SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
                     CHIMBOTE
          FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
     ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


  ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL
   ADULTO MADURO DEL HUP LUIS FELIPE DE LAS CASAS-
                  NUEVO CHIMBOTE, 2011



 INFORME DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN
                      ENFERMERÍA




AUTORA:
             Br. VILLENA ORTEGA LADDY JANYRA




ASESORA:       LIC. ENF. ROCIO DELGADO ZAVALETA.




                    CHIMBOTE – PERÚ
                          2011


                                                          i
DEDICATORIA


A Dios Todopoderoso, mi mejor amigo
por iluminar el camino para seguir
adelante y porque siempre está a mi
lado, pues percibo su amor bendito
constantemente.

.
                            A mis padres: WILE y MARY por brindarme
                            su amor y apoyo de manera incondicional,
                            en toda mi formación profesional y porque
                            sus consejos, orientaciones y enseñanzas,
                            ustedes seré una gran profesional.




A mi      hermano ALDAIR por     su
compañía permanente, su forjaron
mi        espíritu    emprendedor.
GRACIAS a apoyo y comprensión

                                      A toda mi familia, por sus consejos
                                      oportunos,   su   cálido   cariño   y
                                      porque siempre están conmigo.



A mis amigos y amigas del alma,
gracias       por    esos     momentos
inolvidables.




                                                                   LADDY


                                                                          ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la fuerza y la oportunidad de terminar
satisfactoriamente este trabajo de investigación.


A mis padres, hermano y familia por la compañía y el apoyo que me
brindan, se que cuento con ellos siempre.


A muestra Alma Mater Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y a
los docentes por haber sido guías y pilares durante nuestra formación
profesional.


En especial a la Lic. Rocio Delgado Zavaleta por su disposición, apoyo,
confianza, por su asesoramiento científico y estímulo       para seguir
creciendo intelectualmente.


A la Lic. Irene Silva Siesquén, quién nos impartió sabios conocimientos y
me apoyó en la parte estadística.




                                                                 LADDY



                                                                       iii
ÍNDICE
                                                                       Pág.
RESUMEN…………………………………………………………….. v
ABSTRAC……………………………………………………………… vi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………... 1
1. MARCO REFERENCIAL.
  1.1 Planteamiento del Problema………………………………… 2
  1.2 Antecedentes………………………………………………….. 6
  1.3 Bases Teóricas………………………………………………... 10
  1.4 Justificación de la Investigación…………………………….                     19
  1.5 Formulación de los Objetivos………………………………... 20
       1.5.1 Objetivo General……………………………………….. 20
       1.5.2 Objetivo Específico…………………………………….. 21
  1.6 Sistema de Hipótesis…………………………………………. 21
2. METODOLOGÍA.
  2.1 Tipo y Nivel de Investigación…………………………….…... 22
  2.2 Diseño de la Investigación…………………………………… 22
  2.3 Universo o población...……………………………………….. 22
  2.4 Definición y Operacionalización de la Variable……………. 23
  2.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos……..….. 26
  2.6 Plan de análisis de los datos………………………………… 29
       2.6.1 Procedimiento de recolección de Datos……….…….. 29
       2.6.2 Análisis y Procesamiento de Datos…………….……. 29
  2.7 Consideraciones Éticas………………………………………. 30
3. RESULTADOS………………..................................................... 31
4. DISCUSIÓN………………………………………………………… 39
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  5.1 Conclusiones…………………………………………….……                                  55
  5.2 Recomendaciones…………………………………….………. 56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….………. 57
ANEXOS…………………………………………………….………… 69




                                                                              iv
RESUMEN

En el presente trabajo de        investigación tuvo como objetivo general
determinar la relación entre el estilo de vida y los                   factores
biosocioculturales del adulto maduro del H.U.P Luis Felipe De Las Casas
en el distrito de Nuevo Chimbote; de tipo cuantitativo, corte transversal
con diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformado por
87 personas a quienes se aplicó dos instrumentos: Escala del Estilo de
vida    y   el    Cuestionario   Semiestructurado     sobre    los     Factores
Biosocioculturales de la Persona con la técnica de la entrevista. Para el
procesamiento de datos se utilizó el paquete SPSS/info/software versión
18.0, se presentaron los datos en tablas simples y de doble entrada con
sus respectivos gráficos. Concluyendo que la mayoría de los adultos
maduros del H.U.P Luis Felipe de Las Casas presentan un estilo de vida
no saludable y un menor porcentaje un estilo de vida saludable. Respecto
a los factores biosocioculturales: La mayoría tienen grado de instrucción
secundaria completa e incompleta, profesan la religión católica y tienen un
ingreso económico de 600 a 1000 nuevos soles. Menos de la mitad su
estado civil es de unión libre, con ocupación ama de casa y más de la
mitad   son      de   sexo   femenino.   Finalmente    No     existe   relación
estadísticamente significativa entre el estilo de vida con los factores
biosocioculturales al aplicar la prueba estadística Chi cuadrado



Palabras claves: Estilo vida, factores biosocioculturales, adulto maduro.




                                                                             v
ABSTRACT



This research aimed to determine the general relationship between
lifestyle factors and mature adult biosocioculturales HUP Luis Felipe De
Las Casas in the district of Nuevo Chimbote, a quantitative cross-sectional
descriptive correlational design. The sample consisted of 87 individuals
who were administered two instruments: Scale Lifestyle and semi-
structured questionnaire on factors Biosocioculturales Person's interview
technique. For data processing we used the SPSS / info / software version
18.0, data were presented in simple tables and double entry with their
graphics. Concluding that most mature adults of HUP Luis Felipe de las
Casas have an unhealthy lifestyle and a lower percentage of healthy life
style. Regarding the factors biosocioculturales: Most have completed
secondary education level and incomplete, are Catholic and have an
income of 600 to 1000 new soles. Less than half of their marital status is
cohabiting with occupation housewife and over half are female. Finally
there is no statistically significant relationship between lifestyle factors
biosocioculturales applying Chi-square statistical test




Keywords: life style factors biosocioculturales, mature adult.




                                                                          vi
INTRODUCCIÓN


El presente estudio de investigación se realizo con la finalidad          de
determinar la relación entre el Estilo de Vida y los Factores
Biosocioculturales del Adulto Maduro        de la H.U.P Luis Felipe De Las
Casas.


Los estilos de vida constituyen la forma de vivir de los individuos de una
comunidad que están determinados por factores físicos, sociales o
laborales, que dependen del individuo y del entorno que les rodea, dando
como resultado en ellos un estilo de vida saludable o no saludable.Los
estilos de vida, los comportamientos con respecto a la salud, son difíciles
de cambiar. Pero a no ser que se cambien las conductas que implican
altos riesgos, persistirán muchas enfermedades evitables y seguirán las
muertes prematuras. Los comportamientos que más influyen en el estado
de salud, tanto física como mental son las pautas sobre alimentación, el
hábito de fumar, las actividades de trabajo (1).


Los factores biosociocultures son los procesos sociales, las tradiciones,
los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de
población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas
para alcanzar el bienestar y la vida. Es así como el desarrollo a escala
humana implica compromiso generalizado de todos los sectores: político,
económico, religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc (2).


Para tener mayor comprensión, la tesis se ha estructurado en Capítulo 1:
Marco Referencial; Capítulo 2: Metodología; Capítulo 3: Resultados;
Capítulo 4: Discusión y el Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones.
Finalmente se Citan las referencias bibliográficas y anexos. El presente
Trabajo de Investigación contiene hallazgos importantes y valiosos que
contribuirán, de una u otra manera, al enriquecimiento del sistema de
conocimientos teóricos.



                                                                           1
1. MARCO REFERENCIAL:

 1.1 Planteamiento del problema:

    La preservación de la salud física y mental constituye una
    responsabilidad individual, con independencia de las acciones
    dirigidas a su conservación en el ciudadano y representa un deber
    cívico para evitar añadir una carga económica o sentimental, a
    corto o lejano plazo, a la familia o a la propia sociedad, dando la
    posibilidad de alcanzar una vejez sana, portadora de ricas y
    ejemplarizantes experiencias para los más jóvenes; tal legado es
    un estilo de vida.


    El estilo de vida puede ser entendido como los hábitos de vida, la
    forma de vida conjunto de comportamientos o actitudes que
    desarrollan las personas que unas veces son saludables y otras
    nocivas para la salud (3).


    La salud de las personas adultas se asocia al estilo de vida, debido
    a que el estilo de vida promotor de salud procura el bienestar del
    ser humano y los estilos de vida poco saludables se asocian a
    factores de riesgo que contribuyen a la presencia de las
    enfermedades (4).


    Los problemas de salud en las personas es un asunto que debe
    tomarse en cuenta desde la promoción y la prevención de la salud.
    Más aún si se considera el bajo acceso a los servicios de salud
    (seguridad social), programas especializados, el alto costo de los
    tratamientos     y las irreparables pérdidas ocasionadas por
    enfermedad que son prevenibles (4).


    En los países subdesarrollados los estilos de vida poco saludables
    son las que causan la mayoría de enfermedades. El estilo de vida
    que tiene la persona en sus años previos si nunca hizo actividad


                                                                      2
física, su nutrición fue deficiente o tuvo hábitos nocivos tendrá
problemas en su vejez, de ahí la importancia de las actividades y
programas de promoción y prevención en la salud (3).

La enfermedad cardiovascular, los derrames cerebrales, las
enfermedades crónico degenerativas, el consumo de sustancias
nocivas son las primeras causas de muerte en la mayoría de los
países de las América, y las tasas de morbimortalidad siguen en
aumento en la población y están subiendo por todo el hemisferio.
Se estima que en América el número de personas con diabetes
casi se duplicará, pasando de 35 millones en el 2000 a 64 millones
en el 2025. En menos de 20 años, una de cada 10 personas en el
hemisferio Oeste tendrá diabetes (5).

La población peruana en general se encuentra en un creciente
proceso de envejecimiento, existe una tendencia decreciente en
cuanto al número y tasa de años de vida. Entre 1990 y 1996 se
redujo la perdida de años debido a una reducción en las
enfermedades transmisibles tanto en hombres como mujeres; en la
actualidad    el    país   presenta   la   característica   de   mosaico
epidemiológico, con prevalencia en enfermedades crónicas y
degenerativas, en términos generales se están incrementando las
enfermedades emergentes y reemergentes (malaria, dengue, TBC
multidrogo resistente, SIDA, violencia social, pandillaje, consumo
de drogas; entre otros) (4).


Para disminuir la incidencia y mortalidad por enfermedad
prevenibles    es    necesario   identificar las    circunstancias   que
favorecen el desarrollo y la aceleración de la enfermedad. Siendo
importante en el intento por controlar este problema, valorar la
presencia de riesgos modificables o controlables para luego actuar
en ello, considerando ajustes de los estilos de vida de las personas
(4).


                                                                       3
Generalmente las personas de clase media y alta tienen la facultad
de elegir el medio en donde están situados sus hogares, la calidad
y tipo de alimentos que consumen y la clase de atención médica
que reciben. En cambio los que viven en pobreza tienen sus
opciones fuertemente restringidas por la limitación de sus recursos.
Esto nos conlleva a comportamientos que están arraigado en los
grupos sociales, influido por las diferencias sociales y dependiente
de los recursos disponibles, que su naturaleza es primordialmente
social (4).

Muchos de estos estilos de vida incluye fundamentalmente una
alimentación adecuada, promoción de la actividad física, control del
tabaquismo y de otras adicciones, ambientes saludables en
viviendas y trabajos, conductas sexuales, salud mental y el control
de tres elementos ligados a la alimentación: presión arterial,
colesterol y arteriosclerosis (6).

Las    personas    pueden     presentar   factores   de   riesgo   sin
manifestaciones clínicas por lo que se hace necesario detectarlos
de manera oportuna ya que siendo modificables conocidos los
resultados de la investigación se pueden desarrollar programas de
prevención para disminuir su frecuencia y mejorar el estilo de vida
de las personas (5).


La salud de la población peruana es un reflejo de su realidad
social: se ha alcanzado una importante mejora en algunos
indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes diferencias
que enmascaran los promedios nacionales ocultan las inequidades
existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad de muerte y
enfermedad está en función de factores como el estrato
socioeconómico, la condición de ruralismo, el género y el nivel
educativo en que se encuentren las personas y las comunidades
(7).


                                                                    4
Las   personas     pueden    presentar    factores   de   riesgo   sin
manifestaciones clínicas por lo que se hace necesario detectarlos
de manera oportuna ya que siendo modificables conocidos los
resultados de la investigación se pueden desarrollar programas de
prevención para disminuir su frecuencia y mejorar el estilo de vida
de las personas (5).

A esta realidad no escapa la Habilitación Urbana Progresiva Luis
Felipe De las Casas que se encuentra ubicado al Sur Oeste de
nuevo Chimbote, tiene una población total de 415 habitantes y 241
adultos de 20 a 60 años a mas de edad; entre varones y mujeres.

Hay un total de 165 viviendas siendo la mayoría de ellas de
material noble (138), esteras (16), y adobe (6); 12 lotes no están
habitadas. Cuenta con acceso de energía eléctrica y agua potable
mediante una red conectada a sus viviendas, así mismo tienen
acceso a redes de saneamiento, pero a pesar que cuentan con
este servicio algunos moradores de esta zona utilizan otros
sistemas como el pozo séptico y el       canal del rio. La distancia
caminando hacia el Puesto de Salud Nicolás Garatea es de 25
minutos, y en movilidad es de 5 minutos (8).

La Habilitación Urbana Progresiva cuenta con dos instituciones
educativas. Así mismo 01 capilla evangélica. Por otro lado cuenta
con autoridades y líderes de la comunidad: teniente gobernador,
agente municipal y promotoras de salud (6).

Respecto a la salud de los habitantes de dicha comunidad,
pertenecen a la jurisdicción del Puesto de Salud “Nicolás Garatea”
que se encuentra ubicado al sur oeste de Nuevo Chimbote. Solo el
13% de adultos maduros que habitan en la Habilitación Urbana
Progresiva Luis Felipe de las Casas acuden anualmente a dicho
establecimiento de salud. Dentro de las enfermedades más
frecuentes se tienen, el    reumatismo, las infecciones del tracto


                                                                    5
urinario, la hipertensión arterial, cefalea por estrés, etc. El resto de
   adultos en este caso mujeres acuden por planificación familiar y por
   servicio dental, el 2% acuden al Hospital Es Salud y el 85% no se
   atienden en ningún lugar, realizan pocas actividades preventivas
   promocionales (8).

   Frente a lo expuesto consideramos pertinente la realización de la
   presente investigación planteando el siguiente problema:


   ¿Existe    relación   entre   el    estilo   de   vida   y   los   factores
   biosocioculturales del Adulto Maduro del H.U.P Luis Felipe de las
   Casas – Nuevo Chimbote?


1.2 Antecedentes.

   1.2.1. Investigación actual en el ámbito extranjero

             Se encontraron los siguientes estudios relacionados a la
             presente investigación:

             Pardo, M y Núñez, N (9) estudian los estilos de vida y
             salud en la mujer adulta en Colombia 2004-2005, con los
             objetivos de analizar su estilo de vida y procesos de salud;
             cuyos resultados fueron que el 50% de la mujeres pasaron
             de tener un estilo de vida “Bueno” a “Excelente”; es decir,
             de la categoría “Malo” a ”Bueno”; la dispersión fue menor
             en el pos test, y en la cual llegaron a las conclusiones de
             realizar una estrategia de promoción de salud orientada
             desde el estilo de vida y salud en la mujer adulta joven,
             basado en los determinantes de salud y gestión social del
             riesgo.

             Cid, P y Merino, J (10) realizaron un estudio titulado:
             Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de


                                                                            6
vida promotor de salud en Chile-2006, con el objetivo de
analizar la promoción de la salud y estilo de vida en una
comunidad de Concepción e identificar los factores
personales que pueden ser predictores de estilo de vida,
obteniendo como resultados que el 52,2% de la muestra
tenía un estilo de vida saludable. Las variables sexo, edad,
ocupación, acceso a la atención de la salud, la autoestima,
la percepción del estado de salud y la percepción de
autoeficacia tuvo un efecto significativo sobre los estilos de
vida, Concluyendo que sólo la mitad de la muestra
estudiada tenía un estilo de vida saludable.

Giraldo, A (11) realizó una investigación titulada: La
promoción de la salud como estrategia para el fomento de
estilos de vida saludables, Colombia-2008, con el objetivo
de profundizar en el tema de la promoción de salud como
estrategia para el fomento de estilos de vida saludables,
teniendo como resultados una descripción detallada de la
promoción de la salud como estrategia, sus componentes y
la forma de aplicación. Respecto a los estilos de vida
saludables, además de las definiciones se tuvieron en
cuenta los factores tanto internos como externos a las
personas que intervienen para su fomento. Concluyendo
que la promoción de la salud se constituye como una
estrategia.

Balcázar, P; Gurrola, G; Bonilla, M; Colín, H y Esquivel, E.
(12) realizaron un estudio titulado: Estilos de vida en
personas adultas con diabetes mellitus 2, en México –
2008, cuyo objetivo fue describir el estilo de vida de una
muestra de personas diagnosticadas con diabetes mellitus
tipo 2 y discutir sus implicancias en su comportamiento
relacionado con la enfermedad. Concluyendo que la


                                                            7
mayoría de quienes padece diabetes observan patrones
       conductuales desordenados en su estilo de alimentación,
       no realización de actividad física, falta de sistematización
       en la toma de medicamentos y en el control de los niveles
       de glucosa así como malas condiciones en el estado
       emocional, situaciones que empeoraron el estado del
       enfermo.


1.2.2. Investigación actual en nuestro ámbito

      Se encontraron los siguientes estudios relacionados a la
      presente investigación:

      Concepción, C (13) realizó un estudio titulado: Estilo de vida
      asociado    a   enfermedades     cardiovasculares    en    las
      estudiantes de la especialidad en cirugía cardiovascular, en
      Lima 2004-2005, con el objetivo de conocer el grado de
      influencia del estilo de vida de las alumnas de la
      especialidad    en   cirugía    cardiovascular    sobre    las
      enfermedades cardiovasculares. Los resultados fueron que
      el 43% de alumnas trabajan en Hospitalización, en cuanto al
      estilo de vida, el 95.2% no consume cigarrillos. El 57.1% no
      consume alcohol. El 48% consume de 3 a 6 vasos de agua
      diarios. El 48% consume frutas, el 52% consume verduras
      frescas, el 57. % consume frituras de 2 a 3 veces por
      semana. El 52.4% no comen alimentos en los horarios
      correctos. El 62% realizan ejercicios una vez por semana. El
      76.2% duerme de 5 a 7 horas diariamente.

