SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
Télécharger pour lire hors ligne
M.ª Paz Seivane Cobo
PROGRAMA PARA LAADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ARTICULATORIA
CICERÓN
NOVENA
C
I
C
E
R
Ó
N
1● REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA
CICERÓN es un Programa diseñado con el objetivo de facilitar al profesional del lenguaje oral: Logopeda,
Profesor/a de Educación Infantil, Maestro/a de Educación Primaria,… unos recursos útiles para conseguir un
buen desarrollo de la capacidad articulatoria en sus alumnos.
Mediante el empleo sistemático del CICERÓN se consigue «enseñar y explicar» al niño/a las habilidades
necesarias para que llegue a conseguir una adecuada pronunciación de todos y cada uno de los fonemas y
grupos fonemáticos.
Igualmente, es posible conseguir una rápida corrección de los trastornos articulatorios, o bien una recuperación
del retraso en su adquisición, mediante la aplicación selectiva de algunos de sus componentes: requisitos previos
(ejercicios respiratorios, de soplo, logocinéticos,... ), corrección de la posición de los órganos fonoarticulatorios, de
emisión aislada del fonema, de ejercitación de las áreas de percepción, de ejercitación complementaria, etcétera.
1
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
INDICE
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
FUNDAMENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
INSTRUMENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
FONEMA: /b/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
FONEMA: /ch/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
FONEMA: /d/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
FONEMA: /f/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
FONEMA: /g/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
FONEMA: /j/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
FONEMA: /k/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
FONEMA: /l/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
FONEMA: /ll/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 5
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
FONEMA: /m/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
FONEMA: /n/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
FONEMA: /ñ/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
FONEMA: /p/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
FONEMA: /r/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
FONEMA: /rr/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
FONEMA: /s/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
FONEMA: /t/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
FONEMA: /z/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
SINFONES: /pl/, /bl/, /fl/, /pr/, /br/, /fr/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
SINFONES: /cl/, /gl/, /tr/, /dr/, /cr/, /gr/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 6
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
INTRODUCCIÓN
Con bastante frecuencia, en el área de los trastornos del habla, encontramos niños y niñas con déficits articulatorios que afectan al
aspecto fonético del lenguaje, los cuales requieren un tratamiento específico y sistemático para su recuperación.
Estos déficits se detectan hacia los 4 ó 5 años (no podemos considerar una edad exacta, sino un período en el que pueden aparecer
trastornos articulatorios), persistiendo a partir de aquí una recesión en el componente fonético, que impide una correcta funciona-
lidad del habla.
Los niños afectados encuentran dificultades para relacionarse satisfactoriamente de manera verbal, coincidiendo esto, además, con
el primer período de escolarización, en el cual este tipo de comunicación (verbal) adquiere su máxima importancia en el proceso
de desarrollo del lenguaje. El niño comienza a utilizar éste como medio para regular su conducta y necesita de él para adquirir las
habilidades propias de su edad.
Por ello, la mayor o menor gravedad de los déficits articulatorios influirá negativamente en los procesos de aprendizaje, sobre todo
de la lecto-escritura.
El CICERÓN se desarrolla como instrumento de ayuda al técnico logopeda que se encarga de ayudar a superar dichos déficits.
Por otra parte, es éste un programa sin tope de edad de aplicación, ya que las alteraciones articulatorias pueden persistir hasta edades
muy avanzadas. Sin embargo, sí hay una edad mínima para comenzar su aplicación y son los 4-5 años mencionados con anterioridad.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 7
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
La razón es sencilla: el niño va desarrollando progresivamente sus habilidades fonético-fonológicas desde los primeros meses de vida
hasta los 5-6 años aproximadamente, lo cual quiere decir que a los 3 años, por ejemplo, e incluso a los cuatro, estará desarrollando
todavía los diversos componentes del lenguaje -incluyendo el fonético-. Sería pues inadecuado intervenir en el aspecto articulatorio
de manera específica y sistemática a una edad demasiado temprana, ya que el niño se encuentra todavía en un proceso de desarrollo.
