SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  209
Télécharger pour lire hors ligne
Javier	Vélez	Reyes	
				jvelez@lsi.uned.es	
Departamento	de	Lenguajes	Y	Sistemas	InformáAcos	
UNED	
Estrategias	de	programación	y	
estructuras	de	datos	
Grado	en	Ingeniería	Informá8ca	
Grado	en	tecnologías	de	la	información	
Departamento	de	Lenguajes	y	Sistemas	informáAcos	
Universidad	Nacional	de	Educación	a	Distancia	
1er Curso
Javier	Vélez	Reyes	
jvelez@lsi.uned.es	
Departamento	de	Lenguajes	Y	Sistemas	InformáAcos	
UNED	
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
Grado	en	Ingeniería	Informá8ca	.	Grado	en	tecnologías	de	la	información	
Departamento	de	Lenguajes	y	Sistemas	informá6cos	
Parte	I	
Introducción
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
Grado	en	Ingeniería	Informá8ca	
Grado	en	Tecnologías	de	la	Información	
Departamento	de	Lenguajes	y	Sistemas	informá6cos	
Javier	Vélez	Reyes	 		
				jvelez@lsi.uned.es 		
Departamento	de	Lenguajes	Y	Sistemas	InformáAcos	
UNED	
0	Presentación	
Estrategias	de	programación	y	
estructuras	de	datos
Presentación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es0 - 2
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
Título	de	la	asignatura	
Código	
Número	de	créditos	
Tipo	
Curso	
	
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
71901043	
6	–	ECTS	(150	horas)	
Troncal	Anual	
1º	
Julio Gonzalo Arroyo (Coordinador)
e-mail : eped@lsi.uned.es
Lugar: ETSI Informática – UNED
Horario de tutorías: Jueves 16:00 a 20:00
José Ignacio Mayorga Toledano (profesor)
e-mail : eped@lsi.uned.es
Lugar: ETSI Informática – UNED
Horario de tutorías: Jueves 16:00 a 20:00
I.	Datos	de	la	asignatura	
II.	Equipo	docente	
Fernando López Ostenero (Profesor)
e-mail : eped@lsi.uned.es
Lugar: ETSI Informática – UNED
Horario de tutorías: Jueves 16:00 a 20:00
	
Tutor de Apoyo en Red
e-mail : eped@lsi.uned.es
Foros de la asignatura
Presentación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es0 - 3
III.	Atención	al	alumno	
› Entorno virtual
- http://virtual.uned.es
- Material didáctico
- Foros de atención al alumno
	
	
	
›	Página	oficial	de	la	asignatura	
				-	hOp://www.lsi.uned.es/eped	
				-	Transparencias	
				-	Consulta	de	notas	
	
	
›	Equipo	docente	en	sede	central	
				-	Por	correo		
				-	Por	teléfono	
				-	Presencialmente	en	horario	de	guardias	
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos
Presentación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es0 - 4
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
IV.	Obje8vos	generales	de	la	asignatura	
› Obtener un conocimiento de los principales tipos de datos
› Adquirir la capacidad de usar esos tipos en contextos realistas de aplicación
› Aprender algoritmos típicamente aplicados sobre estos tipos de datos
› Adquirir soltura en la aplicación de estrategias algorítmicas de carácter recursivo
› Adquirir soltura en la aplicación de estrategias algorítmicas de carácter iterativo
› Obtener capacidad para analizar y comparar la eficiencia de los algoritmos
› Aprender a diseñar, formalizar e implementar los tipos de datos
› Adquirir una actitud crítica del uso de tipos de datos en la orientación a objetos
Presentación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es0 - 5
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
V.	Contenidos	de	la	asignatura	
Parte I. Introducción
1.  Las Estructuras de datos desde la OOP
2.  Estrategias de programación
3.  Análisis de la eficiencia de algoritmos
4.  Tipos Abstractos de Datos
Parte II. Tipos lineales de datos
5.  Listas
6.  Pilas
7.  Colas
Parte III. Tipos jerárquicas de datos
8.  Árboles generales
9.  Árboles binarios
10.  Árboles binarios de búsqueda
Presentación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es0 - 6
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
VI.	Trabajo	a	realizar	
› 1 prueba presencial
› Preguntas de teoría
› Ejercicios prácticos
› Práctica
› Carácter individual y obligatorio
› Diseño e implementación de un problema de tipos de datos orientados a objetos
› 1 sesión de control en el Centro Asociado de asistencia obligatoria
22
VII.	Normas	de	evaluación	
0.8	NE	+	0.2	NP	>=	5.0	
› 2 convocatorias anuales (Junio y septiembre)
› Notas
› NE = Nota Examen
› NP = Nota Práctica
Javier	Vélez	Reyes	
				jvelez@lsi.uned.es	
Departamento	de	Lenguajes	Y	Sistemas	InformáAcos	
UNED	
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
Grado	en	Ingeniería	Informá8ca	
Grado	en	Tecnologías	de	la	Información	
Departamento	de	Lenguajes	y	Sistemas	informá6cos	
1	Introducción	
Las	estructuras	de	datos	desde	la	
orientación	a	objetos
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 2
Índice	
Índice	
›  Introducción
›  Programación orientada a objetos
›  ¿Qué es la programación orientada a objetos?
›  Mecanismos de la programación orientada a objetos
›  Fundamentos de la programación orientada a objetos
›  Anatomía de Clases
›  Bibliografía
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 3
Obje6vos	generales	
Obje8vos	
›  Obtener una visión histórica de la evolución de la programación
›  Entender el papel que juega la orientación a objetos dentro de la programación
›  Entender las principales características de la programación estructurada
›  Entender las principales características de la programación orientada a objetos
›  Apreciar los factores diferenciales entre ambos paradigmas
›  Adquirir habilidades de análisis acerca de cuándo conviene usar uno y otro
›  Valorar las capacidades de la orientación a objetos en el marco de los TADS
›  Valorar el avance conceptual que supone trabajar con TADS dentro de objetos
›  Obtener una actitud critica para valorar el uso y diseño de en OOP
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 4
Introducción	
Introducción	
Programación
estructurada
Programación
orientada a objetos
Tipos abstractos
de datos
I. Programación estructurada
El	paradigma	de	programación	estructurada	centra	la	construcción	de	
so@ware	en	la	creación	de	abstracciones	funcionales	organizadas	 	de	
forma	composi6va	de	acuerdo	a	una	estructura	jerárquica	
El programa principal se descompone
funcionalmente en subproblemas que
a su vez se descomponen funcionales
en abstracciones más sencillas hasta
llegar a operaciones atómicas
El problema de esta aproximación es
que se asume, irrealistamente, que la
especificación del problema no cambia
a lo largo del tiempo de desarrollo del
proyecto. Además la reutilización de
cada descomposición está confinada
al contexto funcional donde aparece
implicado
}Garaje	
Diagnos6co	 Reparación	
Eléctrica	 Mecánica	
Vehículo
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 5
Introducción	
Introducción	
Programación
estructurada
Programación
orientada a objetos
Tipos abstractos
de datos
II. Tipos abstractos de datos
Con	 el	 ánimo	 de	 fomentar	 la	 reu6lización	 de	 código	 se	 buscan	
artefactos	más	estables	dentro	de	la	evolución	del	desarrollo	de	los	
productos	 de	 so@ware.	 Las	 abstracciones	 de	 datos,	 que	 organizan	
datos	de	acuerdo	a	determinada	lógica	estructural	son	los	candidatos	
idóneos	
Vehículo	
}Garaje	
Diagnos6co	 Reparación	
Eléctrica	 Mecánica	
usa	
Si bien el proceso de
construcción de software
sigue estando basado en
abstracciones funcionales,
ahora se realizan abstrac-
c i o n e s d e d a t o s q u e
representan entidades del
dominio del problema que se
van transformando a lo largo
del árbol de descomposición
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 6
Introducción	
Introducción	
Programación
estructurada
Programación
orientada a objetos
Tipos abstractos
de datos
III. Programación orientada a objetos
El	 programación	 orientada	 a	 objetos	 proporciona	 los	 mecanismos	
necesarios	 de	 los	 que	 adolece	 el	 paradigma	 estructurado	 para	
ar6cular	 soluciones	 completamente	 centradas	 en	 abstracciones	 de	
datos	
Vehículo	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Garaje	
+	Reparar	(Vehículo	v)	
usa	
}
Ahora toda la arquitectura software de la solución se articula
en términos de un ecosistema de abstracciones de datos
(objetos) que colaboran entre si por medio del envío de
mensajes (invocaciones de operaciones)
La ventaja de esta aproximación es que permite central
preliminarmente el desarrollo en la construcción de las
abstracciones y postergar el cuerpo funcional para las últimas
fases del proyecto, que se expresa como un algoritmo
distribuido entre objetos
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 7
Programación	orientada	a	objetos	
¿Qué	es	la	programación	orientada	a	objetos?	
La	construcción	de	so@ware	orientado	a	objetos	es	el	método	de	desarrollo	so@ware	que	
basa	la	arquitectura	de	un	sistema	so@ware	en	artefactos	deducidos	de	los	6pos	de	objetos	
que	éste	manipula	en	lugar	de	basarse	en	la	función	o	funciones	a	las	cuales	el	sistema	
debe	responder	
Programación
estructurada
Programación
orientada a objetos
Descomposición
funcional descendente
Ecosistema de
colaboración entre objetos
A
B C
D E
a	:	A		 b	:	B		
c	:	C		
Desarrollo
centrado en
abstracciones
funcionales
Desarrollo
centrado en
abstracciones de
datos
– Nivel de reutilización +
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 8
Programación	orientada	a	objetos	
Mecanismos	básicos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
El	paradigma	de	programación	orientada	a	objetos	se	ar6cula,	esencialmente,	a	través	de	
cuatro	mecanismos	fundamentales:	Clases,	métodos,	objetos	y	mensajes.	De	ellos	los	dos	
primeros	6enen	lugar	en	fase	de	diseño,	mientras	que	los	segundos	corresponden	a	la	fase	
de	ejecución	
I.	Clases	
Una	 clase	 es	 una	 especificación	 formal	 y	 computable	 que	 se	
u6liza	 para	 construir	 objetos	 de	 un	 mismo	 6po	 en	 fase	 de	
ejecución.	 Internamente	 está	 descrita	 en	 términos	 de	 una	
colección	de	atributos	y	una	serie	de	operaciones
Fase	de	diseño	
Coche	
-	marca	
-	modelo	II.	Métodos	
La	colección	de	métodos	de	una	clase	define	las	capacidades	
de	la	misma	y	conforma	un	contrato	programá6co	(API)		para	
acceder	 o	 alterar	 los	 atributos	 de	 la	 misma.	 Los	 métodos	
ocultan	su	implementación	a	resto	de	clases	de	manera	que	
éstas	 se	 perciben	 unas	 a	 otras	 como	 artefactos	 con	
capacidades	de	sencilla	invocación
+	getMarca	()	
+	getModelo	()	
clase
métodos
atributos
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 9
Programación	orientada	a	objetos	
Mecanismos	básicos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
El	paradigma	de	programación	orientada	a	objetos	se	ar6cula,	esencialmente,	a	través	de	
cuatro	mecanismos	fundamentales:	Clases,	métodos,	objetos	y	mensajes.	De	ellos	los	dos	
primeros	6enen	lugar	en	fase	de	diseño,	mientras	que	los	segundos	corresponden	a	la	fase	
de	ejecución	
III.	Objetos	
Un	objeto	es	un	ejemplar	de	una	clase	que	reside	en	memoria	
durante	 cierto	 6empo	 en	 la	 fase	 de	 ejecución.	 Está	 formado	
por	 un	 estado	 definido	 a	 par6r	 del	 valor	 que	 toma	 en	 cada	
momento	cada	atributo	de	la	clase	en	ese	ejemplar
Fase	de	ejecución	
IV.	Mensajes	
El	 acto	 de	 invocación	 de	 un	 métodos	 sobre	 un	 objeto	 en	
6empo	 de	 ejecución	 se	 refiere	 como	 envío	 de	 mensaje.	 En	
orientación	 a	 objetos	 los	 algoritmos	 son	 colaboración	 entre	
objetos	 expresadas	 en	 términos	 de	 mensajes	 que	 fluyen	 de	
unos	 a	 otros.	 Cada	 mensaje	 6ene	 como	 efecto	 ejecutar	 el	
algoritmo	del	método	descrito	en	la	clase
miCoche	:	Coche	
-	‘Renault’	
-	‘Clio’	
objeto
estado
Cliente	
miCoche.getMarca	()	
‘Renault’
mensaje
respuesta
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 10
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
I.	Abstracción	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
La	abstracción	es	el	proceso	mediante	el	cual	describimos	una	realidad	del	dominio	del	
problema	 para	 crear	 una	 representación	 simplificada	 dentro	 del	 dominio	 de	 solución.	
Esta	 simplificación	 se	 basa	 en	 la	 supresión,	 conversión	 o	 adaptación	 de	 caracterís6cas	
reales	en	atributos	sistémicos	y	se	llama	abstracción	de	datos	
Motor	
- 	combustible	
- 	nCilindros	
- 	fabricante	
- 	modelo	
Dominio de la solución Dominio del problema
abstracción
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 11
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
II.	Encapsulación	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
La	 encapsulación	 es	 el	 proceso	 por	 el	 cual	 la	 colección	 de	
métodos	 de	 una	 clase	 protege	 el	 acceso	 ilegal	 al	 estado	 de	 un	
objeto	por	parte	de	otros	objetos	según	la	lógica	de	negocio.	De	
esta	forma	los	atributos	no	son	directamente	alterables	sino	sólo	
a	través	de	los	métodos	de	la	clase	
Coche	
- 	presión	
- 	...	
+	getPresión	()	
+	setPresión	(p)	
Mecánico	
setPresión	(6)	
Según los requisitos, una presión
de 6 es excesiva, por lo tanto la
implementación del método de la
clase provoca que el mensaje no
cause ningún efecto
estado
métodos
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 12
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
II.	Encapsulación	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
Al	ar6cular	la	encapsulación	es	posible	definir	diferentes	modificadores	de	acceso	a	los	
elementos	de	una	clase	(atributos	y	métodos).	Estos	modificadores	alteran	las	reglas	de	
visibilidad	de	los	elementos	desde	el	exterior	de	la	clase	
Modificadores
de visibilidad
de Java
Modificador private
Modificador public
Modificador protected
Un	 elemento	 definido	 como	 privado	 sólo	 es	
accesible	desde	dentro	de	la	clase	donde	se	ha	
declarado	el	elemento	
Un	 elemento	 definido	 como	 público	 sólo	 es	
accesible	por	todos	los	objetos	del	sistema	
Un	 elemento	 protegido	 es	 accesible	 por	 la	
propia	clase	y	por	cualquier	clase	hija	de	está	
así	 como	 cualquier	 clase	 perteneciente	 al	
paquete	donde	ésta	está	definida	
Coche	
- Marca	
- Modelo	
+	getMarca	()	
+	getModelo	()	
#	isPlanRenove	()
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 13
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
III.	Herencia	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
La	herencia	es	un	mecanismo	que	permite	organizar	
un	conjunto	de	clases	de	acuerdo	a	una	jerarquía.	La	
relación	que	se	establece	entre	ellas	es	interpretada	
como	una	especialización	/	generalización	y	se	lee	de	
la	forma	A	es	un	B.	Mediante	la	herencia,	se	pueden	
compar6r	 datos	 y	 métodos	 miembro	 entre	 clases	 y	
subclases.	Una	clase	hija	obtendrá	acceso	a	todos	los	
atributos	 públicos	 o	 protegidos	 declarados	 en	 sus	
clases	 antecesoras.	 Asimismo,	 adquirirá	 la	
implementación	de	los	métodos	miembro	públicos	o	
protegidos	en	ellas	declarados.	Por	su	parte,	las	clases	
hijas	 pueden	 especializar	 la	 funcionalidad	 de	 los	
métodos	 heredados	 del	 padre	 por	 medio	 de	 la	
sobrescrita	de	su	implementación.	
	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Vehículo	
Moto	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Camión	
-	capacidad	
#	nRuedas	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
+	llenar	()	
+	vaciar	()	
Coche
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 14
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
III.	Herencia	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
La	 herencia	 permite	 diferir	 la	 implementación	 de	 los	
métodos	a	 	alguna	de	las	clases	hijas	para	que	hagan	
una	 implementación	 especializada.	 En	 este	 sen6do	
podemos	hablar	de:	
A.	Métodos	abstractos	
Un	 método	 del	 que	 se	 quiere	 diferir	 la	
implementación	 debe	 declarase	 como	
abstracto.	 Esto	 permite	 encontrar	 diferentes	
implementaciones	en	cada	clase		
B.	Clase	abstracta	
Un	 clase	 con	 métodos	 abstractos	 debe	
declararse	 abstracta	 y	 no	 es	 directamente	
instanciable	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Vehículo	
Moto	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Camión	
-	capacidad	
#	nRuedas	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
+	llenar	()	
+	vaciar	()	
Coche
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 15
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
III.	Herencia	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
Las	 jerarquías	 de	 herencia	 prescriben	 ciertas	 restricciones	 con	 respecto	 a	 la	 forma	 de	
aplicar	la	lógica	de	construcción	de	los	objetos.	El	programador	puede	alterar	esta	lógica	
mediante	el	uso	de	los	constructores	implícitos	this	y	super.	
A.	Construcción	delegada	
En	 la	 instanciación	 de	 objetos,	 antes	 de	
ejecutar	 la	 lógica	 de	 creación	 del	 constructor	
invocado,	 se	 llama	 al	 constructor	 sin	
argumentos	 (u).	 El	 uso	 del	 constructor	
implícito	 this	 como	 primera	 instrucción	 de	 la	
lógica	 de	 creación	 permite	 alterar	 este	
comportamiento	forzando	a	que	se	u6lice	otro	
constructor	 sobrecargado	 con	 ciertos	
parámetros	de	construcción	actuales	(v)	
Vehículo	
+	Coche	()	
+	Coche	(String	marca)	
+	Coche	(int	ruedas)	
+	Vehiculo	()	
Coche	
Coche (4)
Coche (‘Renault’)
Coche ()
this	(‘renault’);	
this.nRuedas	=	ruedas;	
...		
v
u
v
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 16
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
III.	Herencia	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
Las	 jerarquías	 de	 herencia	 prescriben	 ciertas	 restricciones	 con	 respecto	 a	 la	 forma	 de	
aplicar	la	lógica	de	construcción	de	los	objetos.	El	programador	puede	alterar	esta	lógica	
mediante	el	uso	de	los	constructores	implícitos	this	y	super.	
B.	Construcción	ascendente	en	cascada	
En	 la	 instanciación	 de	 objetos,	 antes	 de	
ejecutar	 la	 lógica	 de	 creación	 del	 constructor	
invocado,	 se	 llama	 al	 constructor	 sin	
argumentos	 de	 la	 clase	 padre	 (u).	 El	 uso	 del	
constructor	 implícito	 super	 como	 primera	
instrucción	 de	 la	 lógica	 de	 creación	 permite	
alterar	este	comportamiento	forzando	a	que	se	
u6lice	 otro	 constructor	 sobrecargado	 en	 el	
padre	 con	 ciertos	 parámetros	 de	 construcción		
actuales	(v)	
Vehículo	
+	Coche	()	
+	Coche	(int	ruedas)	
Coche	
+	Vehiculo	()	
+	Vehiculo	(int	ruedas)	
Coche (4)
Coche () v
u
Vehiculo (4)
Vehiculo ()
super	(4);	
this.marca	=	‘Renault’;	
...		
v
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 17
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
IV.	Polimorfismo	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
La	herencia	confiere	a	las	instancias	de	una	clase	múl6ples	6pos.	En	concreto,	los	objetos	
adquirirán	el	6po	de	la	clase	a	la	que	pertenecen	y	el	6po	definido	por	cada	una	de	las	
clases	 padre	 de	 las	 que	 heredan	 su	 comportamiento.	 A	 esta	 propiedad	 se	 la	 llama	
polimorfismo	
Vehículo	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Moto	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Camión	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
+	llenar	()	
Coche	
Tipo Camión
Los objetos de la clase Camión
adquieren el tipo Camión lo que
significa que en cualquier colaboración
de objetos, los ejemplares de esta
clase pueden utilizarse en variables
declaradas con el tipo Camión
Tipo Vehículo
Los objetos de las clases Camión – también los de la clase
Moto o Coche – adquieren además por herencia el tipo
Vehiculo, lo que permite que aparezcan en colaboraciones
de objetos con variables tipificadas con el tipo vehículo
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 18
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
IV.	Polimorfismo	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
Las	propiedades	polimórficas	también	se	confieren	a	través	del	uso	de	interfaces.	De	esta	
manera,	adicionalmente	a	lo	anterior,	los	objetos	de	una	clase	también	adquirirán	el	6po	
de	cada	una	de	las	interfaces	que	implementen	
Moto	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Camión	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
+	llenar	()	
Coche	
Tipo Camión
Los objetos de la clase Camión
adquieren el tipo Camión lo que
significa que en cualquier colaboración
de objetos, los ejemplares de esta
clase pueden utilizarse en variables
declaradas con el tipo Camión
Interfaz
Los objetos de las clases Camión – también los de la clase
Moto o Coche – adquieren además por implementación de
la interfaz el tipo Vehiculo, lo que permite que aparezcan en
colaboraciones de objetos con variables tipificadas con el
tipo vehículo
Vehículo
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Una interfaz es un artefacto
especial, similar a una clase, que
prescribe un contrato programático
estableciendo una colección de
signaturas de métodos pero no la
implementación de los mismos.
Tipo Vehículo
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 19
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
IV.	Polimorfismo	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
Cada	 6po	 dentro	 de	 una	 estructura	 polimórfica	 de	 herencia	 iden6fica	 un	 nivel	 de	
abstracción	 sobre	 el	 que	 se	 puede	 trabajar	 con	 los	 objetos	 de	 la	 herencia.	 Es	 posible	
conver6r	un	objeto	de	un	6po	a	otro	mediante	upcas6ngs	y	downcas6ngs		
Vehículo	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Moto	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
Camión	
+	arrancar	()	
+	parar	()	
+	llenar	()	
Coche	
Tipo Camión
Los objetos Camión son una especialización de
Vehículo que disponen de ciertos métodos
propios de la abstracción Camión
Tipo Vehículo
Un objeto Camión tipificado como un Vehículo
no puede invocar métodos del tipo camión
downcast
Vehículo	v	=	...	
Coche	c	=	(Coche)	v;	
upcast
Coche	c	=	new	Coche	();	
Vehículo	v	=	(Vehículo)	c;
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 20
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
IV.	Polimorfismo	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
El	polimorfismo	permite	ar6cular	un	modelo	de	diseño	so@ware	conocido	por	el	nombre	
de	programación	genérica,	según	el	cual	la	algoritmia	se	describe	al	nivel	de	abstracción	
de	la	clase	padre	para	no	vincularse	a	la	realización	prescita	por	ninguna	de	sus	hijas	
Vehículo	
+	lavar	()	
TunelDeLavado	
+	lavar	(Vehículo	v)	
Moto	
+	lavar	()	 +	lavar	()	
Camión	
+	lavar	()	
Coche	
return	‘Lavando	moto...’	
return	‘Lavando	coche...’	
return	‘Lavando	camión...’	
v.lavar	()	
Empleado	
lavar	(unCoche)	
Lavando	coche...	
lavar	(unaMoto)	
Lavando	moto...	
lavar	(unCamión)	
Lavando	camión...
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 21
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
V.	Ligadura	dinámica	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
La	ligadura	dinámica	es	la	capacidad	de	algunos	lenguajes	orientados	a	objetos	de	cambiar	
en	6empo	de	ejecución	el	objeto	referenciado	por	una	variable	por	otro	objeto	de	dis6nto	
6po	polimórficamente	compa6ble		
cola.añadir	(v)	
ColaDeVehiculos	
+	encolar	(Vehiculo	v)	
+	lavarTodos	()	
+	boolean	hayMas	()	
+	Vehiculo	siguiente	()	
-	cola	
Garaje	garaje	=	new	Garaje	()	
Vehiculo	v;	
while	(cola.hayMas	())	{	
			v	=	cola.siguiente	();	
			garaje.reparar	(v);	
}	
usa Garaje	
+	reparar	(Vehículo	v)
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 22
Programación	orientada	a	objetos	
Fundamentos	de	la	programación	orientada	a	objetos	
VI.	Genericidad	
Lo	 que	 convierte	 a	 la	 programación	 orientada	 a	 objetos	 en	 el	 paradigma	 idóneo	 para	
realizar	 diseño	 de	 sistemas	 centrados	 en	 abstracciones	 de	 datos	 es	 el	 uso	 de	 6	
caracterís6cas	fundamentales:	abstracción,	encapsulación,	herencia,	polimorfismo,	ligadura	
dinámica	y	genericidad	
La	 genericidad	 permite	 abstraerse	 de	 las	 los	 6pos	 de	 objetos	 con	 los	 que	 trabaja	
internamente	una	clase	por	medio	de	la	parametrización	de	los	mismos.	De	hecho	esta	
caracterís6cas	es	también	conocida	como	parametrización	de	6pos	
PilaDeCoches	
PilaDeMotos	
Genericidad	
Pila	<T>	
+	apilar	(T	t)	
+	T	desapilar	()	
-	Moto	pila	[]	
-	Coche	pila	[]	
+	apilar	(Coche	p)	
+	Coche	desapilar	()	
+	apilar	(Moto	m)	
+	Moto	desapilar	()	
-	T	pila	[]
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 23
Tipos	abstractos	de	datos	
Anatomía	de	Clases	
Tipos	de	operaciones	
Cualquier	clase,	dentro	de	la	programación	orienta	a	objetos,	está	formada	por	el	perfil	de	
cada	una	de	las	operaciones	públicas	que	lo	cons6tuyen.	Éste	indica	la	forma	en	que	se	
pueden	explotar	las	capacidades	del	6po.	Desde	un	punto	de	vista	conceptual	es	posible	
dis6nguir	entre	varios	6pos	dis6ntos	de	operaciones	
Una	operación	constructora	con6ene	la	lógica	de	inicialización	de	
un	6po	de	datos.	Como	tal,	es	invocada	inicialmente	para	crear	un	
nuevo	 ejemplar	 vacío	 del	 6po.	 Su	 invocación	 puede	 requerir	 el	
paso	de	parámetros	necesarios	para	la	inicialización	
I.	Operaciones	constructoras	
Una	 operación	 constructora	 por	 copia	 realiza	 un	 proceso	 de	
inicialización	 similar	 al	 anterior.	 La	 diferencia	 estriba	 en	 que	 en	
esta	ocasión	la	operación	recibe	como	parámetro	un	ejemplar	del	
mismo	 6po	 de	 datos	 y	 copia	 sus	 elementos	 al	 nuevo	 ejemplar	
construido	
II.	Operaciones	constructoras	por	copia	
Stack	<T>	
+	Stack	(int	capacity)	
...	
Stack	<T>	
+	Stack	(Stack	s)	
...
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 24
Tipos	abstractos	de	datos	
Las	 operaciones	 modificadoras	 se	 u6lizan	 para	 alterar	 de	 forma	
segura	 el	 estado	 interno	 de	 una	 abstracción	 de	 datos.	 Si	 la	
invocación	 es	 semán6camente	 valida	 garan6zan	 que,	 tras	 su	
ejecución	dejan	al	6po	abstracto	en	un	nuevo	estado	consistente	
III.	Operaciones	modificadoras	
Las	 operaciones	 consultoras	 de	 una	 abstracción	 de	 datos	 son	
aquellas	 que	 sirven	 para	 consultar	 de	 forma	 segura	 el	 estado	
interno	 de	 la	 misma.	 Su	 invocación	 6ene	 la	 propiedad	 de	 no	
producir	 efectos	 en	 el	 estado	 por	 lo	 que	 se	 consideran	
idempotentes	
IV.	Operaciones	consultoras	
Tipos	de	operaciones	
Anatomía	de	Clases	
Stack	<T>	
+	void	push	(T	element)	
+	void	pop	()	
...	
Stack	<T>	
+	T	peek	()	
...	
Cualquier	clase,	dentro	de	la	programación	orienta	a	objetos,	está	formada	por	el	perfil	de	
cada	una	de	las	operaciones	públicas	que	lo	cons6tuyen.	Éste	indica	la	forma	en	que	se	
pueden	explotar	las	capacidades	del	6po.	Desde	un	punto	de	vista	conceptual	es	posible	
dis6nguir	entre	varios	6pos	dis6ntos	de	operaciones
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 25
Tipos	abstractos	de	datos	
Un	6po	de	operaciones	consultoras	son	los	predicados	lógicos	que	
sirven	 para	 realizar	 comprobaciones	 seguras	 sobre	 el	 estado	 en	
que	 se	 encuentra	 la	 abstracción	 de	 datos	 con	 respecto	 a	 cierta	
propiedad	caracterís6ca	de	la	misma	
V.	Operaciones	consultoras	lógicas	o	predicados	
Las	 operaciones	 comparadoras	 son	 un	 6po	 de	 predicados	
dedicados	 a	 comparar	 el	 estado	 interno	 de	 un	 ejemplar	 de	 la	
abstracción	de	datos	con	el	de	otro	u	otros	ejemplares.	El	caso	
más	recurrente	es	el	de	operaciones	de	igualdad	entre	ejemplares	
del	mismo	6po	
VI.	Operaciones	comparadoras	
Tipos	de	operaciones	
Anatomía	de	Clases	
Stack	<T>	
+	boolean	contains	(T	e)	
+	boolean	isEmpty	()	
+	boolean	isFull	()	
...	
Stack	<T>	
+	boolean	equals	(Stack	s)	
+	boolean	containsAll	(Stack	s)	
...	
Cualquier	clase,	dentro	de	la	programación	orienta	a	objetos,	está	formada	por	el	perfil	de	
cada	una	de	las	operaciones	públicas	que	lo	cons6tuyen.	Éste	indica	la	forma	en	que	se	
pueden	explotar	las	capacidades	del	6po.	Desde	un	punto	de	vista	conceptual	es	posible	
dis6nguir	entre	varios	6pos	dis6ntos	de	operaciones
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 26
Tipos	abstractos	de	datos	
Las	operaciones	de	hashing	ofrecen	una	representación	numérica	
que	representa	de	manera	–	casi	–	univoca	el	estado	interno	de	
una	abstracción	de	datos.	Se	u6lizan	para	controlar	la	ausencia	de	
elementos	repe6dos	en	otras	abstracciones	agregadoras	
VII.	Operaciones	de	hashing		
Las	 operaciones	 transformadoras	 permiten	 crear	 ejemplares	 de	
otros	 6pos	 de	 abstracciones	 cuyo	 estado	 interno	 proviene	 del	
estado	 de	 la	 abstracción	 original,	 de	 acuerdo	 a	 cierta	 lógica	 de	
transformación	
VIII.	Operaciones	transformadoras	
Tipos	de	operaciones	
Anatomía	de	Clases	
Stack	<T>	
+	long	hashcode	()	
...	
Stack	<T>	
+	String	toString	()	
+	String	toXML	()	
+	List	toList	()	
+	Set	toSet	()	
...	
Cualquier	clase,	dentro	de	la	programación	orienta	a	objetos,	está	formada	por	el	perfil	de	
cada	una	de	las	operaciones	públicas	que	lo	cons6tuyen.	Éste	indica	la	forma	en	que	se	
pueden	explotar	las	capacidades	del	6po.	Desde	un	punto	de	vista	conceptual	es	posible	
dis6nguir	entre	varios	6pos	dis6ntos	de	operaciones
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 27
Tipos	abstractos	de	datos	
Las	operaciones	destructoras	con6enen	toda	la	lógica	asociada	a	
la	 liberación	 de	 recursos	 que	 es	 necesario	 invocar	 cuando	 un	
determinado	ejemplar	de	una	abstracción	de	datos	no	va	a	volver	
a	ser	u6lizado	a	lo	largo	del	programa	
IX.	Operaciones	destructoras	
Las	 operaciones	 reinicialidoras	 son	 un	 caso	 par6cular	 de	
operaciones	modificadoras	que	restablecen	el	estado	interno	de	
la	 abstracción	 al	 original,	 aquel	 en	 que	 se	 encontraban	 cuando	
fueron	 construidas.	 Su	 lógica	 interna	 es	 similar	 a	 la	 de	 una	
constructora	 a	 excepción	 que	 estas	 operaciones	 no	 realizan	
reserva	de	nuevos	recursos	
X.	Operaciones	reinicializadoras	
Tipos	de	operaciones	
Anatomía	de	Clases	
Stack	<T>	
+	void	dispose	()	
...	
Stack	<T>	
+	void	clear	()	
+	void	removeAll	()	
...	
Cualquier	clase,	dentro	de	la	programación	orienta	a	objetos,	está	formada	por	el	perfil	de	
cada	una	de	las	operaciones	públicas	que	lo	cons6tuyen.	Éste	indica	la	forma	en	que	se	
pueden	explotar	las	capacidades	del	6po.	Desde	un	punto	de	vista	conceptual	es	posible	
dis6nguir	entre	varios	6pos	dis6ntos	de	operaciones
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 28
Tipos	abstractos	de	datos	
XI.	Operaciones	descriptoras	
Tipos	de	operaciones	
Anatomía	de	Clases	
Cualquier	clase,	dentro	de	la	programación	orienta	a	objetos,	está	formada	por	el	perfil	de	
cada	una	de	las	operaciones	públicas	que	lo	cons6tuyen.	Éste	indica	la	forma	en	que	se	
pueden	explotar	las	capacidades	del	6po.	Desde	un	punto	de	vista	conceptual	es	posible	
dis6nguir	entre	varios	6pos	dis6ntos	de	operaciones	
La	implementación	completa	de	un	6po	en	
no	termina	con	la	implementación	de	cada	
una	de	las	operaciones	del	mismo	sino	que	
debe	 incluir	 3	 operaciones	 canónicas	 para	
su	 clasificación,	 comparación	 y	 trazado.	
Estas	operaciones	en	java	son	canónicas	ya	
que	heredan	de	la	clase	raíz	(Object)	y	se	
trata	de	hashcode	()	,	equals	()	y	toString	()	
Stack	<T>	
	