      Mendoza, M (14) realizó un estudio titulado: Estilos de vida
      de los estudiantes de enfermería de la universidad nacional
      mayor de san marcos, en Lima – 2006, con el objetivo de
      determinar los estilos de vida que tienen los estudiantes de



                                                                  8
enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, obteniendo como resultado que los estilos de vida
de los estudiantes de enfermería, de un total de 80 (100%)
alumnos. 44 (55%) tienen estilo de vida desfavorable, 36
(45%) favorable. En la dimensión biológica 41 (51%) tienen
un estilo de vida desfavorable, 39 (49%) favorable. En la
dimensión social, 60 (75%) tienen un estilo de vida favorable
y 20 (25%) un estilo de vida desfavorable, concluyendo que
los estudiantes tienen un estilo de vida desfavorable,
relacionado a una inadecuada alimentación, no descansan lo
suficiente y no practican ejercicios.

Mendoza, S y Valverde, C (15) en su estudió Factores
Biosocioculturales y Auto cuidado en el Adulto Diabético del
Hospital III. Essalud, con el objetivo de determinar el nivel de
autocuidado de los adultos que asisten al modulo de
atención integral de salud de Hospital III Essalud- Chimbote,
es de bueno en un 77.4% (48) adultos diabéticos y regular
en un 22.6%(14) adultos diabéticos, en cuanto a los factores
biosocioculturales tenemos que la mayoría de adultos
diabéticos tienen de 60 años a mas en 64.5%; el sexo que
predomina es el sexo femenino en un 62.9%; la mayoría
tiene más de 4 años de enfermedad en un 56.5%; el nivel de
información de la enfermedad es alto en un 93.5% la
participación social es alta en un91.9% y el grado de
instrucción que predomina es el nivel primario en un91.4%.

Polanco, K y Ramos, L (16) estudiaron estilos de vida y
factores biosocioculturales     de la persona adulta de la
comunidad señor de palacios; en Ayacucho - 2009; con el
objetivo de determinar el estilo de vida y su relación con los
factores biosocioculturales en personas adultas en la
comunidad Señor de Palacios. Con resultados que casi el


                                                              9
total de encuestados tienen un estilo de vida no saludable; la
         mayoría de las personas tienen de 25 a 54 años, más de la
         mitad son de sexo femenino y católicos, casi la mitad son
         casados y amas de casa; menos de la mitad tienen el grado
         de instrucción de primaria completa y casi el total de las
         personas tienen ingreso económico de 100 a 599 nuevos
         soles. Se concluye que existe relación biosociocultural con el
         grado de instrucción, ocupación e ingresos económicos.

         Tíneo, L (17) estudió estilos de vida de los pacientes del
         programa de hipertensión      arterial del hospital II Jorge
         Reátegui Delgado Essalud, en Piura – 2006, con el Objetivo
         de determinar los estilos de vida del usuario del programa de
         hipertensión arterial del Hospital II Jorge Reátegui Delgado,
         los resultados fueron que el 58.05% tienen de 35 a 65 años,
         el 65.52% es de sexo femenino y el 34.48% de sexo
         masculino, el 40.23% es de instrucción primaria, el 33.91%
         secundaria y el 21.26% superior, el 41.38% tiene una dieta
         equilibrada y el 58.62% no equilibrada, práctica ejercicios el
         24.14% y no práctica ejercicios el 75.86%, concluyendo que
         la población en estudio es el adulto medio, predomina el
         sexo femenino, el nivel de instrucción es primario y la dieta
         es no equilibrada.


1.3 Bases teóricas.

   El presente proyecto de investigación se fundamenta en las bases
   conceptuales estilo de vida y factores socioculturales de la mujer
   adulta madura.

   Según Lalonde en Tejera (18) los estilos de vida serian la forma de
   vivir de las personas, que al igual que el medio ambiente, están
   determinados por un conjunto de factores (físicos, sociales o



                                                                    10
laborales) que dependerán tanto del individuo como del complejo
entorno que le rodea, dando lugar a estilos de vida más menos
saludables.


El estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir
de las personas. Se relacionan estrechamente con la esfera
conductual y motivacional del ser humano, y por tanto, alude a la
forma personal en que el hombre se realiza como ser social en
condiciones concretas y particulares. En la actualidad, se considera
que la familia como grupo particular con condiciones de vida
similares, posee un estilo de vida propio que determina la salud del
grupo familiar y sus miembros, por lo que se concibe, además, la
categoría de estilo de vida familiar.


Según Maya, L (19) los estilos de vida son determinados de la
presencia de factores de riesgo y /o de factores protectores para el
bienestar, por lo cual deben ser visto como un proceso dinámico
que no        solo se compone de acciones o comportamientos
individuales, sino también de acciones de naturaleza social.
En esta forma se puede elaborar un listado de estilos de vida
saludables o comportamientos saludables o factores protectores de
la calidad de vida como prefieran llamarlos, que al asumirlos
responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales
espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida,
satisfacción de necesidades y desarrollo humano.


Han existido varias formas de identificar el estilo de vida; una forma
ampliamente difundida ha sido caracterizar los comportamientos de
riesgo de las personas para aludir a aquellos comportamientos y
hábitos que en un momento determinado ponen en peligro la salud,
por ejemplo el hábito de consumir el alcohol, la conducta sexual
desprotegida, etc, y las conductas protectoras de la salud, que se



                                                                   11
refieren a aquellas actuaciones que las personas llevan a cabo
para defenderse de las enfermedades y sus secuelas (20).


Según Bibeaw y Col. en Maya, L. (20) refieren que desde una
perspectiva integral, es necesario considerar el estilo de vida como
parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres
aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico. En
lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de
la cultura material: vivencia, alimentación, vestido. En lo social,
según las formas y estructuras organizativas: tipos de familia,
grupos    de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de
soporte como las instituciones y asociaciones. En el plano
ideológico, los estilos de vida   se expresan a través de las ideas,
valores   y   creencias     que   determinan    las     respuestas   o
comportamientos a los distintos sucesos de la vida.


Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser
aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual
pertenece y deben de ser acorde a los objetivos del proceso de
desarrollo que como fue expuesto es dignificar a la persona
humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y
de bienestar (20).


Los estilos se han identificado principalmente con la salud en un
plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial,
espiritual y como componente        de la calidad de vida. En este
sentido se define como estilo de vida saludable (20).

Estilo de vida saludable, es definido como los procesos sociales,
las tradiciones, los hábitos, la religión, idioma, conductas y
comportamientos de los individuos y grupos de población que
conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para
alcanzar el bienestar y la vida (18).


                                                                     12
Los comportamientos o conductas son determinantes decisivos de
la salud física y mental y del estado de la salud pública, estando
fuertemente vinculados al bienestar. Se calcula que un tercio de las
enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios
en el comportamiento. La manera como la gente se comporte
determinara el que enferme o permanezca sana, y en caso de que
enferme, su papel va a ser decisivo en la recuperación y en la
velocidad a que esta se produzca (20).


El comportamiento influye en los riesgos de enfermar y también en
las posibilidades de sanar, porque la conducta de una persona
determina que se exponga a agentes causantes de enfermedades
y luego si se enferman debe procurar asistencia y si la enfermedad
es larga deben continuar el tratamiento.


En   epidemiología   el   estilo   de   vida   son   un   conjunto   de
comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que
unas veces son saludables y otras nocivas para la salud; pues son
causantes de enfermedades entre las más importantes que afectan
la salud encontramos: consumo de sustancias tóxicas (hoja de
coca, alcohol), estrés, dieta, manipulación de los alimentos y
relaciones interpersonales (20).


En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una
persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las
relaciones personales, del consumo de la hospitalidad y la forma de
vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes,
los valores o la visión del mundo de un individuo (20).


El estilo de vida es el conjunto de patrones de conductas escogidas
a partir de la alternativas están disponibles a las personas de
acuerdo a su circunstancia socioeconómicos a las facilidades con



                                                                     13
las cuales son capaces de escoger entre las distintas opciones.
Considerando los siguientes aspectos: consumo de hoja de coca,
consumo de alcohol, actividad física, mal hábito alimenticio y
tratamiento farmacológico (20).


En el presente estudio el estilo de vida será medido en base a la
modificación del instrumento propuesto en el Modelo de Promoción
de la salud (MPS) de Nola Pender el cual permite una valoración
de los estilos de vida pero basado en el estilo de vida promotor de
salud de los individuos; que resulta útil para las enfermeras, en la
asistencia tanto en el apoyo como en la educación al paciente (21).


Las dimensiones del estilo de vida consideradas para la presente
investigación son las siguientes: nutrición, actividad y ejercicio,
manejo del estrés, responsabilidad en salud, apoyo interpersonal y
autorrealización.


Dimensión de alimentación: Es el mecanismo mediante el cual el
organismo recibe, procesa, absorbe y utiliza los alimentos para la
producción de energía, que permita el funcionamiento normal de
los tejidos y órganos, el crecimiento y el mantenimiento en general
de la vida (22).


La alimentación es educable, desde que se idea la producción de
los alimentos, se gana el dinero para adquirirlos, a la hora de la
compra, en la preparación y conservación de los alimentos, hasta
que los ingerimos. Comemos lo que queremos, cuando queremos;
al ingerir los alimentos empieza un proceso nuevo que no depende
de nosotros, de nuestra voluntad, que no podemos educar, es la
nutrición (22).


Dimensión Actividad y Ejercicio: es el esfuerzo corporal o
actividad física que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad o



                                                                 14
una parte del mismo de manera armónica, ordenada y repetida
que se realiza regularmente con el propósito de mejorar, desarrollar
y conservar las funciones del adulto mayor. Dentro del concepto de
salud, el ejercicio físico cumple un rol fundamental, ya que al
practicarlo de manera cotidiana, aumenta la vitalidad en general y
reduce la posibilidad de padecer enfermedades (23).

Los estilos de vida sedentarios son una importante causa de
mortalidad, morbilidad y discapacidad, son una de las 10 causas
fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo. La
inactividad física aumenta las causas de mortalidad, duplica el
riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes de tipo II y de
obesidad. Además, aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon y
de pecho, hipertensión arterial, problemas de peso, osteoporosis,
depresión y ansiedad (24).

Además de los beneficios fisiológicos de la actividad física en el
organismo como es el de la nutrición del adulto mayor, que le
favorece a la adecuada digestión y funcionamiento intestinal
favoreciendo a la vez para el fortalecimiento de la musculatura
buscando aumentar la masa muscular y la fuerza muscular;
evitando así una de las principales causas de incapacidad y de
caídas; también favorece las funciones cognitivas (23).

Dimensión Manejo del estrés: El manejo del estrés se refiere al
esfuerzo que hace el adulto mayor por controlar y reducir la tensión
que surge cuando la situación es considerada difícil o inmanejable,
mediante acciones coordinadas sencillas o complejas para
sobrellevar la presión, las emergencias o el estrés (25).

El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que
perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado
fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que
lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan


                                                                 15
casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro,
los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la
digestión y la función muscular (25).

El estrés en cualquier edad, constituye un factor de riesgo para la
salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas; pero esto
se torna particularmente sensible en la tercera edad, etapa del ciclo
vital en que resulta de suma importancia su prevención y control
(25).

Dimensión responsabilidad en salud: La responsabilidad en
salud del adulto mayor implica saber escoger y decidir sobre
alternativas saludables y correctas en vez de aquellas que generan
un      riesgo   para   su   salud,   además   deben   modificar   su
comportamiento y realizar actividades que mantengan su salud
(26).


Dimensión apoyo interpersonal: Las relaciones interpersonales
se establecen sobre la base de una consistente autoestima,
partiendo de la óptica de tener algo que ofrecer a alguien, además
estas se logran como producto de la motivación para compartir con
otra persona. Las relaciones preestablecidas, se mantiene por el
placer de estar queriendo y sentirse querida, tener reconocimiento
y dar reconocimiento, recibir y dar afecto (24).


Es una dimensión importante por considerar al adulto mayor como
ser eminentemente social, para lo cual el requiere de redes de
apoyo familiar y social, lo mismo que le permita sostenerse y seguir
creciendo en el camino junto a otros individuos de su entorno (27).


Dimensión Autorrealización: se refiere a la adopción del adulto
mayor a su inicio como persona en la tercera edad, teniendo como
tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y



                                                                   16
potenciales,   alcanzando la superación y      la autorrealización a
obtener un sentimiento de satisfacción hacia el mismo como adulto
(28).


El ser humano es por naturaleza un ser social, el medio le permite
crecer y desarrollarse, su inicio se manifiesta en el seno familiar
(sociedad primaria) y en la medida que se suceden los distintos
ciclos de vida, según Erickson, el grado de socialización aumenta.
La escuela, las actividades extra programáticas (deportes, idiomas,
artes, entre otras) van desarrollando socialmente al sujeto,
determinando distintos roles en los ámbitos en que se mueve, más
tarde el trabajo y/o estudio amplían sus niveles o grados de
socialización, como así también la constitución de una familia (28).


En cuanto a los factores socioculturales de la persona para el
presente estudio se han considerado: el estado civil, grado de
instrucción, ocupación, ingreso económico, y la religión.


Ciertos factores tienen influencia indirecta sobre las conductas de
salud, a través de los factores cognitivo – perceptual. Estos
factores pueden ser: Factores demográficos: Se proponen que
tanto la edad; sexo, raza étnica, educación procedencia e ingreso
económicos tienen influencia indirecta a través de su impacto en el
establecimiento de conductas de salud (29).


Características biológicas: Un número de factores biológicos han
sido encontradas y catalogados como importantes influencias en el
establecimiento de conductas promotoras de salud. Influencias
interpersonales:   Estos elementos     están   considerados    como
factores que pueden hacer variar las conductas promotoras de
salud, considerándose dentro de ellos los siguientes: Expectativas




                                                                  17
de las personas significativas, los patrones familiares de atención a
la salud y las interacciones con los profesionales de salud (29).


Los factores circunstanciales o ambientales: La importancia de las
circunstancias o medio ambiente son determinantes de la conducta
de promoción de la salud. Factores conductuales: Una experiencia
previa con acciones de promoción de la salud incrementa la
habilidad de la gente para adoptar estas conductas promotoras
(29).


En relación al factor económico la pobreza es la causa fundamental
de la inseguridad alimentaria ya que ella puede ser causa del
desempleo o ingresos insuficientes que no permite adquirir los
alimentos necesarios de forma suficiente, la pobreza existe donde
quiera que haya personas extremadamente pobres o gravemente
desfavorecidas; tanto en los países pobres como en los ricos. El
problema de muchos hogares pobres es que la mayor parte o la
totalidad de su trabajo y de sus ingresos apenas alcanza para
cubrir sus necesidades en circunstancias normales (30).


El estado civil es la situación de las personas físicas determinada
por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del
parentesco,    que   establece    ciertos   derechos    y   deberes.
Generalmente los estados llevan un registro público con los datos
personales básicos de los ciudadanos, entre los que se incluye el
estado civil. A este registro se le denomina Registro civil. Aunque
las distinciones del estado civil de una persona pueden ser
variables de un estado a otro, la enumeración de estados civiles
más habitual es la siguiente: soltero(a), casado(a), conviviente,
divorciado(a), viudo(a). Del mismo modo en determinados países
se contemplan distintas formas de matrimonio, tales como el




                                                                    18
matrimonio homosexual o la poligamia, lo que lleva a distintos
   matices del estado civil (31).
   La religión es un elemento de la actividad humana que suele
   componerse de creencias y practicas sobre cuestiones de tipo
   existencial, moral y sobrenatural (32).

   El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de
   estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han
   terminado o están provisional o definitivamente incompletos (33).


1.4 Justificación de la investigación:


   Incursionar en la temática de Estilos de Vida Saludables, no es
   posible hacerlo a través de un listado de comportamientos
   individuales y colectivos que definen el que hacer o no hacer para
   vivir más o menos años, independiente de como se viven. Los
   estilos de vida son determinados de la presencia de factores de
   riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual
   deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se
   compone de acciones o comportamientos individuales, sino
   también de acciones de naturaleza social (18).


   La presente investigación es importante para el personal de salud
   que labora en Puesto De Salud Nicolás Garatea, porque los
   resultados van a contribuir a mejorar la atención integral hacia las
   personas adultas de esta comunidad, elevar la eficiencia del
   programa preventivo promocional de la salud del adulto, reducir los
   factores de riesgo y mejorar el estilo de vida de las personas.


   Para la profesión de Enfermería es útil porque pueden posibilitar
   programas estratégicos que promuevan el estilo de vida saludable
   en los usuarios, así de este modo desde una perspectiva educativa




                                                                       19
y preventiva fortalecerá su rol de liderazgo dentro del equipo de
   salud.


   Así también la investigación permitirá que las instituciones
   formadoras de profesionales de la salud como la Universidad
   Católica Los Ángeles de Chimbote, socialicen los resultados y que
   desde los primeros ciclos se incorporen contenidos sobre estilo de
   vida, para garantizar la formación de profesionales con una visión
   preventiva promocional hacia la población adulta.


   También es conveniente realizar el trabajo de investigación para
   que las autoridades regionales de la Dirección de salud Ancash y
   municipales en el campo de la salud, así como para la población
   de estudio identifique sus factores de riesgo       y se motiven a
   incorporar cambios en sus conductas tendientes a la promoción de
   la salud, ya que al conocer el estilo de vida de las personas se
   podrá disminuir el riesgo de padecer enfermedad y favorece la
   salud y el bienestar de los mismos.


   Finalmente, el presente estudio servirá de marco referencial de
   conocimientos para estudiantes y la sociedad en futuros trabajos
   de investigación.


1.5 Formulación de los Objetivos:


   1.5.1 Objetivo General


          Determinar la relación entre el estilo de vida y los factores
            biosocioculturales del Adulto Maduro del H.U.P. Luis Felipe
            de las Casas - Nuevo Chimbote.




                                                                     20
1.5.2 Objetivos Específicos

          Valorar el estilo de vida del adulto maduro del H.U.P. Luis
            Felipe de las Casas-Nuevo Chimbote.


          Identificar los factores biosocioculturales: sexo, religión,
            estado civil, ocupación e ingreso económico del adulto
            maduro del H.U.P. Luis Felipe de las Casas-Nuevo
            Chimbote.



1.6 Sistema de Hipótesis:


   Existe relación significativa entre el estilo de vida y los factores
   biosocioculturales del Adulto Maduro del H.U.P. Luis Felipe de las
   Casas - Nuevo Chimbote.




                                                                    21
2. METODOLOGÍA

 2.1. Tipo y nivel de investigación
     Estudio cuantitativo, de corte transversal (34, 35).

 2.2. Diseño de la investigación
     Descriptivo correlacional (36, 37).

 2.3. Universo o Población

      Población
      La población estuvo conformada por 112 adultos maduros, que
      residen en la H.U.P. Luis Felipe de las Casas del Distrito de
      Nuevo Chimbote - Provincia del Santa del Departamento de
      Ancash.

     Muestra
      El tamaño de muestra fue determinado con un nivel de confianza
      del 95% y un margen de error permisible del 5%. Aplicando la
      técnica de muestreo se obtuvo una muestra de 87 adultos
      maduros, que residen en la H.U.P. Luis Felipe de las Casas del
      Distrito   de   Nuevo    Chimbote    -   Provincia    del   Santa   del
      Departamento de Ancash. Para que la muestra sea representativa
      la selección de cada una de las unidades de análisis, fue a través
      de una selección aleatoria (Anexo 01).