Indudablemente existirán niños/as de menos de 5 años que presenten déficits en su habla en comparación con los niños/as de su
misma edad. Sin embargo, esto no indicará necesariamente que necesiten un tratamiento específico del habla. Bien puede ocurrir
que presenten un trastorno del lenguaje que implicaría la alteración de otros aspectos, en cuyo caso el tratamiento iría enfocado a
un desarrollo aptitudinal lingüístico más amplio. Esta información nos la proporcionará una adecuada evaluación.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 8
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
FUNDAMENTO
El CICERÓN se plantea como un Programa sistematizado, con fundamento en la TEORÍA DEL APRENDIZAJE y, como tal, se su-
giere su aplicación con el máximo apoyo en las Técnicas de Aprendizaje derivadas de dicha Teoría. Esto es:
n El MOLDEAMIENTO, o técnica de aproximaciones sucesivas, cada una de las cuales debe ser reforzada de manera verbal, gestual
y -si es posible- material, con ayuda de sencillos “reforzadores” (pequeños caramelos o chocolatinas, si no están contraindica-
dos), “sellos”, “bonos”, “vales”, “fichas”, etc., canjeables por “reforzadores de acción”.
n El MODELADO, facilitando constantemente la observación de un modelo que ejecute la conducta verbal que se le propone.
Esto exige imprescindiblemente el uso del espejo y un entrenador bien adiestrado en la ejecución de movimientos articulatorios
claros y perfectamente discriminables por el niño.
En sesiones de enseñanza-rehabilitación en pequeño grupo (2-3 niños) es sumamente eficaz permitir que el niño que progresa
más deprisa sea observado por los demás, de modo que sus progresos (debidamente elogiados por el entrenador) animen a los
demás a imitar su conducta verbal.
n Las AYUDAS, que faciliten la correcta emisión del fonema, las cuales deberán ser progresivamente atenuadas, en la medida
en que el niño vaya siendo capaz de articular adecuadamente por sí solo. Por lo general, estas “ayudas” están constituidas por
instrumentos (depresor, palillo, silbatos, matasuegras, espejito,…) que facilitan al niño la correcta articulación del fonema a
aprender.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 9
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
OBJETIVOS
El OBJETIVO GENERAL que se persigue con la aplicación, total o parcial, del CICERÓN, es “el logro de un total dominio articulatorio
de todos los fonemas y grupos fonemáticos de la lengua castellana”.
Por otra parte, OBJETIVOS ESPECÍFICOS del mismo serían:
• Desarrollo de los prerrequisitos necesarios para la correcta emisión del habla:
– Control y dominio de la respiración.
– Control y dominio del soplo.
– Movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en el habla (lengua, labios, paladar, etc..)
• Desarrollo de la capacidad para realizar las diferentes posiciones de los fonemas de la lengua castellana.
• Desarrollo de la capacidad para emitir los diferentes fonemas de forma aislada.
• Introducción del fonema mediante lenguaje repetido en:
– Sílabas.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 11
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
– Combinaciones silábicas.
– Palabras.
– Frases.
– Versos, adivinanzas y trabalenguas.
• Desarrollo de la capacidad para emitir palabras y frases partiendo de ilustraciones que contengan el fonema tratado,
sin que exista modelado por parte del terapeuta.
Finalmente, podríamos considerar como OBJETIVOS OPERATIVOS: el conjunto de actividades que se enmarcan dentro de cada
uno de los objetivos específicos anteriores, referidos de forma concreta para cada fonema.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 12
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
EVALUACIÓN
Cualquier modalidad de Intervención Educativa exige una evaluación de la situación inicial, al objeto de poder establecer tanto las
pautas educativas o re-educadoras -casi siempre de acuerdo con un referente normativo- como los criterios de progreso en la apli-
cación de dicha intervención.
Como quiera que en el manual de la prueba se incluyen detalladas instrucciones de empleo e interpretación de resultados de la
misma, a ella remitimos al lector evitando extendernos más en este apartado.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 13
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
METODOLOGÍA
Estructura y uso del material
El Programa consta de tres partes claramente diferenciadas, interdependientes entre sí para la consecución del Objetivo General.