	
hashcode	()	{	
			return		67	*	elements.hashcode	()	+	
											capacity;	
}	
	
boolean	equals	(Object	o)	{	
			if	(!(o	instanceof	Stack))	return	false;	
			else	{		
						s	=	(Stack)	o;	
						return	s.elements.equals	(elements)	&&	
													s.capacity	==	capacity;	
}	
	
String	toString	()	{	
			return	elements.toString	();	
}	
	
	
- List	elements	
- int	capacity
Introducción	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 29
Bibliogra_a	
BibliograTa	
Bibliografía básica
Estructuras de datos en java. Weiss, Mark
Allen. Pearson Addison – Wesley. ISBN
9788478290352
Bibliografía complementaria
Construcción de software orientado a objetos.
Meyer, B. Prentice Hall España. 1998. ISBN
978-84-8322-040-5
Javier	Vélez	Reyes	
				jvelez@lsi.uned.es 		
Departamento	de	Lenguajes	Y	Sistemas	InformáAcos	
UNED	
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
Grado	en	Ingeniería	Informá8ca	
Grado	en	Tecnologías	de	la	Información	
Departamento	de	Lenguajes	y	Sistemas	informá6cos	
2	Estrategias	de	
programación	
Algoritmos	iteraAvos	y	recursivos
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 2
Índice	
Índice	
›  Introducción
›  Diseño de algoritmos recursivos
›  ¿Qué son los algoritmos recursivos?
›  Diseño de algoritmos recursivos
›  Ejemplos de algoritmos recursivos
›  Diseño de algoritmos iterativos
›  ¿Qué son los algoritmos iterativos?
›  Diseño de algoritmos iterativos
›  Ejemplos de algoritmos iterativos
›  Traducción de algoritmos recursivos a iterativos
›  Catálogo de algoritmos
›  Bibliografía
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 3
Obje6vos	generales	
Obje8vos	
›  Entender las principales características del diseño recursivo
›  Entender las ventajas y desventajas del diseño recursivo
›  Aprender a diseñar algoritmos recursivos
›  Advertir su importancia en el contexto de las abstracciones de datos
›  Entender las principales características del diseño iterativo
›  Entender las ventajas y desventajas del diseño iterativo
›  Aprender a diseñar algoritmos iterativos
›  Advertir su importancia en el contexto de las abstracciones de datos
›  Aprender a transformar algoritmos recursivos en iterativos
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 4
Introducción	
Introducción	
Todo	 algoritmo	 pretende	 la	 realización	 de	 algún	 6po	 de	 tarea	 o	 cálculo.	 Las	 más	 de	 las	
veces,	si	dicha	tarea	no	es	trivial,	esto	implica	repe6r	un	conjunto	de	pasos	sencillos	un	
cierto	 número	 de	 veces	 hasta	 que	 se	 cumpla	 cierta	 condición,	 que	 se	 conoce	 como	
condición	 de	 terminación.	 Esencialmente,	 hay	 dos	 formas	 de	 diseñar	 algoritmos	 que	
desarrollen	tareas	repe66vas,	que	veremos	en	este	tema	ya	que	representan	estrategias	
diferentes	para	resolver	el	mismo	problema:	la	recursividad	y	la	iteración	
Estrategias de
programación
I. Diseño recursivo de algoritmos
El	problema	se	resuelve	por	el	diseño	de	funciones	que	recurren	sobre	si	
mismas	de	forma	directa	o	indirecta.	Su	construcción	se	basa	en	la	elección	
de	una	familia	de	casos	base,	triviales	de	resolver	y	una	colección	de	casos	
recursivos	que	converjan	hacia	los	casos	base	y	que	en	suma	den	cobertura	
a	todo	el	espectro	de	posibles	parámetros	de	entrada	
II. Diseño iterativo de algoritmos
El	problema	se	resuelve	por	aplicación	de	sentencias	de	control	de	flujo	de	
programa	sobre	estructuras	de	datos	que	representan	la	entrada	o	salida	
del	mismo.	En	este	caso	la	llamada	a	otra	funciones	dentro	de	una	función	
se	debe	a	criterios	de	descomposición	modular	y	no	se	aplica	recursividad	
para	resolver	el	problema
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 5
Introducción	
Introducción	
int	factorial	(int	n)	{	
			if	(n	==	0)	return	1;	
			else	return	n	*	factorial	(n	–	1);	
}	
I. Diseño recursivo
Los	 algoritmos	 de	 diseño	 recursivo	 permiten	 resolver	 un	 problema	
invocando	 dentro	 del	 cuerpo	 de	 una	 función	 –	 directa	 o	
indirectamente	–	nuevamente	a	la	propia	función	sobre	un	conjunto	
de	parámetros	actuales	diferentes.	Un	diseño	adecuado	de	este	6po	
de	algoritmos	debe	garan6zar	que	la	ejecución	de	la	función	con	unos	
parámetros	 adecuados	 converja	 a	 la	 solución	 de	 manera	 que	 se	
garan6ce	la	finalización	del	mismo	
}
Para resolver la función
factorial se vuelve a
invocar a la función
factorial con valor n – 1 y
se devuelve el resultado de
multiplicar el valor devuelto
de esta invocación por n
Factorial	(5)	=	5	*	factorial	(4)	
														=	5	*	4	*	factorial	(3)	
														=	5	*	4	*	3	factorial	(2)	
														=	5	*	4	*	3	*	2	*	factorial	(1)	
														=	5	*	4	*	3	*	2	*	1	*	factorial	(0)	
														=	5	*	4	*	3	*	2	*	1	*	1	
														=	120	
Diseño iterativo
Diseño recursivo
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 6
Introducción	
Introducción	
I. Diseño iterativo
Los	algoritmos	itera6vos	son	aquellos	que	se	construyen	a	par6r	de	
una	 secuencia	 ordenada	 de	 instrucciones	 de	 alto	 nivel.	 	 Un	
subconjunto	 de	 estas	 instrucciones	 permiten	 alterar	 el	 flujo	 de	
ejecución.	En	concreto	se	dis6nguen	instrucciones	de	control	de	flujo	
condicional	–	que	seleccionan	un	camino	de	ejecución	de	entre	varios	
posibles	 –	 e	 itera6vo	 –	 que	 repiten	 la	 ejecución	 de	 un	 bloque	 de	
instrucción	mientras	se	sa6sfagan	ciertas	condiciones	ambientales.	Un	
diseño	 adecuado	 de	 este	 6po	 de	 algoritmos	 debe	 garan6zar	 la	
terminación	del	mismo	
int	factorial	(int	n)	{	
			int	index	=	1;	
			int	result	=	1;	
			while	(index	<=	n)	{	
						result	=	result	*	index;	
						index	++;	
			}	
}	
}
Para resolver la función factorial
se procede iterativamente
acumulando en la variable result
el producto del contador index de
cada iteración por el resultado
acumulado anterior
Factorial	(5)	
index													1			2			3			4			5	
result												1			2			6			24		120	
Diseño iterativo
Diseño recursivo
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 7
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
¿Qué	son	los	algoritmos	recursivos?	
El	diseño	
requiere	la	
definición	de	
una	colección	
de	casos	que	
den	cobertura	a	
toda	entrada	
legí6ma	de	
parámetros	
Esquema	general	de	un	algoritmo	recursivo	
Tr	función	(Tx	x)	{	
	
			if	(esCasoBase1	(x))	return	<<resolución	inmediata	1>>	
					...	
			if	(esCasoBaseN	(x))	return	<<resolución	inmediata	N>>	
	
			if	(esCasoRecursivo1	(x))	return	<<resolución	recursiva	convergente	1>>	
					...	
			if	(esCasoRecursivoM	(x))	return	<<resolución	recursiva	convergente	M>>	
				
}	
Función recursiva
Casos
Guarda
La	 guarda	 del	 caso	 refleja	 las	 condiciones	
ambientales	 que	 deben	 	 sa6sfacerse	 para	
ejecutar	 el	 caso.	 Están	 expresadas	 en	 términos	
de	los	parámetros	y	deben	ser	disjuntas	entre	sí	
Resolución
La	resolución	de	un	caso	indica	las	acciones	que	deben	
efectuarse	para	resolver	el	caso.	Si	es	base	la	resolución	
es	inmediata	si	es	recursiva	consiste	en	la	aplicación	de	
una	composición	de	llamadas	recursivas	
Casos base
Casos recursivos
Un	algoritmo	recursivo	es	aquel	que	se	invoca	a	si	mismo	dentro	de	su	propio	cuerpo	con	
unos	parámetros	actuales	dis6ntos.	Estructuralmente	cada	función	está	formada	por	una	
colección	de	alterna6vas	disjuntas	llamadas	casos	con	guardas	expresadas	en	términos	de	
los	parámetros	del	problema.	Los	casos	base	resuelven	el	problema	de	forma	inmediata	
mientras	que	los	otros	recurren	composi6vamente	sobre	la	función
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 8
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	casos	base	
Como	hemos	visto,	la	tarea	de	diseño	de	una	función	recursiva	consiste	en	la	definición	de	
la	colección	de	casos	base	y	casos	recursivos	que	resuelvan	sa6sfactoriamente	el	problema.	
A	con6nuación	discu6mos	el	correcto	diseño	de	cada	6po	de	caso	
Un	caso	base	representa	el	final	de	una	tarea,	ya	que	no	requiere	de	nuevas	llamadas	
recursivas	para	su	resolución	debido	a	su	sencillez.	Cuando	diseñamos	los	casos	base	de	
un	 algoritmo	 recursivo	 debemos	 asegurarnos	 de	 que	 las	 guardas	 de	 todos	 ellos	 son	
disjuntas	 entre	 sí	 y	 de	 que	 en	 suma	 dan	 cobertura	 a	 todas	 las	 posibles	 invocaciones	
provenientes	de	algún	caso	recursivo	
int	factorial	(int	n)	{	
			if	(n	==	0)	return	1;	
			else	return	n	*	factorial	(n	–	1);	
}	
Toda	 invocación	 recursiva	 termina	
por	aplicación	del	único	caso	base	
con	 guarda	 n==0.	 A	 veces	 es	
posible	 balancear	 los	 casos	 de	 un	
diseño	 recursivo	 entre	 los	 base	 y	
los	 propiamente	 recursivos	 sin	
impacto	 en	 la	 solución.	 Considere	
que	 otra	 solución	 hubiera	 sido	
definir	 el	 caso	 base	 con	 la	 guarda	
n<2	
Caso base
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 9
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	casos	recursivos	
Como	hemos	visto,	la	tarea	de	diseño	de	una	función	recursiva	consiste	en	la	definición	de	
la	colección	de	casos	base	y	casos	recursivos	que	resuelvan	sa6sfactoriamente	el	problema.	
A	con6nuación	discu6mos	el	correcto	diseño	de	cada	6po	de	caso	
Un	caso	recursivo	consta	de	tres	elementos:	una	división	del	problema	en	uno	o	más	
subproblemas,	una	invocaciones	recursiva	para	resolver	cada	uno	de	estos	subproblemas	
y	una	combinación	de	los	resultados	de	los	subproblemas	para	obtener,	a	la	vuelta	de	las	
invocaciones	recursivas,	el	resultado	del	problema	original.	Este	esquema	termina	si	la	
división	del	problema	converge	hacia	alguno	de	los	casos	base	de	la	función	
int	factorial	(int	n)	{	
			if	(n	==	0)	return	1;	
			else	return	n	*	factorial	(n	–	1);	
}	
Aquí	 el	 único	 caso	 recursivo	 es	
aquel	con	guarda	implícita	n>0.	Su	
resolución	consiste	en	una	división	
convergente	 hacia	 n==0	 debido	 a	
la	 expresión	 de	 división	 del	
problema	
Caso recursivo
División
La	 función	 de	 división	
genera	 a	 cada	 paso	 de	
recursión	 un	 subproblema	
de	 tamaño	 una	 unidad	
menor	que	converge	a	0	
Recursión
La	 recursión	 se	 aplica	 para	
resolver	 el	 	 subproblema	 de	
tamaño	n-1	
Combinación
La	 función	 de	 combinación	 en	 este	 caso	
que	permite	resolver	el	problema	a	par6r	
de	 los	 resultados	 parciales	 de	 cada	
subproblema	es	la	operación	producto
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 10
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	casos	recursivos	
Como	hemos	visto,	la	tarea	de	diseño	de	una	función	recursiva	consiste	en	la	definición	de	
la	colección	de	casos	base	y	casos	recursivos	que	resuelvan	sa6sfactoriamente	el	problema.	
A	con6nuación	discu6mos	el	correcto	diseño	de	cada	6po	de	caso	
Un	caso	recursivo	consta	de	tres	elementos:	una	división	del	problema	en	uno	o	más	
subproblemas,	 una	 invocaciones	 recursiva	 para	 resolver	 cada	 uno	 de	 ellos	 y	 una	
combinación	 de	 los	 resultados	 de	 los	 subproblemas	 para	 obtener,	 a	 la	 vuelta	 de	 las	
invocaciones	recursivas,	el	resultado	del	problema	original.	
	
Clasificaciones
de recursividad
I. Por la forma de recursión
II. Por la forma de partición
III. Por la forma de combinación
El	número	de	invocaciones	realizadas	
en	 cada	 caso	 recursivo	 marca	 un	
criterio	de	clasificación	
La	 forma	 de	 dividir	 el	 problema	 en	
subproblemas	 es	 otro	 criterio	 de	
clasificación	
La	 forma	 de	 combinar	 los	 resultados	
parciales	 de	 la	 resolución	 de	 cada	
subproblema	es	el	tercer	criterio	
Recursividad simple
Recursividad múltiple
Partición por substracción
Partición por división
Recursividad final
Recursividad no final
return	n	*	f	(n-1)	
return		f	(n-1)	+	…	+	f	(n-k)	
return		n	*	f	(n-1)	
return		f	(n/2)	
return		f	(n/2)	
return	n	*	f	(n-1)
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 11
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	recursividad	por	inmersión	
Como	hemos	visto,	la	tarea	de	diseño	de	una	función	recursiva	consiste	en	la	definición	de	
la	colección	de	casos	base	y	casos	recursivos	que	resuelvan	sa6sfactoriamente	el	problema.	
A	con6nuación	discu6mos	el	correcto	diseño	de	cada	6po	de	caso	
A	veces	el	diseño	de	una	función	recursiva	se	expresa	como	una	invocación	concreta	de	
una	función	más	general	que	incluye	parámetros	adicionales.	Esta	técnica,	conocida	por	
el	nombre	de	diseño	por	inmersión,	se	aplica	por	dis6ntas	cues6ones	que	discu6remos	a	
con6nuación	
La inmersión es una estrategia de diseño mediante la cual
una función se expresa como una invocación particular de
otra función más general con parámetros adiciones
int	sumaTodos	(int	v[])	{	
			return	sumaDesde	(v,	0);	
}	
	
int	sumaDesde	(int	v[],	int	index)	{	...	}	
Función inmersora
La	 función	 inmersora	
sumerge	a	la	original	puesto	
que,	al	ser	más	general,	con	
una	invocación	par6cular	de	
ésta	 se	 da	 cobertura	 al	
problema	
Función sumergida
La	 función	 sumergida	
se	 expresa	 como	 una	
invocación	concreta	de	
la	 función	 inmersora	
más	general
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 12
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	recursividad	por	inmersión	
Como	hemos	visto,	la	tarea	de	diseño	de	una	función	recursiva	consiste	en	la	definición	de	
la	colección	de	casos	base	y	casos	recursivos	que	resuelvan	sa6sfactoriamente	el	problema.	
A	con6nuación	discu6mos	el	correcto	diseño	de	cada	6po	de	caso	
A	veces	el	diseño	de	una	función	recursiva	se	expresa	como	una	invocación	concreta	de	
una	función	más	general	que	incluye	parámetros	adicionales.	Esta	técnica,	conocida	por	
el	nombre	de	diseño	por	inmersión,	se	aplica	por	dis6ntas	cues6ones	que	discu6remos	a	
con6nuación	
Táctica de
inmersión
I. Inmersión de parámetros
II. Inmersión de resultados
La	 inmersión	 de	 parámetros	 se	 refiere	 a	 la	
aplicación	de	la	técnica	de	inmersión	sobre	
los	 parámetros	 de	 entrada	 de	 la	 misma.	
Existen	2	6pos	dentro	de	esta	categoría	
La	 inmersión	 de	 resultados	 consiste	 en	 la	
aplicación	de	la	técnica	de	la	inmersión	para	
acumular	 en	 parámetros	 el	 resultado	 del	
problema	en	llamada	recursiva	
I.I. Parámetros de recorrido
Se	 incluyen	 parámetros	 en	 la	 función	 de	
inmersora	que	controlan	el	recorrido	de	los	
elementos	de	una	estructura	de	datos	
I.II. Parámetros acumuladores
Se	 incluyen	 parámetros	 en	 la	 función	 de	
inmersora	 que	 acumulan	 resultados	 inter-
medios
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 13
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	recursividad	por	inmersión	
Como	hemos	visto,	la	tarea	de	diseño	de	una	función	recursiva	consiste	en	la	definición	de	
la	colección	de	casos	base	y	casos	recursivos	que	resuelvan	sa6sfactoriamente	el	problema.	
A	con6nuación	discu6mos	el	correcto	diseño	de	cada	6po	de	caso	
A	veces	el	diseño	de	una	función	recursiva	se	expresa	como	una	invocación	concreta	de	
una	función	más	general	que	incluye	parámetros	adicionales.	Esta	técnica,	conocida	por	
el	nombre	de	diseño	por	inmersión,	se	aplica	por	dis6ntas	cues6ones	que	discu6remos	a	
con6nuación	
Objetivos de
inmersión
I. Inmersión por diseño
III. Inmersión por recursión final
Se	 aplican	 técnicas	 de	 inmersión	 con	 el	 objeto	 de	 definir	
una	recursión	que	de	otro	modo	no	sería	posible	ar6cular	
Se	 aplican	 técnicas	 de	 inmersión	 con	 el	 fin	 de	 conseguir	
una	ejecución	más	eficiente	de	la	función	en	la	resolución	
del	problema	
Se	 aplican	 técnicas	 de	 inmersión	 con	 el	 ánimo	 de	
transformar	la	recursividad	en	recursión	final	
II. Inmersión por eficiencia
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 14
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	recursividad	por	inmersión	
Como	hemos	visto,	la	tarea	de	diseño	de	una	función	recursiva	consiste	en	la	definición	de	
la	colección	de	casos	base	y	casos	recursivos	que	resuelvan	sa6sfactoriamente	el	problema.	
A	con6nuación	discu6mos	el	correcto	diseño	de	cada	6po	de	caso	
A	veces	el	diseño	de	una	función	recursiva	se	expresa	como	una	invocación	concreta	de	
una	función	más	general	que	incluye	parámetros	adicionales.	Esta	técnica,	conocida	por	
el	nombre	de	diseño	por	inmersión,	se	aplica	por	dis6ntas	cues6ones	que	discu6remos	a	
con6nuación	
Objetivos
Recorrido
Táctica
Diseño
Eficiencia
R. Final
Acumulación Resultados
S e	 a p l i c a	 p a r a	 o b t e n e r	
recurrencias	 con	 estructuras	 de	
datos	 está6cas	 o	 parámetros	
constantes	durante	la	ejecución	
	
