se efectuará esa acción,

con qué fin el receptor será despertado al día siguiente a una hora temprana. Si
bien, tomando el primer ejemplo, podemos inferir que será para ir al colegio, esa

intención no está tácita en la secuencia de palabras.


Clasificación de los Actos de Habla.

Asertivos o representativos.

El emisor AFIRMA O NIEGA algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo

que desea decir o informar.

Estoy en desacuerdo contigo

El lunes es una fecha especial, estoy de aniversario de matrimonio


Expresivos.

Quien habla transmite su interioridad, su estado afectivo o emocional.

Lo siento mucho, no supe antes

Eres tan tierno conmigo…


Directivos o apelativos.

El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción

determinada, puede ser una orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente

utilizando el imperativo.

¿Has visto a mi padre?

Dame un par de minutos, ya regreso.
Compromisorios.

El emisor adquiere un fin, asume un compromiso, independiente si lo cumple o no.

Te prometo que el viernes será inolvidable.

Juro amarte y respetarte hasta que la muerte nos separe.


Declarativos.

El hablante busca modificar alguna situación, para ello posee un grado de

autoridad al enunciar ciertas palabras, pudiendo enmarcársele en contextos

solemnes.

Se subentiende que quien pronuncie esos enunciados cuenta con un

reconocimiento oficial o público, que le da valor y peso a sus palabras en ciertos

momentos (sea juez, religioso, policía, jefe, etc.).

                  USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS.

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla

general, con forma distinta de la minúscula.

Consideraciones generales.

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las

consideraciones siguientes:

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas

de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo

erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas.
En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de li, ch o gu y qu

ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán,

Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.

La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, juvenal.

Mayúsculas en palabras o frases enteras

En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases

enteras de un escrito. Suele hacerse así:

Por ejemplo:

BENITO PÉREZ GALDÓS

FORTUNATA YJACINTA


Mayúsculas iniciales

El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en

consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o

categoría de nombre propio y por otras circunstancias.


                             LA LINGÜÍSTICA.

Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una

ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los

fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del

lenguaje y una teoría general del mismo.
Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una

ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial

para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüista

como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su

observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la

lengua ni mucho menos procurar una "mejoría‖. En efecto, no es trata de una

ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva




Procesos y Combinaciones Lingüísticas.

El lenguaje, instrumento máximo de la información social de la humanidad, propia

del proceso de socialización, resume, parafraseando a Ortiz (1997), las exigencias

que hizo el hombre en el proceso socio genético para aunarse, en su entorno, con

sus semejantes y la naturaleza. De esta forma al tratarse de una forma de

comunicación en la que intervienen signos orales y gráficos, ésta no deja de ser

un proceso continuo, ya que en ella se dan actividades interactivas de codificación

y decodificación
Según nuestra concepción tradicional, el lenguaje describe la realidad.

Nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe el estado de las

cosas.

Según cuando hablamos ejecutamos un número restringido y específico de

acciones, las cuales llamo actos lingüísticos. Según Searle todos los seres

humanos al hablar hacemos afirmaciones, declaraciones, peticiones, etc. Una

interpretación generativa y activa del lenguaje sustituyendo nuestra vieja

interpretación del lenguaje.

Letras.- son signos que representan sonidos o fonemas.




Combinaciones lingüísticas disponibles

         Español <–> Inglés


         Español <–> Alemán


         Español <–> Árabe


         Español <–> Francés


         Español <–> Italiano


         Español <–> Portugués
LA DESCRIPCIÓN.

Describir es un acto cotidiano de nuestra vida. Cuando hablamos con nuestros

compañeros de un lugar que hemos visitado o de una persona que conocemos

normalmente los describimos (explicamos cómo son) para que nuestros

interlocutores tengan una idea lo más clara posible de lo que hablamos, o de lo

que escribimos, según sea el caso. Describir, entonces, consiste en mencionar de

forma oral o escrita cómo son las cosas, las personas, los objetos, los ambientes,

etc.

La descripción es un género de composición que consiste en hablar o en escribir

lo que se ha percibido por medio de los sentidos, y además en manifestar las

impresiones que causa dicha percepción. La pintura es arte excelso pero más

excelsa es la literatura, porque mientras el pintor sólo dispone de líneas y colores

para manifestar sus impresiones, el literato tiene la palabra, a la cual nada supera.

Para describir, es preciso saber observar. Muchos ven sin mirar y oyen sin

escuchar, de modo que si se les pregunta lo que han visto o escuchado en tal o

cual caso, sólo expresarán vaguedades.


La cronografía.

Consiste en la descripción de una época o una cultura a partir de los elementos

físicos y espirituales que la caracterizan frente a otra anterior o posterior. Se

suelen utilizar objetos de uso frecuente, costumbres y algunos acontecimientos de

gran repercusión social para dar variedad descriptiva. Se han puesto de moda

últimamente estudios históricos basados en esta técnica descriptiva. Contribuye a
que el lector se aproxime a la época y al momento descrito. Un ejemplo:

"Los antecedentes de la familia azteca de Tenoxtitlan comienzan

a tener carácter histórico durante el siglo XIV, según lo atestiguan los manuscritos

jeroglíficos, la arquitectura, la escultura y las explicaciones que a raíz de la

Conquista suministraron, sobre esos monumentos, indígenas contemporáneos. En

cambio, hay agrupaciones indígenas como los lacandones de Chiapas y los

huicholes de Tepic y Jalisco que hasta el siglo pasado empezaron a ser conocidos

históricamente; por último, existen todavía agrupaciones mayas en el Petén

mexicano que son desconocidas desde cualquier punto de vista, no sólo desde el

histórico. No comienza pues nuestra historia desde que los conquistadores

hispanos aparecieron en las playas mexicanas, según se ha proclamado hasta

hoy, sino en distintas épocas anteriores y posteriores a la fecha de tal

acontecimiento.

Ejemplo:



Por el mes era de Mayo,

cuando fase la calor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor.

Romance del prisionero.
Etopeya.

La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos

psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes

o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.


Ejemplo:


Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya

inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres,

libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando

la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio.

La palabra etopeya, viene de las raíces griegas Ethos que significa costumbre y

que ha venido a ser la base de la palabra ética y Porco que significa describir, por

lo tanto, en retórica antigua la finalidad de la etopeya era la descripción de los

rasgos éticos y morales de una persona; actualmente, la etopeya puede estar

compuesta por otros rasgos de la personalidad, tales como la manera de ser, la

manera de ver la vida, las costumbres, las diferentes actividades, la actitudes, los

sentimientos, y en fin todo lo que nos parezca o llame la atención de las personas .


Retrato.

El retrato es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se

entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades

físicas o morales de una persona.[1]
Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la

expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la

pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión.

Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de

la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple

foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta.

Los retratos cumplen diferentes funciones. Los retratos de dirigentes, en política

se suelen usar como símbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual

en el protocolo que haya un retrato del jefe de Estado en todos los edificios




públicos. Si se abusa de este tipo de retratos puede ser un síntoma de culto a la

personalidad. Existe también la voluntad de perpetuar el recuerdo de una persona

y de crear una imagen histórica del comitente.
Narración


Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir

lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de

un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o

transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.

Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con

cualquier clase de signos, la lingüística considera que un "texto narrativo"

responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan

secuencias narrativas.




Cuento.

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo

reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre

cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en

origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas

formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como

antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de vició.
Cuento popular y cuento literario

Hay dos tipos de cuentos:

      El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos

      imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la

      estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de

      hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la

      leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse

      géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular

      es que no se presentan como ficciones).

      El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la

      escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se

      presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes

      característico del cuento popular.

      CUENTOS ANDALUCES

                         EL COCINERO DEL ARZOBISPO

      Juan Valera

      En los buenos tiempos antiguos, cuando estaba poderoso y boyante el

      Arzobispado, hubo en Toledo un Arzobispo tan austero y penitente, que

      ayunaba muy a menudo y casi siempre comía de vigilia, y más que

      pescado, semillas y yerbas.
Su cocinero le solía preparar para la colación, un modesto potaje de

      habichuelas y de garbanzos, con el que se regalaba y deleitaba aquel

      venerable y herbívoro siervo de Dios, como si fuera con el plato más

      suculento, exquisito y costoso. Bien es verdad que el cocinero preparaba

      con tal habilidad los garbanzos y las habichuelas, que parecían, merced al

      refinado condimento, manjar de muy superior estimación y deleite.

      Ocurrió, por desgracia, que el cocinero tuvo una terrible pendencia con el

      mayordomo. Y como la cuerda se rompe casi siempre por lo más delgado,

      el cocinero salió despedido.


Anécdota.

Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o

entretenido, una narración breve de un suceso curioso.

Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas

reales como personajes, en lugares reales.


Leyenda.

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más

o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.

Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las

leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o

inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos
orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después,

una gran popularidad.


            La Leyenda de San Nicolás (Santa Claus)



Las bases de esta leyenda son muy antiguas y dioses ancestrales como Odín,

Thor y Saturno, de la mitología escandinava los primeros y el último de la

mitología latina, son posibles influencias. Sin embargo, quien verdaderamente

contribuye a la formación de su leyenda es una persona real, el obispo San

Nicolás de Myra, del siglo cuarto.

Este obispo se hizo legendario por su bondad y generosidad para con los demás
En el siglo XVII, los alemanes

                                                  presentaron a su Sinterklaass

                                                  (refiriéndose a San Nicolás) a

                                                  las    colonias.     Los       niños

                                                  realmente             encantados

                                                  adoptaron esta creencia y la

                                                  llamaron    Santa     Claus,     por

                                                  fonética.   Con     los   años    el

                                                  nombre evolucionó a lo que

hoy conocemos como Santa Claus (San Nicolás).

En 1808, el escritor norteamericano Washington Irving escribió una sátira titulada

"La historia de Nueva York desde el principio del mundo hasta la caída de la

Dinastía Alemana de Diedrich Knickerbocker". En este texto el escritor se imaginó

a un San Nicolás que andaba en un vagón tirado por caballos, por las cimas de los

árboles dejando caer los regalos por las chimeneas.

Después en 1822, el Dr. Clement Clarke Moore retomó el tema y escribió Una

Visita de Santa Claus, mejor conocida como La Noche antes de Navidad. Aquí le

agregó un ingrediente más escandinavo y cambió los caballos por renos. Además

mucho de lo que conocemos como características clásicas de Santa las creó él.

Por ejemplo, la risa, su nariz y su aire bonachón vienen de este hermoso poema.

Durante un tiempo, la apariencia de Santa fue interpretada por muchos hasta que

en 1863, un inmigrante alemán, Thomas Naast trajo consigo una imagen del

personaje que fue aceptada por todos, pues suavizó la imagen rígida y
eclesiástica del anterior. Poco tiempo después se le solicitó que ilustrara el poema

de Moore, y así se llegó al simpático gordito con traje rojo que hoy maravilla a

todos los niños. Naast además es el responsable de que Santa viva en el Polo

Norte.

San Nicolás es sólo un ejemplo de cuán vinculados estamos todos los seres

humanos y de que a pesar de las diferencias, si realmente lo queremos podemos

ponernos de acuerdo. Sólo necesitamos pensar en algo encantador como la

Navidad.


La fábula.


Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y

escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal
formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja,

más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se

encuentra implícita.


REDACCIÓN FUNCIONAL

También se llaman Textos Funcionales.

Los textos funcionales son textos en donde predomina la función apelativa del

lenguaje. Es decir, se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para

indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones. En

algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, además, los materiales que

se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer.


La carta.

Es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un

receptor (destinatario).


Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el enfrente del

sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo

(en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres reimpresos).

Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien

envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.


La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es

siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto

plenamente expositivo.
Partes de una carta.

El encabezamiento.

El encabezamiento abarca la parte superior de la carta. Contiene siempre

membrete, lugar y fecha, dirección del destinatario, y saludo. En general se indica

también el asunto de la carta, para que el destinatario sepa directamente de qué

se trata.

El cuerpo.

El cuerpo de la carta es la parte más importante. Se compone de tres partes: una

introducción, un núcleo y una conclusión.