I. REQUISITOS PREVIOS
Se presenta en primer lugar la parte en la cual se adquieren y desarrollan los requisitos necesarios para una correcta emisión del
habla. Ésta consta de:
A. EJERCICIOS RESPIRATORIOS
Por medio de los cuales se enseña al niño la respiración adecuada para cada fonema, puesto que los sonidos fonéticos se clasifican
por su punto de articulación (órganos bucales que intervienen en la emisión) y por el modo de articulación, consistente en la forma
en que el aire sale al exterior en cada sonido.
Por ello, resulta imprescindible que el/la niño/a respire adecuadamente, controlando el aire en cada fonema.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 15
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
Ahora bien, antes de iniciar cualquier ejercicio respiratorio específico de un fonema, debemos enseñar al niño la forma genérica de
respiración correcta. Para ello, es necesario ayudarle a tomar conciencia de su propia respiración; hacer que sienta como el aire entra
por la nariz en los pulmones y sale a continuación por la boca.
Conseguido esto, se realizará el ejercicio respiratorio básico, consistente en:
1.º Tomar aire lenta y profundamente por la nariz, hinchando la parte inferior de los pulmones (consiguiendo con ello mayor
capacidad aérea).
2.º Retenerlo 1 ó 2 segundos.
3.º Expulsar (espirar) el aire lentamente por la boca, dejando una mínima parte en los pulmones.
De este modo, entrenaremos al niño en una adecuada respiración general, procediendo a continuación con los ejercicios propios de
cada fonema.
En cada sesión, se sugiere no dedicar más de 10 minutos al aprendizaje de la respiración.
B. EJERCICIOS DE SOPLO
Son aquellos ejercicios encaminados a conseguir el control del aire que pasa a través de la boca y de su coordinación con los órganos
articulatorios durante el habla.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 16
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
C. EJERCICIOS LOGOCINÉTICOS
Dirigidos al desarrollo de la movilidad y coordinación de los órganos articulatorios necesarios para una correcta emisión del habla.
Existen ejercicios logocinéticos específicos para cada fonema, ya que no todos se realizan con los mismos órganos articulatorios,
sino que intervienen unos u otros dependiendo del sonido a emitir (punto de articulación).
Las pautas para ejecutar estos ejercicios serán:
– Observará la posición del terapeuta ante el espejo.
– Realizará cuatro veces cada ejercicio.
– Lo realizará lentamente en principio y más rápido cuando haya adquirido cierta habilidad.
Cada ejercicio consta de dos movimientos. Así, para el fonema /s/ el primer ejercicio logocinético es:
morro - sonrisa
consiguiendo con ello trabajar además la coordinación motriz.
El tiempo empleado en cada sesión para estos ejercicios no será superior a 10 minutos aproximadamente y dependerá de las nece-
sidades del niño/a de desarrollar la movilidad buco-facial.
Una vez que el/la niño/a haya adquirido cierta habilidad en los prerrequisitos, se trabajarán éstos paralelamente con la adquisición
y corrección de alteraciones que se detalla a continuación.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 17
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
II. ADQUISICIÓN DEL FONEMA Y CORRECCIÓN DE ALTERACIONES
Esta parte es la encargada específicamente de favorecer la adquisición o corrección de cada fonema y emitirlo de forma aislada.
• EJERCICIOS DE POSICIÓN DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS
Cuando enseñemos la posición lo haremos -por supuesto ante el espejo- colocándola nosotros y sirviendo así de modelo al niño. A
continuación será él quien realice dicha posición, ayudado por nosotros, si fuera necesario, con nuestras manos o un depresor lingual,
según se especifica en las actividades.
Cuando la posición sea adecuada, el/la niño/a expulsará el aire como si estuviera emitiendo el fonema aisladamente, pero lo hará
sin voz y practicará este ejercicio.
• EJERCICIOS DE EMISIÓN AISLADA DEL FONEMA
A continuación nos encontramos con una serie de actividades específicas para cada fonema, encargadas de aflorar el mismo de
forma aislada. Es la parte más importante en la recuperación articulatoria, ya que en el momento en que el niño es capaz de poner
la posición y emitir simultáneamente el sonido este se introducirá fácilmente en sílabas primero y palabras y frases después.