-	
	
-	
	
-	
	
-	
	
-	
Esta	tác6ca	de	inmersión	se	aplica	
para	 precalcular	 y	 acumular	 un	
valor	de	entrada	de	manera	que	se	
ahorre	en	6empo	o	memoria	
Se	 incluyen	 parámetros	 de	
acumulación	para	evitar	tener	que	
combinar	 tras	 la	 ejecución	 de	 las	
recursiones	de	cada	subproblema	
Esta	tác6ca	de	inmersión	se	aplica	
para	calcular	y	u6lizar	un	resultado	
parcial,	 que	 viene	 de	 una	 llamada	
posterior	en	la	cadena	recursiva
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 15
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Diseño	de	algoritmos	recursivos	
Ejercicios	
Como	hemos	visto,	la	tarea	de	diseño	de	una	función	recursiva	consiste	en	la	definición	de	
la	colección	de	casos	base	y	casos	recursivos	que	resuelvan	sa6sfactoriamente	el	problema.	
A	con6nuación	discu6mos	el	correcto	diseño	de	cada	6po	de	caso	
Diseñe	 una	 función	 que	 calcule	 el	
factorial	de	un	número.	Determine	el	
6po	 de	 recursividad	 de	 que	 se	 trata	
según	las	3	clasificaciones	anteriores	
I. Función factorial
Cada	valor	de	la		serie	de	fibonacci	se	
ob6ene	a	par6r	de	la	suma		de	los	dos	
anteriores.	 Los	 dos	 primeros	
elementos	de	la	serie	son	1	
II. Serie de fibonacci
Calcule	 la	 n-esima	 potencia	 de	 un	
número	 mediante	 el	 diseño	 de	 una	
función	recursiva.	Clasifique	el	diseño	
con	respecto	a	los	criterios	anteriores	
III. Potencia de un número
Diseñe	 una	 función	 recursiva	 que	
calcule	 la	 suma	 de	 los	 n	 primeros	
números	 naturales.	 ¿Es	 recursiva	
simple?	¿es	final?	
IV. Suma de N naturales
Diseñe	 una	 función	 recursiva	 que	
calcule	 la	 suma	 de	 los	 n	 primeros	
elementos	 de	 un	 vector	 de	 enteros.	
Clasifique	la	función	
V. Suma de un vector
Diseñe	 una	 función	 recursiva	 que	
calcule	 el	 producto	 escalar	 de	 dos	
vectores	 de	 enteros.	 Clasifique	 la	
función	
VI. Producto escalar
Diseñe	 una	 función	 recursiva	 que	
busque	 un	 elemento	 dentro	 de	 un	
vector	 de	 enteros.	 Clasifique	 la	
función	
VII. Búsqueda en vector
Diseñe	 un	 predicado	 recursivo	 que	
determine	 si	 un	 vector	 de	 enteros	
con6ene	 o	 no	 algún	 elemento	
repe6do	
VIII. Elementos repetidos
Diseñe	 una	 función	 recursiva	 que	
calcule	 el	 máximo	 común	 divisior	
entre	 dos	 enteros	 por	 aplicación	 del	
algoritmo	de	Euclides	
IX. Máximo común divisor
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 16
Diseño	de	algoritmos	itera6vos	
¿Qué	son	los	algoritmos	itera8vos?	
En	 los	 algoritmos	 itera6vos	 los	 problemas	 se	 resuelven	 mediante	 la	 escritura	 de	 una	
colección	de	instrucciones	de	propósito	específico	que	se	ejecutan	de	manera	secuencial	
según	el	orden	en	que	se	han	escrito.	Algunas	de	estas	instrucciones	permiten	alterar	el	
control	 secuencial	 de	 la	 ejecución	 para	 ar6cular	 flujos	 itera6vos	 o	 condicionales	 de	
ejecución	
Esquema	general	de	un	algoritmo	itera8vo	
int	está	(T[]	v,	T	e)	{	
			int	index	=	0;	
			boolean	found	=	false;	
			while	(!found	&&	index	<	v.length)	{	
						found	=	(v	[index]	==	e);	
						if	(!found)	index++;	
			}				
			if	(found)	return	index;	
			else	return	-1;	
}	
La	 inicialización	 es	 el	 paso	
preliminar	 para	 proceder	 con	 el	
diseño	itera6vo	de	algoritmos	
Inicialización
Iteración
Los	 algoritmos	 itera6vos	 basan	 su	
funcionamiento	 en	 iteraciones	 de	
bloques	 de	 código	 generalmente	
aplicadas	 sobre	 elementos	 de	
estructuras	de	datos	
Bifurcación
Las	 instrucciones	 de	 control	 de	
flujo	condicional	permiten	ejecutar	
sentencias	solo	bajo	determinadas	
condiciones	ambientales	
Secuenciamiento
La	 caracterís6ca	 esencial	 del	 diseño	 itera6vo	 radica	 en	 el	
concepto	de	secuencia	de	instrucciones	ejecutadas	en	orden	
y	en	el	uso	de	variables	para	acumular	estados	parciales
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 17
Diseño	de	algoritmos	itera6vos	
Diseño	de	algoritmos	itera8vos	
El	diseño	itera6vo	u6liza	instrucciones	que	prescriben	cómo	realizar	los	cálculos	o	tareas	
necesarias	para	llegar	al	resultado	buscado.	Estas	instrucciones	se	ejecutan	de	acuerdo	a	
flujos	de	ejecución,	que	pueden	ser	secuenciales,	bifurca6vos	e	itera6vos.	La	u6lización	de	
variables	y	la	sentencia	de	asignación	juegan	un	papel	preponderante	
Elementos	de	un	algoritmo	itera88vo	
Elementosdelos
algoritmos
iterativos
I. Sentencias de asignación
II. Sentencias de control de flujo
A. Encadenamiento secuencial
B. Control de flujo condicional
C. Control de flujo iterativo
La	sentencia	de	asignación	juegan	un	papel	preponderante	en	el	diseño	
itera6vo	ya	que	permite	acumular	cálculos	parciales	que	representan	el	
estado	del	algoritmo	en	ese	punto	
La	 ejecución	 de	 instrucciones	
puede	 ar6cularse	 en	 secuencia,	
bifurca6vamente	 o	 en	 iteración.	
Existen	 sentencias	 que	 permiten	
determinar	el	control	de	flujo	
Las	 instrucciones	 se	 encadenan	 secuencialmente	
para	que	se	ejecuten	una	detrás	de	otra	
Las	instrucciones	se	agrupan	en	dos	bloques	que	
se	 ejecutan	 alterna6vamente	 si	 se	 sa6sface	 una	
condición	
Las	instrucciones	se	agrupan	en	un	bloque	que	se	
ejecuta	 itera6vamente	 mientras	 se	 sa6sface	 una	
condición
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 18
Diseño	de	algoritmos	itera6vos	
Diseño	de	algoritmos	itera8vos	
El	diseño	itera6vo	u6liza	instrucciones	que	prescriben	cómo	realizar	los	cálculos	o	tareas	
necesarias	para	llegar	al	resultado	buscado.	Estas	instrucciones	se	ejecutan	de	acuerdo	a	
flujos	de	ejecución,	que	pueden	ser	secuenciales,	bifurca6vos	e	itera6vos.	La	u6lización	de	
variables	y	la	sentencia	de	asignación	juegan	un	papel	preponderante	
Sentencia	de	asignación	
Sentencia;	
variable	=	expresión;	
Sentencia;	
En	el	diseño	itera6vo	las	variables	representan	almacenes	de	datos	en	memoria	que	
con6enen	 el	 valor	 resultante	 del	 cómputo	 de	 una	 expresión.	 Este	 valor	 representa	
parcialmente	 el	 estado	 del	 algoritmo	 en	 6empo	 de	 ejecución	 en	 función	 de	 los	
elementos	de	entrada	
Asignación
A	diferencia	de	cómo	ocurre	
en	algoritmos	recursivos	las	
sentencias	de	asignación	
permiten	apoyarse	en	
variables	para	que	sean	
referidas	posteriormente	
desde	otros	puntos	del	
algoritmo	
Estado
Cada	sentencia	
supone	un	cambio	
potencial	en	el	
estado	de	la	
máquina.	La	
asignación	permite	
recogerlo	
parcialmente	en	el	
valor	de	la	variable	
Expresión y variable
La	variable	es	una	referencia	
simbólica	a	un	especio	reservado	
en	memoria.	La	expresión	una	
fórmula	que	permite	calcular	un	
valor	en	función	de	otras	variables	
y	constantes
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 19
Diseño	de	algoritmos	itera6vos	
Diseño	de	algoritmos	itera8vos	
El	diseño	itera6vo	u6liza	instrucciones	que	prescriben	cómo	realizar	los	cálculos	o	tareas	
necesarias	para	llegar	al	resultado	buscado.	Estas	instrucciones	se	ejecutan	de	acuerdo	a	
flujos	de	ejecución,	que	pueden	ser	secuenciales,	bifurca6vos	e	itera6vos.	La	u6lización	de	
variables	y	la	sentencia	de	asignación	juegan	un	papel	preponderante	
Encadenamiento	secuencial	
Sentencia;	
Sentencia;	
Sentencia;	
El	 modelo	 de	 ejecución	 por	 defecto	 es	 la	 ejecución	 secuencial.	 Según	 éste,	 las	
instrucciones	 son	 lanzadas	 a	 ejecución	 de	 acuerdo	 al	 orden	 en	 que	 aparecen	
correla6vamente	escritas	en	el	algoritmo	
Encadenamiento secuencial
El	 delimitador	 de	 sentencias	 separa	 una	
sentencia	 de	 la	 siguiente	 dentro	 de	 un	 bloque	
de	 instrucciones	 secuencial	 y	 puede	 ser	
considerado	 como	 el	 operador	 que	 ar6cula	 el	
encadenamiento	secuencial	
Ejecución en secuencia
La	 ejecución	 en	 secuencia	 se	 alinea	 con	 la	 idea	 de	 que	
cada	 sentencia	 realiza	 un	 paso	 del	 algoritmo	 hacia	 la	
obtención	 del	 resultado	 final	 y	 con	 la	 descomposición	
funcional	descendente	del	paradigma	estructurado
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 20
Diseño	de	algoritmos	itera6vos	
Diseño	de	algoritmos	itera8vos	
El	diseño	itera6vo	u6liza	instrucciones	que	prescriben	cómo	realizar	los	cálculos	o	tareas	
necesarias	para	llegar	al	resultado	buscado.	Estas	instrucciones	se	ejecutan	de	acuerdo	a	
flujos	de	ejecución,	que	pueden	ser	secuenciales,	bifurca6vos	e	itera6vos.	La	u6lización	de	
variables	y	la	sentencia	de	asignación	juegan	un	papel	preponderante	
Control	de	flujo	condicional	
if	(expresión-lógica	)	{	
		<<	bloque-sentencias>>	
}	else	{	
		<<	bloque-sentencias>>	
}	
Las	sentencias	de	control	de	flujo	condicional	alteran	la	ejecución	normal	–	secuencial	–	
de	un	algoritmo	para	generar	dis6ntas	bifurcaciones	ejecutables	en	función	de	ciertas	
condiciones	ambientales	
If – Then – Else
Se	 evalúa	 la	 expresión	 lógica.	 Si	 el	 resultado	 es	
cierto	se	ejecuta	el	primer	bloque	de	sentencias.	
Si	 es	 falso	 se	 ejecuta	 el	 segundo	 bloque	 de	
sentencias	
switch	(expresión)	{	
		case	cte-1:	<<bloque-sentencias>>	break;	
		case	cte-2:	<<bloque-sentencias>>	break;	
		...	
		default:	<<bloque-sentencias>>		
}	
Switch - Case
Se	 evalúa	 la	 expresión.	 Si	 coincide	 con	 la	
constante	 del	 caso	 i	 se	 ejecuta	 el	 bloque	 de	
sentencias	adjunto.	Si	no	se	ajusta	a	ningún	caso	
se	ejecuta	el	bloque	de	sentencias	default
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 21
Diseño	de	algoritmos	itera6vos	
Diseño	de	algoritmos	itera8vos	
El	diseño	itera6vo	u6liza	instrucciones	que	prescriben	cómo	realizar	los	cálculos	o	tareas	
necesarias	para	llegar	al	resultado	buscado.	Estas	instrucciones	se	ejecutan	de	acuerdo	a	
flujos	de	ejecución,	que	pueden	ser	secuenciales,	bifurca6vos	e	itera6vos.	La	u6lización	de	
variables	y	la	sentencia	de	asignación	juegan	un	papel	preponderante	
Control	de	flujo	itera8vo	
for	(asignación-índice;	
						expresión-límite;	
						expresión-incremento)	{	
		<<	bloque-sentencias>>	
}	
Las	sentencias	de	control	de	flujo	itera6vo	alteran	la	ejecución	normal	–	secuencial	–	de	
un	 algoritmo	 para	 generar	 dis6ntas	 iteraciones	 sobre	 un	 cuerpo	 de	 sentencias.	 El	
número	de	iteraciones	depende	de	condiciones	ambientales	
For
Iteración	 de	 bloque	 de	 sentencias	
controlada	 por	 índice.	 El	 valor	
inicial	 se	 indica	 en	 asignación-
índice,	el	incremento	en	expresión-
incremento	 y	 termina	 cuando	
expresión-límite	se	hace	falso	
<<inicialización>>	
while	(expresión-lógica	)	{	
		<<	bloque-sentencias>>	
		<<	incremento>>	
}	
While
Iteración	 de	 bloque	 se	 sentencias	
mientras	 expresión-lógica	 sea	
cierta.	 Inicialización	 externa	 al	
bucle.	 Incremento	 explícito		
picamente	 al	 final	 del	 bloque	 de	
sentencias	
<<inicialización>>	
do	{		
		<<	bloque-sentencias>>	
		<<	incremento>>	
}	while	(expresión-lógica	);	
Do - While
Iteración	 de	 bloque	 de	 sentencias.	
Inicialización	 exterior.	 Incremento	
picamente	 al	 final	 del	 bloque.	
Comprobación	 lógica	 al	 final	 de	
cada	 iteración.	 Una	 ejecución	 al	
menos
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 22
Diseño	de	algoritmos	itera6vos	
Diseño	de	algoritmos	itera8vos	
El	diseño	itera6vo	u6liza	instrucciones	que	prescriben	cómo	realizar	los	cálculos	o	tareas	
necesarias	para	llegar	al	resultado	buscado.	Estas	instrucciones	se	ejecutan	de	acuerdo	a	
flujos	de	ejecución,	que	pueden	ser	secuenciales,	bifurca6vos	e	itera6vos.	La	u6lización	de	
variables	y	la	sentencia	de	asignación	juegan	un	papel	preponderante	
Ejercicios	
Encuentre	 una	 solución	 itera6va	 para	
cada	 uno	 de	 los	 problemas	 que	 se	
presentaron	con	anterioridad	
I.  Función factorial
II.  Serie de fibonacci
III.  Potencia de un número
IV.  Suma de N naturales
V.  Suma de un vector
VI.  Producto escalar
VII.  Búsqueda en vector
VIII. Elementos repetidos
IX.  Máximo común divisor
//	Pre:	-1	<	j	<=	length	
public	int	sumaV	(int[]	v)	{	
		int	j	=	0;		
		int	s	=	0;							
		while	(j	<	v.length)	{		
				s	=	s	+	v[j];	
				j++;	
}	
		return	s;	
}	
//	Post:	s	=	Σ	v[i]	
i=0
length
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 23
Traducción	de	algoritmos	recursivos	a	itera6vos	
Traducción	de	algoritmos	recursivos	a	itera8vos	
Los	algoritmos	recursivos	aunque	elegantes	y	eficaces	han	presentado	problemas	históricos	
de	computabilidad	ya	que	el	soporte	por	parte	de	los	compiladores	a	la	invocación	recursiva	
de	 programas	 es	 rela6vamente	 reciente.	 Merece	 la	 pena	 discu6r	 procedimientos	 de	
transformación	de	algoritmos	recursivos	a	itera6vos	
Traducción	de	algoritmos	con	recursividad	final	
public	int	sumaV	(int[]	v,	int	j,	int	w)	{	
	if	(j	>=	n)	return	w	
	else	return	sumaV	(v,	j+1,	v[j]	+	w)	
}	
public	int	sumaVit	(int	[n]	v)	{	
		int	j	=	0;	
		int	w	=	0;	
	
		while	(j	<	n)	{	
				w	=	w	+	v[j];		
				j	=	j	+	1;	
		}	
		return	w;	
}	
Los	 parámetros	 de	 entrada	 se	 subs6tuyen	 por	
variables	locales	con	el	valor	que	recibirían	en	la	
llamada	 inicial	 (j).	 El	 parámetro	 acumulador	 (w)	
juega	el	papel	del	resultado	parcial	inicialmente	0.		
Dentro	del	bucle	se	calcula	el	valor,	
en	 cada	 paso,	 de	 las	 variables	 de	
resultado		parcial	w	y	de	recorrido		j
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 24
Traducción	de	algoritmos	recursivos	a	itera6vos	
Traducción	de	algoritmos	recursivos	a	itera8vos	
Los	algoritmos	recursivos	aunque	elegantes	y	eficaces	han	presentado	problemas	históricos	
de	computabilidad	ya	que	el	soporte	por	parte	de	los	compiladores	a	la	invocación	recursiva	
de	 programas	 es	 rela6vamente	 reciente.	 Merece	 la	 pena	 discu6r	 procedimientos	 de	
transformación	de	algoritmos	recursivos	a	itera6vos	
Traducción	de	algoritmos	con	recursividad	no	final	
public	int	factorial(	int	n	)	{	
			if	(n	==	0)	return	1;	
			else	return		n	*	factorial	(	n	-	1	);	
	}	
public	int	factIt	(int	n)	{	
		int	i	=	n;	
		while	(i	>	0)	{	
					i	=	i	-	1	
		}		
		int	r	=	1;	
		while	(i	<	n)	{		
				r	=	r	*	i;	
				i++;	
		}	
		return	r			
}	
Buscar	 en	 i	 el	 final	 de	 la	 cadena	 de	 llamadas	
descendente.	Se	aplica	en	cada	vuelta	el	sucesor	
de	 los	 parámetros	 (n-1)	 hasta	 encontrar	 el	
equivalente	al	tamaño	del	caso	trivial	(0).	
Se	usa	r	para	acumular	el	resultado.	Se	inicializa	
al	resultado	del	caso	base.	Se	usa	la	variable	i	
como	 objeto	 de	 comparación	 del	 segundo	
bucle.	Se	computa	el	resultado	parcial	aplicando	
la	 función	 de	 combinación	 (*)	 por	 el	 valor	 del	
parámetro.	Al	final	se	devuelve	el	resultado
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 25
Traducción	de	algoritmos	recursivos	a	itera6vos	
Traducción	de	algoritmos	recursivos	a	itera8vos	
Los	algoritmos	recursivos	aunque	elegantes	y	eficaces	han	presentado	problemas	históricos	
de	computabilidad	ya	que	el	soporte	por	parte	de	los	compiladores	a	la	invocación	recursiva	
de	 programas	 es	 rela6vamente	 reciente.	 Merece	 la	 pena	 discu6r	 procedimientos	 de	
transformación	de	algoritmos	recursivos	a	itera6vos	
Traducción	de	algoritmos	mediante	el	uso	de	una	pila	
int	invertir	(int	n,	int	r)	{	
		if	(n	==	0)	return	r;	
		return	invertir	((n	/	10),	r	*	10	+	n	%	10);	
		}	
int	invertirIt	(int	n)	{	
		int	j	=	n;	
		Stack	<int>	p=new	Stack	<int>();	
		while	(j	>	10)	{	
				p.push	(j);	
				n	=	n	/	10;	
		}		
		int	k	=	j;	
		while	(!p.isEmpty	())	{	
				j	=	p.top();	
				p.pop();	
				k	=	k	+	(j	%	10);	
		}	
		return	k		}	
Inicialización	de	j	como	
variable	local	que	
representa	el	valor	inicial	
del	parámetro	y	de	p	como	
pila	vacía	de	trabajo	
Apilamos	el	valor	en	curso	de	j	para	
recuperarlo	a	la	vuelta	y	calculamos	el	
sucesos	(n/10)	
Hemos	terminado	la	cadena	descendente	de	
llamadas.	Ahora	preparamos	la	cadena	
ascendente	de	vuelta.	k	llevará	el	resultado,	
que	parte	del	valor	de	j	cuando	termina	el	
bucle	de	ida
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 26
Catálogo	de	algoritmos	
Catálogo	de	algoritmos	
Aunque	encontrar	un	catálogo	de	algoritmos	canónicos	y	recurrentes	es	complejo	dado	su	
gran	diversidad,	si	relacionamos	el	diseño	de	algoritmos	con	los	principales	6pos	abstractos	
de	 datos	 que	 se	 presentaron	 en	 el	 tema	 anterior,	 es	 posible	 encontrar	 3	 categorías	
generales	en	la	que	éstos	caen	principalmente	de	acuerdo	a	su	propósito	
Catálogo	de	
algoritmos	
I.	Algoritmos	de	recorrido	
II.	Algoritmos	de	búsqueda	
III.	Algoritmos	de	ordenación	
El	propósito	de	los	algoritmos	de	recorrido	es	encontrar	una	expresión	lineal	de	
los	 elementos	 almacenados	 en	 la	 estructura	 de	 datos.	 Dependiendo	 de	 ésta	
puede	 haber	 varias	 estrategias	 de	 recorrido	 alterna6vas.	 El	 resultado	 es	 una	
colección	ordenada	de	los	elementos	de	la	estructura	
El	propósito	de	los	algoritmos	de	búsqueda	es	encontrar	una	elemento	de	entre	
todos	los	elementos	almacenados	en	la	estructura	de	datos.	Dependiendo	de	
ésta	existen	dis6ntas	estrategias	con	complejidad	viceversa.	El	resultado	es	un	
valor	de	verdad	indicado	si	se	encuentra	el	elemento	o	un	índice	de	posición	
El	propósito	de	los	algoritmos	de	ordenación	es	reorganizar	los	elementos	de	la	
estructura	 de	 datos	 para	 disponerlos	 de	 acuerdo	 a	 cierto	 criterio	 	 de	 orden.	
Para	 poder	 ar6cular	 una	 ordenación	 sobre	 una	 estructura	 de	 datos	 los	
elementos	deben	ser	comparables	y	la	estructura	prestarse	al	criterio	de	orden
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 27
Catálogo	de	algoritmos	
Catálogo	de	algoritmos	
La	naturaleza	itera6va	o	recursiva	de	los	algoritmos	quede	frecuentemente	inducida	por	la	
forma	en	que	el	perfil	de	las	operaciones	da	acceso	a	los	datos.	A	lo	largo	de	este	curso	
repasaremos	 los	 principales	 6pos	 de	 algoritmos	 –	 recorrido,	 búsqueda	 y	 ordenación	 –
aplicables	sobre	cada	uno	de	los	6pos	abstractos	de	datos	que	estudiaremos	
Recorrido Búsqueda Ordenación
Listas*
Pilas
Colas
Arboles
Recorrido	directo	
Recorrido	inverso	
	