• En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer al

destinatario y/o indicar el motivo para el escrito.

• En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante redactar el

núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trate de una reclamación.

• Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de estímulo.

El cierre.

El cierre de la carta constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida,

firma, nombre y cargo.

En caso de anexos se indica el número de éstos. Además es posible añadir

posdata o indicar si se envían copias a otras personas.

En la carta, todos los elementos empiezan a la izquierda de la página. Este "estilo

bloque" es la manera general de componer una carta.
Ejemplo modelo Carta Formal.


Madrid, 13 de marzo de 2008

Asunto: Solicitud de asistencia Inauguración

Sr. Alfonso García

Director del Banco central de New York




Los trabajadores de la pizzería "Al dente" queremos hacerle llegar esta invitación,

con motivo de la próxima inauguración de nuestra pizzería. queremos agradecerle

su apoyo a lo largo de estos años, y la confianza que puso usted en nosotros al

concedernos el préstamo. Como va a poder comprobar, la nueva pizzería

"Aldente" ya no es un sueño y por fin es una realidad. No dude usted en acudir al

evento con su mujer y sus hijos. Tras la charla inicial, presentada por Rizarlo

Baúles, habrá actuación de payasos para los niños, canapés y música para bailar.

A última hora de la tarde, en honor a usted, acudirán al evento un grupo de

mujeres de moral distraída, que sabemos de antemano serán de su agrado.


Sin más que añadir, me despido cordialmente esperando su contestación.


Un abrazo fuerte


Los Trabajadores de "Aldente".


Ejercicios globalizadotes
Están estructurados los contenidos en unidades didácticas, las mismas que

guardan coherencia científica y didáctica. En cada una de las unidades se da

énfasis a los aspectos globalizadotes, que permiten la mejor comprensión de los

contenidos y desarrollo de destrezas. Presentan una matriz de contenidos que se

desarrollarán, en forma armónica, en cada una de las unidades. Al inicio de cada

unidad se encuentra: el título de la unidad, las destrezas generales y específicas y

los contenidos que se desarrollan; también incluyen ilustraciones y lecturas sobre

elementos de historia de la matemática. Después de cada tema tratado, existe un

bloque de ejercicios, que permitirán verificar el aprendizaje realizado.


                             LA MORFOLOGÍA.

Se puede considerar que la morfología se ocupa de la constitución de una unidad

menor que es la palabra. Se ha considerado la morfología como el estudio

orientado a describir (y caracterizar) las partes constituyentes de las palabras; otra

postura se inclina por establecer modelos de formación de palabras atendiendo a

sus rasgos gramaticales; una tercera vía pretende describir la estructura de la

palabra desde los mecanismos de formación de la palabra.


La determinación de las formas constituyentes se basan en su aspecto fónico,

relacionando morfología con fonología. Los morfemas flexivos comportan

relaciones con otros elementos de la cadena sintáctica.


Resulta difícil dar un definición de morfología que integre todo el complejo

entramado de aspectos lingüísticos mencionados, aspecto que es compartido por
el resto de disciplinas lingüísticas. Los diversos temas morfológicos trascienden a

su ámbito y presentan conexiones con otras cuestiones de otros campos; de ahí

que su estudio no puede basarse exclusivamente en aspectos de constitución de

las palabras sino también desde sus implicaciones con las otras parcelas

lingüísticas.


La morfología es entendida por un amplio abanico de trabajos como el estudio de

la estructura de la palabra, por tanto, centra su atención preferentemente sobre los

elementos formantes de una palabra, las relaciones entre los mismos, y las

propiedades que derivan de su articulación en un resultado final que es la palabra.


Forma de las palabras


                LAS PALABRAS POR SU ESCRITURA.
ONONIMAS.- Son las palabras que tienen igual escritura igual pronunciación y

diferente significado. Ej:


                  Capital


Lima               Herramienta


                    Fruta


                    Gruta


Cueva               Apellido


                    Refugio
De Frecuencia


Canal               De Riego


                     De Televisión


PARONIMAS.- Son las palabras que tienen diferente escritura igual pronunciación

y diferente significado. Ej:

Casar- Cazar            Varón- Barón              Sabia –Savia

Cabo- Cavo              Cabe –Cave                Boto- voto

Bale -vale              Halla, haya, aya          Hasta- Asta

agito- ajito            hablando- ablando

Sinónimas.-Son las palabras con diferente escritura diferente pronunciación igual

significado.


Alumno – Discípulo             Buque – Barco               Poder –Autoridad

Maestro - Profesor             Casa – Hogar                Flexible – elástico

Estrella – astro               Comida – Alimento           Mutilar – cortar

ANTONIMOS.- Son las palabras que tienen diferente escritura, diferente

pronunciación y diferente significado.

Latoso - Agradable                   Atesorar - Gastar

Admisible – Inaceptable          Negligente - Cuidadoso

Abnegado - Mezquino              Arrebatar - Dar

Tolerancia - Tiranía             Añoranza - Olvido

Obsecuente - Díscolo              Irritable - Discutible
Criterio morfológico:

Variaciones o accidentes de los vocablos:

género, número, persona, caso, grado, tiempo, modo, etc.


Criterio Morfológico: Lexema Independiente que requiere flexión de número. Es

Independiente ya que se mantiene invariable y lleva el significado de dicha

palabra. Gracias a esta condición, se hace necesario el determinante masculino o

femenino (el o la) para poder marcar el género. Se necesita del morfema flexivo

“es”.



Luego puedes referirte a si la oración es enunciativa, interrogativa... Eso es la

modalidad oracional.



Y después tenemos la función de una frase. Qué significa? Lo que predomina en

la oración respecto a las palabras que utiliza, tonos, modos...

Tienes que comer patatas! Predomina la Función conativa.



También podemos tener la connotación y denotación. Lo que la palabra significa

dependiendo del contexto, o si siempre significa lo mismo.

Por ejemplo: El guardia penetró en el tiroteo.

El verbo penetrar tiene sus connotaciones.
PARTES DE LA ORACIÓN.


            VARIABLES                               INVARIABLES



            ARTICULO                                ADVERBIO
            SUSTANTIVO                              PREPOSICIÓN
            ADJETIVO                                CONJUNCIÓN
            PRONOMBRE                               INTERJECCIÓN
            VERBO




ARTICULO.- Es parte de la oración gramatical que procede al nombre.

El avión. La camioneta. Loa arboles. Las puertas. La computador. La maceta. El
botón.

SUSTANTIVO.- Parte de la oración que tiene existencia real.

Casa, perro, pastilla, plato, caja, Esperanza, Computadora, Confianza Cardumen,
Parvada, Botones.

ADJETIVO.- Arte variable de la oración que califica o determina al nombre, al
pronombre o a otra.

Azul, difícil, negro, eficiente, santo, bueno, mala grande, bonito feo. Hombre
grande, Árbol verde, Mono blanco, casa bonita, patineta amarilla, Cinturon café,
Cama cuadrada, teléfono viejo.

PRONOMBRE.- Parte de la oración que suple al nombre.
Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos
posesivos: mío, tuyo, suyo, mi, tu, su, etc.
relativos: que, cual cuyo, etc.

VERBO.- Palabra termino que expreso acción, pación o estado.

Amar, comer, reír, brincar, correr, caminar, hablar,
cocinar, colorear, pintar, chatear, navegar.

ADVERBIO.- Parte invariable de la oración que sirve para modificar, el significado
del verbo, de un nombre, de un adjetivo o de otro adverbio. EJ: Aquí, allá, cerca,
posiblemente, rápidamente e imvariablemente.

PREPOSICION.- Parte invariable de la oración cuyo oficio es de notar el régimen o
relación que entre si tienen dos palabras o términos.

A, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante,
para, por.

CONJUNCION.- Parte de la oración o clase de palabras que sirve para unir dos
frases.

Copulativas: y, e ni b) Disyuntivas: o, ya bien, sea c) Adversativas: pero, mas,
sino, empero d) Consecutivas: luego, pues, conque, así que e.) Causales: porque,
puesto que, ya que.

INTERJECCION.- Voz que expresa alguna impresión súbita.

AH!, ¡OH!, ¡AY!, ¡Ay!, ¡GUAY!, ¡EH!, ¡HUY!, ¡PUAJ!, ¡HOLA!, ¡OJALÁ!.

EL NOMBRE O SUSTANTIVO.- Es la palabra que sirve para designar

personas, animales o cosas reales o de nuestra imaginación. Realiza

principalmente, las funciones de núcleo del sujeto o de núcleo del complemento.


Para estudiar el nombre podemos adoptar varios criterios:


FUNCIÓN.- El nombre es el núcleo o palabra más importante del grupo

nominal sujeto. Pero también hay grupos nominales en el predicado.
.El niño estaba equivocado.


              .El niño estaba equivocado con su problema.


SIGNIFICADO.- El nombre designa cosas materiales, que se pueden percibir

por los sentidos, (personas, animales, objetos).


       O cosas inmateriales, que se perciben únicamente con la inteligencia o

con el pensamiento (conceptos o ideas): cristianismo, verdad;

cualidades: blancura, bondad-; acciones: -movimiento, encantamiento.




FORMA.- Es una parte variable de la oración que experimenta variaciones de

género y número:


Clases de nombres según su significado:


Comunes: designan seres u objetos de una misma clase o especie. Ejemplo:

estudiante, profesor, ciudad, río...


Propios: designan a seres o lugares para distinguirlo de los demás de sus

especie: Juan, Josefina, Madrid, Tajo...


Concretos: designan algo que podemos percibir por los sentidos. Mesa, libro,

gorrión.
Abstractos: designan realidades que no podemos percibir a través de los

sentidos. Ejemplos: felicidad, amor.


Contables: designa algo que puede ser contado numéricamente. Ejemplo: mesa,

vaso..


No contable: designan algo que no puede ser contado numéricamente.

Ejemplo: sal, arena.


Individuales: designan en singular a un sólo objeto contable. Ejemplo: león,

mesa.


Colectivos: designan en singular a un conjunto de objetos contables: manada,

mobiliario...


                        Clases de nombres según el género:


Comunes o iguales en cuanto al género: los nombres que se refieren a

personas que tiene la misma forma para el masculino y el femenino; se diferencia

por el determinante que les acompaña. Ejemplos: el guionista, la guionista.


Epicenos: los nombres que se emplean tanto para el masculino como para el

femenino. Ejemplo: los familiares, los tíos, los abuelos...


                       Clases de nombres respecto al número:


Singular: nombre referido a una sola unidad sea objeto, persona... Ejemplo:

pantalón, ratón...
Plural: nombre referido a más de una unidad. Se forma:


       Añadiendo s: si la palabra termina en vocal: aves fotos, monedas.


       Añadiendo es: si termina en consonante o vocal tónica: móviles, relojes,

       colibríes


Vocal Tónica: la vocal que lleva el acento.



El artículo.


El artículo se antepone al sustantivo para anunciar su género, su número y su

función gramatical. Con frecuencia el artículo determina la extensión del

sustantivo. Pongamos un ejemplo, las expresiones comprar libros y comprar los

libros. En el primer caso queda completamente indeterminado el sustantivo libros;

no sabemos a cuántos libros nos referimos; en cambio, cuando decimos comprar

los libros, entendemos que se trata de libros conocidos por la persona a quien

dirigimos la palabra


Clases de artículos.

Hay varios tipos de artículos científicos; la terminología exacta y definición varía de

una a otra revista, pero los tipos más frecuentes son cuatro:

* Las cartas o comunicados (no confundir con las «Cartas al director»), que son

descripciones cortas de importantes hallazgos en investigación. Suelen seguir una

vía más rápida de publicación porque se consideran urgentes, por lo tanto, y

debido al formato de las revistas (por lo general, no se aceptan más de 3 páginas
por artículo), poseen un alto conocimiento técnico y no es sencillo de entender

enseguida.

* Las revisiones (más conocidas como reviews) son recopilaciones extensas sobre

un tema en particular. Por lo general, éstas son pedidas por la misma revista a

algún científico destacado en el área. Suelen tener una extensión variada, desde 5

a 50 páginas dependiendo de la revista. Pero son el mejor lugar para comenzar a

entender un cierto tema en particular.