      Unidad de análisis
      Cada adulto maduro que forma parte de la muestra y responde a
      los criterios de la investigación.

      Criterios de Inclusión
       Adulto maduro que vive más de 3 años en la H.U.P Luis Felipe
         De Las Casas.
       Adulto maduro sanos.
       Adulto maduro que acepta participar en el estudio.


                                                                          22
Criterios de Exclusión:
      Adulto maduro que tenga algún trastorno mental.
      Adulto maduro que presente problemas de comunicación.
      Adulto maduro con alguna alteración patológica.


2 .4. Definición y Operacionalización de variables:

     ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO

     Definición Conceptual
     Es un conjunto de patrones conductuales que una persona en
     concreto pone en práctica de manera consistente y mantenida en
     su   vida   cotidiana   y   que   puede   ser   pertinente   para   el
     mantenimiento de su salud o que lo coloca en situación de riesgo
     para la enfermedad (26).

     Definición Operacional
     Se utilizó la escala nominal
     Estilo de vida saludable:         75 - 100 puntos
     Estilo de vida no saludable:      25 - 74 puntos


     FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MADURO

     Definición conceptual
     Características o circunstancias detectables en la persona, que
     pueden ser no modificables. Los factores considerados son:
     estado civil, escolaridad, ingreso económico, ocupación, sexo,
     religión (38).


     FACTOR BIOLÓGICO
     Sexo
     Definición Conceptual.
     Conjunto de características biológicas de las personas en estudio
     que lo definen como hombres y mujeres (39).


                                                                         23
Definición Operacional
Se utilizó la escala nominal
 Masculino
 Femenino

FACTORES CULTURALES

Religión
Definición Conceptual
Es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y
prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto
personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual
(40).

Definición Operacional
Escala nominal
 Católico

 Evangélico

 Testigo de Jehová

 Pentecostés
 Otros

Grado de Instrucción
Definición Conceptual
Es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin
tener en cuenta si se han terminado o están provisional o
definitivamente incompletos (33).

Definición Operacional
Escala ordinal
 Analfabeto(a)
 Primaria Completa
 Primaria Incompleta
 Secundaria Completa


                                                                24
 Secundaria Incompleta
 Superior Completa
 Superior Incompleta

FACTORES SOCIALES
Estado Civil
Definición Conceptual.
Es la situación de las personas físicas determinada por sus
relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del
parentesco, que establece ciertos derechos y deberes (31).

Definición Operacional
Escala nominal
 Soltero(a)
 Casado
 Conviviente
 Separado
 Viudo

Ocupación
Definición Conceptual
Es la acción u efecto de ocupar u ocuparse, se utiliza como
sinónimo de trabajo, empleo, oficio y actividad que desempeña la
persona en estudio (41).

Definición Operacional
Escala nominal
 Obrero(a)
 Empleado(a)
 Agricultor
 Ama de casa
 Estudiante
 otros.




                                                             25
Ingreso Económico
    Definición Conceptual
    Es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano
    de su empleador a cambio de que éste trabaje durante un tiempo
    determinado para el que fue contratado (42).

    Definición Operacional
    Escala de intervalo
     Menor de 100 nuevos soles
     De100 a 500 nuevos soles
     De 600 a 1,000 nuevos soles
     Mayor de 1000 nuevos soles


2.5. Técnicas e Instrumentos de la recolección de datos:


    Técnicas
    En el presente trabajo de investigación se utilizó la entrevista y la
    observación para la aplicación de los instrumentos.


    Instrumentos
    En el presente trabajo de investigación se utilizó 2 instrumentos
    para la recolección de datos que se detallan a continuación:


    Instrumento No 01
    Escala del Estilo de vida:
    Instrumento elaborado en base al Cuestionario de Estilo de Vida
    Promotor de Salud Elaborado por Walker, Sechrist y Pender, y
    modificado por las investigadoras de línea de la escuela
    profesional de Enfermería ULADECH Católica Delgado, R; Reyna
    E y Díaz, R para fines de la presente investigación y poder medir
    el Estilo de Vida a través de sus dimensiones como son
    alimentación, actividad y ejercicio, manejo del estrés, apoyo



                                                                      26
interpersonal, autorrealización y responsabilidad en salud ( Anexo
02).

Está constituido por 25 ítems distribuidos de la siguiente manera
Alimentación                      : 1, 2, 3, 4, 5,6
Actividad y Ejercicio            : 7,8,
Manejo del Estrés                 : 9, 10, 11,12
Apoyo Interpersonal              : 13, 14, 15,16
Autorrealización                 : 17, 18,19
Responsabilidad en Salud         : 20, 21, 22, 23, 24,25

Cada ítem tiene el siguiente criterio de calificación
Nunca                   :N = 1
A veces                 :V = 2
Frecuentemente          :F = 3
Siempre                 :S= 4

En el ítem 25 el criterio de calificación el puntaje es N=4; V=3;
F=2; S=1

Los puntaje obtenidos para la escala total resultan del promedio
de las diversas respuestas a los 25 ítems, de la misma manera se
procede en cada sub escala.

Instrumento No 02
Cuestionario       semi    estructurado      sobre      los   factores
biosocioculturales del adulto maduro.
Elaborado por las investigadoras de línea de la escuela
profesional de Enfermería ULADECH Católica, Delgado, R; Reyna
E y     Díaz, R para fines de la presente investigación. Este
constituido por 8 ítems distribuidos en 4 partes: (Anexo 03).




                                                                    27
 Datos de identificación, donde se obtiene las iniciales o
    seudónimo de la persona entrevistada (1 ítems).

 Factores Biológicos, donde se determina el sexo de la
    persona (01 ítems).

 Factores Culturales, donde se determina el grado de
    instrucción y la religión (02 ítems).

 Factores Sociales, donde se determina           el estado civil, la
    ocupación y el ingreso económico (3 ítems).


Control de calidad de datos


Validez externa:
Se aseguró la validez externa presentando el instrumento a 4
expertos en el área a investigar, quienes con sus sugerencias
brindaron mayor calidad y especificidad a los instrumentos (43).


Validez interna:
Para la validez interna de la escala Estilo de Vida, se aplicó la
formula de Persona en cada uno de los ítems. Se obtuvo un r >
0.20, lo cual indica que el instrumento es válido (Anexo 04).


Confiabilidad:
De un total de 29 encuestas realizadas a nivel piloto para medir la
confiabilidad del instrumento se obtuvo para la escala total un
índice de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.794, lo cual indica
que la escala para medir el Estilo de Vida del adulto es confiable
(Anexo 05).




                                                                   28
2.6 Plan de análisis de los datos

        2.6.1 Procedimiento de la recolección de datos:


              Para la recolección de datos del presente trabajo de
              investigación se consideró los siguientes aspectos.
2.7




               Se informó y se pidió consentimiento del adulto maduro
                    de dicha comunidad, haciendo hincapié que los datos
                    recolectados      y resultados     obtenidos   mediante su
                    participación eran estrictamente confidenciales.

               Se coordinó con los adultos maduros su disponibilidad y
                    el tiempo para la fecha de la aplicación del cuestionario y
                    la escala

               Se procedió a aplicar los instrumentos                  a     cada
                    participante.

               Se realizó la lectura del contenido o instrucciones de la
                    escala y del       cuestionario,   para llevar a cabo       las
                    respectivas entrevistas.

               Los instrumentos se aplicaron en un tiempo de 20
                    minutos, las respuestas fueron marcadas de manera
                    personal y directa.


         2.6.2 Análisis y Procesamiento de los datos:


              Los      datos        fueron   procesados     en     el       paquete
              SPSS/info/software versión 18 .0, se presentaron los datos en
              tablas simples y se elaboraron gráficos para cada tabla. Para
              establecer la relación entre las variables de estudio se utilizó
              la prueba de independencia Chi cuadrado con el 95% de
              confiabilidad y significancia de p< 0.05.


                                                                                 29
2.7 Consideraciones éticas


    Durante la aplicación de los instrumentos se respeto y cumplió los
    principios de ética (35) (37) (44).


    Anonimato
    Se aplicó el cuestionario indicándoles a los adultos maduros que
    la investigación era anónima y que la información obtenida era
    solo para fines de la investigación.


    Privacidad
    Toda la información recibida en el presente estudio se mantuvo en
    secreto y se evitó ser expuesto respetando la intimidad de los
    adultos maduros, siendo útil solo para fines de la investigación.


    Honestidad
    Se informo a los adultos maduros los fines de la investigación,
    cuyos resultados se encuentran plasmados en el presente
    estudio.


    Consentimiento


    Se trabajó solo con los adultos maduros que aceptaron
    voluntariamente participar en el presente trabajo.




                                                                        30
3. RESULTADOS

                                  TABLA N° 01

       ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS
           FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.



        Estilo de vida            Frecuencia               Porcentaje
     Saludable                         27                      31,0
     No saludable                      60                      69,0
      Total                            87                     100,0

    Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender,
    modificado por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado al adulto maduro.
    Nuevo Chimbote junio, 2011.



                                GRÁFICO N° 01

       ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS
           FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.




                       Fuente: Ídem tabla N° 01




                                                                            31
TABLA N° 02

  FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MADURO DEL
   HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.
                               FACTOR BIOLÓGICO
             Sexo                        n                          %
 Masculino                               36                        41,4
 Femenino                                51                        58,6
 Total                                   87                        100,0
                            FACTORES CULTURALES
    Grado de instrucción                 n                          %
 Analfabeto(a)                            0                         0,0
 Primaria incompleta                      5                         5,7
 Primaria completa                        7                         8,0
 Secundaria incompleta                   20                        23,0
 Secundaria completa                     35                        40,2
 Superior incompleta                      4                         4,6
 Superior completa                       16                        18,4
 Total                                   87                        100,0
           Religión                      n                          %
 Católico(a)                             62                        71,3
 Evangélico(a)                           23                        26,4
 Otras                                    2                         2,3
 Total                                   87                        100,0
                              FACTORES SOCIALES
         Estado civil                      n                           %
 Soltero(a)                                8                           9,2
 Casado(a)                                34                          39,1
 Viudo(a)                                  2                           2,3
 Unión libre                              38                          43,7
 Separado(a)                               5                           5,7
 Total                                    87                         100,0
          Ocupación                        n                           %
 Obrero(a)                                14                          16,1
 Empleado(a)                              24                          27,6
 Ama de casa                              37                          42,5
 Estudiante                                1                           1,1
 Agricultor                                2                           2,3
 Otras                                     9                          10,3
 Total                                    87                         100,0
     Ingreso económico                     n                           %
            (soles)
 Menos de 100                              0                           0,0
 De 100 a 599                             21                          24,2
 De 600 a 1000                            57                          65,5
 Más de 1000                               9                          10,3
 Total                                    87                         100,0
Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales, elaborada por: Díaz, R; Marquéz
E; Delgado R. aplicado al adulto maduro. Nuevo Chimbote junio, 2011.


                                                                                  32
GRÁFICO N° 02

 SEXO DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS
             CASAS”-NUEVO CHIMBOTE, 2011.




                 Fuente: Ídem tabla N°02


                     GRÁFICO N° 03

GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS
      FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.




                 Fuente: Ídem tabla N°02



                                                       33
GRÁFICO N° 04

RELIGIÓN DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS
             CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.




                 Fuente: Ídem tabla N°02



                     GRÁFICO N° 05

ESTADO CIVIL DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE
          LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.




                 Fuente: Ídem tabla N°02



                                                      34
GRÁFICO N° 06

OCUPACIÓN DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS
             CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.




                  Fuente: Ídem tabla N°02


                     GRÁFICO N° 07

 INGRESOS ECONÓMICOS DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS
       FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.




                  Fuente: Ídem tabla N°02



                                                      35
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES BIOSOCIOCULTURALES Y EL
ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE
                LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.

                                  TABLA N° 03

FACTOR BIOLOGICO Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO DEL
HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.



                         Estilo de vida
                                                                     χ2 = 0,152;
     Sexo                                No                             1gl
                                                                     P = 0,697 >
                   Saludable      saludable
                                                       Total           0,05
                    n       %        n        %      n     %
                                                                   No existe
   Masculino        12     13,8     24      27,6    36      41,4   relación
  Femenino          15     17,2     36      41,4    51      58,6 estadísticam
     Total                                                           ente
                    27     31,0     60      69,0    87     100,0
                                                                 significativa.

 Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificado
 por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R y Cuestionario de factores biosocioculturales,
 elaborada por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado al adulto maduro. Nuevo
 Chimbote junio, 2011.




                                                                                   36
TABLA N° 04

FACTORES CULTURALES Y ESTILO DE VIDA DEL ADULT0 MADURO
DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.

Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificado

                              Estilo de vida
      Grado de           Saludable   No saludable
                                                                            2
                                                                          χ = 8,064; 5gl
     instrucción                                           Total         P = 0,153 > 0,05
                         n     %       n        %     n            %

 Primaria incompleta      2   2,3      3       3,4    5            5,7   No existe relación
                                                                         estadísticamente
 Primaria Completa        1   1,1      6       6,9    7            8,0
                                                                           significativa.
 Secundaria incompleta    7   8,0     13       14,9   20       23,0

 Secundaria completa      7   8,0     28       32,2   35       40,2

 Superior incompleta      3   3,4      1       1,1    4            4,6

 Superior completa        7   8,0      9       10,3   16       18,4

 Total                   27   31,0     60      69,0   87       100,0

                              Estilo de vida
                                                                            2
                                                                          χ = 1,720; 2gl
         Religión        Saludable   No saludable                        P = 0,423 > 0,05
                                                           Total
                         n     %       n        %     n            %
                                                                         No existe relación
 Católico(a)             18   20,7    44       50,6   62       71,3      estadísticamente
 Evangélico(a)            9   10,3    14       16,1   23       26,4        significativa.

 Otras                    0   0,0      2       2,3    2            2,3

                         27   31,0    60       69,0   87       100,0
          Total


por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R y Cuestionario de factores biosocioculturales,
elaborada por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado al adulto maduro. Nuevo
Chimbote junio, 2011.




                                                                                              37
TABLA N° 05

  FACTORES SOCIALES Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO
DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011.

                          Estilo de vida                          2
                                                                 χ = 5,363; 4gl
   Estado civil                                                   P = 0,252 >
                    Saludable     No saludable
                                                       Total          0,05
                    n       %       n       %      n       %
   Soltero(a)        1     1,1      7      8,0     8      9,2     No existe
                                                                   relación
   Casado(a)        13     14,9     21     24,1   34      39,1   estadística
   Viudo(a)          0     0,0      2      2,3     2      2,3       mente
   Unión libre      10     11,5     28     32,2   38      43,7   significativa
   Separado(a)       3     3,4      2      2,3     5      5,7          .
   Total            27     31,0     60     69,0   87     100,0

                          Estilo de vida               Total
    Ocupación                                                    χ2 = 7,601; 5gl
                    Saludable     No saludable
                                                                  P = 0,180 >
                    n       %       n       %      n       %          0,05
   Obrero(a)         2     2,3      12     13,8   14      16,1
   Empleado(a)      11     12,6     13     14,9   24      27,6
                                                                    No existe
   Ama de casa      13     14,9     24     27,6   37      42,5       relación
   Estudiante        0     0,0      1      1,1     1      1,1    estadísticamen
   Ambulante         0     0,0      2      2,3     2      2,3    te significativa.
   Otros             1     1,1      8      9,2     9      10,3
   Total            27     31,0     60     69,0   87     100,0

                          Estilo de vida               Total
     Ingresos                                                    χ2 = 5,008; 2gl
   económicos                                                      P = 0,082 >
                    Saludable     No saludable
      (soles)                                                          0,05
                    n       %       n       %      n       %
   100 - 599         6     6,9      15     17,2   21      24,1      No existe
                                                                     relación
   600 – 1000       21     24,1     36     41,4   57      65,5
                                                                 estadísticamen
   Más de 1000       0     0,0      9      10,3    9      10,3   te significativa.
   Total            27     31,0     60     69,0   87     100,0

  Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender,
  modificado por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R y Cuestionario de factores
  biosocioculturales, elaborada por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado al
  adulto maduro. Nuevo Chimbote junio, 2011.




                                                                                     38
4. DISCUSIÓN.

  En la tabla N° 01 se muestra que del 100% (87) de los adultos
  maduros que participaron en el estudio, el 31%(27) tienen un estilo de
  vida saludable y un 69% (60) tienen estilo de vida no saludable.


  Estos resultados son similares a lo encontrado por Argueras F y
  Montenegro, C (45) en su estudio titulado Estilo de Vida y Factores
  Biosocioculturales de la Persona Adulta en Nuevo Chimbote, 2009.
  Quienes reportaron que el 69,4% tienen estilo de vida no saludable y el
  30.6% de las personas tienen estilo de vida saludable.


  Así mismo estos resultados se asemejan a lo realizado por Cordero, M
  y Silva, C (46) en su estudio realizado sobre Estilo De Vida Y Factores
  Biosocioculturales de la Persona Adulta. Essalud – Casma, 2009.
  Quienes reportaron que el 60,8% de las personas adultas que acuden
  al Centro Médico ESSALUD Casma, tienen un estilo de vida no
  saludable, mientras que el 39,2% tienen un estilo de vida saludable.


  Por otro lado estos resultados difieren con lo reportado por Manrique, E
  (47)   en   su   estudio   denominado    Estilo   de   vida   y    factores
  biosocioculturales del adulto maduro Urb. Las brisas I etapa Nuevo
  Chimbote, 2011. Quien reportó que el 55.9% (85) de los adultos
  maduros tienen estilo de vida saludable y el 44.1% (77) estilo de vida
  no saludable.


  En ese sentido los estilos de vida conforman las costumbres, actitudes,
  formas de comportamientos que asumen las personas ante situaciones
  concretas de la vida diaria, las cuales conllevan a formar y consolidar
  pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el tiempo y
  repercuten (favorable no desfavorablemente) en el estado de salud,
  nutrición y el bienestar (48).



                                                                          39
Cuando hablamos de estilo de vida, ya sea de una persona, de un
grupo de personas o incluso de animales, estamos haciendo referencia
a todos aquellos elementos que hacen que esa vida sea digna,
cómoda, agradable y satisfactoria. En el caso de los seres humanos,
los elementos que contribuyen a contar con un estilo de vida pueden
ser tanto emotivos, como materiales como culturales. En este sentido,
la calidad de vida de una persona está dada en primer término por la
posibilidad de vivir de manera agradable con sus pares, principalmente
con el grupo que forma su familia y que le da identidad (49).


Algunos describen que el estilo de vida es un conjunto de
comportamientos y actitudes individuales que mantienen a la persona
sana y libre de un deterioro físico ante una enfermedad crónica. Este
modelo de atención médica delega en la persona afectada toda la
responsabilidad sobre su salud (50).