	
Búsqueda	secuencial	
	
Inserción	
Merge	sort	
	
	
Recorrido	desde	la	cima	
	
	
Búsqueda	secuencial	
	
	
-	
	
	
Recorrido	hacia	el	final	
	
	
Búsqueda	secuencial	
	
	
-	
	
Preorden,	inorden,	
postorden	
Recorrido	en	anchura	
	
Búsqueda	binaria	
	
	
Ordenación			
	
*	Se	refiere	a	listas,	listas	doblemente	
enlazadas	y	listas	circulares
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 28
Bibliograha	
BibliograOa	
Bibliografía básica
Estructuras de datos en java. Weiss, Mark
Allen. Pearson Addison – Wesley. ISBN
9788478290352
Estrategias	de	programación	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 29
Bibliograha	
BibliograOa	
Bibliografía complementaria
Programación metódica. BALCÁZAR, J. L.
McGraw-Hill, 1993. ISBN 8448119576
Diseño de programas. Formalismo y
abstracción. Ricardo Peña Marí. Pearson -
Prentice Hall. ISBN 13: 9788420541914
Javier	Vélez	Reyes	
				jvelez@lsi.uned.es 		
Departamento	de	Lenguajes	Y	Sistemas	InformáAcos	
UNED	
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
Grado	en	Ingeniería	Informá8ca	
Grado	en	Tecnologías	de	la	Información	
Departamento	de	Lenguajes	y	Sistemas	informá6cos	
3	Análisis	de	la	eficiencia	
de	los	algoritmos	
Coste	asintóAco	temporal
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 2
Índice	
Índice	
›  Introducción
›  ¿Qué es la eficiencia de los algoritmos?
›  Criterios de clasificación del análisis de la eficiencia
›  Métricas de análisis de la eficiencia de los algoritmos
›  Medida de la eficiencia de los algoritmos
›  ¿Cómo se mide la eficiencia de los algoritmos?
›  Medida asintótica de la eficiencia
›  Órdenes de complejidad
›  Bibliografía
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 3
Obje6vos	generales	
Obje8vos	
›  Aprender qué es la eficiencia de los algoritmos
›  Aprender los criterios en torno a los cuales se puede clasificar la eficiencia
›  Conocer las principales métricas de medida de la eficiencia
›  Aprender cómo se puede calcular el coste de un algoritmo bajo 3 supuestos
›  Medida del tiempo de ejecución
›  Medida asintótica O
›  Hipótesis de caso peor
›  Aprender cómo se mide la eficiencia algorítmica de
›  Algoritmos recursivos
›  Algoritmos iterativos
›  Adquirir una visión crítica sobre la complejidad algorítmica
›  Adquirir herramientas para seleccionar el mejor algoritmo para un problema
›  Adquirir herramientas para seleccionar la estructura más eficiente para un problema
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 4
Introducción	
¿Qué	es	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
El	 análisis	 de	 la	 eficiencia	 de	 los	 algoritmos	 permite	 establecer	 criterios	 compara6vos	 y	
clasificatorios	entre	algoritmos	que	ayudan	a	entender	cómo	se	comportan	y	escalan	éstos	
en	 cuanto	 a	 la	 consumición	 de	 recursos	 –	 6empo	 y	 memoria	 fundamentalmente	 –	 con	
respecto	a	la	magnitud	de	sus	parámetros	de	entrada	
Definición	
El	análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	es	un	estudio	teórico,	formal,	compara6vo	e	
independiente	de	la	implementación	que	6ene	por	objeto	clasificar	a	los	algoritmos	en	
familias	de	complejidad	de	acuerdo	a	cómo	se	comportan	según	crece	la	magnitud	de	
sus	parámetros	de	entrada	
›  Estudio formal
›  Teórico
›  Comparativo
›  Clasificatorio
›  De recursos de máquina
›  Del lenguaje de programación
›  De aspectos constantes
›  De aspectos de escala
Estudio teórico Independencia
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 5
Introducción	
¿Qué	es	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
El	 análisis	 de	 la	 eficiencia	 de	 los	 algoritmos	 permite	 establecer	 criterios	 compara6vos	 y	
clasificatorios	entre	algoritmos	que	ayudan	a	entender	cómo	se	comportan	y	escalan	éstos	
en	 cuanto	 a	 la	 consumición	 de	 recursos	 –	 6empo	 y	 memoria	 fundamentalmente	 –	 con	
respecto	a	la	magnitud	de	sus	parámetros	de	entrada	
boolean	contiene	(T[]	v,	int	p,	T	e)	{	
		int	i	=	p;	
		boolean	found	=	false	
		while	(!found	&&	i	<=	v.length)	{	
				found	=	(v[i]	==	e);	
				i	=	i	+	1;	
		}	
		return	found;	}	
boolean	repetidos	(T[]	v)	{	
		boolean	repetidos	=	false;	
		int	i	=	0;	
		while	(!repetidos	&&	i	<	v.length)	
				repetidos	=	contiene	(v,	i+1,	v[i]);	
		return	repetidos;	
}	
boolean	ordenar	(T[]	v)	{	
		int	temp;	
		for	(int	i	=	1;	i	<	v.length;	i++)	
				for	(int	k	=	v.length	-	1;	k	>=	i;	k--)	
						if	(v[k]	<	v[k-1])	{		
								temp	=	v[k];	
								v[k]	=	v[k-1];	
								v[k-1]	=	temp;	
						}	
}	
<
tiempo
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 6
Introducción	
¿Qué	es	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
El	 análisis	 de	 la	 eficiencia	 de	 los	 algoritmos	 permite	 establecer	 criterios	 compara6vos	 y	
clasificatorios	entre	algoritmos	que	ayudan	a	entender	cómo	se	comportan	y	escalan	éstos	
en	 cuanto	 a	 la	 consumición	 de	 recursos	 –	 6empo	 y	 memoria	 fundamentalmente	 –	 con	
respecto	a	la	magnitud	de	sus	parámetros	de	entrada	
Criterios	de	medida	de	la	eficiencia	
Criteriosdemedida
I. Según el tipo de recurso
II. Según el tipo de comportamiento
II. Según la métrica utilizada
La eficiencia de los algoritmos puede medirse
de acuerdo a la consumición de diferentes
recursos. La medida de la eficiencia de un
algoritmo puede ser distinta según el recurso
Espacial
Temporal
Otros
Se analiza la relación funcional existente entre
el tamaño del problema expresado en términos
de sus parámetros de entrada y la consumición
del recurso memoria
Se analiza la relación funcional existente entre
el tamaño del problema expresado en términos
de sus parámetros de entrada y la consumición
del recurso tiempo de cómputo
Foco de
atención
}
Se analiza la relación funcional existente entre
el tamaño del problema expresado en términos
de sus parámetros de entrada y la consumición
de otros recursos como periféricos empleados,
ancho de banda, consumo eléctrico, etc.
Fijado un tipo de recurso, la eficiencia de los
algoritmos puede medirse bajo distintos
supuestos en los que se supone se encuentra
el problema medio a analizar
Fijado un tipo de recurso y un determinado
supuesto, debe escogerse una métrica
comparativa que permita clasificar a los
algoritmos en familias con un comportamiento
interno similar
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 7
Introducción	
¿Qué	es	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
El	 análisis	 de	 la	 eficiencia	 de	 los	 algoritmos	 permite	 establecer	 criterios	 compara6vos	 y	
clasificatorios	entre	algoritmos	que	ayudan	a	entender	cómo	se	comportan	y	escalan	éstos	
en	 cuanto	 a	 la	 consumición	 de	 recursos	 –	 6empo	 y	 memoria	 fundamentalmente	 –	 con	
respecto	a	la	magnitud	de	sus	parámetros	de	entrada	
Criterios	de	medida	de	la	eficiencia	
Criteriosdemedida
I. Según el tipo de recurso
II. Según el tipo de comportamiento
II. Según la métrica utilizada
La eficiencia de los algoritmos puede medirse
de acuerdo a la consumición de diferentes
recursos. El tipo de recurso establece una
partición del espacio de algoritmos distinta
Peor caso
Caso medio
Mejor caso
Se estima la máxima cantidad de recursos que
un algoritmo puede necesitar consumir para su
ejecución en función de su entrada. Supone
una cota superior de estos recursos
Se estima el comportamiento a partir de una
hipótesis sobre la distribución estadística de los
datos de entrada que se supone más probable.
También llamado análisis probabilístico
Foco de
atención
}
Se estiman los recursos necesarios para su
ejecución en condiciones óptimas en función de
la entrada. Esta medida afecta al ejemplar más
sencillo del problema
Fijado un tipo de recurso, la eficiencia de los
algoritmos puede medirse bajo distintos
supuestos en los que se supone se encuentra
el problema medio a analizar
Fijado un tipo de recurso y un determinado
supuesto, debe escogerse una métrica
comparativa que permita clasificar a los
algoritmos en familias con un comportamiento
interno similar
.
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 8
Introducción	
¿Qué	es	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
El	 análisis	 de	 la	 eficiencia	 de	 los	 algoritmos	 permite	 establecer	 criterios	 compara6vos	 y	
clasificatorios	entre	algoritmos	que	ayudan	a	entender	cómo	se	comportan	y	escalan	éstos	
en	 cuanto	 a	 la	 consumición	 de	 recursos	 –	 6empo	 y	 memoria	 fundamentalmente	 –	 con	
respecto	a	la	magnitud	de	sus	parámetros	de	entrada	
Criterios	de	medida	de	la	eficiencia	
Criteriosdemedida
I. Según el tipo de recurso
II. Según el tipo de comportamiento
II. Según la métrica utilizada
La eficiencia de los algoritmos puede medirse
de acuerdo a la consumición de diferentes
recursos. El tipo de recurso establece una
partición del espacio de algoritmos distinta
Cota superior. O
Cota inferior. Ω
Cota exacta. Θ
Se mide el coste asintótico de la ejecución de
un algoritmo de acuerdo a una cota superior. Es
decir, la ejecución nunca, a partir de cierto
valor, sobrepasará la cota de coste establecida
Se mide el coste asintótico de la ejecución de
un algoritmo de acuerdo a una cota inferior. Es
decir, la ejecución nunca, a partir de cierto
valor, será menor que la cota establecida
Foco de
atención
}
Se mide el coste asintótico de la ejecución de
un algoritmo de acuerdo a una cota resultante
de la intersección entre O y Ω. Es decir, la
ejecución crece al ritmo de la cota establecida
Fijado un tipo de recurso, la eficiencia de los
algoritmos puede medirse bajo distintos
supuestos en los que se supone se encuentra
el problema medio a analizar
Fijado un tipo de recurso y un determinado
supuesto, debe escogerse una métrica
comparativa que permita clasificar a los
algoritmos en familias con un comportamiento
interno similar
.
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 9
Introducción	
¿Qué	es	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
El	 análisis	 de	 la	 eficiencia	 de	 los	 algoritmos	 permite	 establecer	 criterios	 compara6vos	 y	
clasificatorios	entre	algoritmos	que	ayudan	a	entender	cómo	se	comportan	y	escalan	éstos	
en	 cuanto	 a	 la	 consumición	 de	 recursos	 –	 6empo	 y	 memoria	 fundamentalmente	 –	 con	
respecto	a	la	magnitud	de	sus	parámetros	de	entrada	
Métricas	de	análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Cota superior. O
Si g(n) es la función de coste de un
algoritmo, se dice que g(n) está en
O(f(n)) si a partir de un cierto punto
crece, a lo sumo, menos rápido que
f(n). Es decir, la gráfica de g está por
debajo de la de f
.
Cota inferior. Ω
Si g(n) es la función de coste de un
algoritmo, se dice que g(n) está en
Ω(f(n)) si a partir de un cierto punto
crece más rápido que f(n). Es decir,
la gráfica de g está por encima de la
de f)
Cota exacta. Θ
Si g(n) es la función de coste de un
algoritmo, se dice que g(n) está en
Θ(f(n)) si crece de la misma forma (al
mismo ritmo) que f(n)
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 10
Medida	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
¿Cómo	se	mide	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
La	medida	de	la	eficiencia	asintó6ca	de	algoritmos	pretende	clasificar	cada	algoritmo	en	
una	 familia	 de	 complejidad	 asintó6ca	 determinada	 prescindiendo	 de	 consideraciones	
constantes	o	de	escala.	En	nuestro	estudio	u6lizaremos	medida	temporal,	caso	peor	y	cota	
superior	
Medida	asintó8ca	de	la	eficiencia	
.
Tiempo medido
A	*	n		+	B
A	*	2n	+	B	
A	*	3n	+	B	
...	
A	*	kn	+	B
Búsqueda de un elemento en un vector
Si	 hacemos	 medidas	 expe-
rimentales	 sobre	 sucesivas	
ejecuciones	 de	 un	 algorit-
mo	 y	 en	 cada	 ejecución		
duplicamos	 el	 tamaño	 del	
problema,	 observamos	 que	
el	 6empo	 de	 ejecución	
también	 se	 duplica.	 En	 ese	
caso	se	puede	decir	que	el	
c o s t e	 a s i n t ó 6 c o	 d e l	
algoritmo	es	lineal	
Tiempo de ejecución
El tamaño del problema es proporcional al número de elementos que
contiene el vector. Sin embargo el tiempo de ejecución no se ve
afectado por constantes multiplicativas o sumativas ya que el coste
temporal se duplica al duplicar el tamaño del problema
t
2t	
3t	
...	
kt
O (n)
n	
2n	
3n	
...	
kn
Tamaño
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 11
Medida	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
¿Cómo	se	mide	la	eficiencia	de	la	algoritmos?	
La	medida	de	la	eficiencia	asintó6ca	de	algoritmos	pretende	clasificar	cada	algoritmo	en	
una	 familia	 de	 complejidad	 asintó6ca	 determinada	 prescindiendo	 de	 consideraciones	
constantes	o	de	escala.	En	nuestro	estudio	u6lizaremos	medida	temporal,	caso	peor	y	cota	
superior	
Ordenes	de	eficiencia	
.
El	 análisis	 asintó6co	 nos	 permite	
clasificar	 el	 espacio	 de	 algoritmos	 en	
dis6ntas	 familias	 que	 se	 corresponden	
con	órdenes	de	complejidad	diferentes	
Constante.	O	(1)	
Logarítmica.	O	(log	n)	
Cuadrática	inversa.	O	(√n)	
Lineal.	O	(n)	
Cuasilineal.	O	(n	log	n)	
Cuadrática.	O	(n2)	
Cúbica.	O	(n3)	
Polinómica	de	grado	k.	O	(nk)	
...	
Exponencial.	O	(2n)	
...	
Exponencial	de	grado	k.	O	(kn)	
Factorial.	O	(n!)	
Hiperexponencial.	O	(nn)	
int	factorial	(int	n)	{	
		if	(n	==	0)	return	1;	
		else	return	n	*	factorial	(n	-	1);	
}
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 12
Medida	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
¿Cómo	se	mide	la	eficiencia	de	la	algoritmos?	
La	medida	de	la	eficiencia	asintó6ca	de	algoritmos	pretende	clasificar	cada	algoritmo	en	
una	 familia	 de	 complejidad	 asintó6ca	 determinada	 prescindiendo	 de	 consideraciones	
constantes	o	de	escala.	En	nuestro	estudio	u6lizaremos	medida	temporal,	caso	peor	y	cota	
superior	
Ordenes	de	eficiencia	
.
C a d a	 o r d e n	 d e	 e fi c i e n c i a	
representa	un	nivel	de	crecimiento	
con	 respecto	 al	 tamaño	 del	
problema.	 En	 la	 gráfica	 adjunta	
p u e d e	 v e r s e	 l a	 r e l a c i ó n	
compara6va	 de	 los	 niveles	 de	
crecimiento	 de	 los	 primeros	
órdenes	de	eficiencia	anteriores
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 13
Medida	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
¿Cómo	se	mide	la	eficiencia	de	la	algoritmos?	
La	medida	de	la	eficiencia	asintó6ca	de	algoritmos	pretende	clasificar	cada	algoritmo	en	
una	 familia	 de	 complejidad	 asintó6ca	 determinada	 prescindiendo	 de	 consideraciones	
constantes	o	de	escala.	En	nuestro	estudio	u6lizaremos	medida	temporal,	caso	peor	y	cota	
superior	
Ordenes	de	eficiencia	
.
C a d a	 o r d e n	 d e	 e fi c i e n c i a	
representa	un	nivel	de	crecimiento	
con	 respecto	 al	 tamaño	 del	
problema.	 En	 la	 gráfica	 adjunta	
p u e d e	 v e r s e	 l a	 r e l a c i ó n	
compara6va	 de	 los	 niveles	 de	
crecimiento	 de	 los	 órdenes	 de	
eficiencia	siguientes	a	n2
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 14
Medida	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
¿Cómo	se	mide	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
La	medida	de	la	eficiencia	asintó6ca	de	algoritmos	pretende	clasificar	cada	algoritmo	en	
una	 familia	 de	 complejidad	 asintó6ca	 determinada	 prescindiendo	 de	 consideraciones	
constantes	o	de	escala.	En	nuestro	estudio	u6lizaremos	medida	temporal,	caso	peor	y	cota	
superior	
Algoritmos	recursivos	
.
El	cálculo	del	coste	temporal	de	un	algoritmo	recursivo	se	expresa	en	términos	del	coste	
de	 los	 casos	 base	 y	 los	 casos	 de	 recursión	 del	 mismo.	 Para	 ilustrar	 cómo	 se	 procede	
consideremos	 la	 función	 del	 cálculo	 de	 un	 número	 factorial	 en	 su	 versión	 recursiva.	
Entonces,	 si	 u6lizamos	 T(n)	 para	 representar	 el	 coste	 de	 computar	 la	 ejecución	 con	
tamaño	n…	
int	factorial	(int	n)	{	
		if	(n	==	0)	return	1;	
		else	return	n	*	factorial	(n	-	1);	
}	
T	(n)	=		
C1		si	n	==	0		
T	(n-1)	+	C2		si	n	>	0		
Coste caso base
Coste caso recurrente
Resolución	para	factorial	(5):	
		T(5)	=	T(4)	+	C2	=	T(3)	+	C2	+	C2	=	T(2)	+	C2	+	C2	+	C2	=	T(1)	+	C2	+	C2	+	C2	+	C2	
							=	T(0)	+	C2	+	C2	+	C2	+	C2	+	C2	=	C1	+	C2	+	C2	+	C2	+	C2	+	C2	=	C1	+	5	*	C2		
							≈	O(n)	
Dado que el coste temporal
resulta linealmente propor-
cional al tamaño del proble-
ma el orden de complejidad
es lineal
}
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 15
Medida	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
¿Cómo	se	mide	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
La	medida	de	la	eficiencia	asintó6ca	de	algoritmos	pretende	clasificar	cada	algoritmo	en	
una	 familia	 de	 complejidad	 asintó6ca	 determinada	 prescindiendo	 de	 consideraciones	
constantes	o	de	escala.	En	nuestro	estudio	u6lizaremos	medida	temporal,	caso	peor	y	cota	
superior	
Algoritmos	recursivos	
.
Para	evitar	en	cada	caso	un	razonamiento	
similar	 al	 anterior,	 podemos	 derivar	 una	
fórmula	general	de	cálculo	en	función	de	la	
estructura	de	la	función	recursiva,	solución	
analí6ca	 de	 la	 ecuación	 de	 recurrencias	
adjunta	
i:	Número	máximo	de	invocaciones	recursivas	por	caso	
d:	Factor	de	decrecimiento	del	problema	en	la	división	del	problema	
					n	<	d		:	Caso	base	
					n	>=	d	:	Caso	recursivo	
c1·nk,	c2·nk	:	Coste	asociados	a	las	partes	no	recursivas	
k	:	Nivel	de	dependencia	de	las	operaciones	no	recursivas	con	el	tamaño	del	problema	
					0	:	Constante	
					1	:	Lineal	
					2	:	Cuadrática	
T	(n)	=		
c1·nk				si	n	<	d		
i·T(n	±	d)	+	c2·nk		si	n	>=	d
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 16
Medida	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
¿Cómo	se	mide	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
La	medida	de	la	eficiencia	asintó6ca	de	algoritmos	pretende	clasificar	cada	algoritmo	en	
una	 familia	 de	 complejidad	 asintó6ca	 determinada	 prescindiendo	 de	 consideraciones	
constantes	o	de	escala.	En	nuestro	estudio	u6lizaremos	medida	temporal,	caso	peor	y	cota	
superior	
.
Si	±	reducción	por	substracción	–	 Si	±	reducción	por	división	/	
T	(n)	≈		
O	(nk+1)			si	i	==	1	
O	(in/d)			si	i	>	1	
T	(n)	≈		
O	(nk)									si	i	<	dk	
O	(nlog
d
i)						si	i	>	dk	
O	(nk	log	n)			si	i	=	dk	
Algoritmos	recursivos	
Para	evitar	en	cada	caso	un	razonamiento	
similar	 al	 anterior,	 podemos	 derivar	 una	
fórmula	general	de	cálculo	en	función	de	la	
estructura	de	la	función	recursiva,	solución	
analí6ca	 de	 la	 ecuación	 de	 recurrencias	
adjunta	
T	(n)	=		
c1·nk				si	n	<	d		
i·T(n	±	d)	+	c2·nk		si	n	>=	d
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 17
Medida	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
¿Cómo	se	mide	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
La	medida	de	la	eficiencia	asintó6ca	de	algoritmos	pretende	clasificar	cada	algoritmo	en	
una	 familia	 de	 complejidad	 asintó6ca	 determinada	 prescindiendo	 de	 consideraciones	
constantes	o	de	escala.	En	nuestro	estudio	u6lizaremos	medida	temporal,	caso	peor	y	cota	
superior	
Algoritmos	itera8vos	
.
El	coste	temporal	de	un	algoritmo	itera6vo	se	calcula	acumula6vamente	a	par6r	del	coste	
de	cada	una	de	sus	instrucciones	cons6tuyentes.	Estudiemos	su	coste	
1	Las	Operaciones	básicas	no	
dependen	del	tamaño	del	problema	
Instrucción
Operaciones	básicas1	
	-	Entrada	/	salida	
	-	Asignación	
	-	Expresiones	escalares	
Secuencias	sentencias	
	-	s1;	s2;	s3	
Sentencias	condicionales	
	-	if	(e)	{b1}	else	{b2}	
	-	switch	(e)	{	
				case	c1	:	b1;	
				case	c2	:	b2;	
			}	
Coste
	
O(1)	
O(1)	
O(1)	
	
Σ	O(si)	=	max	{O	(si)}	
	
max	{O(e),	O(b1),	O(b2)}	
max	{O(e),	O(b1),	O(b2)}	
	
	
	
Instrucción
Sentencias	iterativas	
	-	for	(ini;e;inc)	{b}	
	-	while	(e)	{b}	
	-	do	{b}	while	(e)	
Invocación	subprogramas	
	-	f	(e1,	e2)	
Reglas	de	producto	y	suma	
	-	O	(f	+	g)	
	-	O	(f	*	g)	
Coste
max	{O(ini),	n·	max	{O(e),	O(inc),	O(b)}}	
n·	max	{O(e),	O(b)}	
n·	max	{O(e),	O(b)}	
	