* Los artículos originales (más conocidos como papers) que son una descripción

completa de los resultados de una investigación. Suelen tener entre cinco y veinte

páginas, pero hay variaciones importantes en función de la revista y el campo de

investigación: en matemáticas y en informática teórica no son raros los artículos

de más de 80 páginas.

* El material suplementario, que no es precisamente el artículo per sé, sino la

información experimental obtenida de los artículos originales, pero que —por

problemas de espacio o claridad de exposición— se decide dejar fuera del

artículo. En estos días, es común tener artículos que no muestren los datos

experimentales, sino que establezcan que los pueden ver en el material

suplementario.

Estos son los cuatro tipos comunes de artículos encontrados en las revistas

científicas, sin embargo y dependiendo de la revista, pueden existir (entre otras):

* Noticias

* Opiniones

* Críticas
* Comentarios

* Guías


.Grupos vocálicos.


Son vocales consecutivas pertenecientes a la misma palabra. Hay tres clases de

grupos vocálicos: diptongos, hiato y triptongos.


a) Diptongos.- Es dos vocales consecutivas pertenecientes a la misma silaba.


Ejemplos de diptongos: Gutiérrez, tierno, residual, evaluación, cuidado, ruinas,

feudal.


El hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una

misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos de hiatos

son: te - a - tro, vi - gí - a, a - é - re - o, ve - o, sa - lí - as.


Ejemplos de palabras con hiato:

León, confitería, museo, ñandúes, baúl, océano, caos, aeroplano, grúa,

teatro.


c) Triptongos. Son tres vocales consecutivas en una misma silaba.


Ejemplos de triptongos: Santigüéi, Averigüéis, Habituáis, Habituéis.
En síntesis:




Expresión oral.


La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales

que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la

forma de expresar sin barreras lo que se piensa. La expresión oral sirve como

instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener

en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia

que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su

significación final. Por eso, esta no sólo implica un conocimiento adecuado del

idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de

estos últimos es crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el impacto

total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de

voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.
Aspectos Fundamentales.


Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los

siguientes:


      Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de

      la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

      Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su

      auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.


      Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más

      importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales

      para que la audiencia se sienta acogida.


      Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen

      dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la

      pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del

      mensaje.


      Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a

      decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar

      bien elaborado.

      Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda

      entender.

      Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace

      mediante gestos.
Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al

       cuerpo o cruzados.


La expresión oral está conformada por 9 cualidades son:


   1. Dicción.

   2. Fluidez.

   3. Volumen.

   4. Ritmo.

   5. Claridad.

   6. Coherencia.

   7. Emotividad.

   8. Movimientos corporales y gesticulación.

   9. Vocabulario.


                                  Dramatización.


Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una

situación en el campo general de las relaciones humanas.Se trata de un método

que por sí mismo crea informalidad,- es flexible, permisivo y facilita la

experimentación, estableciendo una "experiencia común" que puede emplearse

como base para la discusión.


Desde el punto de vista psicológico, alienta la participación de los miembros del

grupo liberándolos de inhibiciones, ayudándolos a expresar y proyectar sus

sentimientos, actitudes y creencias.
La dramatización es fácil de planear pero exige gran habilidad en su aplicación

real. Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre

relaciones humanas comunes a todo el grupo, logrando una indagación más

profunda que los métodos convencionales. Asegura el máximo de compenetración

psicológica e identificación con un problema, y así, aumenta la participación del

grupo.


La dramatización sirve para ensayar las sugestiones o soluciones postuladas

como un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida

real, llevando a un grupo, a través de una serie de etapas, a un problema complejo

de relaciones humanas. La atmósfera grupal se convierte en una atmósfera de

experimentación y de creación potencial.

Contenu connexe

Tendances

Proyecto I.C.C
Proyecto I.C.CProyecto I.C.C
Proyecto I.C.CJeannettRV
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionaccasallas
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAadriana199523
 
La comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoArmando
 
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil. Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil. Edgar Patricio Garrochamba
 
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Yesika7G
 
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAETextos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAEEdgar Patricio Garrochamba
 
Guía de estudio Estrategias
Guía de estudio EstrategiasGuía de estudio Estrategias
Guía de estudio Estrategiasalexalp
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajegeryva_93
 
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010karim obregon
 

Tendances (16)

Proyecto I.C.C
Proyecto I.C.CProyecto I.C.C
Proyecto I.C.C
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Introduccion a la comunicación científica
Introduccion a la comunicación científicaIntroduccion a la comunicación científica
Introduccion a la comunicación científica
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
 
Sem 01-competencia linguistica
Sem 01-competencia linguisticaSem 01-competencia linguistica
Sem 01-competencia linguistica
 
La comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajo
 
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil. Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
 
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
 
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAETextos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE
 
Guía de estudio Estrategias
Guía de estudio EstrategiasGuía de estudio Estrategias
Guía de estudio Estrategias
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
Proceso y sub proceso de comunicacion 2010
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 

Similaire à Modulo cumunicacion y l

La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionKmilo Pte
 
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptxLa comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptxCarolinaArroyo29
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonalbsparra
 
Presentación comunicación 1º parte 1
Presentación comunicación 1º parte 1Presentación comunicación 1º parte 1
Presentación comunicación 1º parte 1JArturoZamittizMijar
 
Modulo comunicacion y delegacion
Modulo comunicacion y delegacionModulo comunicacion y delegacion
Modulo comunicacion y delegaciondiplomaturacomahue
 
Trabajo final comunicacion-educativa
Trabajo final comunicacion-educativaTrabajo final comunicacion-educativa
Trabajo final comunicacion-educativaNathalyNoriega3
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajePaul Dupont
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajegeryva_93
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajegeryva_93
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia473280
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaDiana Caballero
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia1804power
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia1972daya
 
5ensayo comunicacion-efectiva
5ensayo comunicacion-efectiva5ensayo comunicacion-efectiva
5ensayo comunicacion-efectivaItzel Chavarria
 

Similaire à Modulo cumunicacion y l (20)

La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptxLa comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Módulo comunicación
Módulo comunicaciónMódulo comunicación
Módulo comunicación
 
Presentación comunicación 1º parte 1
Presentación comunicación 1º parte 1Presentación comunicación 1º parte 1
Presentación comunicación 1º parte 1
 
Presentación comunicación 1º
Presentación comunicación 1ºPresentación comunicación 1º
Presentación comunicación 1º
 
Modulo comunicacion y delegacion
Modulo comunicacion y delegacionModulo comunicacion y delegacion
Modulo comunicacion y delegacion
 
Trabajo final comunicacion-educativa
Trabajo final comunicacion-educativaTrabajo final comunicacion-educativa
Trabajo final comunicacion-educativa
 
L acomunicacion
 L acomunicacion L acomunicacion
L acomunicacion
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
5ensayo comunicacion-efectiva
5ensayo comunicacion-efectiva5ensayo comunicacion-efectiva
5ensayo comunicacion-efectiva
 