Al analizar los resultados encontrados en la presente investigación se
observa que el mayor porcentaje de los adultos maduros del H.U.P Luis
Felipe De Las Casas, tienen un estilo de vida no saludable y solo el
menor porcentaje presenta un estilo de vida saludable, esto demuestra
que cada persona tienen modos de vida no adecuados.


Estos resultados pueden estar relacionados a que las personas no le
toman importancia a su salud, llevan un estilo de vida no saludable y
perjudicial para su bienestar. Quizás también porque llevan una vida
sedentaria, no se alimentan adecuadamente, no son consientes de los
riesgos que pueden tener por practicar hábitos inadecuados para su
salud, también puede deberse que no reciben apoyo de sus familiares,
se automedican, no se realizan chequeos médicos. Podemos decir que
los adultos maduros por presentar estos hábitos inadecuados están en
riesgo de contraer diversas enfermedades y problemas de salud.




                                                                   40
En la tabla N° 02 se muestra la distribución porcentual de los factores
biosocioculturales del adulto maduro participantes en la presente
investigación que residen en HUP. “Luis Felipe de la Casas”. En el
factor biológico se observa que el mayor porcentaje de adultos
maduros en un 58,6% (51) son del sexo femenino. Con respecto a los
factores culturales el 40,2% (35) de adultos maduros tienen secundaria
completa; en cuanto a la religión el mayor porcentaje 71,3% (62) son
católicos. En lo referente a los factores sociales en el 43,7% (38) su
estado civil es unión libre, el 42,5% (37) son amas de casa y un 65,5%
(57) tienen un ingreso económico de 600 a 1000 nuevos soles.


Estos resultados se relacionan con lo encontrado por Huayta, M y
López,   R   (51)   en   su   estudio   Estilo   de   Vida   y   Factores
Biosocioculturales de la Persona Adulta (o) Joven y Madura del Distrito
de la Ciudad Nueva. Tacna, 2008. Quienes reportaron que el 60.16%
son de sexo femenino y el 40.11% tienen secundaria completa,
referente a la   religión el 66.84% son católicos,     y el 27.03% su
ocupación es ama de casa.


Así mismo estos resultados también se relacionan a lo encontrado por
Salcedo, J (52) en su estudio denominado Estilo de Vida Y Factores
Biosocioculturales del Adulto Maduro en la Urb. Las Brisas III Etapa
Nuevo Chimbote, 2011. Quien reportó que el mayor porcentaje de los
adultos maduros el 62% (75) son de sexo femenino, el 33% (40) de
los adultos maduros tienen estudios superiores completos, en cuanto
a la religión el mayor porcentaje 75.2% (91) son católicos, el 41.3%(
50) son amas de casa y un 51.2%(62) tienen un ingreso económico de
600 – 1000 nuevos soles.


Estos resultados difieren a lo encontrado por López, S y Alva, M (53),
en su estudio Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales del Adulto
Maduro Nvo. Chimbote, 2011. Quienes reportaron que en el estado



                                                                      41
civil un 41.7% son casados y el 56.07% tiene un ingreso económico de
100 a 599 nuevos soles.

En cuanto a los factores biosocioculturales investigados tenemos en
primer lugar al sexo el cual se define como la división del género
humano en dos grupos: mujer u hombre. Cada individuo pertenece a
uno de estos grupos. La persona es de sexo femenino o masculino.
Sin embargo, en un análisis más detallado, la materia no es tan simple.
En algunos casos puede ser extremadamente difícil determinar si un
individuo particular es mujer u hombre (54).


El hombre y la mujer son diferentes en todo, en su morfología, en el
mundo de los sentidos como lo es la sensibilidad, la sensualidad y la
sexualidad, en el entendimiento y en la afectividad. Es importante que
tanto hombre como mujeres conozcan cómo son y cómo es el sexo
opuesto, ya que de ello depende que se complementen y sean felices
(55).


El ser de sexo femenino también remite a distinciones de género de
carácter cultural y social atribuidas a la mujer así como a las diferencias
sexuales y biológicas de la hembra en la especie humana frente al
macho. Mujer hace referencia a lo femenino y en el aspecto
reivindicativo a la igualdad de derechos defendida por el feminismo
(56).


En la presente investigación se observa que la mayoría de la población
entrevistada es de sexo femenino, debido a que las mujeres se
encuentran en sus viviendas realizando labores domésticos como:
cocinar, lavar, el cuidado de los hijo, etc. cumpliendo muchas
actividades. También se       debe a que la mayoría de conyugues
trabajan fuera o están de viaje, algunas son madres solteras, también
hay un mínimo porcentaje de parejas que se encuentran separados.



                                                                        42
En segundo lugar tenemos al grado de instrucción, el cual se define
como un ámbito educativo, puede tratarse de educación formal o
informal, impartida en un círculo familiar o en una escuela, colegio o
universidad, puede ocurrir en un ambiente laboral o en una situación
cotidiana entre dos amigos, puede incluso tener lugar en espacios
jerárquicos o simplemente tener lugar de manera improvisada (57).


En el nivel   secundaria se define como la      formación básica para
responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar
para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar
sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen
estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y
formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en
los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano, pero se debe
aprender en el hogar buenas enseñanzas, valores para así lograr tener
un estilo de vida saludable (58).


Observamos en la presente investigación que la gran mayoría de los
adultos maduros tienen un grado de instrucción de secundaria
completa esto se debe a que muchos         moradores del H.U.P. Luis
Felipe De Las Casa han formado su familia a temprana edad, lo cual ya
no les permitió seguir estudios superiores ya que tienen una
responsabilidad en sus hogares formados, en algunos caso se debe a
que no tuvieron un ingreso económico adecuado, optando por trabajar
y no estudiar. Posiblemente también se deba a que anteriormente los
padres tenían varios hijos, y al no contar con los recursos económicos
necesarios no podían dar a sus hijos estudios superiores.


En tercer lugar tenemos a la religión que se define como un conjunto
de ceremonias y actos sagrados cuyo éxito depende de la exactitud
con que se realicen. La religión no es algo que el individuo herede
genéticamente, sino que es transmitida y enseñada a través de la



                                                                     43
cultura. Es cierto que hasta el momento no se conoce que hayan
existido sociedades sin creencias o instituciones religiosas, pero
también han existido personas escépticas, no creyentes o irreligiosas
no sólo en nuestra sociedad actual sino en otras sociedades históricas
(59).


Las religiones abundan en un número incluso mayor que lenguas
conocidas, y son tantas que resulta difícil caracterizar de modo
genérico en qué consiste la religión y el hecho religioso. Por otro lado,
el cristianismo ha penetrado de tal forma en las raíces de nuestra
cultura occidental que es muy complicado precisar el concepto religión
sin que de modo consciente o inconsciente esté implícito el modelo
eurocéntrico cristiano de un Dios único, de la Biblia, con dogmas e
iglesias; pero conviene tener presente que a lo largo de la historia de la
humanidad también han existido religiones sin dios o dioses, sin
dogmas ni creencias o esperanza en otra vida futura (59).


Los resultados de esta investigación reporta que el mayor porcentaje
profesan la religión católica, esto explica que es la religión con mayor
aceptación en el país. También se debe a que la gran mayoría sigue
esta religión porque sus padres les han inculcado y esto puede
transmitirse de generación en generación, así mismo puede deberse a
que la religión católica no implica muchas responsabilidades. Las
personas del H.U P. Luis Felipe De Las Casas demuestran sus
creencias y prácticas, algunos asisten a misa. Sin embargo es
creciente el número de seguidores de otras religiones.


En cuarto lugar tenemos al estado civil que se define como la situación
particular de las personas en relación con la institución del matrimonio
(soltero, casada, viuda, etc.) y con el parentesco (padre, madre, hijo,
hermano, abuelo, etc.). El estado civil de una persona tiene las
siguientes características: toda persona tiene un estado civil, es uno e



                                                                       44
indivisible, es permanente (ya que no se pierde mientras no se obtenga
otro) y las leyes del estado civil son de orden público, es decir, no se
transfieren, no se transmiten y no se renuncia (60).


En esta investigación se reporta que el mayor porcentaje el estado
civil que predomina es de unión libre, posiblemente esto es debido a
que formaron su familia a muy temprana edad, por un embarazo no
planificado, por no tener el apoyo de sus padres prefieren unirse sin
compromiso legal alguno, no se sienten muy preparados para el
matrimonio, también puede deberse al bajo recurso económico que
tienen     y    optan   por    la   convivencia   sin   asumir   mayores
responsabilidades o compromisos como sería el matrimonio.


En quinto lugar tenemos a la ocupación la cual se define como un
aspecto esencial en la vida de las personas, no sólo es una fuente de
sustento y desarrollo económico, sino también, una posibilidad de
expresión de talento y capacidad creativa. En el transcurso de la vida
laboral, toca vivir experiencias que generan satisfacción, la sensación
de sentirse reconocido y justamente recompensado; también, muchas
veces, toca enfrentar situaciones de frustración, inequidad, y falta de
sentido (61).


En la presente investigación nos reporta que el mayor porcentaje son
amas de casa,       esto      se debe a que la gran mayoría de los
participantes son de sexo femenino, ellas se dedican a los quehaceres
del hogar, a sus hijos, están pendientes de lo que su familia necesita,
dejando de lado el cuidado de su salud, así mismo se observa que el
machismo sigue predominando y es por ello que no dejan que las
mujeres se desenvuelvan, otro razón por la cual se encontraron estos
resultados puede ser por el grado de instrucción que presentan
secundaria completa y por ello que no pueden acceder a trabajos
remunerados.



                                                                      45
En sexto lugar tenemos al ingreso económico que se define como la
condición   socioeconómica, también que trata de reflejar el nivel o
status personal, tanto en la dimensión social como en la económica. La
traducción de tal status es una escala simple no resulta fácil de
aprender, particularmente en lo concerniente a la dimensión social, por
la complejidad de la misma. No sucede tal cosa con la dimensión
económica. En cualquier caso es obvio que evidenciar cómo una
condición    socioeconómica      concreta   se    expresa    social   o
económicamente sólo puede ser realizado tomando como unidad de
análisis la persona (62).


En cuanto al ingreso económico predomina la categoría de 600-1000
Nuevos soles se puede asociar a que la gran mayoría de la población
del H.UP. Luis Felipe De Las Casas tiene como ocupación amas de
casa y los que traen el ingreso para su hogar son sus conyugues,
además porque la mayoría tiene secundaria completa y no pueden
tener trabajos mejor remunerados, es por ello que los adultos maduros
están más propensos a enfermar ya que dicho ingreso no alcanza para
satisfacer todas las necesidades básicas de su hogar.


En la tabla N° 03 se muestra la relación entre el factor biológico y el
estilo de vida. Reportando que el 58.6% (51) de los adultos maduros
son de sexo femenino y el 41.4%(36) tienen estilo de vida no saludable,
mientras que el 17.2%(15) tienen un estilo de vida saludable. Así
mismo el 41.4%(36) son de sexo masculino la cual el 27.6%(24) tiene
un estilo de vida no saludable y solo el 13.8%(12) presenta un estilo de
vida saludable. Al relacionar la variable sexo con el estilo de vida
utilizando el estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 0,152; 1gl
y p > 0,05) encontramos que no existe relación estadísticamente
significativa entre ambas variables.




                                                                      46
Estos resultados son similares a lo obtenido por Solís, B              y
Cancahuaña, P (63) en su estudio sobre: Estilo de Vida y Factores
Biosocioculturales de la Persona Adulta del Centro Poblado Huallcor –
Huaraz, 2010. Quienes reportaron que el sexo y el estilo de vida no
tienen relación estadísticamente significativa.


Estos resultados se asemejan a lo obtenido por Palomino, H (64) en su
estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales del Adulto
Las Dunas De Surco-Lima, 2009. Quien reportó que al relacionar el
sexo con el estilo de vida no existe relación estadísticamente
significativa.


Así mismo estos resultados difieren con lo encontrado por Tapia, K
(65) en su estudio Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la
Persona Adulta del     AA.HH. San José. La Unión Chimbote, 2010.
Quien reportó que si existe relación significativa entre el sexo y estilo
de vida.


El factor biológico es el que está encargado de todas nuestras
características y rasgos hereditarios físicos como nuestro sexo, color
de pelo, color de ojos, altura, etc. Nosotros poseemos una cadena que
llamamos DNA compuesta por guanina, citosina, adenina y timina, en
nuestro DNA es que se encuentran nuestros genes (66).

El sexo es una característica heredable determinada genéticamente
por una pareja de cromosomas, lo que conlleva diferentes cambios
biológicos en ambos sexos (67).

Al analiza la variable sexo y estilo de vida nos indican que no guardan
relación, esto debido a que tanto ser hombre o mujer no repercute para
que la persona tenga estilo de vida saludable. El sexo no es un factor
predominante para tener un estilo de vida adecuado. Podemos decir
que en la gran mayoría los estilo de vida que presentan se relaciona


                                                                      47
con la formación en el hogar, por costumbres adoptadas a lo largo de
su vida, así como también el hecho de no contar con un
establecimiento de salud en la comunidad por lo cual ellos no están
informados sobre la adopción de hábitos adecuados; además en esta
etapa ellos empiezan a formar sus hogares dándole prioridad a sus
hijos y necesidades dejando de lado su salud. El estilo de vida, es un
conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas,
que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud, y
que muchas veces es difícil de cambiar.

En la tabla N° 04 se observa la relación de los factores culturales con
los estilos de vida. En donde el 32, 2% de los adultos maduros con
grado de instrucción secundaria completa tienen un estilo de vida no
saludable y el 8,0 %(7) tienen un estilo de vida saludable. Al relacionar
el grado de instrucción con el estilo de vida utilizando el estadístico Chi-
cuadrado de independencia (χ2 = 84,064; 5gl y p>0,05) encontramos
que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas
variables. Así mismo se observa que del total de adultos maduros que
profesan la religión católica el 50,6 % (44) tienen un estilo de vida no
saludable    y el 20,7% (18)     tienen un estilo de vida saludable. Al
relacionar la religión y estilo de vida, haciendo uso del estadístico Chi-
cuadrado de independencia (χ2 = 1,720; 2gl y p>0,05) se encontró que
no existe relación estadísticamente significativa entre la religión y el
estilo de vida.

Estos resultados son similares a lo obtenido por Soles, Y (68) en su
estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la
Persona Adulta del A.A.H.H. Bellavista - Garatea - Nuevo Chimbote,
2010. Quien reportó que la religión y el grado de instrucción no tienen
relación estadísticamente significativa con el estilo de vida.

Así mismo estos resultados coinciden con lo obtenido por Rodríguez, F
(69) quien estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales



                                                                         48
de la Persona Adulta Surco- Lima, 2009. Quien reportó que no existe
relación estadísticamente significativa entre el grado de instrucción y la
religión con el estilo de vida.

Estos resultados se asemejan a lo obtenido por: Carranza, Y (70), en
su estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales del
Adulto Mayor Pueblo Joven Florida Alta – Chimbote, 2010. Quien
reportó     que la religión y el grado de instrucción no               tiene relación
estadísticamente significativa con el estilo de vida.


Los resultados difieren con lo encontrado por Arellano, P y Ramón, J
(71), en su estudio Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la
Persona Adulta, AA.HH. La Unión, Chimbote, 2010. Quienes reportaron
que    la    religión     y    el     grado      de   instrucción   tienen    relación
estadísticamente significativa con el estilo de vida.


En ese sentido la cultura es una capacidad humana distinta para
adaptarse a las circunstancias y transmitir este conjunto de
instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación siguiente. Es
el modo de vida desarrollado por un grupo humano y transmitido de
generación en generación (72).

La    cultura     incluye     los     valores,    ideas,   actitudes   y     símbolos,
conocimientos, etc, que dan forma al comportamiento humano y son
transmitidos desde una generación a la siguiente. La esencia de la
cultura     son     las       ideas     tradicionales      y   especialmente       los
correspondientes a valores que subyacen a las mismas (72).


Se define a los factores culturales, al estudio de la cultura, es el estudio
de todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje, conocimientos,
leyes, costumbres, etc. que otorgan a esa sociedad un carácter
distintivo y su personalidad. Se define a la cultura, como la suma de
creencias, valores y costumbres adquiridas y transmitidas de



                                                                                   49
generación en generación, que sirven para regular el comportamiento
de una determinada sociedad (72).

En la presente investigación se observa que el grado de instrucción y el
estilo de vida no tienen relación debido a que el nivel de educación no
siempre predice un estilo de vida. Asimismo puede deberse a que
algunos de los adultos maduros no siguieron con estudios superiores
debido a que sus padres no contaban con los recursos económicos
necesarios para solventar los gastos de la educación de sus hijos o por
haber presentado un embarazo no planificado en la etapa de la
adolescencia lo cual les conllevo a dejar la escuela y dedicarse al
cuidado de los hijos. Los adultos maduros no le dan importancia a los
estilos de vida saludable debido a que han sido criados con diferentes
costumbres. A pesar de que tengan estudios secundarios completos,
no están consientes en tener un estilo de vida saludable o no
saludable, por más que tengan una idea de cómo llevar una vida
adecuada, no ponen en práctica y prefieren seguir teniendo hábitos
muchas veces no saludables para la salud.


La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por
creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado,
de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de religiones para hacer
referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno
religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay
religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas,
mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en
las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican.
El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales
como a ritos y enseñanzas colectivas (73).


Así mismo en la presente investigación se observa que la religión y el
estilo de vida no tienen relación, ya que la religión no repercute para
que la persona tenga un estilo de vida saludable, debido a que la


                                                                       50
prácticas religiosas son una serie de costumbres que el hombre va
reformando día a día dependiendo de las influencias de los diferentes
tipos de creencias       y el estilo de vida va estar dado por
comportamientos que el ser humano va adoptando a lo largo de su vida
sin importar el tipo de religión que profese. La religión está basada
mayormente en la parte espiritual y algunas religiones dan libertades en
el comportamiento cotidiano como tomar bebidas alcohólicas, fumar,
etc. qué pueden conllevar a otros problemas como la violencia, la
drogadicción, el pandillaje y otros problemas los cuales pueden ser
perjudiciales para la salud de los adultos maduros.


En la tabla N° 05 se muestra la distribución porcentual de la relación
entre los factores sociales y el estilo de vida del adulto maduro del
H.U.P Luis Felipe De Las Casas Nuevo Chimbote. Se observa que el
mayor porcentaje 43.7% (38) son de estado civil unión libre de los
cuales el 32.2% (28) tiene un estilo de vida no saludable y solo el
11.5%(10) tiene un estilo de vida saludable. Al relacionar el estado civil
con el estilo de vida utilizando el estadístico Chi-cuadrado de
independencia (χ2 =6,814; 4gl y p>0,05) encontramos que no existe
relación estadísticamente significativa entre ambas variables.