Max	{O(e1),	O(e2),	O(f)}	
	
O(f	+	g)	=	max	(O(f),	O(g))	
O(f	*	g)	=	O(f)	*	O(g)
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 18
Medida	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
¿Cómo	se	mide	la	eficiencia	de	los	algoritmos?	
La	medida	de	la	eficiencia	asintó6ca	de	algoritmos	pretende	clasificar	cada	algoritmo	en	
una	 familia	 de	 complejidad	 asintó6ca	 determinada	 prescindiendo	 de	 consideraciones	
constantes	o	de	escala.	En	nuestro	estudio	u6lizaremos	medida	temporal,	caso	peor	y	cota	
superior	
Algoritmos	itera8vos	
.
A	par6r	de	los	análisis	anteriores	de	coste	
de	 cada	 instrucción	 analicemos	 la	
eficiencia	de	un	algoritmo	itera6vo	
boolean	ordenar	(T[]	v)	{	
		int	temp;	
		for	(int	i	=	1;	i	<	v.length;	i++)	 												O(1)	
				for	(int	k	=	i+1;	k	<	v.length;	k++)		O(1)	
						if	(v[i]	<	v[k])	{								O(1) 	 							O(n2)	
								temp	=	v[k];				O(1)	
								v[k]	=	v[i];				O(1)				O(1)		O(1)·(n-i)		O(n)·n				
								v[i]=	temp;					O(1)	
						}	
}	
max	 max	 max	 max
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 19
BibliograWa	
BibliograJa	
Bibliografía básica
Estructuras de datos en java. Weiss, Mark
Allen. Pearson Addison – Wesley. ISBN
9788478290352
Análisis	de	la	eficiencia	de	los	algoritmos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 20
BibliograWa	
BibliograJa	
Bibliografía complementaria
Fundamentos de Algoritmia. G. Brassard, P.
Bratley. Prentice Hall. SBN: 84-89660-00-X
1997
Diseño de programas. Formalismo y
abstracción. Ricardo Peña Marí. Pearson -
Prentice Hall. ISBN 13: 9788420541914
Javier	Vélez	Reyes		
				jvelez@lsi.uned.es 		
Departamento	de	Lenguajes	Y	Sistemas	InformáAcos	
UNED	
Estrategias	de	programación	y	estructuras	de	datos	
Grado	en	Ingeniería	Informá8ca	
Grado	en	Tecnologías	de	la	Información	
Departamento	de	Lenguajes	y	Sistemas	informá6cos	
4	
Tipos	Abstractos	
de	Datos	
Estructuras	de	Datos	Básicas
Tipos	Abstractos	de	Datos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 2
Índice	
Índice	
›  Introducción
›  ¿Qué son los tipos abstractos de datos?
›  Especificación de tipos abstractos de datos
›  Tipos Abstractos de Datos
›  Catálogo de tipos abstractos de datos
›  Diseño de tipos abstractos de datos
›  Bibliografía
Tipos	Abstractos	de	Datos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 3
Obje6vos	generales	
Obje8vos	
›  Aprender qué son los tipos abstractos de datos
›  Aprender cómo se construyen tipos abstractos de datos
›  Dentro del paradigma estructurado
›  Dentro del paradigma de orientación a objetos
›  Conocer los distintos tipos abstractos de datos que existen
›  Aprender a aplicar tipos abstractos de datos en problemas reales
›  Valorar el avance conceptual que supone trabajar con abstracciones de datos
›  Obtener una actitud critica para valorar el uso y diseño de tipos abstractos de datos
›  Entender la relación existe entre la naturaleza de los tipos abstractos de datos y
›  Las estrategias de implementación recursivas o iterativas que conviene aplicar
›  La complejidad algorítmica inherente que supone su implementación
›  Entender el valor preponderante de las abstracciones de datos estudiadas
›  Aprender a adaptar dichas abstracciones a cada problema particular
Tipos	Abstractos	de	Datos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 4
Introducción	
¿Qué	son	los	8pos	abstractos	de	datos?	
Definiciones	
La	caracterización	formal	y	precisa	de	lo	que	entenderemos	en	este	curso	por	6po	abstracto	
de	 datos	 parte	 de	 una	 diferenciación	 previa	 fundamental	 entre	 tres	 conceptos:	 6po	
abstracto	de	datos,	6po	de	datos	y	estructura	de	datos	
Una	 estructura	 de	 datos	 es	 una	 representación	 computacional	 de	 la	
organización	de	un	conjunto	de	datos	ar6culada	en	términos	de	6pos	de	
datos	primi6vos	y	otras	estructuras	o	6pos	del	lenguaje	
Un	6po	de	datos	es	la	definición	de	una	estructura	de	datos	por	parte	del	
usuario	programador	para	incluirla	como	un	nuevo	concepto	nominal	que	
forme	parte	de	las	en6dades	semán6cas	del	problema	
Un	6po	abstracto	de	datos	es	un	modelo	formal	de	organización	de	datos	
caracterizado	por	cierto	comportamiento	semán6co	definido	en	términos	
de	 una	 colección	 de	 propiedades	 axiomá6cas	 y	 operaciones.	 	 Dicho	
modelo	 es	 prescrip6vamente	 independiente	 de	 sus	 posibles	
implementaciones	subyacentes	y	responde	a	un	patrón	de	uso	recurrente	
I.	Estructura	de	Datos	
II.	Tipo	de	datos	
III.	Tipo	abstracto	de	datos	
-	Book	elements	[]	
+	void	push	(Book	b)	{...}	
+	Book	pop	()	{...}	
BookStack	
T	elements	[]	
Stack	<T>	
+	void	push	(T	e)	
+	T	pop	()
Tipos	Abstractos	de	Datos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 5
Introducción	
Especificación	de	8pos	abstractos	de	datos	
Partes	de	la	especificación	de	8pos	abstractos	de	datos	
La	construcción	de	6pos	abstractos	de	datos	comienza	por	la	especificación	formal	de	un	
conjunto	de	operaciones	que	definen	el	comportamiento	del	6po.	Cada	operación	del	6po	
se	define	sintác6camente	por	un	perfil	y	semán6camente	por	un	contrato.	Por	extensión	
llamaremos	perfil	y	contrato	de	un	6po	abstracto	de	datos	al	formado,	respec6vamente,	
por	todas	sus	operaciones	
El	 perfil	 de	 cada	 operación	 describe	 la	 sintaxis	 de	 la	
misma	indicando	su	nombre,	6po	y	nombre	de	cada	
parámetro	de	entrada	y	/	o	salida	y	el	6po	de	retorno	
de	la	misma	
I.	Parte	sintác8ca	
II.		Parte	semán8ca	
Especificación	de	
un	8po	abstracto	
de	datos	
El	 contrato	 de	 cada	 operación	 describe	 en	 términos	
formales	 abstractos	 el	 comportamiento	 esperado	 de	
la	 misma	 tras	 su	 operación	 y	 el	 conjunto	 de	 valores	
legí6mos	 que	 es	 posible	 aplicar	 a	 cada	 parámetro	
formal	para	realizar	la	invocación
Tipos	Abstractos	de	Datos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 6
Introducción	
Las	operaciones	consultoras	deben	garan6zar	que	no	provocaran	
un	cambio	en	el	estado	interno	de	la	abstracción	ya	que	de	no	ser	
así	 la	 semán6ca	 de	 las	 operaciones	 puede	 verse	 comprome6da	
desde	la	perspec6va	de	los	usuarios	de	la	abstracción	
I.	Separación	entre	operaciones	consultoras	y	modificadoras		
stack.pop	()	+	stack.pop	()	
	!=	2	*	stack.pop	()	
Los	parámetros	que	debe	recibir	una	operación	deben	ser	solo	de	
6po	operando.	Los	parámetros	de	configuración	–	aquellos	para	
los	que	existe	un	valor	por	omisión	–	deben	ser	proporcionados	
previamente	 mediante	 la	 invocación	 opcional	 de	 otras	
operaciones	de	configuración	
II.	Separación	entre	parámetros	de	configuración	y	operandos	
Reglas	de	especificación	
La	especificación	de	perfiles	de	los	6pos	abstractos	de	datos	es	una	labor	delicada	que	debe	
prestar	atención	a	una	serie	reglas	que	van	dirigidas	a	evitar	efectos	colaterales	cuando	se	
invocan	las	operaciones	del	6po	abstracto	de	datos.	A	con6nuación	resumidos	las	4	reglas	
fundamentales	de	la	especificación	
Especificación	de	8pos	abstractos	de	datos.	Parte	Sintác8ca	
Stack	<T>	
+	void	push	(T	element)	
+	T	pop	()	
...	
Impresora	
+	void	imprimir	(Trabajo	t)	
+	void	setPapel	(int	papel)	
+	void	setColor	(boolean	c)	
+	void	set2Caras	(boolean	c)	
L
Tipos	Abstractos	de	Datos	
Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 7
Introducción	
El	número	de	parámetros	formales	que	debe	contener	el	perfil	de	
una	 operación	 no	 debe	 ser	 mayor	 de	 3.	 Si	 la	 can6dad	 de	
información	 que	 se	 debe	 proporcionar	 es	 mucha	 considere	
realizar	abstracciones	que	encapsulen	varios	parámetros	en	uno	
III.	Tamaño	de	las	operaciones	
La	especificación	del	perfil	de	una	abstracción	de	datos	debe	ser	
realizada	 de	 manera	 que	 garan6ce	 que	 cada	 operación	 del	 6po	
responde	 a	 unas	 responsabilidades	 que	 no	 colisionan	 con	 las	
responsabilidades	 de	 otra/s	 operaciones.	 Asimismo,	 el	 nivel	 de	
granularidad	 de	 las	 operaciones	 debe	 mantenerse	 homogéneo	
entre	ellas	
IV.	Tamaño	de	las	abstracciones	
Reglas	de	especificación	
La	especificación	de	perfiles	de	los	6pos	abstractos	de	datos	es	una	labor	delicada	que	debe	
prestar	atención	a	una	serie	reglas	que	van	dirigidas	a	evitar	efectos	colaterales	cuando	se	
invocan	las	operaciones	del	6po	abstracto	de	datos.	A	con6nuación	resumidos	las	4	reglas	
fundamentales	de	la	especificación	
Especificación	de	8pos	abstractos	de	datos.	Parte	Sintác8ca	
Trabajo	
-	idioma	
- 	usuario	
- 	documento		
- 	bandeja	
ColaDeImpresión	<Trabajo>	
+	void	imprimir	(Trabajo	t)	
+	void	cancelar	(trabajo	t)	
+	void	reset	()	
+	boolean	status	()
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos
Estrategias de Programación & Estructuras de Datos

Contenu connexe

Tendances

Proyecto practicas Pseint
Proyecto practicas PseintProyecto practicas Pseint
Proyecto practicas Pseintharryojeda
 
Estructuras Selectivas
Estructuras Selectivas Estructuras Selectivas
Estructuras Selectivas Jhonny Zuñiga
 
NÚCLEO E IMAGEN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL
NÚCLEO E IMAGEN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEALNÚCLEO E IMAGEN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL
NÚCLEO E IMAGEN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEALVERITO
 
METODOS DE ORDENACION ORDENAMIENTO Y BUSQUEDA (ALGORITMOS)
METODOS DE ORDENACION ORDENAMIENTO Y BUSQUEDA (ALGORITMOS)METODOS DE ORDENACION ORDENAMIENTO Y BUSQUEDA (ALGORITMOS)
METODOS DE ORDENACION ORDENAMIENTO Y BUSQUEDA (ALGORITMOS)Fuerza Auriazul
 
Calculo de Media, Mediana y MODA(una moda), Programación en JAVA
Calculo de Media, Mediana y MODA(una moda), Programación en JAVACalculo de Media, Mediana y MODA(una moda), Programación en JAVA
Calculo de Media, Mediana y MODA(una moda), Programación en JAVAkevin stanley pineda ramirez
 
Sistema diedrico el punto
Sistema diedrico el puntoSistema diedrico el punto
Sistema diedrico el puntoepvmanantiales
 
Calculadora Gráfica Java implementando el Patrón MVC
Calculadora Gráfica Java implementando el Patrón MVCCalculadora Gráfica Java implementando el Patrón MVC
Calculadora Gráfica Java implementando el Patrón MVCIgnacio Aular Reyes
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espaciokactherinevg
 
Ordenamiento en C++
Ordenamiento en C++Ordenamiento en C++
Ordenamiento en C++compumet sac
 
GRUPO 12 Ámbito: variables locales y globales
GRUPO 12  Ámbito: variables locales y globales GRUPO 12  Ámbito: variables locales y globales
GRUPO 12 Ámbito: variables locales y globales Rommel Lòpez
 
Rúbrica para evaluar los ejercicios de programacion
Rúbrica para evaluar los ejercicios de programacionRúbrica para evaluar los ejercicios de programacion
Rúbrica para evaluar los ejercicios de programacionAna Arribas
 
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmo
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmoPasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmo
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmojairofr97
 
Sistema numerico y conversiones
Sistema numerico y conversionesSistema numerico y conversiones
Sistema numerico y conversionesbenitezdalis
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadasRicardo Castro
 

Tendances (20)

Proyecto practicas Pseint
Proyecto practicas PseintProyecto practicas Pseint
Proyecto practicas Pseint
 
Estructuras Selectivas
Estructuras Selectivas Estructuras Selectivas
Estructuras Selectivas
 
NÚCLEO E IMAGEN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL
NÚCLEO E IMAGEN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEALNÚCLEO E IMAGEN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL
NÚCLEO E IMAGEN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL
 
METODOS DE ORDENACION ORDENAMIENTO Y BUSQUEDA (ALGORITMOS)
METODOS DE ORDENACION ORDENAMIENTO Y BUSQUEDA (ALGORITMOS)METODOS DE ORDENACION ORDENAMIENTO Y BUSQUEDA (ALGORITMOS)
METODOS DE ORDENACION ORDENAMIENTO Y BUSQUEDA (ALGORITMOS)
 
Calculo de Media, Mediana y MODA(una moda), Programación en JAVA
Calculo de Media, Mediana y MODA(una moda), Programación en JAVACalculo de Media, Mediana y MODA(una moda), Programación en JAVA
Calculo de Media, Mediana y MODA(una moda), Programación en JAVA
 
Sistema diedrico el punto
Sistema diedrico el puntoSistema diedrico el punto
Sistema diedrico el punto
 
Metodo de gauss jordan
Metodo de gauss jordanMetodo de gauss jordan
Metodo de gauss jordan
 
Arreglos
ArreglosArreglos
Arreglos
 
Recorrido de Grafos
Recorrido de GrafosRecorrido de Grafos
Recorrido de Grafos
 
Calculadora Gráfica Java implementando el Patrón MVC
Calculadora Gráfica Java implementando el Patrón MVCCalculadora Gráfica Java implementando el Patrón MVC
Calculadora Gráfica Java implementando el Patrón MVC
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
 
Estructura datos pilas y colas
Estructura datos pilas y colasEstructura datos pilas y colas
Estructura datos pilas y colas
 
Ordenamiento en C++
Ordenamiento en C++Ordenamiento en C++
Ordenamiento en C++
 
GRUPO 12 Ámbito: variables locales y globales
GRUPO 12  Ámbito: variables locales y globales GRUPO 12  Ámbito: variables locales y globales
GRUPO 12 Ámbito: variables locales y globales
 
Trigo 02
Trigo 02Trigo 02
Trigo 02
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
 
Rúbrica para evaluar los ejercicios de programacion
Rúbrica para evaluar los ejercicios de programacionRúbrica para evaluar los ejercicios de programacion
Rúbrica para evaluar los ejercicios de programacion
 
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmo
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmoPasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmo
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmo
 
Sistema numerico y conversiones
Sistema numerico y conversionesSistema numerico y conversiones
Sistema numerico y conversiones
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
 

En vedette

La rinconada12mar17m ldealfonsorodriguezvera[1]
La rinconada12mar17m ldealfonsorodriguezvera[1]La rinconada12mar17m ldealfonsorodriguezvera[1]
La rinconada12mar17m ldealfonsorodriguezvera[1]Winston1968
 
Bloating, Constipation, 'Gastric' - When should I be worried?
Bloating, Constipation, 'Gastric' - When should I be worried?Bloating, Constipation, 'Gastric' - When should I be worried?
Bloating, Constipation, 'Gastric' - When should I be worried?Jarrod Lee
 
Aprenda Elixir em um final de semana
Aprenda Elixir em um final de semanaAprenda Elixir em um final de semana
Aprenda Elixir em um final de semanaMarcos Brizeno
 
328 lsb-oficial(1)
328 lsb-oficial(1)328 lsb-oficial(1)
328 lsb-oficial(1)sleven00
 
3Com 3CRWE9152A75
3Com 3CRWE9152A753Com 3CRWE9152A75
3Com 3CRWE9152A75savomir
 
MMostafa Develop Mobile Application For Oracle EBS
MMostafa Develop Mobile Application For Oracle EBSMMostafa Develop Mobile Application For Oracle EBS
MMostafa Develop Mobile Application For Oracle EBSMohamed Mostafa
 
Quinto imperio: mensagem de Fernado Pessoa
Quinto imperio: mensagem de Fernado PessoaQuinto imperio: mensagem de Fernado Pessoa
Quinto imperio: mensagem de Fernado Pessoadanikj
 
Seminar on stress ribbon bridge by naveen prakash(2)
Seminar on stress ribbon bridge by naveen prakash(2)Seminar on stress ribbon bridge by naveen prakash(2)
Seminar on stress ribbon bridge by naveen prakash(2)NAVEEN PRAKASH
 
Programación Asíncrona en Node JS
Programación Asíncrona en Node JSProgramación Asíncrona en Node JS
Programación Asíncrona en Node JSJavier Vélez Reyes
 
The Most Famous Irishman Who Never Was
The Most Famous Irishman Who Never WasThe Most Famous Irishman Who Never Was
The Most Famous Irishman Who Never WasFranklin Matters
 
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκιαAυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκιαΓιώργος Γαμβρινός
 

En vedette (19)

Procesadores de Lenguajes I
Procesadores de Lenguajes IProcesadores de Lenguajes I
Procesadores de Lenguajes I
 
Procesadores de Lenguajes II
Procesadores de Lenguajes IIProcesadores de Lenguajes II
Procesadores de Lenguajes II
 
Kumano Kodo
Kumano KodoKumano Kodo
Kumano Kodo
 
La rinconada12mar17m ldealfonsorodriguezvera[1]
La rinconada12mar17m ldealfonsorodriguezvera[1]La rinconada12mar17m ldealfonsorodriguezvera[1]
La rinconada12mar17m ldealfonsorodriguezvera[1]
 
Bloating, Constipation, 'Gastric' - When should I be worried?
Bloating, Constipation, 'Gastric' - When should I be worried?Bloating, Constipation, 'Gastric' - When should I be worried?
Bloating, Constipation, 'Gastric' - When should I be worried?
 
Aprenda Elixir em um final de semana
Aprenda Elixir em um final de semanaAprenda Elixir em um final de semana
Aprenda Elixir em um final de semana
 
328 lsb-oficial(1)
328 lsb-oficial(1)328 lsb-oficial(1)
328 lsb-oficial(1)
 
7.soluciones?
7.soluciones?7.soluciones?
7.soluciones?
 
Workshop 6
Workshop 6Workshop 6
Workshop 6
 
3Com 3CRWE9152A75
3Com 3CRWE9152A753Com 3CRWE9152A75
3Com 3CRWE9152A75
 
Ps edits Lydia Rosado
Ps edits Lydia RosadoPs edits Lydia Rosado
Ps edits Lydia Rosado
 
Task 2
Task 2Task 2
Task 2
 
MMostafa Develop Mobile Application For Oracle EBS
MMostafa Develop Mobile Application For Oracle EBSMMostafa Develop Mobile Application For Oracle EBS
MMostafa Develop Mobile Application For Oracle EBS
 
Quinto imperio: mensagem de Fernado Pessoa
Quinto imperio: mensagem de Fernado PessoaQuinto imperio: mensagem de Fernado Pessoa
Quinto imperio: mensagem de Fernado Pessoa
 
Seminar on stress ribbon bridge by naveen prakash(2)
Seminar on stress ribbon bridge by naveen prakash(2)Seminar on stress ribbon bridge by naveen prakash(2)
Seminar on stress ribbon bridge by naveen prakash(2)
 
Programación Asíncrona en Node JS
Programación Asíncrona en Node JSProgramación Asíncrona en Node JS
Programación Asíncrona en Node JS
 
The Most Famous Irishman Who Never Was
The Most Famous Irishman Who Never WasThe Most Famous Irishman Who Never Was
The Most Famous Irishman Who Never Was
 
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκιαAυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
 
Debates em Psiquiatria
Debates em PsiquiatriaDebates em Psiquiatria
Debates em Psiquiatria
 

Similaire à Estrategias de Programación & Estructuras de Datos

Similaire à Estrategias de Programación & Estructuras de Datos (20)

Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Ingenieria de software (conceptos básicos)
Ingenieria de software (conceptos básicos)Ingenieria de software (conceptos básicos)
Ingenieria de software (conceptos básicos)
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
 
Is1 01
Is1 01Is1 01
Is1 01
 
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
 
Introduccion a la ingenieria de software
Introduccion a la ingenieria de softwareIntroduccion a la ingenieria de software
Introduccion a la ingenieria de software
 
Adaprogramacion
AdaprogramacionAdaprogramacion
Adaprogramacion
 
Posgrados cti
Posgrados ctiPosgrados cti
Posgrados cti
 
vhdl
vhdlvhdl
vhdl
 
Guia unidad ii fundamentacion de ingenieria del software
Guia unidad ii fundamentacion de ingenieria del softwareGuia unidad ii fundamentacion de ingenieria del software
Guia unidad ii fundamentacion de ingenieria del software
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Grado de Ingeniería Informática
Grado de Ingeniería InformáticaGrado de Ingeniería Informática
Grado de Ingeniería Informática
 
Ra semana 13 2
Ra semana 13 2Ra semana 13 2
Ra semana 13 2
 
Futuro y Tendencias TI - Preparación de profesionales en la Universidad
Futuro y Tendencias TI - Preparación de profesionales en la UniversidadFuturo y Tendencias TI - Preparación de profesionales en la Universidad
Futuro y Tendencias TI - Preparación de profesionales en la Universidad
 
Apuntes2
Apuntes2Apuntes2
Apuntes2
 
1. estructura curricular
1. estructura curricular1. estructura curricular
1. estructura curricular
 
Tc programacion de_software
Tc programacion de_softwareTc programacion de_software
Tc programacion de_software
 
Ingeniería en computación
Ingeniería en computaciónIngeniería en computación
Ingeniería en computación
 
Sesion01_FP.pdf
Sesion01_FP.pdfSesion01_FP.pdf
Sesion01_FP.pdf
 
Presentacion tecnologos-adsi1
Presentacion tecnologos-adsi1Presentacion tecnologos-adsi1
Presentacion tecnologos-adsi1
 

Plus de Javier Vélez Reyes

Arquitecturas Dirigidas por la Experiencia
Arquitecturas Dirigidas por la ExperienciaArquitecturas Dirigidas por la Experiencia
Arquitecturas Dirigidas por la ExperienciaJavier Vélez Reyes
 
Modelos de API Para El Diseño de Servicios
Modelos de API Para El Diseño de ServiciosModelos de API Para El Diseño de Servicios
Modelos de API Para El Diseño de ServiciosJavier Vélez Reyes
 
Arquitecturas Adaptativas de Componentes Web
Arquitecturas Adaptativas de Componentes WebArquitecturas Adaptativas de Componentes Web
Arquitecturas Adaptativas de Componentes WebJavier Vélez Reyes
 
El futuro es hoy. Del Nomadismo al Capitalismo Web
El futuro es hoy. Del Nomadismo al Capitalismo WebEl futuro es hoy. Del Nomadismo al Capitalismo Web
El futuro es hoy. Del Nomadismo al Capitalismo WebJavier Vélez Reyes
 
Arquitectura de Componentes Web. Patrones de Acceso a Datos
Arquitectura de Componentes Web. Patrones de Acceso a DatosArquitectura de Componentes Web. Patrones de Acceso a Datos
Arquitectura de Componentes Web. Patrones de Acceso a DatosJavier Vélez Reyes
 
Arquitecturas de Componentes Web. Patrones de Composición
Arquitecturas de Componentes Web. Patrones de ComposiciónArquitecturas de Componentes Web. Patrones de Composición
Arquitecturas de Componentes Web. Patrones de ComposiciónJavier Vélez Reyes
 
Arquitecturas Para La Reutilización en JavaScript
Arquitecturas Para La Reutilización en JavaScriptArquitecturas Para La Reutilización en JavaScript
Arquitecturas Para La Reutilización en JavaScriptJavier Vélez Reyes
 
Taller de Programación Funcional en JavaScript
Taller de Programación Funcional en JavaScriptTaller de Programación Funcional en JavaScript
Taller de Programación Funcional en JavaScriptJavier Vélez Reyes
 
Metaprogramación Compositiva en JavaScript
Metaprogramación Compositiva en JavaScriptMetaprogramación Compositiva en JavaScript
Metaprogramación Compositiva en JavaScriptJavier Vélez Reyes
 
Principios de Diseño de Componentes Web
Principios de Diseño de Componentes WebPrincipios de Diseño de Componentes Web
Principios de Diseño de Componentes WebJavier Vélez Reyes
 
Arquitecturas Reactivas de Streams
Arquitecturas Reactivas de StreamsArquitecturas Reactivas de Streams
Arquitecturas Reactivas de StreamsJavier Vélez Reyes
 
Programación Funcional en JavaScript
Programación Funcional en JavaScriptProgramación Funcional en JavaScript
Programación Funcional en JavaScriptJavier Vélez Reyes
 
Componentes Web y El Framework Polymer
Componentes Web y El Framework PolymerComponentes Web y El Framework Polymer
Componentes Web y El Framework PolymerJavier Vélez Reyes
 

Plus de Javier Vélez Reyes (16)

Arquitecturas Dirigidas por la Experiencia
Arquitecturas Dirigidas por la ExperienciaArquitecturas Dirigidas por la Experiencia
Arquitecturas Dirigidas por la Experiencia
 
Modelos de API Para El Diseño de Servicios
Modelos de API Para El Diseño de ServiciosModelos de API Para El Diseño de Servicios
Modelos de API Para El Diseño de Servicios
 
Arquitecturas Adaptativas de Componentes Web
Arquitecturas Adaptativas de Componentes WebArquitecturas Adaptativas de Componentes Web
Arquitecturas Adaptativas de Componentes Web
 
El futuro es hoy. Del Nomadismo al Capitalismo Web
El futuro es hoy. Del Nomadismo al Capitalismo WebEl futuro es hoy. Del Nomadismo al Capitalismo Web
El futuro es hoy. Del Nomadismo al Capitalismo Web
 
Arquitectura de Componentes Web. Patrones de Acceso a Datos
Arquitectura de Componentes Web. Patrones de Acceso a DatosArquitectura de Componentes Web. Patrones de Acceso a Datos
Arquitectura de Componentes Web. Patrones de Acceso a Datos
 
Arquitecturas de Componentes Web. Patrones de Composición
Arquitecturas de Componentes Web. Patrones de ComposiciónArquitecturas de Componentes Web. Patrones de Composición
Arquitecturas de Componentes Web. Patrones de Composición
 
Arquitecturas Para La Reutilización en JavaScript
Arquitecturas Para La Reutilización en JavaScriptArquitecturas Para La Reutilización en JavaScript
Arquitecturas Para La Reutilización en JavaScript
 
Taller de Programación Funcional en JavaScript
Taller de Programación Funcional en JavaScriptTaller de Programación Funcional en JavaScript
Taller de Programación Funcional en JavaScript
 
El Proyecto Polymer
El Proyecto PolymerEl Proyecto Polymer
El Proyecto Polymer
 
Metaprogramación en JavaScript
Metaprogramación en JavaScriptMetaprogramación en JavaScript
Metaprogramación en JavaScript
 
La Web Orientada a Componentes
La Web Orientada a ComponentesLa Web Orientada a Componentes
La Web Orientada a Componentes
 
Metaprogramación Compositiva en JavaScript
Metaprogramación Compositiva en JavaScriptMetaprogramación Compositiva en JavaScript
Metaprogramación Compositiva en JavaScript
 
Principios de Diseño de Componentes Web
Principios de Diseño de Componentes WebPrincipios de Diseño de Componentes Web
Principios de Diseño de Componentes Web
 
Arquitecturas Reactivas de Streams
Arquitecturas Reactivas de StreamsArquitecturas Reactivas de Streams
Arquitecturas Reactivas de Streams
 
Programación Funcional en JavaScript
Programación Funcional en JavaScriptProgramación Funcional en JavaScript
Programación Funcional en JavaScript
 
Componentes Web y El Framework Polymer
Componentes Web y El Framework PolymerComponentes Web y El Framework Polymer
Componentes Web y El Framework Polymer
 

Dernier

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Dernier (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 