Modulo cumunicacion y l

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD: SEMI PRESENCIAL MODULO DE: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TUTORA: Carmen Acurio ALUMNO: Freddy Vinueza AMBATO – ECUADOR 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN Diremos que el primer concepto es el que más se adapta a nuestro sentido común, al pensamiento corriente de los individuos, y que resumiría la respuesta a la primera pregunta. Sintetizando, debemos tener claro que definir "Lenguaje" no es tarea sencilla. Para poder contestar a la primera pregunta, comenzaríamos lentamente por contestar la última planteada, poniendo en tela de juicio si tanto una visión como otra son valederas. Después podremos ver cuál es la implicancia de la Lengua y de la Comunicación en esto que queremos definir, tomando aquellos elementos que los componen, y finalmente trataremos de dar con una definición de Lenguaje que vaya más allá de cualquier diccionario y aún más allá de nuestro rudimentario, pero necesario sentido común. La forma en que uno se expresa, no sólo manifiesta lo que se piense decir, sino que además es un cierto reflejo de nuestra riqueza o pobreza interior. Existe un temor a usar un lenguaje más cuidado y rico en sinónimos y antónimos, con el pretexto que los demás piensan que somos ―cursis‖ o ―cuicos‖. La grosería y el garabato tienen un falso papel integrador socializante, que en lugar de subir el nivel y dignidad de las personas, lo achatan, lo apocan o lo denigran.
  • 3. LA COMUNICACIÓN. Generalidades. En nuestros días todo el mundo reconoce que la sola manera de establecer, mantener y mejorar los contactos humanos es la comunicación interpersonal. La comunicación es un proceso privilegiado y único que identifica el comportamiento humano. "Somos en la medida en que nos comunicamos". Los cuidados enfermeros se elaboran a partir de los hechos que nos cuentan y observamos en los pacientes y sus familias. Hablar sobre nuestras preocupaciones o lo que nos pasa es tan natural en el ser humano como el respirar. El hecho de hablar sobre lo que nos acontece de alguna manera muestra lo que somos, lo que nos pasa en nuestra vida y las circunstancias ante las cuales nos sentimos confrontados. Esto también permite a los otros (a los profesionales) tener un contexto para poder comprender y evaluar la percepción que tienen que tener del otro (paciente). Al mismo tiempo, también esto permite comprender el por qué o tener una explicación de los comportamientos de la persona.
  • 4. La Enfermera busca ante todo ayudar al paciente a que relate los hechos de su vida, a explorar con él las circunstancias y resolver con él sus problemas. Para poder comprenderse, el ser humano debe ser comprendido por el otro y para ser comprendido por el otro, debe también comprenderse. Una de las dificultades de este proceso reside en el aspecto complejo y multidimensional de la comunicación. Esa un proceso que no podemos ni resumir en unas líneas ni dominar en unas horas. La Axiología.- Es la teoría de las valores. LA COMUNICACIÒN VALORES ANTIVALORES AMOR ODIO AMISTAD EGOISMO RESPETO IRRESPETO HONESTIDAD DESONESTO COMPRENSIÓN INCOMPRENCIÒN VERDAD IRRESPONSABLE JUSTICIA MENTIROSO FE DEJADO ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN. Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o
  • 5. decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario). AREAS. El estudio de la Comunicación Humana puede subdividirse en 3 áreas: Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información. Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia, etc. Semántica: El significado constituye la preocupación central de la semántica. Toda información compartida presupone una convención semántica. Pragmática: Cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica. Comunicar no implica solo el lenguaje verbal. Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario). • Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. • Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el
  • 6. proceso comunicativo. • Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. • Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. • Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. • Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. • Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. • Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. • Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la
  • 7. televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido. • Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. CRITERIO DE LA COMUNICACIÓN. En muchos de nuestros cursos surge la pregunta: ¿Si en el PMBOK dice que la comunicación es la habilidad más importante del gerente de proyectos, entonces en qué consiste una buena comunicación? Por lo menos en estas cinco cosas: 1. Claridad: Pensamientos expresados con una síntesis y un léxico al alcance de la mayoría. Ingresan sin esfuerzo en la mente del receptor.
  • 8. 2. Sencillez: Palabras y oraciones sencillas, de rápido entendimiento, huir de lo complicado. 3. Coherencia: Desarrollo ordenado y lógico de las ideas, sin contradicciones. Destacar fuentes. Destacar opiniones personales. Utilizar expresiones de transición (―Por lo tanto‖, ―En conclusión‖, ―A pesar de esto‖). 4. Concisión: Uso de palabras indispensables, justas y significativas. El extremo de la concisión es malo también: ultra condensado, super resumido (no es bueno). 5. Naturalidad: Palabras y expresiones propias, ―tuyas‖. No lo exime de la elegancia (lo natural no significa vulgar). Mantiene un estilo coloquial adaptado a la audiencia y al lugar. EL LENGUAJE HUMANO. Introducción. Una de las paradojas del lenguaje humano es, que siendo un fenómeno completamente natural, es al mismo tiempo una continua construcción cultural, pues la cultura, concretamente la expresada por el lenguaje, constituye la verdadera naturaleza del hombre. Debemos reservar el término de lenguaje para los sistemas de comunicación entre individuos basados en códigos constitutivos, es decir, implícitos y de adquisición natural.
  • 9. Propiedades del lenguaje humano. De acuerdo con la lista de propiedades propuesta por Yule, las características del lenguaje humano serían las siguientes: Desplazamiento: Los usuarios del lenguaje humano pueden ser capaces de producir mensajes referentes al presente, al pasado o al futuro, ya otros sitios diferentes al espacio inmediato. Arbitrariedad: Entendida como la inexistencia de conexión natural entre una forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del lenguaje humano no tienen porqué adecuarse a los objetos que denotan. Productividad: Este rasgo indica que el lenguaje tiene un número posible de emisores infinito. Para situaciones nuevas o nuevos objetos los usuarios de lenguaje manipulan sus recursos lingüísticos para producir y comprender nuevas expresiones y oraciones. Transmisión cultural: Es el proceso por el que una lengua pasa de una generación a otra. Las personas no heredamos la lengua de nuestros padres, sino que la aprendemos dentro de una cultura, o de otros hablantes o signantes. Carácter discreto: Los fonemas de Los y Las tienen un carácter discreto, es decir, son discriminables y se oponen entre sí de forma absoluta. Así, dos signos o dos palabras pueden tener como diferencia un único fonema y dar lugar a dos significados diferentes.
  • 10. CLASES DE LENGUAJE. Lenguaje Oral. Lenguaje Escrito. Lenguaje de la Imagen, Grafico o Visual. Lenguaje Textual. Lenguaje Gestual. Lenguaje Artístico. Lenguaje Virtual. Lenguaje Transcripto. Lenguaje Matemático. Lenguaje Articulado. Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y ocasionalmente gráficos. La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de informaciones. Aunque este no es el único sistema de comunicación puesto que también empleamos otros: la mímica, las posturas…. pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante. La función de representación es la sustitución del objeto por la palabra. Es el rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser humano del lenguaje de los animales. La función de organizar sus acciones por medio de la palabra.
  • 11. El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del comportamiento social. Lenguaje oral. Está formado por sonidos. El lenguaje oral constituye un medio de identificación a un grupo social. Lenguaje escrito. Está formado por letras El lenguaje escrito no es más que un caso particular del lenguaje visual. En realidad hay muchos lenguajes visuales que parecen tener reglas en común. Pensar en el lenguaje visual nos puede ayudar a transmitir nuestros mensajes de forma más efectiva. Cuando uno piensa en el lenguaje inmediatamente se asocia a la idea del lenguaje hablado o escrito. Lenguaje textual.- La mayoría de los diarios y revistas actuales están compuestos por y lenguaje de la imagen que también podemos llamar gráfico o visual. Al primero corresponden las noticias, artículos, editoriales, crónicas, y titulares. El lenguaje gestual.- se define como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somate génico, no oral, de percepción auditiva o táctil, empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.
  • 12. Lenguaje artístico.- La creación artística es una función esencial del ser humano; arte y hombre son inseparables. El hombre, para transmitir sus ideas y sus sentimientos, ha creado unos códigos basados en sistemas de signos. Uno de esos códigos es el lenguaje articulado, sin el cual no sería posible el progreso, el incremento de experiencias de la especie humana. Lenguaje matemático.- Es el que permite medir las dimensiones de la realidad material y fundamentar el desarrollo de todas las ciencias de la natural. LA LECTURA. La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil. Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas. Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas. Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto. Lectura fonológica. Esta lectura trata de pronunciar claramente y respetando los signos de puntuación. También es pegar una mirada por el escrito para formar el contenido textual y dar una crítica constructiva. En educación secundaria nos encontramos muchas veces con adolescentes que
  • 13. presentan dificultad para comprender literalmente un texto. La mayoría de las veces asumimos que tales problemas se deben a un bajo coeficiente intelectual, desnutrición, falta de práctica de la lectura, etc. Nunca tomamos en cuenta la conciencia fonológica. Los signos de puntuación Los signos de puntuación están presentes en la escritura occidental. En un texto, es fundamental transmitir una idea con claridad. Para ello, debemos utilizar los signos de puntuación, que nos ayudarán a organizar las oraciones, párrafos, y el texto en general, además de, por ejemplo, descartar ambigüedades. Nos indican pausas, jerarquías y énfasis. La coma: Simboliza una pausa breve. Se utiliza para: - Separar los miembros en una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones ―y‖, ―e‖, ―o‖, ―u‖, ―ni‖. El punto: Indica el final de una oración, actuando como separador. Hay cuatro tipos diferenciables: - Punto y seguido: Tiene como función separar las oraciones contenidas en un mismo párrafo. Cada oración presentará una idea nueva, pero siempre manteniendo el tema principal que el párrafo quiere comunicar. - Punto y aparte: Se encarga de separar párrafos. Deberemos utilizarlo cuando queramos presentar una nueva idea, distinta a la que venimos planteando. - Punto final: Tiene como finalidad señalar el fin del texto.
  • 14. - Punto de abreviatura: Este caso es totalmente distinto a los anteriores. Sirve para anunciar la abreviación de una palabra. Por ejemplo: Sres., Flia., etc. La palabra que sigue a esta clase de punto no lleva mayúscula. El punto y coma: Se sitúa entre el punto y la coma, siendo una pausa mayor que la coma, y menor que el punto. Ponemos punto y coma para: - Separar series de elementos que ya están separados por comas. Los dos puntos: Tienen como función principal enfatizar lo que viene luego de ellos, llamando la atención del lector y con una pausa similar a la del punto. Se utiliza: - Luego del encabezamiento en una carta. Los puntos suspensivos: Gráficamente 3 puntos en seguidilla, simbolizan una pausa larga, que señalan que un concepto no se ha desarrollado por completo. Ocasiones donde se utiliza: - Para añadir intriga en una oración. Los paréntesis: Son usados para explicar algún concepto utilizado en la oración. Los casos en que se aplican son: - Para agregar un dato sobre lo que se habla (fecha, sigla, lugar, etc.) Los corchetes: Tienen una función similar a los paréntesis, pero su uso es menos común. Se utilizan: - Cuando el editor de un texto quiere agregar una aclaración o comentario. El guión: El guión tiene como principal función separar. Los casos concretos son: - Para indicar períodos de tiempo (por ejemplo, 1990-2007).
  • 15. La raya: La raya es un guión, pero más largo (—). Se utiliza: - En los diálogos, para anunciar los cambios de quienes dialogan. Las comillas: Gráficamente, pueden ser representadas de dos maneras: las más utilizadas son ― ‖ y las españolas (o angulares) son « ». Su utilización es indistinta, diferenciándose los siguientes casos: - Para indicar títulos de obras. Los signos de exclamación o admiración: Son utilizados, como dice su nombre, para exclamar, mostrar sorpresa, énfasis y en las interjecciones. Aparecen cuando se quieren demostrar sentimientos fuertes. Los signos de interrogación: Enmarcan una pregunta o duda. La diéresis: También llamada crema, es un signo que debe agregarse en la letra ―u‖ cuando queremos que se pronuncie. Este caso se da en las sílabas ―gue‖ y ―gui‖. La Barra: Se utiliza para: - Señalar el cambio de verso en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. - Indicar, entre dos palabras, que cualquiera de las dos opciones puede ser correcta. El Apóstrofo: El apóstrofo (‗), casi en desuso en nuestra lengua, se utilizaba generalmente en poesía para indicar la omisión de una vocal. El signo de párrafo: El signo de párrafo (§) es utilizado para denunciar divisiones internas dentro de capítulos. Se lo ingresa al lado de un número, para una búsqueda fácil.