Así mismo en la ocupación el mayor porcentaje 42.5% (37) Son ama de
casa, de las cuales el 27.6% (24) tienen un estilo de vida no saludable
y solo el 14.9% (13) tiene un estilo de vida saludable. Al relacionar la
ocupación y estilo de vida, haciendo uso del estadístico Chi-cuadrado
de independencia (χ2 = 4,592, 3gl y p>0,05) se encontró que no existe
relación estadísticamente significativa entre las variables. En el ingreso
económico de los adultos maduros el 65.5% (57) tiene un           ingreso
económico     de 600 - 1000 Nuevos soles de los cuales el 41.4%(36)
tiene un estilo de vida no saludable y el 24.1 (21) % tiene un estilo de
vida saludable. Al relacionar los ingresos económicos y el estilo de vida
utilizando del estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 1,133;



                                                                       51
2gl y p > 0,05) se encontró que no existe relación estadísticamente
significativa entre el ingreso económico y el estilo de vida.

Estos resultados son similares a lo obtenido por: Paredes, W (74) en su
estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la
Persona Adulta Madura del A.A H.H U.P.I.S Belén Nuevo- Chimbote,
2010. Quien       reportó que el estado civil, ocupación y el      ingreso
económico     no    tienen relación estadísticamente significativa con el
estilo de vida.

A si también estos resultados se asemejan a lo obtenido por: Valencia,
D (75) en su estudio Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la
Persona Adulta en el AA.HH 3 de Setiembre Casma, 2011. Quien
reportó que el estado civil, ocupación e ingreso económico no tienen
relación estadísticamente significativamente con el estilo de vida.

Estos resultados coinciden y difieren en algunos indicadores con lo
obtenido por: Barroso, k (76) quien estudio Estilo de Vida y Factores
Biosocioculturales de La Persona Adulta Yungay, 2009. Quien reportó
que si existe relación significativamente estadística entre la estado civil
y la ocupación con      el estilo de vida,   pero no entre las variables
ingreso económico con el estilo de vida.

Así mismo estos resultados difieren con lo obtenido por: Luciano, C y
Reyes, S (77) en su estudio titulado Estilo de Vida y Factores
Biosocioculturales de la Persona Adulta A.H. Tres Estrellas Chimbote,
2009. Quienes       reportaron que si existe relación estadísticamente
significativamente entre el estado civil, la ocupación y el ingreso
económico con el estilo de vida.

Los factores sociales se definen como el conjunto de elementos que
contribuyen a establecer un determinado nivel de calidad de vida para
las personas. Se incluyen tanto aspectos económicos como culturales
o sociales, desde el punto de vista del bienestar económico (78).


                                                                        52
Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son
conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de
personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción
y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la
historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte,
ciencia, etc. (79).

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del
mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la
humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores
territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes
sociedades. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos
(habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es
esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda
sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos
entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de
entretenimiento (79).

Al relacionar el estado civil con el estilo de vida, observamos que no
existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables
debido a que estos adultos maduros, independientemente de cualquier
condición civil tienen estilos de vida adecuados o no adecuados ya que
tienen costumbres formadas desde su niñez. Así mismo ellos piensan
que la forma que tienen de vivir no es una característica que vaya a
dañar la integración familiar que ellos tienen. Aunque los diferentes
tipos de estado civil, puede variar de un estado a otro, vemos que no se
relacionan con este factor para adoptar estilos de vida saludables.

Así mismo al relacionar la ocupación y el estilo de vida se observa que
no tienen relación estadísticamente significativa entre ambas variables,
esto debido a que, presenten trabajo estable o no, esto no cambia su
modo de vivir, su forma de pensar y el estilo de vida que ellos llevan
porque lo que prima para ellos es solamente satisfacer sus



                                                                      53
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728
20728

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejezyaacuna
 
Manual habilidades sociales
Manual habilidades socialesManual habilidades sociales
Manual habilidades socialesjorge la chira
 
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayorProyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayoryolanda vega
 
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Arturo Javier Orozco Rodriguez
 
Enfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsEnfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsKcathy Murillo
 
Programa para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorPrograma para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorYalixha
 
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AUTO CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AUTO CUIDADO DEL ADULTO MAYORPROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AUTO CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AUTO CUIDADO DEL ADULTO MAYORluis satan
 
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescenciaPromoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescenciacasa
 
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.FundacinSaldarriagaC
 

La actualidad más candente (20)

FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
 
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para...
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para...Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para...
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para...
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
 
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
 
Manual habilidades sociales
Manual habilidades socialesManual habilidades sociales
Manual habilidades sociales
 
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayorProyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
 
Calidad de vida de los adultos mayores
Calidad de vida de los adultos mayoresCalidad de vida de los adultos mayores
Calidad de vida de los adultos mayores
 
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
 
FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...
FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...
FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
 
Enfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsEnfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida ops
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Guia contencion-emocional mineduc
Guia contencion-emocional mineducGuia contencion-emocional mineduc
Guia contencion-emocional mineduc
 
Programa para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorPrograma para el adulto mayor
Programa para el adulto mayor
 
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AUTO CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AUTO CUIDADO DEL ADULTO MAYORPROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AUTO CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AUTO CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
 
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescenciaPromoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
 
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
 
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
 

Destacado

El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...ert6rjr58jrr5ttr
 
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos MayoresVida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos Mayoresadrianamorales
 
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Vladimir Vargas Chauca
 
Estructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectoEstructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectonovahia
 
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresSistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresPedro Chavez
 
Proyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis FinalProyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis Finaljcgallardo11
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Nataly Conde Quintana
 
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civilMiguel Vera Espinoza
 
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Ever Vásquez Medina
 

Destacado (10)

El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
 
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos MayoresVida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
 
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
 
Actitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigaciónActitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigación
 
Estructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectoEstructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyecto
 
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresSistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
 
Proyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis FinalProyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis Final
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010
 
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
 
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
 

Similar a 20728

Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdfTesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdfDanehysha
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCintya Leiva
 
Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)kidetza1
 
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentesGuia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentesAMPAGoya
 
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2palopilu
 
Guía para familias con adolescentes
Guía para familias con adolescentesGuía para familias con adolescentes
Guía para familias con adolescentesChispita161290
 
Tesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesTesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesMade N
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Jhonathan Vieira
 
Calidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalCalidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalYuuki Natsuno
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdfKatiuska97
 

Similar a 20728 (20)

Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdfTesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
 
Mireya m
Mireya mMireya m
Mireya m
 
MONOGRAFIA.pdf
MONOGRAFIA.pdfMONOGRAFIA.pdf
MONOGRAFIA.pdf
 
Mireya marquez
Mireya marquezMireya marquez
Mireya marquez
 
Mireya marquez
Mireya marquezMireya marquez
Mireya marquez
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
 
Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)
 
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentesGuia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
 
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
 
Guía para familias con adolescentes
Guía para familias con adolescentesGuía para familias con adolescentes
Guía para familias con adolescentes
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia planificacion familiar
Monografia  planificacion familiarMonografia  planificacion familiar
Monografia planificacion familiar
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
 
Tesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesTesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentes
 
Charito
CharitoCharito
Charito
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
Calidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalCalidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion final
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
 