Estrategias de Programación & Estructuras de Datos

  • 4. Presentación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es0 - 2 Estrategias de programación y estructuras de datos Título de la asignatura Código Número de créditos Tipo Curso Estrategias de programación y estructuras de datos 71901043 6 – ECTS (150 horas) Troncal Anual 1º Julio Gonzalo Arroyo (Coordinador) e-mail : eped@lsi.uned.es Lugar: ETSI Informática – UNED Horario de tutorías: Jueves 16:00 a 20:00 José Ignacio Mayorga Toledano (profesor) e-mail : eped@lsi.uned.es Lugar: ETSI Informática – UNED Horario de tutorías: Jueves 16:00 a 20:00 I. Datos de la asignatura II. Equipo docente Fernando López Ostenero (Profesor) e-mail : eped@lsi.uned.es Lugar: ETSI Informática – UNED Horario de tutorías: Jueves 16:00 a 20:00 Tutor de Apoyo en Red e-mail : eped@lsi.uned.es Foros de la asignatura
  • 5. Presentación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es0 - 3 III. Atención al alumno › Entorno virtual - http://virtual.uned.es - Material didáctico - Foros de atención al alumno › Página oficial de la asignatura - hOp://www.lsi.uned.es/eped - Transparencias - Consulta de notas › Equipo docente en sede central - Por correo - Por teléfono - Presencialmente en horario de guardias Estrategias de programación y estructuras de datos
  • 6. Presentación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es0 - 4 Estrategias de programación y estructuras de datos IV. Obje8vos generales de la asignatura › Obtener un conocimiento de los principales tipos de datos › Adquirir la capacidad de usar esos tipos en contextos realistas de aplicación › Aprender algoritmos típicamente aplicados sobre estos tipos de datos › Adquirir soltura en la aplicación de estrategias algorítmicas de carácter recursivo › Adquirir soltura en la aplicación de estrategias algorítmicas de carácter iterativo › Obtener capacidad para analizar y comparar la eficiencia de los algoritmos › Aprender a diseñar, formalizar e implementar los tipos de datos › Adquirir una actitud crítica del uso de tipos de datos en la orientación a objetos
  • 7. Presentación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es0 - 5 Estrategias de programación y estructuras de datos V. Contenidos de la asignatura Parte I. Introducción 1.  Las Estructuras de datos desde la OOP 2.  Estrategias de programación 3.  Análisis de la eficiencia de algoritmos 4.  Tipos Abstractos de Datos Parte II. Tipos lineales de datos 5.  Listas 6.  Pilas 7.  Colas Parte III. Tipos jerárquicas de datos 8.  Árboles generales 9.  Árboles binarios 10.  Árboles binarios de búsqueda
  • 8. Presentación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es0 - 6 Estrategias de programación y estructuras de datos VI. Trabajo a realizar › 1 prueba presencial › Preguntas de teoría › Ejercicios prácticos › Práctica › Carácter individual y obligatorio › Diseño e implementación de un problema de tipos de datos orientados a objetos › 1 sesión de control en el Centro Asociado de asistencia obligatoria 22 VII. Normas de evaluación 0.8 NE + 0.2 NP >= 5.0 › 2 convocatorias anuales (Junio y septiembre) › Notas › NE = Nota Examen › NP = Nota Práctica
  • 10. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 2 Índice Índice ›  Introducción ›  Programación orientada a objetos ›  ¿Qué es la programación orientada a objetos? ›  Mecanismos de la programación orientada a objetos ›  Fundamentos de la programación orientada a objetos ›  Anatomía de Clases ›  Bibliografía
  • 11. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 3 Obje6vos generales Obje8vos ›  Obtener una visión histórica de la evolución de la programación ›  Entender el papel que juega la orientación a objetos dentro de la programación ›  Entender las principales características de la programación estructurada ›  Entender las principales características de la programación orientada a objetos ›  Apreciar los factores diferenciales entre ambos paradigmas ›  Adquirir habilidades de análisis acerca de cuándo conviene usar uno y otro ›  Valorar las capacidades de la orientación a objetos en el marco de los TADS ›  Valorar el avance conceptual que supone trabajar con TADS dentro de objetos ›  Obtener una actitud critica para valorar el uso y diseño de en OOP
  • 12. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 4 Introducción Introducción Programación estructurada Programación orientada a objetos Tipos abstractos de datos I. Programación estructurada El paradigma de programación estructurada centra la construcción de so@ware en la creación de abstracciones funcionales organizadas de forma composi6va de acuerdo a una estructura jerárquica El programa principal se descompone funcionalmente en subproblemas que a su vez se descomponen funcionales en abstracciones más sencillas hasta llegar a operaciones atómicas El problema de esta aproximación es que se asume, irrealistamente, que la especificación del problema no cambia a lo largo del tiempo de desarrollo del proyecto. Además la reutilización de cada descomposición está confinada al contexto funcional donde aparece implicado }Garaje Diagnos6co Reparación Eléctrica Mecánica Vehículo
  • 13. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 5 Introducción Introducción Programación estructurada Programación orientada a objetos Tipos abstractos de datos II. Tipos abstractos de datos Con el ánimo de fomentar la reu6lización de código se buscan artefactos más estables dentro de la evolución del desarrollo de los productos de so@ware. Las abstracciones de datos, que organizan datos de acuerdo a determinada lógica estructural son los candidatos idóneos Vehículo }Garaje Diagnos6co Reparación Eléctrica Mecánica usa Si bien el proceso de construcción de software sigue estando basado en abstracciones funcionales, ahora se realizan abstrac- c i o n e s d e d a t o s q u e representan entidades del dominio del problema que se van transformando a lo largo del árbol de descomposición
  • 14. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 6 Introducción Introducción Programación estructurada Programación orientada a objetos Tipos abstractos de datos III. Programación orientada a objetos El programación orientada a objetos proporciona los mecanismos necesarios de los que adolece el paradigma estructurado para ar6cular soluciones completamente centradas en abstracciones de datos Vehículo + arrancar () + parar () Garaje + Reparar (Vehículo v) usa } Ahora toda la arquitectura software de la solución se articula en términos de un ecosistema de abstracciones de datos (objetos) que colaboran entre si por medio del envío de mensajes (invocaciones de operaciones) La ventaja de esta aproximación es que permite central preliminarmente el desarrollo en la construcción de las abstracciones y postergar el cuerpo funcional para las últimas fases del proyecto, que se expresa como un algoritmo distribuido entre objetos
  • 15. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 7 Programación orientada a objetos ¿Qué es la programación orientada a objetos? La construcción de so@ware orientado a objetos es el método de desarrollo so@ware que basa la arquitectura de un sistema so@ware en artefactos deducidos de los 6pos de objetos que éste manipula en lugar de basarse en la función o funciones a las cuales el sistema debe responder Programación estructurada Programación orientada a objetos Descomposición funcional descendente Ecosistema de colaboración entre objetos A B C D E a : A b : B c : C Desarrollo centrado en abstracciones funcionales Desarrollo centrado en abstracciones de datos – Nivel de reutilización +
  • 16. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 8 Programación orientada a objetos Mecanismos básicos de la programación orientada a objetos El paradigma de programación orientada a objetos se ar6cula, esencialmente, a través de cuatro mecanismos fundamentales: Clases, métodos, objetos y mensajes. De ellos los dos primeros 6enen lugar en fase de diseño, mientras que los segundos corresponden a la fase de ejecución I. Clases Una clase es una especificación formal y computable que se u6liza para construir objetos de un mismo 6po en fase de ejecución. Internamente está descrita en términos de una colección de atributos y una serie de operaciones Fase de diseño Coche - marca - modelo II. Métodos La colección de métodos de una clase define las capacidades de la misma y conforma un contrato programá6co (API) para acceder o alterar los atributos de la misma. Los métodos ocultan su implementación a resto de clases de manera que éstas se perciben unas a otras como artefactos con capacidades de sencilla invocación + getMarca () + getModelo () clase métodos atributos
  • 17. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 9 Programación orientada a objetos Mecanismos básicos de la programación orientada a objetos El paradigma de programación orientada a objetos se ar6cula, esencialmente, a través de cuatro mecanismos fundamentales: Clases, métodos, objetos y mensajes. De ellos los dos primeros 6enen lugar en fase de diseño, mientras que los segundos corresponden a la fase de ejecución III. Objetos Un objeto es un ejemplar de una clase que reside en memoria durante cierto 6empo en la fase de ejecución. Está formado por un estado definido a par6r del valor que toma en cada momento cada atributo de la clase en ese ejemplar Fase de ejecución IV. Mensajes El acto de invocación de un métodos sobre un objeto en 6empo de ejecución se refiere como envío de mensaje. En orientación a objetos los algoritmos son colaboración entre objetos expresadas en términos de mensajes que fluyen de unos a otros. Cada mensaje 6ene como efecto ejecutar el algoritmo del método descrito en la clase miCoche : Coche - ‘Renault’ - ‘Clio’ objeto estado Cliente miCoche.getMarca () ‘Renault’ mensaje respuesta
  • 18. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 10 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos I. Abstracción Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad La abstracción es el proceso mediante el cual describimos una realidad del dominio del problema para crear una representación simplificada dentro del dominio de solución. Esta simplificación se basa en la supresión, conversión o adaptación de caracterís6cas reales en atributos sistémicos y se llama abstracción de datos Motor -  combustible -  nCilindros -  fabricante -  modelo Dominio de la solución Dominio del problema abstracción
  • 19. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 11 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos II. Encapsulación Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad La encapsulación es el proceso por el cual la colección de métodos de una clase protege el acceso ilegal al estado de un objeto por parte de otros objetos según la lógica de negocio. De esta forma los atributos no son directamente alterables sino sólo a través de los métodos de la clase Coche -  presión -  ... + getPresión () + setPresión (p) Mecánico setPresión (6) Según los requisitos, una presión de 6 es excesiva, por lo tanto la implementación del método de la clase provoca que el mensaje no cause ningún efecto estado métodos
  • 20. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 12 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos II. Encapsulación Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad Al ar6cular la encapsulación es posible definir diferentes modificadores de acceso a los elementos de una clase (atributos y métodos). Estos modificadores alteran las reglas de visibilidad de los elementos desde el exterior de la clase Modificadores de visibilidad de Java Modificador private Modificador public Modificador protected Un elemento definido como privado sólo es accesible desde dentro de la clase donde se ha declarado el elemento Un elemento definido como público sólo es accesible por todos los objetos del sistema Un elemento protegido es accesible por la propia clase y por cualquier clase hija de está así como cualquier clase perteneciente al paquete donde ésta está definida Coche - Marca - Modelo + getMarca () + getModelo () # isPlanRenove ()
  • 21. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 13 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos III. Herencia Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad La herencia es un mecanismo que permite organizar un conjunto de clases de acuerdo a una jerarquía. La relación que se establece entre ellas es interpretada como una especialización / generalización y se lee de la forma A es un B. Mediante la herencia, se pueden compar6r datos y métodos miembro entre clases y subclases. Una clase hija obtendrá acceso a todos los atributos públicos o protegidos declarados en sus clases antecesoras. Asimismo, adquirirá la implementación de los métodos miembro públicos o protegidos en ellas declarados. Por su parte, las clases hijas pueden especializar la funcionalidad de los métodos heredados del padre por medio de la sobrescrita de su implementación. + arrancar () + parar () Vehículo Moto + arrancar () + parar () + arrancar () + parar () Camión - capacidad # nRuedas + arrancar () + parar () + llenar () + vaciar () Coche
  • 22. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 14 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos III. Herencia Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad La herencia permite diferir la implementación de los métodos a alguna de las clases hijas para que hagan una implementación especializada. En este sen6do podemos hablar de: A. Métodos abstractos Un método del que se quiere diferir la implementación debe declarase como abstracto. Esto permite encontrar diferentes implementaciones en cada clase B. Clase abstracta Un clase con métodos abstractos debe declararse abstracta y no es directamente instanciable + arrancar () + parar () Vehículo Moto + arrancar () + parar () + arrancar () + parar () Camión - capacidad # nRuedas + arrancar () + parar () + llenar () + vaciar () Coche
  • 23. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 15 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos III. Herencia Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad Las jerarquías de herencia prescriben ciertas restricciones con respecto a la forma de aplicar la lógica de construcción de los objetos. El programador puede alterar esta lógica mediante el uso de los constructores implícitos this y super. A. Construcción delegada En la instanciación de objetos, antes de ejecutar la lógica de creación del constructor invocado, se llama al constructor sin argumentos (u). El uso del constructor implícito this como primera instrucción de la lógica de creación permite alterar este comportamiento forzando a que se u6lice otro constructor sobrecargado con ciertos parámetros de construcción actuales (v) Vehículo + Coche () + Coche (String marca) + Coche (int ruedas) + Vehiculo () Coche Coche (4) Coche (‘Renault’) Coche () this (‘renault’); this.nRuedas = ruedas; ... v u v
  • 24. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 16 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos III. Herencia Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad Las jerarquías de herencia prescriben ciertas restricciones con respecto a la forma de aplicar la lógica de construcción de los objetos. El programador puede alterar esta lógica mediante el uso de los constructores implícitos this y super. B. Construcción ascendente en cascada En la instanciación de objetos, antes de ejecutar la lógica de creación del constructor invocado, se llama al constructor sin argumentos de la clase padre (u). El uso del constructor implícito super como primera instrucción de la lógica de creación permite alterar este comportamiento forzando a que se u6lice otro constructor sobrecargado en el padre con ciertos parámetros de construcción actuales (v) Vehículo + Coche () + Coche (int ruedas) Coche + Vehiculo () + Vehiculo (int ruedas) Coche (4) Coche () v u Vehiculo (4) Vehiculo () super (4); this.marca = ‘Renault’; ... v
  • 25. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 17 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos IV. Polimorfismo Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad La herencia confiere a las instancias de una clase múl6ples 6pos. En concreto, los objetos adquirirán el 6po de la clase a la que pertenecen y el 6po definido por cada una de las clases padre de las que heredan su comportamiento. A esta propiedad se la llama polimorfismo Vehículo + arrancar () + parar () Moto + arrancar () + parar () + arrancar () + parar () Camión + arrancar () + parar () + llenar () Coche Tipo Camión Los objetos de la clase Camión adquieren el tipo Camión lo que significa que en cualquier colaboración de objetos, los ejemplares de esta clase pueden utilizarse en variables declaradas con el tipo Camión Tipo Vehículo Los objetos de las clases Camión – también los de la clase Moto o Coche – adquieren además por herencia el tipo Vehiculo, lo que permite que aparezcan en colaboraciones de objetos con variables tipificadas con el tipo vehículo
  • 26. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 18 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos IV. Polimorfismo Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad Las propiedades polimórficas también se confieren a través del uso de interfaces. De esta manera, adicionalmente a lo anterior, los objetos de una clase también adquirirán el 6po de cada una de las interfaces que implementen Moto + arrancar () + parar () + arrancar () + parar () Camión + arrancar () + parar () + llenar () Coche Tipo Camión Los objetos de la clase Camión adquieren el tipo Camión lo que significa que en cualquier colaboración de objetos, los ejemplares de esta clase pueden utilizarse en variables declaradas con el tipo Camión Interfaz Los objetos de las clases Camión – también los de la clase Moto o Coche – adquieren además por implementación de la interfaz el tipo Vehiculo, lo que permite que aparezcan en colaboraciones de objetos con variables tipificadas con el tipo vehículo Vehículo + arrancar () + parar () Una interfaz es un artefacto especial, similar a una clase, que prescribe un contrato programático estableciendo una colección de signaturas de métodos pero no la implementación de los mismos. Tipo Vehículo
  • 27. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 19 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos IV. Polimorfismo Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad Cada 6po dentro de una estructura polimórfica de herencia iden6fica un nivel de abstracción sobre el que se puede trabajar con los objetos de la herencia. Es posible conver6r un objeto de un 6po a otro mediante upcas6ngs y downcas6ngs Vehículo + arrancar () + parar () Moto + arrancar () + parar () + arrancar () + parar () Camión + arrancar () + parar () + llenar () Coche Tipo Camión Los objetos Camión son una especialización de Vehículo que disponen de ciertos métodos propios de la abstracción Camión Tipo Vehículo Un objeto Camión tipificado como un Vehículo no puede invocar métodos del tipo camión downcast Vehículo v = ... Coche c = (Coche) v; upcast Coche c = new Coche (); Vehículo v = (Vehículo) c;
  • 28. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 20 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos IV. Polimorfismo Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad El polimorfismo permite ar6cular un modelo de diseño so@ware conocido por el nombre de programación genérica, según el cual la algoritmia se describe al nivel de abstracción de la clase padre para no vincularse a la realización prescita por ninguna de sus hijas Vehículo + lavar () TunelDeLavado + lavar (Vehículo v) Moto + lavar () + lavar () Camión + lavar () Coche return ‘Lavando moto...’ return ‘Lavando coche...’ return ‘Lavando camión...’ v.lavar () Empleado lavar (unCoche) Lavando coche... lavar (unaMoto) Lavando moto... lavar (unCamión) Lavando camión...
  • 29. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 21 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos V. Ligadura dinámica Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad La ligadura dinámica es la capacidad de algunos lenguajes orientados a objetos de cambiar en 6empo de ejecución el objeto referenciado por una variable por otro objeto de dis6nto 6po polimórficamente compa6ble cola.añadir (v) ColaDeVehiculos + encolar (Vehiculo v) + lavarTodos () + boolean hayMas () + Vehiculo siguiente () - cola Garaje garaje = new Garaje () Vehiculo v; while (cola.hayMas ()) { v = cola.siguiente (); garaje.reparar (v); } usa Garaje + reparar (Vehículo v)
  • 30. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 22 Programación orientada a objetos Fundamentos de la programación orientada a objetos VI. Genericidad Lo que convierte a la programación orientada a objetos en el paradigma idóneo para realizar diseño de sistemas centrados en abstracciones de datos es el uso de 6 caracterís6cas fundamentales: abstracción, encapsulación, herencia, polimorfismo, ligadura dinámica y genericidad La genericidad permite abstraerse de las los 6pos de objetos con los que trabaja internamente una clase por medio de la parametrización de los mismos. De hecho esta caracterís6cas es también conocida como parametrización de 6pos PilaDeCoches PilaDeMotos Genericidad Pila <T> + apilar (T t) + T desapilar () - Moto pila [] - Coche pila [] + apilar (Coche p) + Coche desapilar () + apilar (Moto m) + Moto desapilar () - T pila []
  • 31. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 23 Tipos abstractos de datos Anatomía de Clases Tipos de operaciones Cualquier clase, dentro de la programación orienta a objetos, está formada por el perfil de cada una de las operaciones públicas que lo cons6tuyen. Éste indica la forma en que se pueden explotar las capacidades del 6po. Desde un punto de vista conceptual es posible dis6nguir entre varios 6pos dis6ntos de operaciones Una operación constructora con6ene la lógica de inicialización de un 6po de datos. Como tal, es invocada inicialmente para crear un nuevo ejemplar vacío del 6po. Su invocación puede requerir el paso de parámetros necesarios para la inicialización I. Operaciones constructoras Una operación constructora por copia realiza un proceso de inicialización similar al anterior. La diferencia estriba en que en esta ocasión la operación recibe como parámetro un ejemplar del mismo 6po de datos y copia sus elementos al nuevo ejemplar construido II. Operaciones constructoras por copia Stack <T> + Stack (int capacity) ... Stack <T> + Stack (Stack s) ...
  • 32. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 24 Tipos abstractos de datos Las operaciones modificadoras se u6lizan para alterar de forma segura el estado interno de una abstracción de datos. Si la invocación es semán6camente valida garan6zan que, tras su ejecución dejan al 6po abstracto en un nuevo estado consistente III. Operaciones modificadoras Las operaciones consultoras de una abstracción de datos son aquellas que sirven para consultar de forma segura el estado interno de la misma. Su invocación 6ene la propiedad de no producir efectos en el estado por lo que se consideran idempotentes IV. Operaciones consultoras Tipos de operaciones Anatomía de Clases Stack <T> + void push (T element) + void pop () ... Stack <T> + T peek () ... Cualquier clase, dentro de la programación orienta a objetos, está formada por el perfil de cada una de las operaciones públicas que lo cons6tuyen. Éste indica la forma en que se pueden explotar las capacidades del 6po. Desde un punto de vista conceptual es posible dis6nguir entre varios 6pos dis6ntos de operaciones
  • 33. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 25 Tipos abstractos de datos Un 6po de operaciones consultoras son los predicados lógicos que sirven para realizar comprobaciones seguras sobre el estado en que se encuentra la abstracción de datos con respecto a cierta propiedad caracterís6ca de la misma V. Operaciones consultoras lógicas o predicados Las operaciones comparadoras son un 6po de predicados dedicados a comparar el estado interno de un ejemplar de la abstracción de datos con el de otro u otros ejemplares. El caso más recurrente es el de operaciones de igualdad entre ejemplares del mismo 6po VI. Operaciones comparadoras Tipos de operaciones Anatomía de Clases Stack <T> + boolean contains (T e) + boolean isEmpty () + boolean isFull () ... Stack <T> + boolean equals (Stack s) + boolean containsAll (Stack s) ... Cualquier clase, dentro de la programación orienta a objetos, está formada por el perfil de cada una de las operaciones públicas que lo cons6tuyen. Éste indica la forma en que se pueden explotar las capacidades del 6po. Desde un punto de vista conceptual es posible dis6nguir entre varios 6pos dis6ntos de operaciones
  • 34. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 26 Tipos abstractos de datos Las operaciones de hashing ofrecen una representación numérica que representa de manera – casi – univoca el estado interno de una abstracción de datos. Se u6lizan para controlar la ausencia de elementos repe6dos en otras abstracciones agregadoras VII. Operaciones de hashing Las operaciones transformadoras permiten crear ejemplares de otros 6pos de abstracciones cuyo estado interno proviene del estado de la abstracción original, de acuerdo a cierta lógica de transformación VIII. Operaciones transformadoras Tipos de operaciones Anatomía de Clases Stack <T> + long hashcode () ... Stack <T> + String toString () + String toXML () + List toList () + Set toSet () ... Cualquier clase, dentro de la programación orienta a objetos, está formada por el perfil de cada una de las operaciones públicas que lo cons6tuyen. Éste indica la forma en que se pueden explotar las capacidades del 6po. Desde un punto de vista conceptual es posible dis6nguir entre varios 6pos dis6ntos de operaciones
  • 35. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 27 Tipos abstractos de datos Las operaciones destructoras con6enen toda la lógica asociada a la liberación de recursos que es necesario invocar cuando un determinado ejemplar de una abstracción de datos no va a volver a ser u6lizado a lo largo del programa IX. Operaciones destructoras Las operaciones reinicialidoras son un caso par6cular de operaciones modificadoras que restablecen el estado interno de la abstracción al original, aquel en que se encontraban cuando fueron construidas. Su lógica interna es similar a la de una constructora a excepción que estas operaciones no realizan reserva de nuevos recursos X. Operaciones reinicializadoras Tipos de operaciones Anatomía de Clases Stack <T> + void dispose () ... Stack <T> + void clear () + void removeAll () ... Cualquier clase, dentro de la programación orienta a objetos, está formada por el perfil de cada una de las operaciones públicas que lo cons6tuyen. Éste indica la forma en que se pueden explotar las capacidades del 6po. Desde un punto de vista conceptual es posible dis6nguir entre varios 6pos dis6ntos de operaciones
  • 36. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 28 Tipos abstractos de datos XI. Operaciones descriptoras Tipos de operaciones Anatomía de Clases Cualquier clase, dentro de la programación orienta a objetos, está formada por el perfil de cada una de las operaciones públicas que lo cons6tuyen. Éste indica la forma en que se pueden explotar las capacidades del 6po. Desde un punto de vista conceptual es posible dis6nguir entre varios 6pos dis6ntos de operaciones La implementación completa de un 6po en no termina con la implementación de cada una de las operaciones del mismo sino que debe incluir 3 operaciones canónicas para su clasificación, comparación y trazado. Estas operaciones en java son canónicas ya que heredan de la clase raíz (Object) y se trata de hashcode () , equals () y toString () Stack <T> hashcode () { return 67 * elements.hashcode () + capacity; } boolean equals (Object o) { if (!(o instanceof Stack)) return false; else { s = (Stack) o; return s.elements.equals (elements) && s.capacity == capacity; } String toString () { return elements.toString (); } - List elements - int capacity
  • 37. Introducción Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es1 - 29 Bibliogra_a BibliograTa Bibliografía básica Estructuras de datos en java. Weiss, Mark Allen. Pearson Addison – Wesley. ISBN 9788478290352 Bibliografía complementaria Construcción de software orientado a objetos. Meyer, B. Prentice Hall España. 1998. ISBN 978-84-8322-040-5