  • 16. El Asterisco: El asterisco se utiliza: - Como llamada a una nota explicitaría, que generalmente se encuentra a pie de página. - Como las comillas, también tiene como función indicar que una palabra está mal escrita. Para lograr esto, se antepone el asterisco a la palabra en cuestión. Las llaves: Estos signos son utilizados generalmente en cuadros sinópticos y distintos esquemas con el fin de agrupar opciones. Lectura Connotativa. Corresponde a un nivel más profundo de comprensión, en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja; interpretar los gráficos; deducir la enseñanza; otros posibles títulos; las conclusiones; las consecuencias o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura. Lectura denotativa. Es una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad o precisión. Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, no es superficial).Hay una relación fiel entre la palabra y lo que significa. Lectura de extrapolación. Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el impacto estético y psicológico que el texto ha producido, a utilizar el texto par explicar acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantasía y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios. Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el impacto estético y psicológico que el texto ha producido, a utilizar el texto par explicar acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantasía y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios.
  • 17. El Alfabeto. El alfabeto latino o romano es el sistema de escritura alfabético más usado en el mundo hoy en día. Se compone de 26 letras y se utiliza, con algunas modificaciones, en la mayoría de las lenguas de la Unión Europea, América, el África subsahariana y las islas del océano Pacífico. Entre los idiomas que lo emplean en su escritura se cuentan el español, el euskera, el gallego, el asturiano, el aragonés, el inglés, entre otros. Actualmente, la expresión alfabeto latino se utiliza para cualquier derivación directa del alfabeto usado por los romanos.
  • 18. Visión general del abecedario latino El alfabeto latino internacional moderno tiene como base al romano, añadiendo J, U, W, Z y sus correspondientes formas minúsculas: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. En 1994, en español, las letras Ll y la Ch dejaron de alfabetizarse aparte en el diccionario, pero esto sólo afecta el orden que llevan en el diccionario y en español siguen considerándose letras separadas, pero no así la rr. Con el paso del tiempo, el alfabeto latino ha sido adoptado para el uso de nuevas lenguas, algunas de las cuales tienen fonemas que no habían sido usados en las lenguas que tenían este alfabeto como medio de escritura. Por lo tanto, se crearon extensiones de éste alfabeto cuando se necesitaban. Estas toman la forma de símbolos modificados cambiándoles la forma o añadiendo diacríticos, juntando varias letras con ligadura o creando nuevas formas. A estas nuevas formas se les da un lugar en el alfabeto, como se verá más adelante Ligaduras. Una ligadura es la fusión de dos o más letras ordinarias en un nuevo glifo. Ejemplos de ligaduras son Æ de AE, Œ de OE. Los diacríticos.
  • 19. Son signos que se añaden a letras específicas para modificar su pronunciación. Las características que representa dependen de cada lengua. En el alfabeto original latino: C representaba g y k. I representaba i y j. V representaba u y v. Más adelante la Z se perdió y una nueva letra G se adoptó en su posición, inventada por Sp. Servilius Ruga. La W está formada por dos uves (VV) o úes (UU). Fue añadida en tiempos romanos tardíos para representar un sonido germánico. Las letras U y J, de manera similar, se consideraban originalmente como variantes de V e I respectivamente. Los nombres latinos de algunas letras son discutidos. La H probablemente tenía otro nombre en el latín hablado: basando en las lenguas romances actuales, éste debe haber sido haca, a consecuencia de perder su sonido en épocas tardías del latín, pues era necesario distinguirla de la [a]. Cuando se introdujo la letra Y fue, probablemente, llamada hy [hyː como en griego (el nombre ípsilon no era usado ] todavía) pero se cambió por i Graeca ("i griega") cuando el sonido [i] y [y] se mezclaron en latín. A la Z se le dio su nombre griego, zeta.
  • 20. El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Origen de la jota. Al final de la Antigüedad se empieza a usar sistemáticamente la llamada i longa, esto es, "i larga" para los casos en que la i tenía valor consonántico. Esta letra era como la i pero alargada y es el germen de la jota, que debe su nombre a la letra griega iota. La u y la uve. También se diferenció gráficamente la diversidad de usos de la u. La u con valor consonántico mantuvo la grafía original v, mientras que la vocálica pasó a u. La w fue una adaptación hecha para las lenguas germánicas. Aparición de las minúsculas. Las minúsculas empiezan a emplearse al final de la Antigüedad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano redondeando los ángulos para conseguirlo. Este proceso se produjo paralelamente en latín y en griego bizantino. El resultado, las minúsculas, fue mucho más diferente que las mayúsculas. Tildes y puntuación. En latín clásico no existían tildes ni signos de puntuación. Las puntuaciones de los
  • 21. textos latinos han sido puestas por los editores modernos, pudiendo variar de una época a otra y de un país a otro. Lo mismo podemos decir de las normas ortográficas. Vocales. Las vocales en latín eran diez. Nuestras cinco vocales con cantidad larga o breve. El punto de articulación en las vocales tiene tres grados: anterior (i, e), media (a) y posterior (u, o). Si bien las grafías ch y ll son en propiedad dígrafos —signos ortográficos compuestos de dos letras—, vienen considerándose convencionalmente letras del abecedario español por el hecho de representar, cada una de ellas, un solo sonido. La rr también es un dígrafo, pero, a diferencia de la ch y la ll, no se ha considerado nunca una de las letras del abecedario porque el sonido que representa es el mismo que el que le corresponde a la r en posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s. La variante española del alfabeto latino antes expuesta fue la utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) en la confección de todas sus listas alfabéticas. Pero en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes.
  • 22. Clasificación alfabética con extensiones. Los alfabetos que derivan del latín tienen clasificaciones alfabéticas varias: En el alfabeto alemán, las letras con umlaut (Ä, Ö, Ü) son tratadas generalmente como no acentuadas o se escriben la Ä/ä: AE/ae, la Ö/ö: OE/oe, la Ü/ü: UE/ue; ß se clasifica como ss. En asturiano LL y CH tienen tratamiento de letra, y no está presente la J. Así mismo, existen los diacríticos Ḷ ḷ (ché vaquera) y Ḥ (H aspirada). En bretón, no hay "c" pero existen las ligaduras "ch" y "c'h", que son clasificadas entre "b" y "d". Por ejemplo: « buzhugenn, chug, c'hoar, daeraouenn » (lombriz de tierra, zumo, hermana, lágrima). En checo y eslovaco, las vocales acentuadas tienen una clasificación secundaria – comparadas a otras letras, son tratadas como la letra base (A-Á, E-É-Ě, I-Í, O-Ó-Ô, U-Ú-Ů, Y-Ý), pero son clasificadas detrás de ésta (por ejemplo, el orden lexicográfíco correcto es baa, baá, báa, bab, báb, bac, bác, bač, báč). En croata y esloveno y las lenguas eslavas familiares, los cinco caracteres acentuados y los tres dígrafos, se clasifican tras el original:..., C, Č, Ć, D, DŽ, Đ, E,..., L, LJ, M, N, NJ, O,..., S, Š, T,..., Z, Ž. En los alfabetos danés y noruego, existen las mismas vocales extras que en sueco (ver abajo), pero en diferente orden y con diferentes glifos (..., X, Y, Z, Æ, Ø, Å). Además, "Aa" se clasifica como una equivalencia de "Å". El alfabeto danés ha visto, tradicionalmente, la "W" como una variante de "V", pero hoy día se considera una letra por separado.
  • 23. Entre muchos otros más. Clases de oraciones. Las oraciones se clasifican primariamente en: Oraciones simples, cuando contiene un único verbo, y por lo tanto expresa solamente una acción verbal. Oraciones compuestas, que contienen más de un verbo, y por lo tanto expresan más de una acción verbal. Clases de oraciones simples, por su sentido. Las oraciones simples comprenden a su vez las siguientes clases, según su significación o sentido: Clases de oraciones simples, por la naturaleza de su predicado. Dentro del mismo grupo de las oraciones simples, se clasifican las oraciones atendiendo a la naturaleza del predicado, en oraciones atributivas y oraciones predicativas: Las oraciones atributivas — son las que expresan cualidades atribuidas al sujeto por medio de uno de los verbos atributivos, que son SER y ESTAR; o
  • 24. mediante otros verbos denominados cuasi-atributivos, como PARECER, RESULTAR, etc. El verbo SER atribuye al sujeto cualidades de carácter permanente, y que resultan inherentes al sujeto; en tanto que el verbo ESTAR atribuye cualidades actuales, que pueden o no permanecer, mejorar o empeorar, y que pueden considerarse adquiridas o transformadas. Los verbos cuasi-atributivos hacen referencia a cualidades que pueden ser aparentes, temporales, supuestas, o inciertas: El perro anda triste. Mi colega se cree más inteligente que yo. El maestro parece estar alegre hoy. Las oraciones predicativas — son las que por medio del verbo empleado, expresan acciones realizadas por el sujeto o en las que participa: La princesa baila un vals. El escultor talla un bloque de mármol. El joven anda en bicicleta. Las oraciones predicativas pueden ser: o Oraciones predicativas activas — en las que es efectivamente el sujeto el que realiza la acción o participa en ella; las que a su vez se clasifican en:
  • 25. Oraciones activas transitivas — cuando tienen complemento directo, sobre el cual recae la acción.  Oraciones activas intransitivas — cuando la acción del verbo no admite un complemento indirecto.  Oraciones activas reflexivas — cuando la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto que la realiza.  Oraciones activas recíprocas — cuando la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto que la realiza. o Oraciones predicativas pasivas — en las que no es el sujeto el que realiza la acción o participa en ella, sino el que la recibe o soporta sus consecuencias; las que a su vez se clasifican en:  Oraciones pasivas propias — o propiamente dichas, en las que el verbo principal está conjugado en voz pasiva, y por lo general tienen complemento agente.  Oraciones pasivas impropias — o reflejas, cuando, siendo pasivas, el verbo están conjugado en voz activa: Se recibe tierra. Clases de oraciones compuestas. Las oraciones compuestas son las que están integradas por dos o más oraciones simples; pero que en su conjunto configuran una unidad de sentido como expresión.
  • 26. En consecuencia, la mayor parte de las oraciones que se emplean en una exposición de cierta importancia comunicativa, son compuestas. Estas oraciones tienen en su conjunto de componentes un sentido lógico y expresivo coherente; y poseen además una estructura de sintaxis correcta, que se manifiesta en la concordancia gramatical de todos los elementos componentes. En definitiva, de lo que se trata con toda oración es no solamente de disponer los elementos o términos en una forma gramaticalmente correcta, incluso desde el punto de vista de la concordancia; sino de que la expresión resultante tenga sentido como un contenido lógico sustancial. Una oración como: ―Pedro (sujeto) comía (verbo) árboles (complemento directo) nadando en la montaña (complementos circunstanciales de modo y de lugar)‖; es gramaticalmente perfecta, pero carece de sentido lógico. Las oraciones compuestas se clasifican en consideración a la clase de función idiomática que cumplen; y a las relaciones y concordancias que introducen en el conjunto de las expresiones que conforman. En base a ello, se distinguen: Oraciones compuestas coordinadas — que si bien se integran conjuntamente en una oración, tienen un significado por sí solas; por lo que cabe consideralas en un nivel de equivalencia; y de las que se distinguen: o Oraciones copulativas — que simplemente unen sus componentes en una oración resultante, empleando generalmente las conjunciones Y o NI: El perro del hortelano, no come ni deja comer al amo.
  • 27. o Oraciones distributivas — que establecen en sus varios componentes, opciones alternativas no excluyentes, como las de las conjunciones distributivas: Ora leía el libro, ora observaba el jardín. o Oraciones disyuntivas — que establecen opciones de carácter incompatible entre los elementos de la oración resultante: Actúa con responsabilidad, o tendrás que arrepentirte. o Oraciones adversativas — en las que existe una contraposición significativa entre sus componentes; empleando para su unión las conjunciones adversativas: No le tengo ninguna simpatía, sin embargo lo tolero. Oraciones compuestas subordinadas — que cumplen una función que conforma una relación dependiente respecto de otros componentes de la oración principal, con carácter de complementos del sujeto, del verbo o del predicado; y de las que se distinguen: o Oraciones temporales — que expresan una circunstancia de ubicación en el tiempo a otros elementos de la oración principal; a la que se vinculan por conjunciones como cuando, después, antes, mientras, siempre, nunca, apenas, en cuanto, etc.: Nos fuimos para casa, antes de que comenzara a llover. o Oraciones locales — que expresan una circunstancia de ubicación de lugar a otros elementos de la oración principal; a la que se vinculan por conjunciones como donde, hasta, etc.: Lo llevaré hasta la próxima ciudad.
  • 28. o Oraciones modales — que expresan una circunstancia de modo en cuanto a otros elementos de la oración principal; a la que se vinculan por conjunciones como de modo que, al igual que, tal cual, como si, etc.: Gritó toda la noche, como si lo estuvieran matando. o Oraciones comparativas — que efectúan entre la parte principal de la oración y los elementos de la subordinada, comparaciones de igualdad, superioridad o inferioridad, vinculándose con igual que, mejor que, mayor que, peor que, tal como, más de lo que etc. o Oraciones consecutivas — que expresan en la subordinada, una consecuencia de lo expresado en la oración principal, mediante nexos como que, tal que, por tanto que, etc. o Oraciones condicionales — que determinan que el enunciado de la oración principal aparezca dependiendo de un factor incierto o posible, enunciado por la subordinada; utilizando normalmente la conjunción si: Mañana iré a visitarte, si no llueve. o Oraciones causales — que expresan una relación de causa a efecto entre los elementos de la oración principal y la subordinada; empleando como nexos porque, por, por cuanto etc.: Dejé de saludarlo, porque me ofendió. o Oraciones finales — que expresan una relación de finalidad entre los elementos de la oración principal y la subordinada; empleando como