20728

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MADURO DEL HUP LUIS FELIPE DE LAS CASAS- NUEVO CHIMBOTE, 2011 INFORME DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA AUTORA: Br. VILLENA ORTEGA LADDY JANYRA ASESORA: LIC. ENF. ROCIO DELGADO ZAVALETA. CHIMBOTE – PERÚ 2011 i
  • 2. DEDICATORIA A Dios Todopoderoso, mi mejor amigo por iluminar el camino para seguir adelante y porque siempre está a mi lado, pues percibo su amor bendito constantemente. . A mis padres: WILE y MARY por brindarme su amor y apoyo de manera incondicional, en toda mi formación profesional y porque sus consejos, orientaciones y enseñanzas, ustedes seré una gran profesional. A mi hermano ALDAIR por su compañía permanente, su forjaron mi espíritu emprendedor. GRACIAS a apoyo y comprensión A toda mi familia, por sus consejos oportunos, su cálido cariño y porque siempre están conmigo. A mis amigos y amigas del alma, gracias por esos momentos inolvidables. LADDY ii
  • 3. AGRADECIMIENTO A Dios por haberme dado la fuerza y la oportunidad de terminar satisfactoriamente este trabajo de investigación. A mis padres, hermano y familia por la compañía y el apoyo que me brindan, se que cuento con ellos siempre. A muestra Alma Mater Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y a los docentes por haber sido guías y pilares durante nuestra formación profesional. En especial a la Lic. Rocio Delgado Zavaleta por su disposición, apoyo, confianza, por su asesoramiento científico y estímulo para seguir creciendo intelectualmente. A la Lic. Irene Silva Siesquén, quién nos impartió sabios conocimientos y me apoyó en la parte estadística. LADDY iii
  • 4. ÍNDICE Pág. RESUMEN…………………………………………………………….. v ABSTRAC……………………………………………………………… vi INTRODUCCIÓN……………………………………………………... 1 1. MARCO REFERENCIAL. 1.1 Planteamiento del Problema………………………………… 2 1.2 Antecedentes………………………………………………….. 6 1.3 Bases Teóricas………………………………………………... 10 1.4 Justificación de la Investigación……………………………. 19 1.5 Formulación de los Objetivos………………………………... 20 1.5.1 Objetivo General……………………………………….. 20 1.5.2 Objetivo Específico…………………………………….. 21 1.6 Sistema de Hipótesis…………………………………………. 21 2. METODOLOGÍA. 2.1 Tipo y Nivel de Investigación…………………………….…... 22 2.2 Diseño de la Investigación…………………………………… 22 2.3 Universo o población...……………………………………….. 22 2.4 Definición y Operacionalización de la Variable……………. 23 2.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos……..….. 26 2.6 Plan de análisis de los datos………………………………… 29 2.6.1 Procedimiento de recolección de Datos……….…….. 29 2.6.2 Análisis y Procesamiento de Datos…………….……. 29 2.7 Consideraciones Éticas………………………………………. 30 3. RESULTADOS………………..................................................... 31 4. DISCUSIÓN………………………………………………………… 39 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones…………………………………………….…… 55 5.2 Recomendaciones…………………………………….………. 56 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….………. 57 ANEXOS…………………………………………………….………… 69 iv
  • 5. RESUMEN En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales del adulto maduro del H.U.P Luis Felipe De Las Casas en el distrito de Nuevo Chimbote; de tipo cuantitativo, corte transversal con diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformado por 87 personas a quienes se aplicó dos instrumentos: Escala del Estilo de vida y el Cuestionario Semiestructurado sobre los Factores Biosocioculturales de la Persona con la técnica de la entrevista. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete SPSS/info/software versión 18.0, se presentaron los datos en tablas simples y de doble entrada con sus respectivos gráficos. Concluyendo que la mayoría de los adultos maduros del H.U.P Luis Felipe de Las Casas presentan un estilo de vida no saludable y un menor porcentaje un estilo de vida saludable. Respecto a los factores biosocioculturales: La mayoría tienen grado de instrucción secundaria completa e incompleta, profesan la religión católica y tienen un ingreso económico de 600 a 1000 nuevos soles. Menos de la mitad su estado civil es de unión libre, con ocupación ama de casa y más de la mitad son de sexo femenino. Finalmente No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida con los factores biosocioculturales al aplicar la prueba estadística Chi cuadrado Palabras claves: Estilo vida, factores biosocioculturales, adulto maduro. v
  • 6. ABSTRACT This research aimed to determine the general relationship between lifestyle factors and mature adult biosocioculturales HUP Luis Felipe De Las Casas in the district of Nuevo Chimbote, a quantitative cross-sectional descriptive correlational design. The sample consisted of 87 individuals who were administered two instruments: Scale Lifestyle and semi- structured questionnaire on factors Biosocioculturales Person's interview technique. For data processing we used the SPSS / info / software version 18.0, data were presented in simple tables and double entry with their graphics. Concluding that most mature adults of HUP Luis Felipe de las Casas have an unhealthy lifestyle and a lower percentage of healthy life style. Regarding the factors biosocioculturales: Most have completed secondary education level and incomplete, are Catholic and have an income of 600 to 1000 new soles. Less than half of their marital status is cohabiting with occupation housewife and over half are female. Finally there is no statistically significant relationship between lifestyle factors biosocioculturales applying Chi-square statistical test Keywords: life style factors biosocioculturales, mature adult. vi
  • 7. INTRODUCCIÓN El presente estudio de investigación se realizo con la finalidad de determinar la relación entre el Estilo de Vida y los Factores Biosocioculturales del Adulto Maduro de la H.U.P Luis Felipe De Las Casas. Los estilos de vida constituyen la forma de vivir de los individuos de una comunidad que están determinados por factores físicos, sociales o laborales, que dependen del individuo y del entorno que les rodea, dando como resultado en ellos un estilo de vida saludable o no saludable.Los estilos de vida, los comportamientos con respecto a la salud, son difíciles de cambiar. Pero a no ser que se cambien las conductas que implican altos riesgos, persistirán muchas enfermedades evitables y seguirán las muertes prematuras. Los comportamientos que más influyen en el estado de salud, tanto física como mental son las pautas sobre alimentación, el hábito de fumar, las actividades de trabajo (1). Los factores biosociocultures son los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Es así como el desarrollo a escala humana implica compromiso generalizado de todos los sectores: político, económico, religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc (2). Para tener mayor comprensión, la tesis se ha estructurado en Capítulo 1: Marco Referencial; Capítulo 2: Metodología; Capítulo 3: Resultados; Capítulo 4: Discusión y el Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones. Finalmente se Citan las referencias bibliográficas y anexos. El presente Trabajo de Investigación contiene hallazgos importantes y valiosos que contribuirán, de una u otra manera, al enriquecimiento del sistema de conocimientos teóricos. 1
  • 8. 1. MARCO REFERENCIAL: 1.1 Planteamiento del problema: La preservación de la salud física y mental constituye una responsabilidad individual, con independencia de las acciones dirigidas a su conservación en el ciudadano y representa un deber cívico para evitar añadir una carga económica o sentimental, a corto o lejano plazo, a la familia o a la propia sociedad, dando la posibilidad de alcanzar una vejez sana, portadora de ricas y ejemplarizantes experiencias para los más jóvenes; tal legado es un estilo de vida. El estilo de vida puede ser entendido como los hábitos de vida, la forma de vida conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas que unas veces son saludables y otras nocivas para la salud (3). La salud de las personas adultas se asocia al estilo de vida, debido a que el estilo de vida promotor de salud procura el bienestar del ser humano y los estilos de vida poco saludables se asocian a factores de riesgo que contribuyen a la presencia de las enfermedades (4). Los problemas de salud en las personas es un asunto que debe tomarse en cuenta desde la promoción y la prevención de la salud. Más aún si se considera el bajo acceso a los servicios de salud (seguridad social), programas especializados, el alto costo de los tratamientos y las irreparables pérdidas ocasionadas por enfermedad que son prevenibles (4). En los países subdesarrollados los estilos de vida poco saludables son las que causan la mayoría de enfermedades. El estilo de vida que tiene la persona en sus años previos si nunca hizo actividad 2
  • 9. física, su nutrición fue deficiente o tuvo hábitos nocivos tendrá problemas en su vejez, de ahí la importancia de las actividades y programas de promoción y prevención en la salud (3). La enfermedad cardiovascular, los derrames cerebrales, las enfermedades crónico degenerativas, el consumo de sustancias nocivas son las primeras causas de muerte en la mayoría de los países de las América, y las tasas de morbimortalidad siguen en aumento en la población y están subiendo por todo el hemisferio. Se estima que en América el número de personas con diabetes casi se duplicará, pasando de 35 millones en el 2000 a 64 millones en el 2025. En menos de 20 años, una de cada 10 personas en el hemisferio Oeste tendrá diabetes (5). La población peruana en general se encuentra en un creciente proceso de envejecimiento, existe una tendencia decreciente en cuanto al número y tasa de años de vida. Entre 1990 y 1996 se redujo la perdida de años debido a una reducción en las enfermedades transmisibles tanto en hombres como mujeres; en la actualidad el país presenta la característica de mosaico epidemiológico, con prevalencia en enfermedades crónicas y degenerativas, en términos generales se están incrementando las enfermedades emergentes y reemergentes (malaria, dengue, TBC multidrogo resistente, SIDA, violencia social, pandillaje, consumo de drogas; entre otros) (4). Para disminuir la incidencia y mortalidad por enfermedad prevenibles es necesario identificar las circunstancias que favorecen el desarrollo y la aceleración de la enfermedad. Siendo importante en el intento por controlar este problema, valorar la presencia de riesgos modificables o controlables para luego actuar en ello, considerando ajustes de los estilos de vida de las personas (4). 3
  • 10. Generalmente las personas de clase media y alta tienen la facultad de elegir el medio en donde están situados sus hogares, la calidad y tipo de alimentos que consumen y la clase de atención médica que reciben. En cambio los que viven en pobreza tienen sus opciones fuertemente restringidas por la limitación de sus recursos. Esto nos conlleva a comportamientos que están arraigado en los grupos sociales, influido por las diferencias sociales y dependiente de los recursos disponibles, que su naturaleza es primordialmente social (4). Muchos de estos estilos de vida incluye fundamentalmente una alimentación adecuada, promoción de la actividad física, control del tabaquismo y de otras adicciones, ambientes saludables en viviendas y trabajos, conductas sexuales, salud mental y el control de tres elementos ligados a la alimentación: presión arterial, colesterol y arteriosclerosis (6). Las personas pueden presentar factores de riesgo sin manifestaciones clínicas por lo que se hace necesario detectarlos de manera oportuna ya que siendo modificables conocidos los resultados de la investigación se pueden desarrollar programas de prevención para disminuir su frecuencia y mejorar el estilo de vida de las personas (5). La salud de la población peruana es un reflejo de su realidad social: se ha alcanzado una importante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan las inequidades existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad de muerte y enfermedad está en función de factores como el estrato socioeconómico, la condición de ruralismo, el género y el nivel educativo en que se encuentren las personas y las comunidades (7). 4
  • 11. Las personas pueden presentar factores de riesgo sin manifestaciones clínicas por lo que se hace necesario detectarlos de manera oportuna ya que siendo modificables conocidos los resultados de la investigación se pueden desarrollar programas de prevención para disminuir su frecuencia y mejorar el estilo de vida de las personas (5). A esta realidad no escapa la Habilitación Urbana Progresiva Luis Felipe De las Casas que se encuentra ubicado al Sur Oeste de nuevo Chimbote, tiene una población total de 415 habitantes y 241 adultos de 20 a 60 años a mas de edad; entre varones y mujeres. Hay un total de 165 viviendas siendo la mayoría de ellas de material noble (138), esteras (16), y adobe (6); 12 lotes no están habitadas. Cuenta con acceso de energía eléctrica y agua potable mediante una red conectada a sus viviendas, así mismo tienen acceso a redes de saneamiento, pero a pesar que cuentan con este servicio algunos moradores de esta zona utilizan otros sistemas como el pozo séptico y el canal del rio. La distancia caminando hacia el Puesto de Salud Nicolás Garatea es de 25 minutos, y en movilidad es de 5 minutos (8). La Habilitación Urbana Progresiva cuenta con dos instituciones educativas. Así mismo 01 capilla evangélica. Por otro lado cuenta con autoridades y líderes de la comunidad: teniente gobernador, agente municipal y promotoras de salud (6). Respecto a la salud de los habitantes de dicha comunidad, pertenecen a la jurisdicción del Puesto de Salud “Nicolás Garatea” que se encuentra ubicado al sur oeste de Nuevo Chimbote. Solo el 13% de adultos maduros que habitan en la Habilitación Urbana Progresiva Luis Felipe de las Casas acuden anualmente a dicho establecimiento de salud. Dentro de las enfermedades más frecuentes se tienen, el reumatismo, las infecciones del tracto 5
  • 12. urinario, la hipertensión arterial, cefalea por estrés, etc. El resto de adultos en este caso mujeres acuden por planificación familiar y por servicio dental, el 2% acuden al Hospital Es Salud y el 85% no se atienden en ningún lugar, realizan pocas actividades preventivas promocionales (8). Frente a lo expuesto consideramos pertinente la realización de la presente investigación planteando el siguiente problema: ¿Existe relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales del Adulto Maduro del H.U.P Luis Felipe de las Casas – Nuevo Chimbote? 1.2 Antecedentes. 1.2.1. Investigación actual en el ámbito extranjero Se encontraron los siguientes estudios relacionados a la presente investigación: Pardo, M y Núñez, N (9) estudian los estilos de vida y salud en la mujer adulta en Colombia 2004-2005, con los objetivos de analizar su estilo de vida y procesos de salud; cuyos resultados fueron que el 50% de la mujeres pasaron de tener un estilo de vida “Bueno” a “Excelente”; es decir, de la categoría “Malo” a ”Bueno”; la dispersión fue menor en el pos test, y en la cual llegaron a las conclusiones de realizar una estrategia de promoción de salud orientada desde el estilo de vida y salud en la mujer adulta joven, basado en los determinantes de salud y gestión social del riesgo. Cid, P y Merino, J (10) realizaron un estudio titulado: Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de 6
  • 13. vida promotor de salud en Chile-2006, con el objetivo de analizar la promoción de la salud y estilo de vida en una comunidad de Concepción e identificar los factores personales que pueden ser predictores de estilo de vida, obteniendo como resultados que el 52,2% de la muestra tenía un estilo de vida saludable. Las variables sexo, edad, ocupación, acceso a la atención de la salud, la autoestima, la percepción del estado de salud y la percepción de autoeficacia tuvo un efecto significativo sobre los estilos de vida, Concluyendo que sólo la mitad de la muestra estudiada tenía un estilo de vida saludable. Giraldo, A (11) realizó una investigación titulada: La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables, Colombia-2008, con el objetivo de profundizar en el tema de la promoción de salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables, teniendo como resultados una descripción detallada de la promoción de la salud como estrategia, sus componentes y la forma de aplicación. Respecto a los estilos de vida saludables, además de las definiciones se tuvieron en cuenta los factores tanto internos como externos a las personas que intervienen para su fomento. Concluyendo que la promoción de la salud se constituye como una estrategia. Balcázar, P; Gurrola, G; Bonilla, M; Colín, H y Esquivel, E. (12) realizaron un estudio titulado: Estilos de vida en personas adultas con diabetes mellitus 2, en México – 2008, cuyo objetivo fue describir el estilo de vida de una muestra de personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2 y discutir sus implicancias en su comportamiento relacionado con la enfermedad. Concluyendo que la 7
  • 14. mayoría de quienes padece diabetes observan patrones conductuales desordenados en su estilo de alimentación, no realización de actividad física, falta de sistematización en la toma de medicamentos y en el control de los niveles de glucosa así como malas condiciones en el estado emocional, situaciones que empeoraron el estado del enfermo. 1.2.2. Investigación actual en nuestro ámbito Se encontraron los siguientes estudios relacionados a la presente investigación: Concepción, C (13) realizó un estudio titulado: Estilo de vida asociado a enfermedades cardiovasculares en las estudiantes de la especialidad en cirugía cardiovascular, en Lima 2004-2005, con el objetivo de conocer el grado de influencia del estilo de vida de las alumnas de la especialidad en cirugía cardiovascular sobre las enfermedades cardiovasculares. Los resultados fueron que el 43% de alumnas trabajan en Hospitalización, en cuanto al estilo de vida, el 95.2% no consume cigarrillos. El 57.1% no consume alcohol. El 48% consume de 3 a 6 vasos de agua diarios. El 48% consume frutas, el 52% consume verduras frescas, el 57. % consume frituras de 2 a 3 veces por semana. El 52.4% no comen alimentos en los horarios correctos. El 62% realizan ejercicios una vez por semana. El 76.2% duerme de 5 a 7 horas diariamente. Mendoza, M (14) realizó un estudio titulado: Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la universidad nacional mayor de san marcos, en Lima – 2006, con el objetivo de determinar los estilos de vida que tienen los estudiantes de 8
  • 15. enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obteniendo como resultado que los estilos de vida de los estudiantes de enfermería, de un total de 80 (100%) alumnos. 44 (55%) tienen estilo de vida desfavorable, 36 (45%) favorable. En la dimensión biológica 41 (51%) tienen un estilo de vida desfavorable, 39 (49%) favorable. En la dimensión social, 60 (75%) tienen un estilo de vida favorable y 20 (25%) un estilo de vida desfavorable, concluyendo que los estudiantes tienen un estilo de vida desfavorable, relacionado a una inadecuada alimentación, no descansan lo suficiente y no practican ejercicios. Mendoza, S y Valverde, C (15) en su estudió Factores Biosocioculturales y Auto cuidado en el Adulto Diabético del Hospital III. Essalud, con el objetivo de determinar el nivel de autocuidado de los adultos que asisten al modulo de atención integral de salud de Hospital III Essalud- Chimbote, es de bueno en un 77.4% (48) adultos diabéticos y regular en un 22.6%(14) adultos diabéticos, en cuanto a los factores biosocioculturales tenemos que la mayoría de adultos diabéticos tienen de 60 años a mas en 64.5%; el sexo que predomina es el sexo femenino en un 62.9%; la mayoría tiene más de 4 años de enfermedad en un 56.5%; el nivel de información de la enfermedad es alto en un 93.5% la participación social es alta en un91.9% y el grado de instrucción que predomina es el nivel primario en un91.4%. Polanco, K y Ramos, L (16) estudiaron estilos de vida y factores biosocioculturales de la persona adulta de la comunidad señor de palacios; en Ayacucho - 2009; con el objetivo de determinar el estilo de vida y su relación con los factores biosocioculturales en personas adultas en la comunidad Señor de Palacios. Con resultados que casi el 9
  • 16. total de encuestados tienen un estilo de vida no saludable; la mayoría de las personas tienen de 25 a 54 años, más de la mitad son de sexo femenino y católicos, casi la mitad son casados y amas de casa; menos de la mitad tienen el grado de instrucción de primaria completa y casi el total de las personas tienen ingreso económico de 100 a 599 nuevos soles. Se concluye que existe relación biosociocultural con el grado de instrucción, ocupación e ingresos económicos. Tíneo, L (17) estudió estilos de vida de los pacientes del programa de hipertensión arterial del hospital II Jorge Reátegui Delgado Essalud, en Piura – 2006, con el Objetivo de determinar los estilos de vida del usuario del programa de hipertensión arterial del Hospital II Jorge Reátegui Delgado, los resultados fueron que el 58.05% tienen de 35 a 65 años, el 65.52% es de sexo femenino y el 34.48% de sexo masculino, el 40.23% es de instrucción primaria, el 33.91% secundaria y el 21.26% superior, el 41.38% tiene una dieta equilibrada y el 58.62% no equilibrada, práctica ejercicios el 24.14% y no práctica ejercicios el 75.86%, concluyendo que la población en estudio es el adulto medio, predomina el sexo femenino, el nivel de instrucción es primario y la dieta es no equilibrada. 1.3 Bases teóricas. El presente proyecto de investigación se fundamenta en las bases conceptuales estilo de vida y factores socioculturales de la mujer adulta madura. Según Lalonde en Tejera (18) los estilos de vida serian la forma de vivir de las personas, que al igual que el medio ambiente, están determinados por un conjunto de factores (físicos, sociales o 10
  • 17. laborales) que dependerán tanto del individuo como del complejo entorno que le rodea, dando lugar a estilos de vida más menos saludables. El estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se relacionan estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano, y por tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares. En la actualidad, se considera que la familia como grupo particular con condiciones de vida similares, posee un estilo de vida propio que determina la salud del grupo familiar y sus miembros, por lo que se concibe, además, la categoría de estilo de vida familiar. Según Maya, L (19) los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y /o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser visto como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. En esta forma se puede elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefieran llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano. Han existido varias formas de identificar el estilo de vida; una forma ampliamente difundida ha sido caracterizar los comportamientos de riesgo de las personas para aludir a aquellos comportamientos y hábitos que en un momento determinado ponen en peligro la salud, por ejemplo el hábito de consumir el alcohol, la conducta sexual desprotegida, etc, y las conductas protectoras de la salud, que se 11
  • 18. refieren a aquellas actuaciones que las personas llevan a cabo para defenderse de las enfermedades y sus secuelas (20). Según Bibeaw y Col. en Maya, L. (20) refieren que desde una perspectiva integral, es necesario considerar el estilo de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico. En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivencia, alimentación, vestido. En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipos de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones. En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida. Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenece y deben de ser acorde a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar a la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar (20). Los estilos se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial, espiritual y como componente de la calidad de vida. En este sentido se define como estilo de vida saludable (20). Estilo de vida saludable, es definido como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, la religión, idioma, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida (18). 12
  • 19. Los comportamientos o conductas son determinantes decisivos de la salud física y mental y del estado de la salud pública, estando fuertemente vinculados al bienestar. Se calcula que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento. La manera como la gente se comporte determinara el que enferme o permanezca sana, y en caso de que enferme, su papel va a ser decisivo en la recuperación y en la velocidad a que esta se produzca (20). El comportamiento influye en los riesgos de enfermar y también en las posibilidades de sanar, porque la conducta de una persona determina que se exponga a agentes causantes de enfermedades y luego si se enferman debe procurar asistencia y si la enfermedad es larga deben continuar el tratamiento. En epidemiología el estilo de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras nocivas para la salud; pues son causantes de enfermedades entre las más importantes que afectan la salud encontramos: consumo de sustancias tóxicas (hoja de coca, alcohol), estrés, dieta, manipulación de los alimentos y relaciones interpersonales (20). En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo de la hospitalidad y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo (20). El estilo de vida es el conjunto de patrones de conductas escogidas a partir de la alternativas están disponibles a las personas de acuerdo a su circunstancia socioeconómicos a las facilidades con 13