  • 39. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 2 Índice Índice ›  Introducción ›  Diseño de algoritmos recursivos ›  ¿Qué son los algoritmos recursivos? ›  Diseño de algoritmos recursivos ›  Ejemplos de algoritmos recursivos ›  Diseño de algoritmos iterativos ›  ¿Qué son los algoritmos iterativos? ›  Diseño de algoritmos iterativos ›  Ejemplos de algoritmos iterativos ›  Traducción de algoritmos recursivos a iterativos ›  Catálogo de algoritmos ›  Bibliografía
  • 40. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 3 Obje6vos generales Obje8vos ›  Entender las principales características del diseño recursivo ›  Entender las ventajas y desventajas del diseño recursivo ›  Aprender a diseñar algoritmos recursivos ›  Advertir su importancia en el contexto de las abstracciones de datos ›  Entender las principales características del diseño iterativo ›  Entender las ventajas y desventajas del diseño iterativo ›  Aprender a diseñar algoritmos iterativos ›  Advertir su importancia en el contexto de las abstracciones de datos ›  Aprender a transformar algoritmos recursivos en iterativos
  • 41. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 4 Introducción Introducción Todo algoritmo pretende la realización de algún 6po de tarea o cálculo. Las más de las veces, si dicha tarea no es trivial, esto implica repe6r un conjunto de pasos sencillos un cierto número de veces hasta que se cumpla cierta condición, que se conoce como condición de terminación. Esencialmente, hay dos formas de diseñar algoritmos que desarrollen tareas repe66vas, que veremos en este tema ya que representan estrategias diferentes para resolver el mismo problema: la recursividad y la iteración Estrategias de programación I. Diseño recursivo de algoritmos El problema se resuelve por el diseño de funciones que recurren sobre si mismas de forma directa o indirecta. Su construcción se basa en la elección de una familia de casos base, triviales de resolver y una colección de casos recursivos que converjan hacia los casos base y que en suma den cobertura a todo el espectro de posibles parámetros de entrada II. Diseño iterativo de algoritmos El problema se resuelve por aplicación de sentencias de control de flujo de programa sobre estructuras de datos que representan la entrada o salida del mismo. En este caso la llamada a otra funciones dentro de una función se debe a criterios de descomposición modular y no se aplica recursividad para resolver el problema
  • 42. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 5 Introducción Introducción int factorial (int n) { if (n == 0) return 1; else return n * factorial (n – 1); } I. Diseño recursivo Los algoritmos de diseño recursivo permiten resolver un problema invocando dentro del cuerpo de una función – directa o indirectamente – nuevamente a la propia función sobre un conjunto de parámetros actuales diferentes. Un diseño adecuado de este 6po de algoritmos debe garan6zar que la ejecución de la función con unos parámetros adecuados converja a la solución de manera que se garan6ce la finalización del mismo } Para resolver la función factorial se vuelve a invocar a la función factorial con valor n – 1 y se devuelve el resultado de multiplicar el valor devuelto de esta invocación por n Factorial (5) = 5 * factorial (4) = 5 * 4 * factorial (3) = 5 * 4 * 3 factorial (2) = 5 * 4 * 3 * 2 * factorial (1) = 5 * 4 * 3 * 2 * 1 * factorial (0) = 5 * 4 * 3 * 2 * 1 * 1 = 120 Diseño iterativo Diseño recursivo
  • 43. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 6 Introducción Introducción I. Diseño iterativo Los algoritmos itera6vos son aquellos que se construyen a par6r de una secuencia ordenada de instrucciones de alto nivel. Un subconjunto de estas instrucciones permiten alterar el flujo de ejecución. En concreto se dis6nguen instrucciones de control de flujo condicional – que seleccionan un camino de ejecución de entre varios posibles – e itera6vo – que repiten la ejecución de un bloque de instrucción mientras se sa6sfagan ciertas condiciones ambientales. Un diseño adecuado de este 6po de algoritmos debe garan6zar la terminación del mismo int factorial (int n) { int index = 1; int result = 1; while (index <= n) { result = result * index; index ++; } } } Para resolver la función factorial se procede iterativamente acumulando en la variable result el producto del contador index de cada iteración por el resultado acumulado anterior Factorial (5) index 1 2 3 4 5 result 1 2 6 24 120 Diseño iterativo Diseño recursivo
  • 44. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 7 Diseño de algoritmos recursivos ¿Qué son los algoritmos recursivos? El diseño requiere la definición de una colección de casos que den cobertura a toda entrada legí6ma de parámetros Esquema general de un algoritmo recursivo Tr función (Tx x) { if (esCasoBase1 (x)) return <<resolución inmediata 1>> ... if (esCasoBaseN (x)) return <<resolución inmediata N>> if (esCasoRecursivo1 (x)) return <<resolución recursiva convergente 1>> ... if (esCasoRecursivoM (x)) return <<resolución recursiva convergente M>> } Función recursiva Casos Guarda La guarda del caso refleja las condiciones ambientales que deben sa6sfacerse para ejecutar el caso. Están expresadas en términos de los parámetros y deben ser disjuntas entre sí Resolución La resolución de un caso indica las acciones que deben efectuarse para resolver el caso. Si es base la resolución es inmediata si es recursiva consiste en la aplicación de una composición de llamadas recursivas Casos base Casos recursivos Un algoritmo recursivo es aquel que se invoca a si mismo dentro de su propio cuerpo con unos parámetros actuales dis6ntos. Estructuralmente cada función está formada por una colección de alterna6vas disjuntas llamadas casos con guardas expresadas en términos de los parámetros del problema. Los casos base resuelven el problema de forma inmediata mientras que los otros recurren composi6vamente sobre la función
  • 45. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 8 Diseño de algoritmos recursivos Diseño de algoritmos recursivos Diseño de casos base Como hemos visto, la tarea de diseño de una función recursiva consiste en la definición de la colección de casos base y casos recursivos que resuelvan sa6sfactoriamente el problema. A con6nuación discu6mos el correcto diseño de cada 6po de caso Un caso base representa el final de una tarea, ya que no requiere de nuevas llamadas recursivas para su resolución debido a su sencillez. Cuando diseñamos los casos base de un algoritmo recursivo debemos asegurarnos de que las guardas de todos ellos son disjuntas entre sí y de que en suma dan cobertura a todas las posibles invocaciones provenientes de algún caso recursivo int factorial (int n) { if (n == 0) return 1; else return n * factorial (n – 1); } Toda invocación recursiva termina por aplicación del único caso base con guarda n==0. A veces es posible balancear los casos de un diseño recursivo entre los base y los propiamente recursivos sin impacto en la solución. Considere que otra solución hubiera sido definir el caso base con la guarda n<2 Caso base
  • 46. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 9 Diseño de algoritmos recursivos Diseño de algoritmos recursivos Diseño de casos recursivos Como hemos visto, la tarea de diseño de una función recursiva consiste en la definición de la colección de casos base y casos recursivos que resuelvan sa6sfactoriamente el problema. A con6nuación discu6mos el correcto diseño de cada 6po de caso Un caso recursivo consta de tres elementos: una división del problema en uno o más subproblemas, una invocaciones recursiva para resolver cada uno de estos subproblemas y una combinación de los resultados de los subproblemas para obtener, a la vuelta de las invocaciones recursivas, el resultado del problema original. Este esquema termina si la división del problema converge hacia alguno de los casos base de la función int factorial (int n) { if (n == 0) return 1; else return n * factorial (n – 1); } Aquí el único caso recursivo es aquel con guarda implícita n>0. Su resolución consiste en una división convergente hacia n==0 debido a la expresión de división del problema Caso recursivo División La función de división genera a cada paso de recursión un subproblema de tamaño una unidad menor que converge a 0 Recursión La recursión se aplica para resolver el subproblema de tamaño n-1 Combinación La función de combinación en este caso que permite resolver el problema a par6r de los resultados parciales de cada subproblema es la operación producto
  • 47. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 10 Diseño de algoritmos recursivos Diseño de algoritmos recursivos Diseño de casos recursivos Como hemos visto, la tarea de diseño de una función recursiva consiste en la definición de la colección de casos base y casos recursivos que resuelvan sa6sfactoriamente el problema. A con6nuación discu6mos el correcto diseño de cada 6po de caso Un caso recursivo consta de tres elementos: una división del problema en uno o más subproblemas, una invocaciones recursiva para resolver cada uno de ellos y una combinación de los resultados de los subproblemas para obtener, a la vuelta de las invocaciones recursivas, el resultado del problema original. Clasificaciones de recursividad I. Por la forma de recursión II. Por la forma de partición III. Por la forma de combinación El número de invocaciones realizadas en cada caso recursivo marca un criterio de clasificación La forma de dividir el problema en subproblemas es otro criterio de clasificación La forma de combinar los resultados parciales de la resolución de cada subproblema es el tercer criterio Recursividad simple Recursividad múltiple Partición por substracción Partición por división Recursividad final Recursividad no final return n * f (n-1) return f (n-1) + … + f (n-k) return n * f (n-1) return f (n/2) return f (n/2) return n * f (n-1)
  • 48. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 11 Diseño de algoritmos recursivos Diseño de algoritmos recursivos Diseño de recursividad por inmersión Como hemos visto, la tarea de diseño de una función recursiva consiste en la definición de la colección de casos base y casos recursivos que resuelvan sa6sfactoriamente el problema. A con6nuación discu6mos el correcto diseño de cada 6po de caso A veces el diseño de una función recursiva se expresa como una invocación concreta de una función más general que incluye parámetros adicionales. Esta técnica, conocida por el nombre de diseño por inmersión, se aplica por dis6ntas cues6ones que discu6remos a con6nuación La inmersión es una estrategia de diseño mediante la cual una función se expresa como una invocación particular de otra función más general con parámetros adiciones int sumaTodos (int v[]) { return sumaDesde (v, 0); } int sumaDesde (int v[], int index) { ... } Función inmersora La función inmersora sumerge a la original puesto que, al ser más general, con una invocación par6cular de ésta se da cobertura al problema Función sumergida La función sumergida se expresa como una invocación concreta de la función inmersora más general
  • 49. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 12 Diseño de algoritmos recursivos Diseño de algoritmos recursivos Diseño de recursividad por inmersión Como hemos visto, la tarea de diseño de una función recursiva consiste en la definición de la colección de casos base y casos recursivos que resuelvan sa6sfactoriamente el problema. A con6nuación discu6mos el correcto diseño de cada 6po de caso A veces el diseño de una función recursiva se expresa como una invocación concreta de una función más general que incluye parámetros adicionales. Esta técnica, conocida por el nombre de diseño por inmersión, se aplica por dis6ntas cues6ones que discu6remos a con6nuación Táctica de inmersión I. Inmersión de parámetros II. Inmersión de resultados La inmersión de parámetros se refiere a la aplicación de la técnica de inmersión sobre los parámetros de entrada de la misma. Existen 2 6pos dentro de esta categoría La inmersión de resultados consiste en la aplicación de la técnica de la inmersión para acumular en parámetros el resultado del problema en llamada recursiva I.I. Parámetros de recorrido Se incluyen parámetros en la función de inmersora que controlan el recorrido de los elementos de una estructura de datos I.II. Parámetros acumuladores Se incluyen parámetros en la función de inmersora que acumulan resultados inter- medios
  • 50. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 13 Diseño de algoritmos recursivos Diseño de algoritmos recursivos Diseño de recursividad por inmersión Como hemos visto, la tarea de diseño de una función recursiva consiste en la definición de la colección de casos base y casos recursivos que resuelvan sa6sfactoriamente el problema. A con6nuación discu6mos el correcto diseño de cada 6po de caso A veces el diseño de una función recursiva se expresa como una invocación concreta de una función más general que incluye parámetros adicionales. Esta técnica, conocida por el nombre de diseño por inmersión, se aplica por dis6ntas cues6ones que discu6remos a con6nuación Objetivos de inmersión I. Inmersión por diseño III. Inmersión por recursión final Se aplican técnicas de inmersión con el objeto de definir una recursión que de otro modo no sería posible ar6cular Se aplican técnicas de inmersión con el fin de conseguir una ejecución más eficiente de la función en la resolución del problema Se aplican técnicas de inmersión con el ánimo de transformar la recursividad en recursión final II. Inmersión por eficiencia
  • 51. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 14 Diseño de algoritmos recursivos Diseño de algoritmos recursivos Diseño de recursividad por inmersión Como hemos visto, la tarea de diseño de una función recursiva consiste en la definición de la colección de casos base y casos recursivos que resuelvan sa6sfactoriamente el problema. A con6nuación discu6mos el correcto diseño de cada 6po de caso A veces el diseño de una función recursiva se expresa como una invocación concreta de una función más general que incluye parámetros adicionales. Esta técnica, conocida por el nombre de diseño por inmersión, se aplica por dis6ntas cues6ones que discu6remos a con6nuación Objetivos Recorrido Táctica Diseño Eficiencia R. Final Acumulación Resultados S e a p l i c a p a r a o b t e n e r recurrencias con estructuras de datos está6cas o parámetros constantes durante la ejecución - - - - - Esta tác6ca de inmersión se aplica para precalcular y acumular un valor de entrada de manera que se ahorre en 6empo o memoria Se incluyen parámetros de acumulación para evitar tener que combinar tras la ejecución de las recursiones de cada subproblema Esta tác6ca de inmersión se aplica para calcular y u6lizar un resultado parcial, que viene de una llamada posterior en la cadena recursiva
  • 52. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 15 Diseño de algoritmos recursivos Diseño de algoritmos recursivos Ejercicios Como hemos visto, la tarea de diseño de una función recursiva consiste en la definición de la colección de casos base y casos recursivos que resuelvan sa6sfactoriamente el problema. A con6nuación discu6mos el correcto diseño de cada 6po de caso Diseñe una función que calcule el factorial de un número. Determine el 6po de recursividad de que se trata según las 3 clasificaciones anteriores I. Función factorial Cada valor de la serie de fibonacci se ob6ene a par6r de la suma de los dos anteriores. Los dos primeros elementos de la serie son 1 II. Serie de fibonacci Calcule la n-esima potencia de un número mediante el diseño de una función recursiva. Clasifique el diseño con respecto a los criterios anteriores III. Potencia de un número Diseñe una función recursiva que calcule la suma de los n primeros números naturales. ¿Es recursiva simple? ¿es final? IV. Suma de N naturales Diseñe una función recursiva que calcule la suma de los n primeros elementos de un vector de enteros. Clasifique la función V. Suma de un vector Diseñe una función recursiva que calcule el producto escalar de dos vectores de enteros. Clasifique la función VI. Producto escalar Diseñe una función recursiva que busque un elemento dentro de un vector de enteros. Clasifique la función VII. Búsqueda en vector Diseñe un predicado recursivo que determine si un vector de enteros con6ene o no algún elemento repe6do VIII. Elementos repetidos Diseñe una función recursiva que calcule el máximo común divisior entre dos enteros por aplicación del algoritmo de Euclides IX. Máximo común divisor
  • 53. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 16 Diseño de algoritmos itera6vos ¿Qué son los algoritmos itera8vos? En los algoritmos itera6vos los problemas se resuelven mediante la escritura de una colección de instrucciones de propósito específico que se ejecutan de manera secuencial según el orden en que se han escrito. Algunas de estas instrucciones permiten alterar el control secuencial de la ejecución para ar6cular flujos itera6vos o condicionales de ejecución Esquema general de un algoritmo itera8vo int está (T[] v, T e) { int index = 0; boolean found = false; while (!found && index < v.length) { found = (v [index] == e); if (!found) index++; } if (found) return index; else return -1; } La inicialización es el paso preliminar para proceder con el diseño itera6vo de algoritmos Inicialización Iteración Los algoritmos itera6vos basan su funcionamiento en iteraciones de bloques de código generalmente aplicadas sobre elementos de estructuras de datos Bifurcación Las instrucciones de control de flujo condicional permiten ejecutar sentencias solo bajo determinadas condiciones ambientales Secuenciamiento La caracterís6ca esencial del diseño itera6vo radica en el concepto de secuencia de instrucciones ejecutadas en orden y en el uso de variables para acumular estados parciales
  • 54. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 17 Diseño de algoritmos itera6vos Diseño de algoritmos itera8vos El diseño itera6vo u6liza instrucciones que prescriben cómo realizar los cálculos o tareas necesarias para llegar al resultado buscado. Estas instrucciones se ejecutan de acuerdo a flujos de ejecución, que pueden ser secuenciales, bifurca6vos e itera6vos. La u6lización de variables y la sentencia de asignación juegan un papel preponderante Elementos de un algoritmo itera88vo Elementosdelos algoritmos iterativos I. Sentencias de asignación II. Sentencias de control de flujo A. Encadenamiento secuencial B. Control de flujo condicional C. Control de flujo iterativo La sentencia de asignación juegan un papel preponderante en el diseño itera6vo ya que permite acumular cálculos parciales que representan el estado del algoritmo en ese punto La ejecución de instrucciones puede ar6cularse en secuencia, bifurca6vamente o en iteración. Existen sentencias que permiten determinar el control de flujo Las instrucciones se encadenan secuencialmente para que se ejecuten una detrás de otra Las instrucciones se agrupan en dos bloques que se ejecutan alterna6vamente si se sa6sface una condición Las instrucciones se agrupan en un bloque que se ejecuta itera6vamente mientras se sa6sface una condición
  • 55. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 18 Diseño de algoritmos itera6vos Diseño de algoritmos itera8vos El diseño itera6vo u6liza instrucciones que prescriben cómo realizar los cálculos o tareas necesarias para llegar al resultado buscado. Estas instrucciones se ejecutan de acuerdo a flujos de ejecución, que pueden ser secuenciales, bifurca6vos e itera6vos. La u6lización de variables y la sentencia de asignación juegan un papel preponderante Sentencia de asignación Sentencia; variable = expresión; Sentencia; En el diseño itera6vo las variables representan almacenes de datos en memoria que con6enen el valor resultante del cómputo de una expresión. Este valor representa parcialmente el estado del algoritmo en 6empo de ejecución en función de los elementos de entrada Asignación A diferencia de cómo ocurre en algoritmos recursivos las sentencias de asignación permiten apoyarse en variables para que sean referidas posteriormente desde otros puntos del algoritmo Estado Cada sentencia supone un cambio potencial en el estado de la máquina. La asignación permite recogerlo parcialmente en el valor de la variable Expresión y variable La variable es una referencia simbólica a un especio reservado en memoria. La expresión una fórmula que permite calcular un valor en función de otras variables y constantes
  • 56. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 19 Diseño de algoritmos itera6vos Diseño de algoritmos itera8vos El diseño itera6vo u6liza instrucciones que prescriben cómo realizar los cálculos o tareas necesarias para llegar al resultado buscado. Estas instrucciones se ejecutan de acuerdo a flujos de ejecución, que pueden ser secuenciales, bifurca6vos e itera6vos. La u6lización de variables y la sentencia de asignación juegan un papel preponderante Encadenamiento secuencial Sentencia; Sentencia; Sentencia; El modelo de ejecución por defecto es la ejecución secuencial. Según éste, las instrucciones son lanzadas a ejecución de acuerdo al orden en que aparecen correla6vamente escritas en el algoritmo Encadenamiento secuencial El delimitador de sentencias separa una sentencia de la siguiente dentro de un bloque de instrucciones secuencial y puede ser considerado como el operador que ar6cula el encadenamiento secuencial Ejecución en secuencia La ejecución en secuencia se alinea con la idea de que cada sentencia realiza un paso del algoritmo hacia la obtención del resultado final y con la descomposición funcional descendente del paradigma estructurado
  • 57. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 20 Diseño de algoritmos itera6vos Diseño de algoritmos itera8vos El diseño itera6vo u6liza instrucciones que prescriben cómo realizar los cálculos o tareas necesarias para llegar al resultado buscado. Estas instrucciones se ejecutan de acuerdo a flujos de ejecución, que pueden ser secuenciales, bifurca6vos e itera6vos. La u6lización de variables y la sentencia de asignación juegan un papel preponderante Control de flujo condicional if (expresión-lógica ) { << bloque-sentencias>> } else { << bloque-sentencias>> } Las sentencias de control de flujo condicional alteran la ejecución normal – secuencial – de un algoritmo para generar dis6ntas bifurcaciones ejecutables en función de ciertas condiciones ambientales If – Then – Else Se evalúa la expresión lógica. Si el resultado es cierto se ejecuta el primer bloque de sentencias. Si es falso se ejecuta el segundo bloque de sentencias switch (expresión) { case cte-1: <<bloque-sentencias>> break; case cte-2: <<bloque-sentencias>> break; ... default: <<bloque-sentencias>> } Switch - Case Se evalúa la expresión. Si coincide con la constante del caso i se ejecuta el bloque de sentencias adjunto. Si no se ajusta a ningún caso se ejecuta el bloque de sentencias default
  • 58. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 21 Diseño de algoritmos itera6vos Diseño de algoritmos itera8vos El diseño itera6vo u6liza instrucciones que prescriben cómo realizar los cálculos o tareas necesarias para llegar al resultado buscado. Estas instrucciones se ejecutan de acuerdo a flujos de ejecución, que pueden ser secuenciales, bifurca6vos e itera6vos. La u6lización de variables y la sentencia de asignación juegan un papel preponderante Control de flujo itera8vo for (asignación-índice; expresión-límite; expresión-incremento) { << bloque-sentencias>> } Las sentencias de control de flujo itera6vo alteran la ejecución normal – secuencial – de un algoritmo para generar dis6ntas iteraciones sobre un cuerpo de sentencias. El número de iteraciones depende de condiciones ambientales For Iteración de bloque de sentencias controlada por índice. El valor inicial se indica en asignación- índice, el incremento en expresión- incremento y termina cuando expresión-límite se hace falso <<inicialización>> while (expresión-lógica ) { << bloque-sentencias>> << incremento>> } While Iteración de bloque se sentencias mientras expresión-lógica sea cierta. Inicialización externa al bucle. Incremento explícito picamente al final del bloque de sentencias <<inicialización>> do { << bloque-sentencias>> << incremento>> } while (expresión-lógica ); Do - While Iteración de bloque de sentencias. Inicialización exterior. Incremento picamente al final del bloque. Comprobación lógica al final de cada iteración. Una ejecución al menos
  • 59. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 22 Diseño de algoritmos itera6vos Diseño de algoritmos itera8vos El diseño itera6vo u6liza instrucciones que prescriben cómo realizar los cálculos o tareas necesarias para llegar al resultado buscado. Estas instrucciones se ejecutan de acuerdo a flujos de ejecución, que pueden ser secuenciales, bifurca6vos e itera6vos. La u6lización de variables y la sentencia de asignación juegan un papel preponderante Ejercicios Encuentre una solución itera6va para cada uno de los problemas que se presentaron con anterioridad I.  Función factorial II.  Serie de fibonacci III.  Potencia de un número IV.  Suma de N naturales V.  Suma de un vector VI.  Producto escalar VII.  Búsqueda en vector VIII. Elementos repetidos IX.  Máximo común divisor // Pre: -1 < j <= length public int sumaV (int[] v) { int j = 0; int s = 0; while (j < v.length) { s = s + v[j]; j++; } return s; } // Post: s = Σ v[i] i=0 length
  • 60. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 23 Traducción de algoritmos recursivos a itera6vos Traducción de algoritmos recursivos a itera8vos Los algoritmos recursivos aunque elegantes y eficaces han presentado problemas históricos de computabilidad ya que el soporte por parte de los compiladores a la invocación recursiva de programas es rela6vamente reciente. Merece la pena discu6r procedimientos de transformación de algoritmos recursivos a itera6vos Traducción de algoritmos con recursividad final public int sumaV (int[] v, int j, int w) { if (j >= n) return w else return sumaV (v, j+1, v[j] + w) } public int sumaVit (int [n] v) { int j = 0; int w = 0; while (j < n) { w = w + v[j]; j = j + 1; } return w; } Los parámetros de entrada se subs6tuyen por variables locales con el valor que recibirían en la llamada inicial (j). El parámetro acumulador (w) juega el papel del resultado parcial inicialmente 0. Dentro del bucle se calcula el valor, en cada paso, de las variables de resultado parcial w y de recorrido j
  • 61. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 24 Traducción de algoritmos recursivos a itera6vos Traducción de algoritmos recursivos a itera8vos Los algoritmos recursivos aunque elegantes y eficaces han presentado problemas históricos de computabilidad ya que el soporte por parte de los compiladores a la invocación recursiva de programas es rela6vamente reciente. Merece la pena discu6r procedimientos de transformación de algoritmos recursivos a itera6vos Traducción de algoritmos con recursividad no final public int factorial( int n ) { if (n == 0) return 1; else return n * factorial ( n - 1 ); } public int factIt (int n) { int i = n; while (i > 0) { i = i - 1 } int r = 1; while (i < n) { r = r * i; i++; } return r } Buscar en i el final de la cadena de llamadas descendente. Se aplica en cada vuelta el sucesor de los parámetros (n-1) hasta encontrar el equivalente al tamaño del caso trivial (0). Se usa r para acumular el resultado. Se inicializa al resultado del caso base. Se usa la variable i como objeto de comparación del segundo bucle. Se computa el resultado parcial aplicando la función de combinación (*) por el valor del parámetro. Al final se devuelve el resultado