  • 29. nexos para, para que, con el fin de que, etc: Le hice un regalo, para que se reconciliara conmigo. o Oraciones concesivas — que enuncian un factor de dificultad o de habilitación para que pueda cumplirse lo que expresa la oración principal; mediante nexos como aunque, no obstante, a pesar de, mal que, por más que etc. Pude llegar a tiempo, a pesar de que perdí el ómnibus. No subo a un avión ni aunque me aten. Oraciones compuestas inordinadas — que cumplen respecto de la oración principal las funciones gramaticales propias de los sustantivos o los adjetivos: o Oraciones sustantivas — cumplen la función de sustantivo y sujeto: Quien haya dicho eso, es un mentiroso. o Oraciones adjetivas — que son oraciones subordinadas dentro de una principal, que cumplen la función de adjetivar a un sustantivo: Perro que ladra, no muerde. Oraciones compuestas yuxtapuestas — que constituyen oraciones absolutamente independientes, pero que adquieren un sentido completo o diverso, cuando se colocan a continuación una de otra, en la misma oración, sin que ninguna de ellas sea principal o subordinada: Anochece con cielo despejado; mañana no lloverá.
  • 30. Oraciones aseverativas — también denominadas enunciativas, son aquellas en que se contiene una aseveración o se enuncia un contenido destinado a su comunicación. Las oraciones aseverativas, a su vez, pueden ser: o afirmativas — cuando la aseveración es una afirmación: Ese automóvil está pintado de azul. o negativas — cuando la aseveración es una negación: Ese automóvil no está disponible. Oraciones interrogativas — que son aquellas en que se formula una pregunta: ¿Vendrás a cenar con nosotros esta noche? Oraciones imperativas — que son aquellas en que se contiene una orden o mandato: Alcánzame la sal Oraciones desiderativas — que son aquellas en que se expresa un deseo o aspiración, por lo cual el verbo se conjuga en modo subjuntivo: Quisiera que vengas a cenar con nosotros esta noche Oraciones dubitativas — que son aquellas en que se enuncia una posibilidad o un hecho de realización incierta: Estructura de las oraciones.
  • 31. En el conjunto de la oración se distinguen diversas partes, que se denominan términos. Primariamente, toda oración se compone de dos tórminos: El sujeto — que es el agente que cumple o realiza la acción expresada en el verbo esencial de la oración: El automóvil estaba pintado de azul. Artigas y Lavalleja fueron dos grandes caudillos. Las nubes aparecen en el cielo como copos de algodón. El predicado — que es todo el resto de la oración, en el cual se predica lo que la oración expresa respecto del sujeto: El automóvil estaba pintado de azul. Artigas y Lavalleja fueron dos grandes caudillos. Las nubes aparecen en el cielo como copos de algodón. Existen las denominadas oraciones unimembres, las que se caracterizan porque no poseen sujeto, por ser impersonales, de modo que están integradas solamente por predicado: Llueve y truena. No había nadie. En el campo está anocheciendo. El sujeto.
  • 32. El sujeto elíptico es el que no aparece en forma explícita en la oración: (Nosotros) Fuimos a cenar. (El perro) Ladró toda la noche. Si bien el sujeto es un elemento esencial y siempre presente en el sentido de la oración, esto ocurre, y es posible, debido a que en el idioma español el sujeto queda identificado por otros elementos emergentes de la forma asumida por el verbo; lo cual no sucede en otros idiomas, en los cuales expresar el sujeto es ineludible. Pero esa posibilidad de identificar el sujeto mediante la inflexión del verbo conjugado no ocurre siempre; por lo cual la omisión del sujeto, en tales casos, produce anbigüedad en la oración. El núcleo del sujeto lo constituye el sustantivo principal del mismo; ya que puede estar conformado además por otras varias palabras, que lo califiquen. El sujeto puede estar conformado por más de un núcleo o sustantivo, cuando todos ellos concurren a la ejecución de la acción del verbo: Juan y Pedro fueron a la playa. El Uruguay y el Plata vivían su salvaje primavera. El complemento del sujeto está constituido precisamente por esas otras palabras que lo integran y lo califican en función de adjetivo: Una pequeña rosa roja se destacaba en el ojal de su solapa.
  • 33. La adjetivación del sujeto, puede efectuarse por medio de un adjetivo simple, constituido por una única palabra; o también por un adjetivo estructurado como frase o como oración: El adjetivo frase, del sujeto, se caracteriza porque carece de verbo y se inicia con la preposición DE: Una rosa de marcados tonos rojos se destacaba en el ojal de su solapa. El adjetivo oración, del sujeto, se caracteriza precisamente porque conforma una oración al tener un verbo conjugado, pero que tiene un nivel secundario o subordinado dentro de la oración principal, y cumple la función de adjetivar al sujeto al que califica, iniciándose con el pronombre relativo QUE: Una rosa, que acababa de comprar, se destacaba en el ojal de su solapa. El predicado. El predicado se compone a su vez de varios términos que se distinguen claramente: El núcleo del predicado lo constituye el verbo esencial de la oración, el que es realizado por el sujeto. El complemento del predicado está formado por las demás palabras que se agregan al verbo, y que permiten completar la idea que emana de ese verbo conjugado. Hay varios tipos de complementos en el predicado:
  • 34. o El complemento directo — que es aquel elemento de la oración sobre el cual la acción del verbo recae directamente: Pedro canta un tango. El león se comió a la gacela. El reconocimiento de un complemento directo surge con facilidad, al analizar una oración, de examinar cual es la respuesta a una pregunta formulada a partir de ¿Qué ..., o de ¿Qué cosa..., expresa el verbo que hace el sujeto: ¿Qué canta Pedro? También se reconoce el complemento directo cuando se refiere a sujetos personificados, porque se inicia con la preposición A, y responde a la pregunta ¿A quién...: ¿A quién se comió el león? o El complemento indirecto — que es aquel elemento de la oración sobre el cual la acción del verbo recae indirectamente, recibiendo sus efectos: Los alumnos juraron fidelidad a la bandera nacional. Juanito presta atención a los profesores. El reconocimiento de un complemento indirecto surge de examinar cual es la respuesta a una pregunta formulada a partir de ¿A quién ..., o de ¿Para quién cosa..., el sujeto realiza la acción: ¿A quiénes presta atención Juanito?
  • 35. La oración compuesta. La oración compuesta es aquélla que está formada por dos o más proposiciones. Las proposiciones que forman parte de una oración compuesta pueden estar relacionadas de dos formas: • Por coordinación • Por subordinación. Oraciones compuestas por coordinación Los sintagmas están coordinados cuando están unidos en condición de igualdad (sin subordinarse uno a otro) Ej: Los perros y los gatos El aire puro, las flores, los pajarillos. Oraciones compuestas por subordinación. Dos o más sintagmas están unidos por subordinación cuando uno tiene distinto nivel sintáctico que otro. Esto puede reconocerse porque uno desempeña distinta función que el otro: Los perros de caza.
  • 36. El aire puro de las montañas. Clases de oraciones compuestas. Yuxtapuestas. Las proposiciones tienen sentido completo. Coordinadas. Las proposiciones tienen sentido completo. Subordinadas. Una tiene sentido completo. La Ortografía. La actual ortografía española empieza a codificarse en el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonéticas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
  • 37. Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas. Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "g"/"j", "c"/"s"/"z", "b"/"v", "ll"/"y". Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 29 símbolos A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Los dígrafos CH y LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad. Desarrollada en varias etapas a partir del período Alfonsino, la ortografía se estandarizó El acento. La mayoría de los niños, incluso muchos jóvenes y no pocos adultos creen que cuando se habla de ACENTO se está hablando sólo de la pequeña rayita diagonal (‗) (llamada tilde) que se pone encima de una vocal y las cuales se dividen en.
  • 38. Palabras agudas, graves y esdrújulas. Ahora bien, en algunas de estas palabras la voz se carga en la última sílaba (comer, escribir, terminal, seriedad, ratón, camión, cargar, ultimó, respetó), en otras se carga en la penúltima sílaba (calendario, rana, colectivo, camiseta, casa, respeto, aguda, colecta) y en las demás se carga en la antepenúltima sílaba (tácito, pérsico, atlántico, atmósfera, brújula, sílaba, último). Si la voz se carga en la última sílaba tendremos una palabra Aguda Si la voz se carga en la penúltima sílaba tendremos una palabra Grave Si la voz se carga en la antepenúltima sílaba tendremos una palabra. Esdrújula Si la voz se carga antes de la antepenúltima sílaba tendremos una palabra Sobresdrújula. Marcar el acento de las palabras Agudas. La siguiente es una lista de palabras AGUDAS (aquellas que cargan la voz en la última sílaba): Cartón Sofá Está Algún Compás Salió Además Ademán Allí Comí La siguiente es una lista de palabras Graves:
  • 39. Mártir Hijo Referencia Centrada Fácil Césped Cáncer Dúctil Táctil Mármol La siguiente es una lista de palabras Esdrújulas: Catástrofe Política Estímulo Periódico Médula Décimo Lógica Brújula Pájaro Núcleo Cuando el acento de intensidad (sílaba tónica) de la palabra se ubica en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba se les conoces como palabras sobresdrújulas Ejemplos de palabras sobresdrújulas: Regístraselos, considéramelos, véndemelo repíteselo, cómpramelo, recíbesela, entrégasela, ordénaselo, estúdiatelo, corrígemelo, recomiéndasela. Experiencia operativa
  • 40. LA DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL. La diversidad cultural. Se describen los principales rasgos de los 17 pueblos que habitan el Ecuador. En la Costa viven cuatro grupos indígenas y los afro ecuatorianos, que también están en la región interandina, que se halla poblada también y mayoritariamente por los Kichwa de la Sierra. En la Amazonía existen 10 etnias. Adicionalmente, los mestizos habitan las tres regiones continentales del Ecuador y Galápagos. Las lenguas habladas por esta diversidad de culturas son 14. La Diversidad Social. Los seres vivos son una especie única e irrepetible, pertenecen al grupo zoológico de los homínidos, las tesis que lo sustentan mencionan dos géneros: uno, el Australopitecus y El ―Homo habilis que es el más directo a nuestra especie.
  • 41. Después siguió el Homo Erectus que descubrió el fuego, y por último el Homo Sapiens. El desarrollo de nuestra especie también se debe a la educación y cultura. Hay dos formas de hominización Biológica: es fruto de la herencia genética, supone comportamientos innatos y constituye la base de la hominización cultural. Cultural: Conlleva comportamientos adquiridos para ponerlos en práctica. Francás Portí manifiesta que ―la cultura no se hereda a través de los genes, se adquiere mediante el aprendizaje a partir de otros seres humanos‖. La diversidad humana se da debido a que el hombre se adapta a los distintos medios tanto física como culturalmente y de ahí surge la palabra cosmopolita. La diversidad humana se manifiesta en tres órdenes: Orden biológico: Es un hecho natural porque es un hecho ajeno a la actividad humana.
  • 42. Orden psicológico: Son variables pseudonaturales porque la realidad natural existe independientemente del pensamiento. Orden sociocultural y educativo: Son variables construidas históricamente. La diversidad en educación descansa sobre dos elementos básicos: Multiplicidad de inteligencias: cada persona posee unas características diferentes y el ser humano posee una inteligencia factorial como la memoria, razonamiento, comprensión, etc. La Lengua y el Habla. La Lengua.- Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal
  • 43. desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí. El habla.- Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación. Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Diferencias entre Lenguaje y Habla. El lenguaje.- Es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de ―lenguaje español‖ o de ―lenguaje francés‖. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
  • 44. El Habla.- La palabra habla tiene un sentido parecido a éste, tanto en el uso común, como para los lingüistas: Manifestación concreta de una lengua por un individuo o una comunidad... (Diccionario del Español Usual de México) habla En la terminología gramatical moderna, se propone establecer una distinción entre «lengua» y «habla», aplicándose la primera designación a todo el conjunto de formas expresivas verbales de que dispone una comunidad de personas que se entienden entre sí. FUNCIONES DE LA LENGUA. Es más correcto hablar de "funciones del lenguaje", porque una "lengua", en lingüística, es un idioma, y todos los idiomas tienen las mismas funciones. El lenguaje (es decir, la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados) tiene las siguientes funciones: Función representativa o referencial: Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos "está lloviendo", o "la capital de Marruecos es Rabat". Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este
  • 45. artículo). Función expresiva o emotiva: Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un "¡ay!" cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas. Función apelativa o conativa. Cuando pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos "vete a tomar el aire", "abre la ventana, por favor" o "cállate". Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: "Te quedas ahí quieto, ¿eh?"; "ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?". Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje.
  • 46. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos "burro se escribe con b", o "the es el artículo en inglés". Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable. ACTOS DEL HABLA. ACTO LOCUTIVO ACTO PERLOCUTIVO DECIR ACTO ILOCUTIVO INTENCION EFECTO QUE PRODUCE EN EL RECEPTOR. Actos de habla es cuando utilizamos el lenguaje para dialogar, para opinar de hechos o realizar cualquier tipo de intervención – oral o escrita – en la vida diaria, ahí estamos enunciando y esa enunciación tiene una connotación lingüística. Posee un sentido, un para qué y un por qué se dice.