  • 20. las cuales son capaces de escoger entre las distintas opciones. Considerando los siguientes aspectos: consumo de hoja de coca, consumo de alcohol, actividad física, mal hábito alimenticio y tratamiento farmacológico (20). En el presente estudio el estilo de vida será medido en base a la modificación del instrumento propuesto en el Modelo de Promoción de la salud (MPS) de Nola Pender el cual permite una valoración de los estilos de vida pero basado en el estilo de vida promotor de salud de los individuos; que resulta útil para las enfermeras, en la asistencia tanto en el apoyo como en la educación al paciente (21). Las dimensiones del estilo de vida consideradas para la presente investigación son las siguientes: nutrición, actividad y ejercicio, manejo del estrés, responsabilidad en salud, apoyo interpersonal y autorrealización. Dimensión de alimentación: Es el mecanismo mediante el cual el organismo recibe, procesa, absorbe y utiliza los alimentos para la producción de energía, que permita el funcionamiento normal de los tejidos y órganos, el crecimiento y el mantenimiento en general de la vida (22). La alimentación es educable, desde que se idea la producción de los alimentos, se gana el dinero para adquirirlos, a la hora de la compra, en la preparación y conservación de los alimentos, hasta que los ingerimos. Comemos lo que queremos, cuando queremos; al ingerir los alimentos empieza un proceso nuevo que no depende de nosotros, de nuestra voluntad, que no podemos educar, es la nutrición (22). Dimensión Actividad y Ejercicio: es el esfuerzo corporal o actividad física que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad o 14
  • 21. una parte del mismo de manera armónica, ordenada y repetida que se realiza regularmente con el propósito de mejorar, desarrollar y conservar las funciones del adulto mayor. Dentro del concepto de salud, el ejercicio físico cumple un rol fundamental, ya que al practicarlo de manera cotidiana, aumenta la vitalidad en general y reduce la posibilidad de padecer enfermedades (23). Los estilos de vida sedentarios son una importante causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad, son una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo. La inactividad física aumenta las causas de mortalidad, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes de tipo II y de obesidad. Además, aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon y de pecho, hipertensión arterial, problemas de peso, osteoporosis, depresión y ansiedad (24). Además de los beneficios fisiológicos de la actividad física en el organismo como es el de la nutrición del adulto mayor, que le favorece a la adecuada digestión y funcionamiento intestinal favoreciendo a la vez para el fortalecimiento de la musculatura buscando aumentar la masa muscular y la fuerza muscular; evitando así una de las principales causas de incapacidad y de caídas; también favorece las funciones cognitivas (23). Dimensión Manejo del estrés: El manejo del estrés se refiere al esfuerzo que hace el adulto mayor por controlar y reducir la tensión que surge cuando la situación es considerada difícil o inmanejable, mediante acciones coordinadas sencillas o complejas para sobrellevar la presión, las emergencias o el estrés (25). El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan 15
  • 22. casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular (25). El estrés en cualquier edad, constituye un factor de riesgo para la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas; pero esto se torna particularmente sensible en la tercera edad, etapa del ciclo vital en que resulta de suma importancia su prevención y control (25). Dimensión responsabilidad en salud: La responsabilidad en salud del adulto mayor implica saber escoger y decidir sobre alternativas saludables y correctas en vez de aquellas que generan un riesgo para su salud, además deben modificar su comportamiento y realizar actividades que mantengan su salud (26). Dimensión apoyo interpersonal: Las relaciones interpersonales se establecen sobre la base de una consistente autoestima, partiendo de la óptica de tener algo que ofrecer a alguien, además estas se logran como producto de la motivación para compartir con otra persona. Las relaciones preestablecidas, se mantiene por el placer de estar queriendo y sentirse querida, tener reconocimiento y dar reconocimiento, recibir y dar afecto (24). Es una dimensión importante por considerar al adulto mayor como ser eminentemente social, para lo cual el requiere de redes de apoyo familiar y social, lo mismo que le permita sostenerse y seguir creciendo en el camino junto a otros individuos de su entorno (27). Dimensión Autorrealización: se refiere a la adopción del adulto mayor a su inicio como persona en la tercera edad, teniendo como tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y 16
  • 23. potenciales, alcanzando la superación y la autorrealización a obtener un sentimiento de satisfacción hacia el mismo como adulto (28). El ser humano es por naturaleza un ser social, el medio le permite crecer y desarrollarse, su inicio se manifiesta en el seno familiar (sociedad primaria) y en la medida que se suceden los distintos ciclos de vida, según Erickson, el grado de socialización aumenta. La escuela, las actividades extra programáticas (deportes, idiomas, artes, entre otras) van desarrollando socialmente al sujeto, determinando distintos roles en los ámbitos en que se mueve, más tarde el trabajo y/o estudio amplían sus niveles o grados de socialización, como así también la constitución de una familia (28). En cuanto a los factores socioculturales de la persona para el presente estudio se han considerado: el estado civil, grado de instrucción, ocupación, ingreso económico, y la religión. Ciertos factores tienen influencia indirecta sobre las conductas de salud, a través de los factores cognitivo – perceptual. Estos factores pueden ser: Factores demográficos: Se proponen que tanto la edad; sexo, raza étnica, educación procedencia e ingreso económicos tienen influencia indirecta a través de su impacto en el establecimiento de conductas de salud (29). Características biológicas: Un número de factores biológicos han sido encontradas y catalogados como importantes influencias en el establecimiento de conductas promotoras de salud. Influencias interpersonales: Estos elementos están considerados como factores que pueden hacer variar las conductas promotoras de salud, considerándose dentro de ellos los siguientes: Expectativas 17
  • 24. de las personas significativas, los patrones familiares de atención a la salud y las interacciones con los profesionales de salud (29). Los factores circunstanciales o ambientales: La importancia de las circunstancias o medio ambiente son determinantes de la conducta de promoción de la salud. Factores conductuales: Una experiencia previa con acciones de promoción de la salud incrementa la habilidad de la gente para adoptar estas conductas promotoras (29). En relación al factor económico la pobreza es la causa fundamental de la inseguridad alimentaria ya que ella puede ser causa del desempleo o ingresos insuficientes que no permite adquirir los alimentos necesarios de forma suficiente, la pobreza existe donde quiera que haya personas extremadamente pobres o gravemente desfavorecidas; tanto en los países pobres como en los ricos. El problema de muchos hogares pobres es que la mayor parte o la totalidad de su trabajo y de sus ingresos apenas alcanza para cubrir sus necesidades en circunstancias normales (30). El estado civil es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes. Generalmente los estados llevan un registro público con los datos personales básicos de los ciudadanos, entre los que se incluye el estado civil. A este registro se le denomina Registro civil. Aunque las distinciones del estado civil de una persona pueden ser variables de un estado a otro, la enumeración de estados civiles más habitual es la siguiente: soltero(a), casado(a), conviviente, divorciado(a), viudo(a). Del mismo modo en determinados países se contemplan distintas formas de matrimonio, tales como el 18
  • 25. matrimonio homosexual o la poligamia, lo que lleva a distintos matices del estado civil (31). La religión es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y practicas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural (32). El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente incompletos (33). 1.4 Justificación de la investigación: Incursionar en la temática de Estilos de Vida Saludables, no es posible hacerlo a través de un listado de comportamientos individuales y colectivos que definen el que hacer o no hacer para vivir más o menos años, independiente de como se viven. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social (18). La presente investigación es importante para el personal de salud que labora en Puesto De Salud Nicolás Garatea, porque los resultados van a contribuir a mejorar la atención integral hacia las personas adultas de esta comunidad, elevar la eficiencia del programa preventivo promocional de la salud del adulto, reducir los factores de riesgo y mejorar el estilo de vida de las personas. Para la profesión de Enfermería es útil porque pueden posibilitar programas estratégicos que promuevan el estilo de vida saludable en los usuarios, así de este modo desde una perspectiva educativa 19
  • 26. y preventiva fortalecerá su rol de liderazgo dentro del equipo de salud. Así también la investigación permitirá que las instituciones formadoras de profesionales de la salud como la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, socialicen los resultados y que desde los primeros ciclos se incorporen contenidos sobre estilo de vida, para garantizar la formación de profesionales con una visión preventiva promocional hacia la población adulta. También es conveniente realizar el trabajo de investigación para que las autoridades regionales de la Dirección de salud Ancash y municipales en el campo de la salud, así como para la población de estudio identifique sus factores de riesgo y se motiven a incorporar cambios en sus conductas tendientes a la promoción de la salud, ya que al conocer el estilo de vida de las personas se podrá disminuir el riesgo de padecer enfermedad y favorece la salud y el bienestar de los mismos. Finalmente, el presente estudio servirá de marco referencial de conocimientos para estudiantes y la sociedad en futuros trabajos de investigación. 1.5 Formulación de los Objetivos: 1.5.1 Objetivo General  Determinar la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales del Adulto Maduro del H.U.P. Luis Felipe de las Casas - Nuevo Chimbote. 20
  • 27. 1.5.2 Objetivos Específicos  Valorar el estilo de vida del adulto maduro del H.U.P. Luis Felipe de las Casas-Nuevo Chimbote.  Identificar los factores biosocioculturales: sexo, religión, estado civil, ocupación e ingreso económico del adulto maduro del H.U.P. Luis Felipe de las Casas-Nuevo Chimbote. 1.6 Sistema de Hipótesis: Existe relación significativa entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales del Adulto Maduro del H.U.P. Luis Felipe de las Casas - Nuevo Chimbote. 21
  • 28. 2. METODOLOGÍA 2.1. Tipo y nivel de investigación Estudio cuantitativo, de corte transversal (34, 35). 2.2. Diseño de la investigación Descriptivo correlacional (36, 37). 2.3. Universo o Población Población La población estuvo conformada por 112 adultos maduros, que residen en la H.U.P. Luis Felipe de las Casas del Distrito de Nuevo Chimbote - Provincia del Santa del Departamento de Ancash. Muestra El tamaño de muestra fue determinado con un nivel de confianza del 95% y un margen de error permisible del 5%. Aplicando la técnica de muestreo se obtuvo una muestra de 87 adultos maduros, que residen en la H.U.P. Luis Felipe de las Casas del Distrito de Nuevo Chimbote - Provincia del Santa del Departamento de Ancash. Para que la muestra sea representativa la selección de cada una de las unidades de análisis, fue a través de una selección aleatoria (Anexo 01). Unidad de análisis Cada adulto maduro que forma parte de la muestra y responde a los criterios de la investigación. Criterios de Inclusión  Adulto maduro que vive más de 3 años en la H.U.P Luis Felipe De Las Casas.  Adulto maduro sanos.  Adulto maduro que acepta participar en el estudio. 22
  • 29. Criterios de Exclusión:  Adulto maduro que tenga algún trastorno mental.  Adulto maduro que presente problemas de comunicación.  Adulto maduro con alguna alteración patológica. 2 .4. Definición y Operacionalización de variables: ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO Definición Conceptual Es un conjunto de patrones conductuales que una persona en concreto pone en práctica de manera consistente y mantenida en su vida cotidiana y que puede ser pertinente para el mantenimiento de su salud o que lo coloca en situación de riesgo para la enfermedad (26). Definición Operacional Se utilizó la escala nominal Estilo de vida saludable: 75 - 100 puntos Estilo de vida no saludable: 25 - 74 puntos FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MADURO Definición conceptual Características o circunstancias detectables en la persona, que pueden ser no modificables. Los factores considerados son: estado civil, escolaridad, ingreso económico, ocupación, sexo, religión (38). FACTOR BIOLÓGICO Sexo Definición Conceptual. Conjunto de características biológicas de las personas en estudio que lo definen como hombres y mujeres (39). 23
  • 30. Definición Operacional Se utilizó la escala nominal  Masculino  Femenino FACTORES CULTURALES Religión Definición Conceptual Es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual (40). Definición Operacional Escala nominal  Católico  Evangélico  Testigo de Jehová  Pentecostés  Otros Grado de Instrucción Definición Conceptual Es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente incompletos (33). Definición Operacional Escala ordinal  Analfabeto(a)  Primaria Completa  Primaria Incompleta  Secundaria Completa 24
  • 31.  Secundaria Incompleta  Superior Completa  Superior Incompleta FACTORES SOCIALES Estado Civil Definición Conceptual. Es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes (31). Definición Operacional Escala nominal  Soltero(a)  Casado  Conviviente  Separado  Viudo Ocupación Definición Conceptual Es la acción u efecto de ocupar u ocuparse, se utiliza como sinónimo de trabajo, empleo, oficio y actividad que desempeña la persona en estudio (41). Definición Operacional Escala nominal  Obrero(a)  Empleado(a)  Agricultor  Ama de casa  Estudiante  otros. 25
  • 32. Ingreso Económico Definición Conceptual Es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de que éste trabaje durante un tiempo determinado para el que fue contratado (42). Definición Operacional Escala de intervalo  Menor de 100 nuevos soles  De100 a 500 nuevos soles  De 600 a 1,000 nuevos soles  Mayor de 1000 nuevos soles 2.5. Técnicas e Instrumentos de la recolección de datos: Técnicas En el presente trabajo de investigación se utilizó la entrevista y la observación para la aplicación de los instrumentos. Instrumentos En el presente trabajo de investigación se utilizó 2 instrumentos para la recolección de datos que se detallan a continuación: Instrumento No 01 Escala del Estilo de vida: Instrumento elaborado en base al Cuestionario de Estilo de Vida Promotor de Salud Elaborado por Walker, Sechrist y Pender, y modificado por las investigadoras de línea de la escuela profesional de Enfermería ULADECH Católica Delgado, R; Reyna E y Díaz, R para fines de la presente investigación y poder medir el Estilo de Vida a través de sus dimensiones como son alimentación, actividad y ejercicio, manejo del estrés, apoyo 26
  • 33. interpersonal, autorrealización y responsabilidad en salud ( Anexo 02). Está constituido por 25 ítems distribuidos de la siguiente manera Alimentación : 1, 2, 3, 4, 5,6 Actividad y Ejercicio : 7,8, Manejo del Estrés : 9, 10, 11,12 Apoyo Interpersonal : 13, 14, 15,16 Autorrealización : 17, 18,19 Responsabilidad en Salud : 20, 21, 22, 23, 24,25 Cada ítem tiene el siguiente criterio de calificación Nunca :N = 1 A veces :V = 2 Frecuentemente :F = 3 Siempre :S= 4 En el ítem 25 el criterio de calificación el puntaje es N=4; V=3; F=2; S=1 Los puntaje obtenidos para la escala total resultan del promedio de las diversas respuestas a los 25 ítems, de la misma manera se procede en cada sub escala. Instrumento No 02 Cuestionario semi estructurado sobre los factores biosocioculturales del adulto maduro. Elaborado por las investigadoras de línea de la escuela profesional de Enfermería ULADECH Católica, Delgado, R; Reyna E y Díaz, R para fines de la presente investigación. Este constituido por 8 ítems distribuidos en 4 partes: (Anexo 03). 27
  • 34.  Datos de identificación, donde se obtiene las iniciales o seudónimo de la persona entrevistada (1 ítems).  Factores Biológicos, donde se determina el sexo de la persona (01 ítems).  Factores Culturales, donde se determina el grado de instrucción y la religión (02 ítems).  Factores Sociales, donde se determina el estado civil, la ocupación y el ingreso económico (3 ítems). Control de calidad de datos Validez externa: Se aseguró la validez externa presentando el instrumento a 4 expertos en el área a investigar, quienes con sus sugerencias brindaron mayor calidad y especificidad a los instrumentos (43). Validez interna: Para la validez interna de la escala Estilo de Vida, se aplicó la formula de Persona en cada uno de los ítems. Se obtuvo un r > 0.20, lo cual indica que el instrumento es válido (Anexo 04). Confiabilidad: De un total de 29 encuestas realizadas a nivel piloto para medir la confiabilidad del instrumento se obtuvo para la escala total un índice de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.794, lo cual indica que la escala para medir el Estilo de Vida del adulto es confiable (Anexo 05). 28
  • 35. 2.6 Plan de análisis de los datos 2.6.1 Procedimiento de la recolección de datos: Para la recolección de datos del presente trabajo de investigación se consideró los siguientes aspectos. 2.7  Se informó y se pidió consentimiento del adulto maduro de dicha comunidad, haciendo hincapié que los datos recolectados y resultados obtenidos mediante su participación eran estrictamente confidenciales.  Se coordinó con los adultos maduros su disponibilidad y el tiempo para la fecha de la aplicación del cuestionario y la escala  Se procedió a aplicar los instrumentos a cada participante.  Se realizó la lectura del contenido o instrucciones de la escala y del cuestionario, para llevar a cabo las respectivas entrevistas.  Los instrumentos se aplicaron en un tiempo de 20 minutos, las respuestas fueron marcadas de manera personal y directa. 2.6.2 Análisis y Procesamiento de los datos: Los datos fueron procesados en el paquete SPSS/info/software versión 18 .0, se presentaron los datos en tablas simples y se elaboraron gráficos para cada tabla. Para establecer la relación entre las variables de estudio se utilizó la prueba de independencia Chi cuadrado con el 95% de confiabilidad y significancia de p< 0.05. 29
  • 36. 2.7 Consideraciones éticas Durante la aplicación de los instrumentos se respeto y cumplió los principios de ética (35) (37) (44). Anonimato Se aplicó el cuestionario indicándoles a los adultos maduros que la investigación era anónima y que la información obtenida era solo para fines de la investigación. Privacidad Toda la información recibida en el presente estudio se mantuvo en secreto y se evitó ser expuesto respetando la intimidad de los adultos maduros, siendo útil solo para fines de la investigación. Honestidad Se informo a los adultos maduros los fines de la investigación, cuyos resultados se encuentran plasmados en el presente estudio. Consentimiento Se trabajó solo con los adultos maduros que aceptaron voluntariamente participar en el presente trabajo. 30
  • 37. 3. RESULTADOS TABLA N° 01 ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. Estilo de vida Frecuencia Porcentaje Saludable 27 31,0 No saludable 60 69,0 Total 87 100,0 Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificado por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado al adulto maduro. Nuevo Chimbote junio, 2011. GRÁFICO N° 01 ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. Fuente: Ídem tabla N° 01 31
  • 38. TABLA N° 02 FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. FACTOR BIOLÓGICO Sexo n % Masculino 36 41,4 Femenino 51 58,6 Total 87 100,0 FACTORES CULTURALES Grado de instrucción n % Analfabeto(a) 0 0,0 Primaria incompleta 5 5,7 Primaria completa 7 8,0 Secundaria incompleta 20 23,0 Secundaria completa 35 40,2 Superior incompleta 4 4,6 Superior completa 16 18,4 Total 87 100,0 Religión n % Católico(a) 62 71,3 Evangélico(a) 23 26,4 Otras 2 2,3 Total 87 100,0 FACTORES SOCIALES Estado civil n % Soltero(a) 8 9,2 Casado(a) 34 39,1 Viudo(a) 2 2,3 Unión libre 38 43,7 Separado(a) 5 5,7 Total 87 100,0 Ocupación n % Obrero(a) 14 16,1 Empleado(a) 24 27,6 Ama de casa 37 42,5 Estudiante 1 1,1 Agricultor 2 2,3 Otras 9 10,3 Total 87 100,0 Ingreso económico n % (soles) Menos de 100 0 0,0 De 100 a 599 21 24,2 De 600 a 1000 57 65,5 Más de 1000 9 10,3 Total 87 100,0 Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales, elaborada por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado al adulto maduro. Nuevo Chimbote junio, 2011. 32
  • 39. GRÁFICO N° 02 SEXO DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”-NUEVO CHIMBOTE, 2011. Fuente: Ídem tabla N°02 GRÁFICO N° 03 GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. Fuente: Ídem tabla N°02 33
  • 40. GRÁFICO N° 04 RELIGIÓN DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. Fuente: Ídem tabla N°02 GRÁFICO N° 05 ESTADO CIVIL DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. Fuente: Ídem tabla N°02 34
  • 41. GRÁFICO N° 06 OCUPACIÓN DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. Fuente: Ídem tabla N°02 GRÁFICO N° 07 INGRESOS ECONÓMICOS DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. Fuente: Ídem tabla N°02 35
  • 42. RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES BIOSOCIOCULTURALES Y EL ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. TABLA N° 03 FACTOR BIOLOGICO Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. Estilo de vida χ2 = 0,152; Sexo No 1gl P = 0,697 > Saludable saludable Total 0,05 n % n % n % No existe Masculino 12 13,8 24 27,6 36 41,4 relación Femenino 15 17,2 36 41,4 51 58,6 estadísticam Total ente 27 31,0 60 69,0 87 100,0 significativa. Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificado por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R y Cuestionario de factores biosocioculturales, elaborada por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado al adulto maduro. Nuevo Chimbote junio, 2011. 36
  • 43. TABLA N° 04 FACTORES CULTURALES Y ESTILO DE VIDA DEL ADULT0 MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificado Estilo de vida Grado de Saludable No saludable 2 χ = 8,064; 5gl instrucción Total P = 0,153 > 0,05 n % n % n % Primaria incompleta 2 2,3 3 3,4 5 5,7 No existe relación estadísticamente Primaria Completa 1 1,1 6 6,9 7 8,0 significativa. Secundaria incompleta 7 8,0 13 14,9 20 23,0 Secundaria completa 7 8,0 28 32,2 35 40,2 Superior incompleta 3 3,4 1 1,1 4 4,6 Superior completa 7 8,0 9 10,3 16 18,4 Total 27 31,0 60 69,0 87 100,0 Estilo de vida 2 χ = 1,720; 2gl Religión Saludable No saludable P = 0,423 > 0,05 Total n % n % n % No existe relación Católico(a) 18 20,7 44 50,6 62 71,3 estadísticamente Evangélico(a) 9 10,3 14 16,1 23 26,4 significativa. Otras 0 0,0 2 2,3 2 2,3 27 31,0 60 69,0 87 100,0 Total por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R y Cuestionario de factores biosocioculturales, elaborada por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado al adulto maduro. Nuevo Chimbote junio, 2011. 37
  • 44. TABLA N° 05 FACTORES SOCIALES Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MADURO DEL HUP. “LUIS FELIPE DE LAS CASAS”- NUEVO CHIMBOTE, 2011. Estilo de vida 2 χ = 5,363; 4gl Estado civil P = 0,252 > Saludable No saludable Total 0,05 n % n % n % Soltero(a) 1 1,1 7 8,0 8 9,2 No existe relación Casado(a) 13 14,9 21 24,1 34 39,1 estadística Viudo(a) 0 0,0 2 2,3 2 2,3 mente Unión libre 10 11,5 28 32,2 38 43,7 significativa Separado(a) 3 3,4 2 2,3 5 5,7 . Total 27 31,0 60 69,0 87 100,0 Estilo de vida Total Ocupación χ2 = 7,601; 5gl Saludable No saludable P = 0,180 > n % n % n % 0,05 Obrero(a) 2 2,3 12 13,8 14 16,1 Empleado(a) 11 12,6 13 14,9 24 27,6 No existe Ama de casa 13 14,9 24 27,6 37 42,5 relación Estudiante 0 0,0 1 1,1 1 1,1 estadísticamen Ambulante 0 0,0 2 2,3 2 2,3 te significativa. Otros 1 1,1 8 9,2 9 10,3 Total 27 31,0 60 69,0 87 100,0 Estilo de vida Total Ingresos χ2 = 5,008; 2gl económicos P = 0,082 > Saludable No saludable (soles) 0,05 n % n % n % 100 - 599 6 6,9 15 17,2 21 24,1 No existe relación 600 – 1000 21 24,1 36 41,4 57 65,5 estadísticamen Más de 1000 0 0,0 9 10,3 9 10,3 te significativa. Total 27 31,0 60 69,0 87 100,0 Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificado por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R y Cuestionario de factores biosocioculturales, elaborada por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado al adulto maduro. Nuevo Chimbote junio, 2011. 38