  • 62. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 25 Traducción de algoritmos recursivos a itera6vos Traducción de algoritmos recursivos a itera8vos Los algoritmos recursivos aunque elegantes y eficaces han presentado problemas históricos de computabilidad ya que el soporte por parte de los compiladores a la invocación recursiva de programas es rela6vamente reciente. Merece la pena discu6r procedimientos de transformación de algoritmos recursivos a itera6vos Traducción de algoritmos mediante el uso de una pila int invertir (int n, int r) { if (n == 0) return r; return invertir ((n / 10), r * 10 + n % 10); } int invertirIt (int n) { int j = n; Stack <int> p=new Stack <int>(); while (j > 10) { p.push (j); n = n / 10; } int k = j; while (!p.isEmpty ()) { j = p.top(); p.pop(); k = k + (j % 10); } return k } Inicialización de j como variable local que representa el valor inicial del parámetro y de p como pila vacía de trabajo Apilamos el valor en curso de j para recuperarlo a la vuelta y calculamos el sucesos (n/10) Hemos terminado la cadena descendente de llamadas. Ahora preparamos la cadena ascendente de vuelta. k llevará el resultado, que parte del valor de j cuando termina el bucle de ida
  • 63. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 26 Catálogo de algoritmos Catálogo de algoritmos Aunque encontrar un catálogo de algoritmos canónicos y recurrentes es complejo dado su gran diversidad, si relacionamos el diseño de algoritmos con los principales 6pos abstractos de datos que se presentaron en el tema anterior, es posible encontrar 3 categorías generales en la que éstos caen principalmente de acuerdo a su propósito Catálogo de algoritmos I. Algoritmos de recorrido II. Algoritmos de búsqueda III. Algoritmos de ordenación El propósito de los algoritmos de recorrido es encontrar una expresión lineal de los elementos almacenados en la estructura de datos. Dependiendo de ésta puede haber varias estrategias de recorrido alterna6vas. El resultado es una colección ordenada de los elementos de la estructura El propósito de los algoritmos de búsqueda es encontrar una elemento de entre todos los elementos almacenados en la estructura de datos. Dependiendo de ésta existen dis6ntas estrategias con complejidad viceversa. El resultado es un valor de verdad indicado si se encuentra el elemento o un índice de posición El propósito de los algoritmos de ordenación es reorganizar los elementos de la estructura de datos para disponerlos de acuerdo a cierto criterio de orden. Para poder ar6cular una ordenación sobre una estructura de datos los elementos deben ser comparables y la estructura prestarse al criterio de orden
  • 64. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 27 Catálogo de algoritmos Catálogo de algoritmos La naturaleza itera6va o recursiva de los algoritmos quede frecuentemente inducida por la forma en que el perfil de las operaciones da acceso a los datos. A lo largo de este curso repasaremos los principales 6pos de algoritmos – recorrido, búsqueda y ordenación – aplicables sobre cada uno de los 6pos abstractos de datos que estudiaremos Recorrido Búsqueda Ordenación Listas* Pilas Colas Arboles Recorrido directo Recorrido inverso Búsqueda secuencial Inserción Merge sort Recorrido desde la cima Búsqueda secuencial - Recorrido hacia el final Búsqueda secuencial - Preorden, inorden, postorden Recorrido en anchura Búsqueda binaria Ordenación * Se refiere a listas, listas doblemente enlazadas y listas circulares
  • 65. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 28 Bibliograha BibliograOa Bibliografía básica Estructuras de datos en java. Weiss, Mark Allen. Pearson Addison – Wesley. ISBN 9788478290352
  • 66. Estrategias de programación Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es2 - 29 Bibliograha BibliograOa Bibliografía complementaria Programación metódica. BALCÁZAR, J. L. McGraw-Hill, 1993. ISBN 8448119576 Diseño de programas. Formalismo y abstracción. Ricardo Peña Marí. Pearson - Prentice Hall. ISBN 13: 9788420541914
  • 68. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 2 Índice Índice ›  Introducción ›  ¿Qué es la eficiencia de los algoritmos? ›  Criterios de clasificación del análisis de la eficiencia ›  Métricas de análisis de la eficiencia de los algoritmos ›  Medida de la eficiencia de los algoritmos ›  ¿Cómo se mide la eficiencia de los algoritmos? ›  Medida asintótica de la eficiencia ›  Órdenes de complejidad ›  Bibliografía
  • 69. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 3 Obje6vos generales Obje8vos ›  Aprender qué es la eficiencia de los algoritmos ›  Aprender los criterios en torno a los cuales se puede clasificar la eficiencia ›  Conocer las principales métricas de medida de la eficiencia ›  Aprender cómo se puede calcular el coste de un algoritmo bajo 3 supuestos ›  Medida del tiempo de ejecución ›  Medida asintótica O ›  Hipótesis de caso peor ›  Aprender cómo se mide la eficiencia algorítmica de ›  Algoritmos recursivos ›  Algoritmos iterativos ›  Adquirir una visión crítica sobre la complejidad algorítmica ›  Adquirir herramientas para seleccionar el mejor algoritmo para un problema ›  Adquirir herramientas para seleccionar la estructura más eficiente para un problema
  • 70. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 4 Introducción ¿Qué es la eficiencia de los algoritmos? El análisis de la eficiencia de los algoritmos permite establecer criterios compara6vos y clasificatorios entre algoritmos que ayudan a entender cómo se comportan y escalan éstos en cuanto a la consumición de recursos – 6empo y memoria fundamentalmente – con respecto a la magnitud de sus parámetros de entrada Definición El análisis de la eficiencia de los algoritmos es un estudio teórico, formal, compara6vo e independiente de la implementación que 6ene por objeto clasificar a los algoritmos en familias de complejidad de acuerdo a cómo se comportan según crece la magnitud de sus parámetros de entrada ›  Estudio formal ›  Teórico ›  Comparativo ›  Clasificatorio ›  De recursos de máquina ›  Del lenguaje de programación ›  De aspectos constantes ›  De aspectos de escala Estudio teórico Independencia
  • 71. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 5 Introducción ¿Qué es la eficiencia de los algoritmos? El análisis de la eficiencia de los algoritmos permite establecer criterios compara6vos y clasificatorios entre algoritmos que ayudan a entender cómo se comportan y escalan éstos en cuanto a la consumición de recursos – 6empo y memoria fundamentalmente – con respecto a la magnitud de sus parámetros de entrada boolean contiene (T[] v, int p, T e) { int i = p; boolean found = false while (!found && i <= v.length) { found = (v[i] == e); i = i + 1; } return found; } boolean repetidos (T[] v) { boolean repetidos = false; int i = 0; while (!repetidos && i < v.length) repetidos = contiene (v, i+1, v[i]); return repetidos; } boolean ordenar (T[] v) { int temp; for (int i = 1; i < v.length; i++) for (int k = v.length - 1; k >= i; k--) if (v[k] < v[k-1]) { temp = v[k]; v[k] = v[k-1]; v[k-1] = temp; } } < tiempo
  • 72. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 6 Introducción ¿Qué es la eficiencia de los algoritmos? El análisis de la eficiencia de los algoritmos permite establecer criterios compara6vos y clasificatorios entre algoritmos que ayudan a entender cómo se comportan y escalan éstos en cuanto a la consumición de recursos – 6empo y memoria fundamentalmente – con respecto a la magnitud de sus parámetros de entrada Criterios de medida de la eficiencia Criteriosdemedida I. Según el tipo de recurso II. Según el tipo de comportamiento II. Según la métrica utilizada La eficiencia de los algoritmos puede medirse de acuerdo a la consumición de diferentes recursos. La medida de la eficiencia de un algoritmo puede ser distinta según el recurso Espacial Temporal Otros Se analiza la relación funcional existente entre el tamaño del problema expresado en términos de sus parámetros de entrada y la consumición del recurso memoria Se analiza la relación funcional existente entre el tamaño del problema expresado en términos de sus parámetros de entrada y la consumición del recurso tiempo de cómputo Foco de atención } Se analiza la relación funcional existente entre el tamaño del problema expresado en términos de sus parámetros de entrada y la consumición de otros recursos como periféricos empleados, ancho de banda, consumo eléctrico, etc. Fijado un tipo de recurso, la eficiencia de los algoritmos puede medirse bajo distintos supuestos en los que se supone se encuentra el problema medio a analizar Fijado un tipo de recurso y un determinado supuesto, debe escogerse una métrica comparativa que permita clasificar a los algoritmos en familias con un comportamiento interno similar
  • 73. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 7 Introducción ¿Qué es la eficiencia de los algoritmos? El análisis de la eficiencia de los algoritmos permite establecer criterios compara6vos y clasificatorios entre algoritmos que ayudan a entender cómo se comportan y escalan éstos en cuanto a la consumición de recursos – 6empo y memoria fundamentalmente – con respecto a la magnitud de sus parámetros de entrada Criterios de medida de la eficiencia Criteriosdemedida I. Según el tipo de recurso II. Según el tipo de comportamiento II. Según la métrica utilizada La eficiencia de los algoritmos puede medirse de acuerdo a la consumición de diferentes recursos. El tipo de recurso establece una partición del espacio de algoritmos distinta Peor caso Caso medio Mejor caso Se estima la máxima cantidad de recursos que un algoritmo puede necesitar consumir para su ejecución en función de su entrada. Supone una cota superior de estos recursos Se estima el comportamiento a partir de una hipótesis sobre la distribución estadística de los datos de entrada que se supone más probable. También llamado análisis probabilístico Foco de atención } Se estiman los recursos necesarios para su ejecución en condiciones óptimas en función de la entrada. Esta medida afecta al ejemplar más sencillo del problema Fijado un tipo de recurso, la eficiencia de los algoritmos puede medirse bajo distintos supuestos en los que se supone se encuentra el problema medio a analizar Fijado un tipo de recurso y un determinado supuesto, debe escogerse una métrica comparativa que permita clasificar a los algoritmos en familias con un comportamiento interno similar .
  • 74. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 8 Introducción ¿Qué es la eficiencia de los algoritmos? El análisis de la eficiencia de los algoritmos permite establecer criterios compara6vos y clasificatorios entre algoritmos que ayudan a entender cómo se comportan y escalan éstos en cuanto a la consumición de recursos – 6empo y memoria fundamentalmente – con respecto a la magnitud de sus parámetros de entrada Criterios de medida de la eficiencia Criteriosdemedida I. Según el tipo de recurso II. Según el tipo de comportamiento II. Según la métrica utilizada La eficiencia de los algoritmos puede medirse de acuerdo a la consumición de diferentes recursos. El tipo de recurso establece una partición del espacio de algoritmos distinta Cota superior. O Cota inferior. Ω Cota exacta. Θ Se mide el coste asintótico de la ejecución de un algoritmo de acuerdo a una cota superior. Es decir, la ejecución nunca, a partir de cierto valor, sobrepasará la cota de coste establecida Se mide el coste asintótico de la ejecución de un algoritmo de acuerdo a una cota inferior. Es decir, la ejecución nunca, a partir de cierto valor, será menor que la cota establecida Foco de atención } Se mide el coste asintótico de la ejecución de un algoritmo de acuerdo a una cota resultante de la intersección entre O y Ω. Es decir, la ejecución crece al ritmo de la cota establecida Fijado un tipo de recurso, la eficiencia de los algoritmos puede medirse bajo distintos supuestos en los que se supone se encuentra el problema medio a analizar Fijado un tipo de recurso y un determinado supuesto, debe escogerse una métrica comparativa que permita clasificar a los algoritmos en familias con un comportamiento interno similar .
  • 75. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 9 Introducción ¿Qué es la eficiencia de los algoritmos? El análisis de la eficiencia de los algoritmos permite establecer criterios compara6vos y clasificatorios entre algoritmos que ayudan a entender cómo se comportan y escalan éstos en cuanto a la consumición de recursos – 6empo y memoria fundamentalmente – con respecto a la magnitud de sus parámetros de entrada Métricas de análisis de la eficiencia de los algoritmos Cota superior. O Si g(n) es la función de coste de un algoritmo, se dice que g(n) está en O(f(n)) si a partir de un cierto punto crece, a lo sumo, menos rápido que f(n). Es decir, la gráfica de g está por debajo de la de f . Cota inferior. Ω Si g(n) es la función de coste de un algoritmo, se dice que g(n) está en Ω(f(n)) si a partir de un cierto punto crece más rápido que f(n). Es decir, la gráfica de g está por encima de la de f) Cota exacta. Θ Si g(n) es la función de coste de un algoritmo, se dice que g(n) está en Θ(f(n)) si crece de la misma forma (al mismo ritmo) que f(n)
  • 76. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 10 Medida de la eficiencia de los algoritmos ¿Cómo se mide la eficiencia de los algoritmos? La medida de la eficiencia asintó6ca de algoritmos pretende clasificar cada algoritmo en una familia de complejidad asintó6ca determinada prescindiendo de consideraciones constantes o de escala. En nuestro estudio u6lizaremos medida temporal, caso peor y cota superior Medida asintó8ca de la eficiencia . Tiempo medido A * n + B A * 2n + B A * 3n + B ... A * kn + B Búsqueda de un elemento en un vector Si hacemos medidas expe- rimentales sobre sucesivas ejecuciones de un algorit- mo y en cada ejecución duplicamos el tamaño del problema, observamos que el 6empo de ejecución también se duplica. En ese caso se puede decir que el c o s t e a s i n t ó 6 c o d e l algoritmo es lineal Tiempo de ejecución El tamaño del problema es proporcional al número de elementos que contiene el vector. Sin embargo el tiempo de ejecución no se ve afectado por constantes multiplicativas o sumativas ya que el coste temporal se duplica al duplicar el tamaño del problema t 2t 3t ... kt O (n) n 2n 3n ... kn Tamaño
  • 77. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 11 Medida de la eficiencia de los algoritmos ¿Cómo se mide la eficiencia de la algoritmos? La medida de la eficiencia asintó6ca de algoritmos pretende clasificar cada algoritmo en una familia de complejidad asintó6ca determinada prescindiendo de consideraciones constantes o de escala. En nuestro estudio u6lizaremos medida temporal, caso peor y cota superior Ordenes de eficiencia . El análisis asintó6co nos permite clasificar el espacio de algoritmos en dis6ntas familias que se corresponden con órdenes de complejidad diferentes Constante. O (1) Logarítmica. O (log n) Cuadrática inversa. O (√n) Lineal. O (n) Cuasilineal. O (n log n) Cuadrática. O (n2) Cúbica. O (n3) Polinómica de grado k. O (nk) ... Exponencial. O (2n) ... Exponencial de grado k. O (kn) Factorial. O (n!) Hiperexponencial. O (nn) int factorial (int n) { if (n == 0) return 1; else return n * factorial (n - 1); }
  • 78. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 12 Medida de la eficiencia de los algoritmos ¿Cómo se mide la eficiencia de la algoritmos? La medida de la eficiencia asintó6ca de algoritmos pretende clasificar cada algoritmo en una familia de complejidad asintó6ca determinada prescindiendo de consideraciones constantes o de escala. En nuestro estudio u6lizaremos medida temporal, caso peor y cota superior Ordenes de eficiencia . C a d a o r d e n d e e fi c i e n c i a representa un nivel de crecimiento con respecto al tamaño del problema. En la gráfica adjunta p u e d e v e r s e l a r e l a c i ó n compara6va de los niveles de crecimiento de los primeros órdenes de eficiencia anteriores
  • 79. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 13 Medida de la eficiencia de los algoritmos ¿Cómo se mide la eficiencia de la algoritmos? La medida de la eficiencia asintó6ca de algoritmos pretende clasificar cada algoritmo en una familia de complejidad asintó6ca determinada prescindiendo de consideraciones constantes o de escala. En nuestro estudio u6lizaremos medida temporal, caso peor y cota superior Ordenes de eficiencia . C a d a o r d e n d e e fi c i e n c i a representa un nivel de crecimiento con respecto al tamaño del problema. En la gráfica adjunta p u e d e v e r s e l a r e l a c i ó n compara6va de los niveles de crecimiento de los órdenes de eficiencia siguientes a n2
  • 80. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 14 Medida de la eficiencia de los algoritmos ¿Cómo se mide la eficiencia de los algoritmos? La medida de la eficiencia asintó6ca de algoritmos pretende clasificar cada algoritmo en una familia de complejidad asintó6ca determinada prescindiendo de consideraciones constantes o de escala. En nuestro estudio u6lizaremos medida temporal, caso peor y cota superior Algoritmos recursivos . El cálculo del coste temporal de un algoritmo recursivo se expresa en términos del coste de los casos base y los casos de recursión del mismo. Para ilustrar cómo se procede consideremos la función del cálculo de un número factorial en su versión recursiva. Entonces, si u6lizamos T(n) para representar el coste de computar la ejecución con tamaño n… int factorial (int n) { if (n == 0) return 1; else return n * factorial (n - 1); } T (n) = C1 si n == 0 T (n-1) + C2 si n > 0 Coste caso base Coste caso recurrente Resolución para factorial (5): T(5) = T(4) + C2 = T(3) + C2 + C2 = T(2) + C2 + C2 + C2 = T(1) + C2 + C2 + C2 + C2 = T(0) + C2 + C2 + C2 + C2 + C2 = C1 + C2 + C2 + C2 + C2 + C2 = C1 + 5 * C2 ≈ O(n) Dado que el coste temporal resulta linealmente propor- cional al tamaño del proble- ma el orden de complejidad es lineal }
  • 81. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 15 Medida de la eficiencia de los algoritmos ¿Cómo se mide la eficiencia de los algoritmos? La medida de la eficiencia asintó6ca de algoritmos pretende clasificar cada algoritmo en una familia de complejidad asintó6ca determinada prescindiendo de consideraciones constantes o de escala. En nuestro estudio u6lizaremos medida temporal, caso peor y cota superior Algoritmos recursivos . Para evitar en cada caso un razonamiento similar al anterior, podemos derivar una fórmula general de cálculo en función de la estructura de la función recursiva, solución analí6ca de la ecuación de recurrencias adjunta i: Número máximo de invocaciones recursivas por caso d: Factor de decrecimiento del problema en la división del problema n < d : Caso base n >= d : Caso recursivo c1·nk, c2·nk : Coste asociados a las partes no recursivas k : Nivel de dependencia de las operaciones no recursivas con el tamaño del problema 0 : Constante 1 : Lineal 2 : Cuadrática T (n) = c1·nk si n < d i·T(n ± d) + c2·nk si n >= d
  • 82. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 16 Medida de la eficiencia de los algoritmos ¿Cómo se mide la eficiencia de los algoritmos? La medida de la eficiencia asintó6ca de algoritmos pretende clasificar cada algoritmo en una familia de complejidad asintó6ca determinada prescindiendo de consideraciones constantes o de escala. En nuestro estudio u6lizaremos medida temporal, caso peor y cota superior . Si ± reducción por substracción – Si ± reducción por división / T (n) ≈ O (nk+1) si i == 1 O (in/d) si i > 1 T (n) ≈ O (nk) si i < dk O (nlog d i) si i > dk O (nk log n) si i = dk Algoritmos recursivos Para evitar en cada caso un razonamiento similar al anterior, podemos derivar una fórmula general de cálculo en función de la estructura de la función recursiva, solución analí6ca de la ecuación de recurrencias adjunta T (n) = c1·nk si n < d i·T(n ± d) + c2·nk si n >= d
  • 83. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 17 Medida de la eficiencia de los algoritmos ¿Cómo se mide la eficiencia de los algoritmos? La medida de la eficiencia asintó6ca de algoritmos pretende clasificar cada algoritmo en una familia de complejidad asintó6ca determinada prescindiendo de consideraciones constantes o de escala. En nuestro estudio u6lizaremos medida temporal, caso peor y cota superior Algoritmos itera8vos . El coste temporal de un algoritmo itera6vo se calcula acumula6vamente a par6r del coste de cada una de sus instrucciones cons6tuyentes. Estudiemos su coste 1 Las Operaciones básicas no dependen del tamaño del problema Instrucción Operaciones básicas1 - Entrada / salida - Asignación - Expresiones escalares Secuencias sentencias - s1; s2; s3 Sentencias condicionales - if (e) {b1} else {b2} - switch (e) { case c1 : b1; case c2 : b2; } Coste O(1) O(1) O(1) Σ O(si) = max {O (si)} max {O(e), O(b1), O(b2)} max {O(e), O(b1), O(b2)} Instrucción Sentencias iterativas - for (ini;e;inc) {b} - while (e) {b} - do {b} while (e) Invocación subprogramas - f (e1, e2) Reglas de producto y suma - O (f + g) - O (f * g) Coste max {O(ini), n· max {O(e), O(inc), O(b)}} n· max {O(e), O(b)} n· max {O(e), O(b)} Max {O(e1), O(e2), O(f)} O(f + g) = max (O(f), O(g)) O(f * g) = O(f) * O(g)
  • 84. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 18 Medida de la eficiencia de los algoritmos ¿Cómo se mide la eficiencia de los algoritmos? La medida de la eficiencia asintó6ca de algoritmos pretende clasificar cada algoritmo en una familia de complejidad asintó6ca determinada prescindiendo de consideraciones constantes o de escala. En nuestro estudio u6lizaremos medida temporal, caso peor y cota superior Algoritmos itera8vos . A par6r de los análisis anteriores de coste de cada instrucción analicemos la eficiencia de un algoritmo itera6vo boolean ordenar (T[] v) { int temp; for (int i = 1; i < v.length; i++) O(1) for (int k = i+1; k < v.length; k++) O(1) if (v[i] < v[k]) { O(1) O(n2) temp = v[k]; O(1) v[k] = v[i]; O(1) O(1) O(1)·(n-i) O(n)·n v[i]= temp; O(1) } } max max max max
  • 85. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 19 BibliograWa BibliograJa Bibliografía básica Estructuras de datos en java. Weiss, Mark Allen. Pearson Addison – Wesley. ISBN 9788478290352
  • 86. Análisis de la eficiencia de los algoritmos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es3 - 20 BibliograWa BibliograJa Bibliografía complementaria Fundamentos de Algoritmia. G. Brassard, P. Bratley. Prentice Hall. SBN: 84-89660-00-X 1997 Diseño de programas. Formalismo y abstracción. Ricardo Peña Marí. Pearson - Prentice Hall. ISBN 13: 9788420541914
  • 88. Tipos Abstractos de Datos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 2 Índice Índice ›  Introducción ›  ¿Qué son los tipos abstractos de datos? ›  Especificación de tipos abstractos de datos ›  Tipos Abstractos de Datos ›  Catálogo de tipos abstractos de datos ›  Diseño de tipos abstractos de datos ›  Bibliografía
  • 89. Tipos Abstractos de Datos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 3 Obje6vos generales Obje8vos ›  Aprender qué son los tipos abstractos de datos ›  Aprender cómo se construyen tipos abstractos de datos ›  Dentro del paradigma estructurado ›  Dentro del paradigma de orientación a objetos ›  Conocer los distintos tipos abstractos de datos que existen ›  Aprender a aplicar tipos abstractos de datos en problemas reales ›  Valorar el avance conceptual que supone trabajar con abstracciones de datos ›  Obtener una actitud critica para valorar el uso y diseño de tipos abstractos de datos ›  Entender la relación existe entre la naturaleza de los tipos abstractos de datos y ›  Las estrategias de implementación recursivas o iterativas que conviene aplicar ›  La complejidad algorítmica inherente que supone su implementación ›  Entender el valor preponderante de las abstracciones de datos estudiadas ›  Aprender a adaptar dichas abstracciones a cada problema particular
  • 90. Tipos Abstractos de Datos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 4 Introducción ¿Qué son los 8pos abstractos de datos? Definiciones La caracterización formal y precisa de lo que entenderemos en este curso por 6po abstracto de datos parte de una diferenciación previa fundamental entre tres conceptos: 6po abstracto de datos, 6po de datos y estructura de datos Una estructura de datos es una representación computacional de la organización de un conjunto de datos ar6culada en términos de 6pos de datos primi6vos y otras estructuras o 6pos del lenguaje Un 6po de datos es la definición de una estructura de datos por parte del usuario programador para incluirla como un nuevo concepto nominal que forme parte de las en6dades semán6cas del problema Un 6po abstracto de datos es un modelo formal de organización de datos caracterizado por cierto comportamiento semán6co definido en términos de una colección de propiedades axiomá6cas y operaciones. Dicho modelo es prescrip6vamente independiente de sus posibles implementaciones subyacentes y responde a un patrón de uso recurrente I. Estructura de Datos II. Tipo de datos III. Tipo abstracto de datos - Book elements [] + void push (Book b) {...} + Book pop () {...} BookStack T elements [] Stack <T> + void push (T e) + T pop ()
  • 91. Tipos Abstractos de Datos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 5 Introducción Especificación de 8pos abstractos de datos Partes de la especificación de 8pos abstractos de datos La construcción de 6pos abstractos de datos comienza por la especificación formal de un conjunto de operaciones que definen el comportamiento del 6po. Cada operación del 6po se define sintác6camente por un perfil y semán6camente por un contrato. Por extensión llamaremos perfil y contrato de un 6po abstracto de datos al formado, respec6vamente, por todas sus operaciones El perfil de cada operación describe la sintaxis de la misma indicando su nombre, 6po y nombre de cada parámetro de entrada y / o salida y el 6po de retorno de la misma I. Parte sintác8ca II. Parte semán8ca Especificación de un 8po abstracto de datos El contrato de cada operación describe en términos formales abstractos el comportamiento esperado de la misma tras su operación y el conjunto de valores legí6mos que es posible aplicar a cada parámetro formal para realizar la invocación
  • 92. Tipos Abstractos de Datos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 6 Introducción Las operaciones consultoras deben garan6zar que no provocaran un cambio en el estado interno de la abstracción ya que de no ser así la semán6ca de las operaciones puede verse comprome6da desde la perspec6va de los usuarios de la abstracción I. Separación entre operaciones consultoras y modificadoras stack.pop () + stack.pop () != 2 * stack.pop () Los parámetros que debe recibir una operación deben ser solo de 6po operando. Los parámetros de configuración – aquellos para los que existe un valor por omisión – deben ser proporcionados previamente mediante la invocación opcional de otras operaciones de configuración II. Separación entre parámetros de configuración y operandos Reglas de especificación La especificación de perfiles de los 6pos abstractos de datos es una labor delicada que debe prestar atención a una serie reglas que van dirigidas a evitar efectos colaterales cuando se invocan las operaciones del 6po abstracto de datos. A con6nuación resumidos las 4 reglas fundamentales de la especificación Especificación de 8pos abstractos de datos. Parte Sintác8ca Stack <T> + void push (T element) + T pop () ... Impresora + void imprimir (Trabajo t) + void setPapel (int papel) + void setColor (boolean c) + void set2Caras (boolean c) L
  • 93. Tipos Abstractos de Datos Javier Vélez Reyes jvelez@lsi.uned.es4 - 7 Introducción El número de parámetros formales que debe contener el perfil de una operación no debe ser mayor de 3. Si la can6dad de información que se debe proporcionar es mucha considere realizar abstracciones que encapsulen varios parámetros en uno III. Tamaño de las operaciones La especificación del perfil de una abstracción de datos debe ser realizada de manera que garan6ce que cada operación del 6po responde a unas responsabilidades que no colisionan con las responsabilidades de otra/s operaciones. Asimismo, el nivel de granularidad de las operaciones debe mantenerse homogéneo entre ellas IV. Tamaño de las abstracciones Reglas de especificación La especificación de perfiles de los 6pos abstractos de datos es una labor delicada que debe prestar atención a una serie reglas que van dirigidas a evitar efectos colaterales cuando se invocan las operaciones del 6po abstracto de datos. A con6nuación resumidos las 4 reglas fundamentales de la especificación Especificación de 8pos abstractos de datos. Parte Sintác8ca Trabajo - idioma -  usuario -  documento -  bandeja ColaDeImpresión <Trabajo> + void imprimir (Trabajo t) + void cancelar (trabajo t) + void reset () + boolean status ()