  • 47. El enunciado en sí es una unidad de la lengua que posee una intención comunicativa, pues contiene una idea de parte del hablante, sea ésta un reclamo, una petición, una pregunta u otros. En los actos de habla se deben considerar: El decir: acto LOCUTIVO. La intención de ese decir: acto ILOCUTIVO. El efecto que ese decir tiene en el receptor: acto PERLOCUTIVO. Desde ese punto se distinguen los siguientes actos de habla (orales o escritos): Directos. Es cuando la intención del emisor es completamente comprendida por el destinatario, pues está clara y no necesita mayor explicación. Levántate, tienes que ir al colegio En este caso, la oración refleja nítidamente lo que quiere decir el emisor y es por ello que es un acto de habla directo. Indirectos. Es cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para confusiones u otras interpretaciones por parte del receptor. Mañana te despertaré temprano En la oración anterior no queda clarificado el para qué se efectuará esa acción, con qué fin el receptor será despertado al día siguiente a una hora temprana. Si
  • 48. bien, tomando el primer ejemplo, podemos inferir que será para ir al colegio, esa intención no está tácita en la secuencia de palabras. Clasificación de los Actos de Habla. Asertivos o representativos. El emisor AFIRMA O NIEGA algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo que desea decir o informar. Estoy en desacuerdo contigo El lunes es una fecha especial, estoy de aniversario de matrimonio Expresivos. Quien habla transmite su interioridad, su estado afectivo o emocional. Lo siento mucho, no supe antes Eres tan tierno conmigo… Directivos o apelativos. El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción determinada, puede ser una orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el imperativo. ¿Has visto a mi padre? Dame un par de minutos, ya regreso.
  • 49. Compromisorios. El emisor adquiere un fin, asume un compromiso, independiente si lo cumple o no. Te prometo que el viernes será inolvidable. Juro amarte y respetarte hasta que la muerte nos separe. Declarativos. El hablante busca modificar alguna situación, para ello posee un grado de autoridad al enunciar ciertas palabras, pudiendo enmarcársele en contextos solemnes. Se subentiende que quien pronuncie esos enunciados cuenta con un reconocimiento oficial o público, que le da valor y peso a sus palabras en ciertos momentos (sea juez, religioso, policía, jefe, etc.). USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS. La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula. Consideraciones generales. Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes: El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas.
  • 50. En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de li, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes. La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, juvenal. Mayúsculas en palabras o frases enteras En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse así: Por ejemplo: BENITO PÉREZ GALDÓS FORTUNATA YJACINTA Mayúsculas iniciales El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de nombre propio y por otras circunstancias. LA LINGÜÍSTICA. Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo.
  • 51. Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüista como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría‖. En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva Procesos y Combinaciones Lingüísticas. El lenguaje, instrumento máximo de la información social de la humanidad, propia del proceso de socialización, resume, parafraseando a Ortiz (1997), las exigencias que hizo el hombre en el proceso socio genético para aunarse, en su entorno, con sus semejantes y la naturaleza. De esta forma al tratarse de una forma de comunicación en la que intervienen signos orales y gráficos, ésta no deja de ser un proceso continuo, ya que en ella se dan actividades interactivas de codificación y decodificación
  • 52. Según nuestra concepción tradicional, el lenguaje describe la realidad. Nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe el estado de las cosas. Según cuando hablamos ejecutamos un número restringido y específico de acciones, las cuales llamo actos lingüísticos. Según Searle todos los seres humanos al hablar hacemos afirmaciones, declaraciones, peticiones, etc. Una interpretación generativa y activa del lenguaje sustituyendo nuestra vieja interpretación del lenguaje. Letras.- son signos que representan sonidos o fonemas. Combinaciones lingüísticas disponibles Español <–> Inglés Español <–> Alemán Español <–> Árabe Español <–> Francés Español <–> Italiano Español <–> Portugués
  • 53. LA DESCRIPCIÓN. Describir es un acto cotidiano de nuestra vida. Cuando hablamos con nuestros compañeros de un lugar que hemos visitado o de una persona que conocemos normalmente los describimos (explicamos cómo son) para que nuestros interlocutores tengan una idea lo más clara posible de lo que hablamos, o de lo que escribimos, según sea el caso. Describir, entonces, consiste en mencionar de forma oral o escrita cómo son las cosas, las personas, los objetos, los ambientes, etc. La descripción es un género de composición que consiste en hablar o en escribir lo que se ha percibido por medio de los sentidos, y además en manifestar las impresiones que causa dicha percepción. La pintura es arte excelso pero más excelsa es la literatura, porque mientras el pintor sólo dispone de líneas y colores para manifestar sus impresiones, el literato tiene la palabra, a la cual nada supera. Para describir, es preciso saber observar. Muchos ven sin mirar y oyen sin escuchar, de modo que si se les pregunta lo que han visto o escuchado en tal o cual caso, sólo expresarán vaguedades. La cronografía. Consiste en la descripción de una época o una cultura a partir de los elementos físicos y espirituales que la caracterizan frente a otra anterior o posterior. Se suelen utilizar objetos de uso frecuente, costumbres y algunos acontecimientos de gran repercusión social para dar variedad descriptiva. Se han puesto de moda últimamente estudios históricos basados en esta técnica descriptiva. Contribuye a
  • 54. que el lector se aproxime a la época y al momento descrito. Un ejemplo: "Los antecedentes de la familia azteca de Tenoxtitlan comienzan a tener carácter histórico durante el siglo XIV, según lo atestiguan los manuscritos jeroglíficos, la arquitectura, la escultura y las explicaciones que a raíz de la Conquista suministraron, sobre esos monumentos, indígenas contemporáneos. En cambio, hay agrupaciones indígenas como los lacandones de Chiapas y los huicholes de Tepic y Jalisco que hasta el siglo pasado empezaron a ser conocidos históricamente; por último, existen todavía agrupaciones mayas en el Petén mexicano que son desconocidas desde cualquier punto de vista, no sólo desde el histórico. No comienza pues nuestra historia desde que los conquistadores hispanos aparecieron en las playas mexicanas, según se ha proclamado hasta hoy, sino en distintas épocas anteriores y posteriores a la fecha de tal acontecimiento. Ejemplo: Por el mes era de Mayo, cuando fase la calor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor. Romance del prisionero.
  • 55. Etopeya. La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres. Ejemplo: Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio. La palabra etopeya, viene de las raíces griegas Ethos que significa costumbre y que ha venido a ser la base de la palabra ética y Porco que significa describir, por lo tanto, en retórica antigua la finalidad de la etopeya era la descripción de los rasgos éticos y morales de una persona; actualmente, la etopeya puede estar compuesta por otros rasgos de la personalidad, tales como la manera de ser, la manera de ver la vida, las costumbres, las diferentes actividades, la actitudes, los sentimientos, y en fin todo lo que nos parezca o llame la atención de las personas . Retrato. El retrato es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona.[1]
  • 56. Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta. Los retratos cumplen diferentes funciones. Los retratos de dirigentes, en política se suelen usar como símbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual en el protocolo que haya un retrato del jefe de Estado en todos los edificios públicos. Si se abusa de este tipo de retratos puede ser un síntoma de culto a la personalidad. Existe también la voluntad de perpetuar el recuerdo de una persona y de crear una imagen histórica del comitente.
  • 57. Narración Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial. Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un "texto narrativo" responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Cuento. El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de vició.
  • 58. Cuento popular y cuento literario Hay dos tipos de cuentos: El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones). El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. CUENTOS ANDALUCES EL COCINERO DEL ARZOBISPO Juan Valera En los buenos tiempos antiguos, cuando estaba poderoso y boyante el Arzobispado, hubo en Toledo un Arzobispo tan austero y penitente, que ayunaba muy a menudo y casi siempre comía de vigilia, y más que pescado, semillas y yerbas.
  • 59. Su cocinero le solía preparar para la colación, un modesto potaje de habichuelas y de garbanzos, con el que se regalaba y deleitaba aquel venerable y herbívoro siervo de Dios, como si fuera con el plato más suculento, exquisito y costoso. Bien es verdad que el cocinero preparaba con tal habilidad los garbanzos y las habichuelas, que parecían, merced al refinado condimento, manjar de muy superior estimación y deleite. Ocurrió, por desgracia, que el cocinero tuvo una terrible pendencia con el mayordomo. Y como la cuerda se rompe casi siempre por lo más delgado, el cocinero salió despedido. Anécdota. Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso. Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales como personajes, en lugares reales. Leyenda. Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos
  • 60. orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad. La Leyenda de San Nicolás (Santa Claus) Las bases de esta leyenda son muy antiguas y dioses ancestrales como Odín, Thor y Saturno, de la mitología escandinava los primeros y el último de la mitología latina, son posibles influencias. Sin embargo, quien verdaderamente contribuye a la formación de su leyenda es una persona real, el obispo San Nicolás de Myra, del siglo cuarto. Este obispo se hizo legendario por su bondad y generosidad para con los demás
  • 61. En el siglo XVII, los alemanes presentaron a su Sinterklaass (refiriéndose a San Nicolás) a las colonias. Los niños realmente encantados adoptaron esta creencia y la llamaron Santa Claus, por fonética. Con los años el nombre evolucionó a lo que hoy conocemos como Santa Claus (San Nicolás). En 1808, el escritor norteamericano Washington Irving escribió una sátira titulada "La historia de Nueva York desde el principio del mundo hasta la caída de la Dinastía Alemana de Diedrich Knickerbocker". En este texto el escritor se imaginó a un San Nicolás que andaba en un vagón tirado por caballos, por las cimas de los árboles dejando caer los regalos por las chimeneas. Después en 1822, el Dr. Clement Clarke Moore retomó el tema y escribió Una Visita de Santa Claus, mejor conocida como La Noche antes de Navidad. Aquí le agregó un ingrediente más escandinavo y cambió los caballos por renos. Además mucho de lo que conocemos como características clásicas de Santa las creó él. Por ejemplo, la risa, su nariz y su aire bonachón vienen de este hermoso poema. Durante un tiempo, la apariencia de Santa fue interpretada por muchos hasta que en 1863, un inmigrante alemán, Thomas Naast trajo consigo una imagen del personaje que fue aceptada por todos, pues suavizó la imagen rígida y
  • 62. eclesiástica del anterior. Poco tiempo después se le solicitó que ilustrara el poema de Moore, y así se llegó al simpático gordito con traje rojo que hoy maravilla a todos los niños. Naast además es el responsable de que Santa viva en el Polo Norte. San Nicolás es sólo un ejemplo de cuán vinculados estamos todos los seres humanos y de que a pesar de las diferencias, si realmente lo queremos podemos ponernos de acuerdo. Sólo necesitamos pensar en algo encantador como la Navidad. La fábula. Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal
  • 63. formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita. REDACCIÓN FUNCIONAL También se llaman Textos Funcionales. Los textos funcionales son textos en donde predomina la función apelativa del lenguaje. Es decir, se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones. En algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, además, los materiales que se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer. La carta. Es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el enfrente del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres reimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
  • 64. Partes de una carta. El encabezamiento. El encabezamiento abarca la parte superior de la carta. Contiene siempre membrete, lugar y fecha, dirección del destinatario, y saludo. En general se indica también el asunto de la carta, para que el destinatario sepa directamente de qué se trata. El cuerpo. El cuerpo de la carta es la parte más importante. Se compone de tres partes: una introducción, un núcleo y una conclusión. • En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer al destinatario y/o indicar el motivo para el escrito. • En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante redactar el núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trate de una reclamación. • Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de estímulo. El cierre. El cierre de la carta constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida, firma, nombre y cargo. En caso de anexos se indica el número de éstos. Además es posible añadir posdata o indicar si se envían copias a otras personas. En la carta, todos los elementos empiezan a la izquierda de la página. Este "estilo bloque" es la manera general de componer una carta.