  • 45. 4. DISCUSIÓN. En la tabla N° 01 se muestra que del 100% (87) de los adultos maduros que participaron en el estudio, el 31%(27) tienen un estilo de vida saludable y un 69% (60) tienen estilo de vida no saludable. Estos resultados son similares a lo encontrado por Argueras F y Montenegro, C (45) en su estudio titulado Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta en Nuevo Chimbote, 2009. Quienes reportaron que el 69,4% tienen estilo de vida no saludable y el 30.6% de las personas tienen estilo de vida saludable. Así mismo estos resultados se asemejan a lo realizado por Cordero, M y Silva, C (46) en su estudio realizado sobre Estilo De Vida Y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta. Essalud – Casma, 2009. Quienes reportaron que el 60,8% de las personas adultas que acuden al Centro Médico ESSALUD Casma, tienen un estilo de vida no saludable, mientras que el 39,2% tienen un estilo de vida saludable. Por otro lado estos resultados difieren con lo reportado por Manrique, E (47) en su estudio denominado Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto maduro Urb. Las brisas I etapa Nuevo Chimbote, 2011. Quien reportó que el 55.9% (85) de los adultos maduros tienen estilo de vida saludable y el 44.1% (77) estilo de vida no saludable. En ese sentido los estilos de vida conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan a formar y consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el tiempo y repercuten (favorable no desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición y el bienestar (48). 39
  • 46. Cuando hablamos de estilo de vida, ya sea de una persona, de un grupo de personas o incluso de animales, estamos haciendo referencia a todos aquellos elementos que hacen que esa vida sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria. En el caso de los seres humanos, los elementos que contribuyen a contar con un estilo de vida pueden ser tanto emotivos, como materiales como culturales. En este sentido, la calidad de vida de una persona está dada en primer término por la posibilidad de vivir de manera agradable con sus pares, principalmente con el grupo que forma su familia y que le da identidad (49). Algunos describen que el estilo de vida es un conjunto de comportamientos y actitudes individuales que mantienen a la persona sana y libre de un deterioro físico ante una enfermedad crónica. Este modelo de atención médica delega en la persona afectada toda la responsabilidad sobre su salud (50). Al analizar los resultados encontrados en la presente investigación se observa que el mayor porcentaje de los adultos maduros del H.U.P Luis Felipe De Las Casas, tienen un estilo de vida no saludable y solo el menor porcentaje presenta un estilo de vida saludable, esto demuestra que cada persona tienen modos de vida no adecuados. Estos resultados pueden estar relacionados a que las personas no le toman importancia a su salud, llevan un estilo de vida no saludable y perjudicial para su bienestar. Quizás también porque llevan una vida sedentaria, no se alimentan adecuadamente, no son consientes de los riesgos que pueden tener por practicar hábitos inadecuados para su salud, también puede deberse que no reciben apoyo de sus familiares, se automedican, no se realizan chequeos médicos. Podemos decir que los adultos maduros por presentar estos hábitos inadecuados están en riesgo de contraer diversas enfermedades y problemas de salud. 40
  • 47. En la tabla N° 02 se muestra la distribución porcentual de los factores biosocioculturales del adulto maduro participantes en la presente investigación que residen en HUP. “Luis Felipe de la Casas”. En el factor biológico se observa que el mayor porcentaje de adultos maduros en un 58,6% (51) son del sexo femenino. Con respecto a los factores culturales el 40,2% (35) de adultos maduros tienen secundaria completa; en cuanto a la religión el mayor porcentaje 71,3% (62) son católicos. En lo referente a los factores sociales en el 43,7% (38) su estado civil es unión libre, el 42,5% (37) son amas de casa y un 65,5% (57) tienen un ingreso económico de 600 a 1000 nuevos soles. Estos resultados se relacionan con lo encontrado por Huayta, M y López, R (51) en su estudio Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta (o) Joven y Madura del Distrito de la Ciudad Nueva. Tacna, 2008. Quienes reportaron que el 60.16% son de sexo femenino y el 40.11% tienen secundaria completa, referente a la religión el 66.84% son católicos, y el 27.03% su ocupación es ama de casa. Así mismo estos resultados también se relacionan a lo encontrado por Salcedo, J (52) en su estudio denominado Estilo de Vida Y Factores Biosocioculturales del Adulto Maduro en la Urb. Las Brisas III Etapa Nuevo Chimbote, 2011. Quien reportó que el mayor porcentaje de los adultos maduros el 62% (75) son de sexo femenino, el 33% (40) de los adultos maduros tienen estudios superiores completos, en cuanto a la religión el mayor porcentaje 75.2% (91) son católicos, el 41.3%( 50) son amas de casa y un 51.2%(62) tienen un ingreso económico de 600 – 1000 nuevos soles. Estos resultados difieren a lo encontrado por López, S y Alva, M (53), en su estudio Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales del Adulto Maduro Nvo. Chimbote, 2011. Quienes reportaron que en el estado 41
  • 48. civil un 41.7% son casados y el 56.07% tiene un ingreso económico de 100 a 599 nuevos soles. En cuanto a los factores biosocioculturales investigados tenemos en primer lugar al sexo el cual se define como la división del género humano en dos grupos: mujer u hombre. Cada individuo pertenece a uno de estos grupos. La persona es de sexo femenino o masculino. Sin embargo, en un análisis más detallado, la materia no es tan simple. En algunos casos puede ser extremadamente difícil determinar si un individuo particular es mujer u hombre (54). El hombre y la mujer son diferentes en todo, en su morfología, en el mundo de los sentidos como lo es la sensibilidad, la sensualidad y la sexualidad, en el entendimiento y en la afectividad. Es importante que tanto hombre como mujeres conozcan cómo son y cómo es el sexo opuesto, ya que de ello depende que se complementen y sean felices (55). El ser de sexo femenino también remite a distinciones de género de carácter cultural y social atribuidas a la mujer así como a las diferencias sexuales y biológicas de la hembra en la especie humana frente al macho. Mujer hace referencia a lo femenino y en el aspecto reivindicativo a la igualdad de derechos defendida por el feminismo (56). En la presente investigación se observa que la mayoría de la población entrevistada es de sexo femenino, debido a que las mujeres se encuentran en sus viviendas realizando labores domésticos como: cocinar, lavar, el cuidado de los hijo, etc. cumpliendo muchas actividades. También se debe a que la mayoría de conyugues trabajan fuera o están de viaje, algunas son madres solteras, también hay un mínimo porcentaje de parejas que se encuentran separados. 42
  • 49. En segundo lugar tenemos al grado de instrucción, el cual se define como un ámbito educativo, puede tratarse de educación formal o informal, impartida en un círculo familiar o en una escuela, colegio o universidad, puede ocurrir en un ambiente laboral o en una situación cotidiana entre dos amigos, puede incluso tener lugar en espacios jerárquicos o simplemente tener lugar de manera improvisada (57). En el nivel secundaria se define como la formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano, pero se debe aprender en el hogar buenas enseñanzas, valores para así lograr tener un estilo de vida saludable (58). Observamos en la presente investigación que la gran mayoría de los adultos maduros tienen un grado de instrucción de secundaria completa esto se debe a que muchos moradores del H.U.P. Luis Felipe De Las Casa han formado su familia a temprana edad, lo cual ya no les permitió seguir estudios superiores ya que tienen una responsabilidad en sus hogares formados, en algunos caso se debe a que no tuvieron un ingreso económico adecuado, optando por trabajar y no estudiar. Posiblemente también se deba a que anteriormente los padres tenían varios hijos, y al no contar con los recursos económicos necesarios no podían dar a sus hijos estudios superiores. En tercer lugar tenemos a la religión que se define como un conjunto de ceremonias y actos sagrados cuyo éxito depende de la exactitud con que se realicen. La religión no es algo que el individuo herede genéticamente, sino que es transmitida y enseñada a través de la 43
  • 50. cultura. Es cierto que hasta el momento no se conoce que hayan existido sociedades sin creencias o instituciones religiosas, pero también han existido personas escépticas, no creyentes o irreligiosas no sólo en nuestra sociedad actual sino en otras sociedades históricas (59). Las religiones abundan en un número incluso mayor que lenguas conocidas, y son tantas que resulta difícil caracterizar de modo genérico en qué consiste la religión y el hecho religioso. Por otro lado, el cristianismo ha penetrado de tal forma en las raíces de nuestra cultura occidental que es muy complicado precisar el concepto religión sin que de modo consciente o inconsciente esté implícito el modelo eurocéntrico cristiano de un Dios único, de la Biblia, con dogmas e iglesias; pero conviene tener presente que a lo largo de la historia de la humanidad también han existido religiones sin dios o dioses, sin dogmas ni creencias o esperanza en otra vida futura (59). Los resultados de esta investigación reporta que el mayor porcentaje profesan la religión católica, esto explica que es la religión con mayor aceptación en el país. También se debe a que la gran mayoría sigue esta religión porque sus padres les han inculcado y esto puede transmitirse de generación en generación, así mismo puede deberse a que la religión católica no implica muchas responsabilidades. Las personas del H.U P. Luis Felipe De Las Casas demuestran sus creencias y prácticas, algunos asisten a misa. Sin embargo es creciente el número de seguidores de otras religiones. En cuarto lugar tenemos al estado civil que se define como la situación particular de las personas en relación con la institución del matrimonio (soltero, casada, viuda, etc.) y con el parentesco (padre, madre, hijo, hermano, abuelo, etc.). El estado civil de una persona tiene las siguientes características: toda persona tiene un estado civil, es uno e 44
  • 51. indivisible, es permanente (ya que no se pierde mientras no se obtenga otro) y las leyes del estado civil son de orden público, es decir, no se transfieren, no se transmiten y no se renuncia (60). En esta investigación se reporta que el mayor porcentaje el estado civil que predomina es de unión libre, posiblemente esto es debido a que formaron su familia a muy temprana edad, por un embarazo no planificado, por no tener el apoyo de sus padres prefieren unirse sin compromiso legal alguno, no se sienten muy preparados para el matrimonio, también puede deberse al bajo recurso económico que tienen y optan por la convivencia sin asumir mayores responsabilidades o compromisos como sería el matrimonio. En quinto lugar tenemos a la ocupación la cual se define como un aspecto esencial en la vida de las personas, no sólo es una fuente de sustento y desarrollo económico, sino también, una posibilidad de expresión de talento y capacidad creativa. En el transcurso de la vida laboral, toca vivir experiencias que generan satisfacción, la sensación de sentirse reconocido y justamente recompensado; también, muchas veces, toca enfrentar situaciones de frustración, inequidad, y falta de sentido (61). En la presente investigación nos reporta que el mayor porcentaje son amas de casa, esto se debe a que la gran mayoría de los participantes son de sexo femenino, ellas se dedican a los quehaceres del hogar, a sus hijos, están pendientes de lo que su familia necesita, dejando de lado el cuidado de su salud, así mismo se observa que el machismo sigue predominando y es por ello que no dejan que las mujeres se desenvuelvan, otro razón por la cual se encontraron estos resultados puede ser por el grado de instrucción que presentan secundaria completa y por ello que no pueden acceder a trabajos remunerados. 45
  • 52. En sexto lugar tenemos al ingreso económico que se define como la condición socioeconómica, también que trata de reflejar el nivel o status personal, tanto en la dimensión social como en la económica. La traducción de tal status es una escala simple no resulta fácil de aprender, particularmente en lo concerniente a la dimensión social, por la complejidad de la misma. No sucede tal cosa con la dimensión económica. En cualquier caso es obvio que evidenciar cómo una condición socioeconómica concreta se expresa social o económicamente sólo puede ser realizado tomando como unidad de análisis la persona (62). En cuanto al ingreso económico predomina la categoría de 600-1000 Nuevos soles se puede asociar a que la gran mayoría de la población del H.UP. Luis Felipe De Las Casas tiene como ocupación amas de casa y los que traen el ingreso para su hogar son sus conyugues, además porque la mayoría tiene secundaria completa y no pueden tener trabajos mejor remunerados, es por ello que los adultos maduros están más propensos a enfermar ya que dicho ingreso no alcanza para satisfacer todas las necesidades básicas de su hogar. En la tabla N° 03 se muestra la relación entre el factor biológico y el estilo de vida. Reportando que el 58.6% (51) de los adultos maduros son de sexo femenino y el 41.4%(36) tienen estilo de vida no saludable, mientras que el 17.2%(15) tienen un estilo de vida saludable. Así mismo el 41.4%(36) son de sexo masculino la cual el 27.6%(24) tiene un estilo de vida no saludable y solo el 13.8%(12) presenta un estilo de vida saludable. Al relacionar la variable sexo con el estilo de vida utilizando el estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 0,152; 1gl y p > 0,05) encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. 46
  • 53. Estos resultados son similares a lo obtenido por Solís, B y Cancahuaña, P (63) en su estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta del Centro Poblado Huallcor – Huaraz, 2010. Quienes reportaron que el sexo y el estilo de vida no tienen relación estadísticamente significativa. Estos resultados se asemejan a lo obtenido por Palomino, H (64) en su estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales del Adulto Las Dunas De Surco-Lima, 2009. Quien reportó que al relacionar el sexo con el estilo de vida no existe relación estadísticamente significativa. Así mismo estos resultados difieren con lo encontrado por Tapia, K (65) en su estudio Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta del AA.HH. San José. La Unión Chimbote, 2010. Quien reportó que si existe relación significativa entre el sexo y estilo de vida. El factor biológico es el que está encargado de todas nuestras características y rasgos hereditarios físicos como nuestro sexo, color de pelo, color de ojos, altura, etc. Nosotros poseemos una cadena que llamamos DNA compuesta por guanina, citosina, adenina y timina, en nuestro DNA es que se encuentran nuestros genes (66). El sexo es una característica heredable determinada genéticamente por una pareja de cromosomas, lo que conlleva diferentes cambios biológicos en ambos sexos (67). Al analiza la variable sexo y estilo de vida nos indican que no guardan relación, esto debido a que tanto ser hombre o mujer no repercute para que la persona tenga estilo de vida saludable. El sexo no es un factor predominante para tener un estilo de vida adecuado. Podemos decir que en la gran mayoría los estilo de vida que presentan se relaciona 47
  • 54. con la formación en el hogar, por costumbres adoptadas a lo largo de su vida, así como también el hecho de no contar con un establecimiento de salud en la comunidad por lo cual ellos no están informados sobre la adopción de hábitos adecuados; además en esta etapa ellos empiezan a formar sus hogares dándole prioridad a sus hijos y necesidades dejando de lado su salud. El estilo de vida, es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud, y que muchas veces es difícil de cambiar. En la tabla N° 04 se observa la relación de los factores culturales con los estilos de vida. En donde el 32, 2% de los adultos maduros con grado de instrucción secundaria completa tienen un estilo de vida no saludable y el 8,0 %(7) tienen un estilo de vida saludable. Al relacionar el grado de instrucción con el estilo de vida utilizando el estadístico Chi- cuadrado de independencia (χ2 = 84,064; 5gl y p>0,05) encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Así mismo se observa que del total de adultos maduros que profesan la religión católica el 50,6 % (44) tienen un estilo de vida no saludable y el 20,7% (18) tienen un estilo de vida saludable. Al relacionar la religión y estilo de vida, haciendo uso del estadístico Chi- cuadrado de independencia (χ2 = 1,720; 2gl y p>0,05) se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre la religión y el estilo de vida. Estos resultados son similares a lo obtenido por Soles, Y (68) en su estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta del A.A.H.H. Bellavista - Garatea - Nuevo Chimbote, 2010. Quien reportó que la religión y el grado de instrucción no tienen relación estadísticamente significativa con el estilo de vida. Así mismo estos resultados coinciden con lo obtenido por Rodríguez, F (69) quien estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales 48
  • 55. de la Persona Adulta Surco- Lima, 2009. Quien reportó que no existe relación estadísticamente significativa entre el grado de instrucción y la religión con el estilo de vida. Estos resultados se asemejan a lo obtenido por: Carranza, Y (70), en su estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales del Adulto Mayor Pueblo Joven Florida Alta – Chimbote, 2010. Quien reportó que la religión y el grado de instrucción no tiene relación estadísticamente significativa con el estilo de vida. Los resultados difieren con lo encontrado por Arellano, P y Ramón, J (71), en su estudio Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta, AA.HH. La Unión, Chimbote, 2010. Quienes reportaron que la religión y el grado de instrucción tienen relación estadísticamente significativa con el estilo de vida. En ese sentido la cultura es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir este conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación siguiente. Es el modo de vida desarrollado por un grupo humano y transmitido de generación en generación (72). La cultura incluye los valores, ideas, actitudes y símbolos, conocimientos, etc, que dan forma al comportamiento humano y son transmitidos desde una generación a la siguiente. La esencia de la cultura son las ideas tradicionales y especialmente los correspondientes a valores que subyacen a las mismas (72). Se define a los factores culturales, al estudio de la cultura, es el estudio de todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, etc. que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad. Se define a la cultura, como la suma de creencias, valores y costumbres adquiridas y transmitidas de 49
  • 56. generación en generación, que sirven para regular el comportamiento de una determinada sociedad (72). En la presente investigación se observa que el grado de instrucción y el estilo de vida no tienen relación debido a que el nivel de educación no siempre predice un estilo de vida. Asimismo puede deberse a que algunos de los adultos maduros no siguieron con estudios superiores debido a que sus padres no contaban con los recursos económicos necesarios para solventar los gastos de la educación de sus hijos o por haber presentado un embarazo no planificado en la etapa de la adolescencia lo cual les conllevo a dejar la escuela y dedicarse al cuidado de los hijos. Los adultos maduros no le dan importancia a los estilos de vida saludable debido a que han sido criados con diferentes costumbres. A pesar de que tengan estudios secundarios completos, no están consientes en tener un estilo de vida saludable o no saludable, por más que tengan una idea de cómo llevar una vida adecuada, no ponen en práctica y prefieren seguir teniendo hábitos muchas veces no saludables para la salud. La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de religiones para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas (73). Así mismo en la presente investigación se observa que la religión y el estilo de vida no tienen relación, ya que la religión no repercute para que la persona tenga un estilo de vida saludable, debido a que la 50
  • 57. prácticas religiosas son una serie de costumbres que el hombre va reformando día a día dependiendo de las influencias de los diferentes tipos de creencias y el estilo de vida va estar dado por comportamientos que el ser humano va adoptando a lo largo de su vida sin importar el tipo de religión que profese. La religión está basada mayormente en la parte espiritual y algunas religiones dan libertades en el comportamiento cotidiano como tomar bebidas alcohólicas, fumar, etc. qué pueden conllevar a otros problemas como la violencia, la drogadicción, el pandillaje y otros problemas los cuales pueden ser perjudiciales para la salud de los adultos maduros. En la tabla N° 05 se muestra la distribución porcentual de la relación entre los factores sociales y el estilo de vida del adulto maduro del H.U.P Luis Felipe De Las Casas Nuevo Chimbote. Se observa que el mayor porcentaje 43.7% (38) son de estado civil unión libre de los cuales el 32.2% (28) tiene un estilo de vida no saludable y solo el 11.5%(10) tiene un estilo de vida saludable. Al relacionar el estado civil con el estilo de vida utilizando el estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 =6,814; 4gl y p>0,05) encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Así mismo en la ocupación el mayor porcentaje 42.5% (37) Son ama de casa, de las cuales el 27.6% (24) tienen un estilo de vida no saludable y solo el 14.9% (13) tiene un estilo de vida saludable. Al relacionar la ocupación y estilo de vida, haciendo uso del estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 4,592, 3gl y p>0,05) se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables. En el ingreso económico de los adultos maduros el 65.5% (57) tiene un ingreso económico de 600 - 1000 Nuevos soles de los cuales el 41.4%(36) tiene un estilo de vida no saludable y el 24.1 (21) % tiene un estilo de vida saludable. Al relacionar los ingresos económicos y el estilo de vida utilizando del estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 1,133; 51
  • 58. 2gl y p > 0,05) se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre el ingreso económico y el estilo de vida. Estos resultados son similares a lo obtenido por: Paredes, W (74) en su estudio sobre: Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta Madura del A.A H.H U.P.I.S Belén Nuevo- Chimbote, 2010. Quien reportó que el estado civil, ocupación y el ingreso económico no tienen relación estadísticamente significativa con el estilo de vida. A si también estos resultados se asemejan a lo obtenido por: Valencia, D (75) en su estudio Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta en el AA.HH 3 de Setiembre Casma, 2011. Quien reportó que el estado civil, ocupación e ingreso económico no tienen relación estadísticamente significativamente con el estilo de vida. Estos resultados coinciden y difieren en algunos indicadores con lo obtenido por: Barroso, k (76) quien estudio Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de La Persona Adulta Yungay, 2009. Quien reportó que si existe relación significativamente estadística entre la estado civil y la ocupación con el estilo de vida, pero no entre las variables ingreso económico con el estilo de vida. Así mismo estos resultados difieren con lo obtenido por: Luciano, C y Reyes, S (77) en su estudio titulado Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta A.H. Tres Estrellas Chimbote, 2009. Quienes reportaron que si existe relación estadísticamente significativamente entre el estado civil, la ocupación y el ingreso económico con el estilo de vida. Los factores sociales se definen como el conjunto de elementos que contribuyen a establecer un determinado nivel de calidad de vida para las personas. Se incluyen tanto aspectos económicos como culturales o sociales, desde el punto de vista del bienestar económico (78). 52
  • 59. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc. (79). La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento (79). Al relacionar el estado civil con el estilo de vida, observamos que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables debido a que estos adultos maduros, independientemente de cualquier condición civil tienen estilos de vida adecuados o no adecuados ya que tienen costumbres formadas desde su niñez. Así mismo ellos piensan que la forma que tienen de vivir no es una característica que vaya a dañar la integración familiar que ellos tienen. Aunque los diferentes tipos de estado civil, puede variar de un estado a otro, vemos que no se relacionan con este factor para adoptar estilos de vida saludables. Así mismo al relacionar la ocupación y el estilo de vida se observa que no tienen relación estadísticamente significativa entre ambas variables, esto debido a que, presenten trabajo estable o no, esto no cambia su modo de vivir, su forma de pensar y el estilo de vida que ellos llevan porque lo que prima para ellos es solamente satisfacer sus 53