  • 65. Ejemplo modelo Carta Formal. Madrid, 13 de marzo de 2008 Asunto: Solicitud de asistencia Inauguración Sr. Alfonso García Director del Banco central de New York Los trabajadores de la pizzería "Al dente" queremos hacerle llegar esta invitación, con motivo de la próxima inauguración de nuestra pizzería. queremos agradecerle su apoyo a lo largo de estos años, y la confianza que puso usted en nosotros al concedernos el préstamo. Como va a poder comprobar, la nueva pizzería "Aldente" ya no es un sueño y por fin es una realidad. No dude usted en acudir al evento con su mujer y sus hijos. Tras la charla inicial, presentada por Rizarlo Baúles, habrá actuación de payasos para los niños, canapés y música para bailar. A última hora de la tarde, en honor a usted, acudirán al evento un grupo de mujeres de moral distraída, que sabemos de antemano serán de su agrado. Sin más que añadir, me despido cordialmente esperando su contestación. Un abrazo fuerte Los Trabajadores de "Aldente". Ejercicios globalizadotes
  • 66. Están estructurados los contenidos en unidades didácticas, las mismas que guardan coherencia científica y didáctica. En cada una de las unidades se da énfasis a los aspectos globalizadotes, que permiten la mejor comprensión de los contenidos y desarrollo de destrezas. Presentan una matriz de contenidos que se desarrollarán, en forma armónica, en cada una de las unidades. Al inicio de cada unidad se encuentra: el título de la unidad, las destrezas generales y específicas y los contenidos que se desarrollan; también incluyen ilustraciones y lecturas sobre elementos de historia de la matemática. Después de cada tema tratado, existe un bloque de ejercicios, que permitirán verificar el aprendizaje realizado. LA MORFOLOGÍA. Se puede considerar que la morfología se ocupa de la constitución de una unidad menor que es la palabra. Se ha considerado la morfología como el estudio orientado a describir (y caracterizar) las partes constituyentes de las palabras; otra postura se inclina por establecer modelos de formación de palabras atendiendo a sus rasgos gramaticales; una tercera vía pretende describir la estructura de la palabra desde los mecanismos de formación de la palabra. La determinación de las formas constituyentes se basan en su aspecto fónico, relacionando morfología con fonología. Los morfemas flexivos comportan relaciones con otros elementos de la cadena sintáctica. Resulta difícil dar un definición de morfología que integre todo el complejo entramado de aspectos lingüísticos mencionados, aspecto que es compartido por
  • 67. el resto de disciplinas lingüísticas. Los diversos temas morfológicos trascienden a su ámbito y presentan conexiones con otras cuestiones de otros campos; de ahí que su estudio no puede basarse exclusivamente en aspectos de constitución de las palabras sino también desde sus implicaciones con las otras parcelas lingüísticas. La morfología es entendida por un amplio abanico de trabajos como el estudio de la estructura de la palabra, por tanto, centra su atención preferentemente sobre los elementos formantes de una palabra, las relaciones entre los mismos, y las propiedades que derivan de su articulación en un resultado final que es la palabra. Forma de las palabras LAS PALABRAS POR SU ESCRITURA. ONONIMAS.- Son las palabras que tienen igual escritura igual pronunciación y diferente significado. Ej: Capital Lima Herramienta Fruta Gruta Cueva Apellido Refugio
  • 68. De Frecuencia Canal De Riego De Televisión PARONIMAS.- Son las palabras que tienen diferente escritura igual pronunciación y diferente significado. Ej: Casar- Cazar Varón- Barón Sabia –Savia Cabo- Cavo Cabe –Cave Boto- voto Bale -vale Halla, haya, aya Hasta- Asta agito- ajito hablando- ablando Sinónimas.-Son las palabras con diferente escritura diferente pronunciación igual significado. Alumno – Discípulo Buque – Barco Poder –Autoridad Maestro - Profesor Casa – Hogar Flexible – elástico Estrella – astro Comida – Alimento Mutilar – cortar ANTONIMOS.- Son las palabras que tienen diferente escritura, diferente pronunciación y diferente significado. Latoso - Agradable Atesorar - Gastar Admisible – Inaceptable Negligente - Cuidadoso Abnegado - Mezquino Arrebatar - Dar Tolerancia - Tiranía Añoranza - Olvido Obsecuente - Díscolo Irritable - Discutible
  • 69. Criterio morfológico: Variaciones o accidentes de los vocablos: género, número, persona, caso, grado, tiempo, modo, etc. Criterio Morfológico: Lexema Independiente que requiere flexión de número. Es Independiente ya que se mantiene invariable y lleva el significado de dicha palabra. Gracias a esta condición, se hace necesario el determinante masculino o femenino (el o la) para poder marcar el género. Se necesita del morfema flexivo “es”. Luego puedes referirte a si la oración es enunciativa, interrogativa... Eso es la modalidad oracional. Y después tenemos la función de una frase. Qué significa? Lo que predomina en la oración respecto a las palabras que utiliza, tonos, modos... Tienes que comer patatas! Predomina la Función conativa. También podemos tener la connotación y denotación. Lo que la palabra significa dependiendo del contexto, o si siempre significa lo mismo. Por ejemplo: El guardia penetró en el tiroteo. El verbo penetrar tiene sus connotaciones.
  • 70. PARTES DE LA ORACIÓN. VARIABLES INVARIABLES ARTICULO ADVERBIO SUSTANTIVO PREPOSICIÓN ADJETIVO CONJUNCIÓN PRONOMBRE INTERJECCIÓN VERBO ARTICULO.- Es parte de la oración gramatical que procede al nombre. El avión. La camioneta. Loa arboles. Las puertas. La computador. La maceta. El botón. SUSTANTIVO.- Parte de la oración que tiene existencia real. Casa, perro, pastilla, plato, caja, Esperanza, Computadora, Confianza Cardumen, Parvada, Botones. ADJETIVO.- Arte variable de la oración que califica o determina al nombre, al pronombre o a otra. Azul, difícil, negro, eficiente, santo, bueno, mala grande, bonito feo. Hombre grande, Árbol verde, Mono blanco, casa bonita, patineta amarilla, Cinturon café, Cama cuadrada, teléfono viejo. PRONOMBRE.- Parte de la oración que suple al nombre.
  • 71. Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos posesivos: mío, tuyo, suyo, mi, tu, su, etc. relativos: que, cual cuyo, etc. VERBO.- Palabra termino que expreso acción, pación o estado. Amar, comer, reír, brincar, correr, caminar, hablar, cocinar, colorear, pintar, chatear, navegar. ADVERBIO.- Parte invariable de la oración que sirve para modificar, el significado del verbo, de un nombre, de un adjetivo o de otro adverbio. EJ: Aquí, allá, cerca, posiblemente, rápidamente e imvariablemente. PREPOSICION.- Parte invariable de la oración cuyo oficio es de notar el régimen o relación que entre si tienen dos palabras o términos. A, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por. CONJUNCION.- Parte de la oración o clase de palabras que sirve para unir dos frases. Copulativas: y, e ni b) Disyuntivas: o, ya bien, sea c) Adversativas: pero, mas, sino, empero d) Consecutivas: luego, pues, conque, así que e.) Causales: porque, puesto que, ya que. INTERJECCION.- Voz que expresa alguna impresión súbita. AH!, ¡OH!, ¡AY!, ¡Ay!, ¡GUAY!, ¡EH!, ¡HUY!, ¡PUAJ!, ¡HOLA!, ¡OJALÁ!. EL NOMBRE O SUSTANTIVO.- Es la palabra que sirve para designar personas, animales o cosas reales o de nuestra imaginación. Realiza principalmente, las funciones de núcleo del sujeto o de núcleo del complemento. Para estudiar el nombre podemos adoptar varios criterios: FUNCIÓN.- El nombre es el núcleo o palabra más importante del grupo nominal sujeto. Pero también hay grupos nominales en el predicado.
  • 72. .El niño estaba equivocado. .El niño estaba equivocado con su problema. SIGNIFICADO.- El nombre designa cosas materiales, que se pueden percibir por los sentidos, (personas, animales, objetos). O cosas inmateriales, que se perciben únicamente con la inteligencia o con el pensamiento (conceptos o ideas): cristianismo, verdad; cualidades: blancura, bondad-; acciones: -movimiento, encantamiento. FORMA.- Es una parte variable de la oración que experimenta variaciones de género y número: Clases de nombres según su significado: Comunes: designan seres u objetos de una misma clase o especie. Ejemplo: estudiante, profesor, ciudad, río... Propios: designan a seres o lugares para distinguirlo de los demás de sus especie: Juan, Josefina, Madrid, Tajo... Concretos: designan algo que podemos percibir por los sentidos. Mesa, libro, gorrión.
  • 73. Abstractos: designan realidades que no podemos percibir a través de los sentidos. Ejemplos: felicidad, amor. Contables: designa algo que puede ser contado numéricamente. Ejemplo: mesa, vaso.. No contable: designan algo que no puede ser contado numéricamente. Ejemplo: sal, arena. Individuales: designan en singular a un sólo objeto contable. Ejemplo: león, mesa. Colectivos: designan en singular a un conjunto de objetos contables: manada, mobiliario... Clases de nombres según el género: Comunes o iguales en cuanto al género: los nombres que se refieren a personas que tiene la misma forma para el masculino y el femenino; se diferencia por el determinante que les acompaña. Ejemplos: el guionista, la guionista. Epicenos: los nombres que se emplean tanto para el masculino como para el femenino. Ejemplo: los familiares, los tíos, los abuelos... Clases de nombres respecto al número: Singular: nombre referido a una sola unidad sea objeto, persona... Ejemplo: pantalón, ratón...
  • 74. Plural: nombre referido a más de una unidad. Se forma: Añadiendo s: si la palabra termina en vocal: aves fotos, monedas. Añadiendo es: si termina en consonante o vocal tónica: móviles, relojes, colibríes Vocal Tónica: la vocal que lleva el acento. El artículo. El artículo se antepone al sustantivo para anunciar su género, su número y su función gramatical. Con frecuencia el artículo determina la extensión del sustantivo. Pongamos un ejemplo, las expresiones comprar libros y comprar los libros. En el primer caso queda completamente indeterminado el sustantivo libros; no sabemos a cuántos libros nos referimos; en cambio, cuando decimos comprar los libros, entendemos que se trata de libros conocidos por la persona a quien dirigimos la palabra Clases de artículos. Hay varios tipos de artículos científicos; la terminología exacta y definición varía de una a otra revista, pero los tipos más frecuentes son cuatro: * Las cartas o comunicados (no confundir con las «Cartas al director»), que son descripciones cortas de importantes hallazgos en investigación. Suelen seguir una vía más rápida de publicación porque se consideran urgentes, por lo tanto, y debido al formato de las revistas (por lo general, no se aceptan más de 3 páginas
  • 75. por artículo), poseen un alto conocimiento técnico y no es sencillo de entender enseguida. * Las revisiones (más conocidas como reviews) son recopilaciones extensas sobre un tema en particular. Por lo general, éstas son pedidas por la misma revista a algún científico destacado en el área. Suelen tener una extensión variada, desde 5 a 50 páginas dependiendo de la revista. Pero son el mejor lugar para comenzar a entender un cierto tema en particular. * Los artículos originales (más conocidos como papers) que son una descripción completa de los resultados de una investigación. Suelen tener entre cinco y veinte páginas, pero hay variaciones importantes en función de la revista y el campo de investigación: en matemáticas y en informática teórica no son raros los artículos de más de 80 páginas. * El material suplementario, que no es precisamente el artículo per sé, sino la información experimental obtenida de los artículos originales, pero que —por problemas de espacio o claridad de exposición— se decide dejar fuera del artículo. En estos días, es común tener artículos que no muestren los datos experimentales, sino que establezcan que los pueden ver en el material suplementario. Estos son los cuatro tipos comunes de artículos encontrados en las revistas científicas, sin embargo y dependiendo de la revista, pueden existir (entre otras): * Noticias * Opiniones * Críticas
  • 76. * Comentarios * Guías .Grupos vocálicos. Son vocales consecutivas pertenecientes a la misma palabra. Hay tres clases de grupos vocálicos: diptongos, hiato y triptongos. a) Diptongos.- Es dos vocales consecutivas pertenecientes a la misma silaba. Ejemplos de diptongos: Gutiérrez, tierno, residual, evaluación, cuidado, ruinas, feudal. El hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos de hiatos son: te - a - tro, vi - gí - a, a - é - re - o, ve - o, sa - lí - as. Ejemplos de palabras con hiato: León, confitería, museo, ñandúes, baúl, océano, caos, aeroplano, grúa, teatro. c) Triptongos. Son tres vocales consecutivas en una misma silaba. Ejemplos de triptongos: Santigüéi, Averigüéis, Habituáis, Habituéis.
  • 77. En síntesis: Expresión oral. La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa. La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.
  • 78. Aspectos Fundamentales. Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes: Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje. Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado. Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender. Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos.
  • 79. Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados. La expresión oral está conformada por 9 cualidades son: 1. Dicción. 2. Fluidez. 3. Volumen. 4. Ritmo. 5. Claridad. 6. Coherencia. 7. Emotividad. 8. Movimientos corporales y gesticulación. 9. Vocabulario. Dramatización. Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación en el campo general de las relaciones humanas.Se trata de un método que por sí mismo crea informalidad,- es flexible, permisivo y facilita la experimentación, estableciendo una "experiencia común" que puede emplearse como base para la discusión. Desde el punto de vista psicológico, alienta la participación de los miembros del grupo liberándolos de inhibiciones, ayudándolos a expresar y proyectar sus sentimientos, actitudes y creencias.
  • 80. La dramatización es fácil de planear pero exige gran habilidad en su aplicación real. Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre relaciones humanas comunes a todo el grupo, logrando una indagación más profunda que los métodos convencionales. Asegura el máximo de compenetración psicológica e identificación con un problema, y así, aumenta la participación del grupo. La dramatización sirve para ensayar las sugestiones o soluciones postuladas como un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando a un grupo, a través de una serie de etapas, a un problema complejo de relaciones humanas. La atmósfera grupal se convierte en una atmósfera de experimentación y de creación potencial.