• EJERCICIOS DE ÁREAS DE PERCEPCIÓN
Dentro del bloque destinado a la adquisición y corrección existe una parte llamada Áreas de percepción, que sirven como apoyo
fundamental. Se trata con ello de captar el mayor número de percepciones distintas en cada fonema, ya sean éstas visuales, táctiles
o auditivas.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 18
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
III. INTRODUCCIÓN DEL FONEMA EN EL LENGUAJE REPETIDO
Una vez que el fonema es emitido correctamente de forma aislada, hay que introducirlo en el lenguaje repetido, en el cual el terapeuta-
rehabilitador constituye el modelo verbal que el niño debe imitar.
El orden a seguir será el presentado en el programa:
– repetición de sílabas es la combinación del fonema con cada una de las vocales.
– repetición de sílabas combinadas, donde se emiten dos sílabas combinando las vocales en este orden: /a/, /o/, /u/, /e/, /i/ y
acentuando la segunda sílaba.
Cuando el nivel de emisión de sílabas combinadas sea adecuado, se pasará a la repetición de palabras, comenzando por las de menor
extensión y continuando con el orden vocálico /a/, /o/, /u/, /e/, /i/.
Una vez que el niño emita de forma correcta la mayoría de palabras que le dictamos, pasaremos a la repetición de frases, buscando
en principio las de menor extensión. De aquí a la repetición de versos, adivinanzas, y trabalenguas, donde el nivel articulatorio re-
querido es mayor.
Estos versos, adivinanzas y trabalenguas se le dirán al niño verso por verso, cada dos versos, o toda la estrofa, dependiendo de la
capacidad de memoria inmediata que posea.
El orden establecido en el programa es el adecuado y no se debe alterar, es decir, no podremos trabajar la repetición de palabras
antes que la de sílabas, ni ésta antes que la emisión aislada del fonema.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 19
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
Como norma general trabajaremos, en primer lugar, con la posición directa de los fonemas (/sa/, /la/, /na/,…) hasta adquirir un
nivel, al menos de repetición adecuada de sílabas combinadas. No obstante, si se observa la mayor facilidad del niño para adquirir
o desarrollar el fonema en posición inversa (/as/, /al/, /an/) se comenzará por ésta, o trabajaremos de forma solapada con ambas.
IV. INTRODUCCIÓN DEL FONEMA EN EL LENGUAJE DIRIGIDO Y ESPONTÁNEO
(LÁMINAS)
Cuando existan alteraciones articulatorias, siempre empezaremos desarrollando los prerrequisitos, la corrección de alteraciones
propiamente dicha y posteriormente la introducción en el lenguaje repetido. Ahora bien, este último proporciona al niño un modelo
continuo (el terapeuta), necesario para desarrollar la habilidad articulatoria, pero el objetivo final es que, espontáneamente, emita
un lenguaje expresivo bien articulado. Para ello, debemos pasar a la emisión dirigida, que consistirá en que el niño vaya emitiendo el
lenguaje con un apoyo visual (en imágenes) que deberá nombrar, acercándose así a la emisión correcta en su expresión espontánea.
Para facilitarlo, el Programa consta de una serie de láminas en las cuales se encuentran dibujos que contienen todos los fonemas y
sinfones.
Cada lámina consta de 12 dibujos, que corresponden a un mismo fonema. En ella, los dibujos están colocados ordenadamente, de
manera que aparezcan en posición inicial primero y a continuación en posición media.
Los fonemas que presentan posición inversa aparecen juntos en una lámina con 12 dibujos también, donde el orden es, primeramente,
el de inversa en final de palabra y, a continuación, el de inversa en medio de palabra.
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 20
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
El niño deberá nombrar cada dibujo trabajando de este modo con todas las posiciones del fonema, utilizando los patrones adecuados
de movimiento y discriminando auditivamente los sonidos a emitir (lo cual se habrá entrenado de forma repetida en las actividades
correspondientes).
Además de nombrar el dibujo que observa, construirá una frase en la que esa palabra esté incluida, afianzando así más el desarrollo
de un lenguaje con un nivel articulatorio adecuado.
**********************
«CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 21
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s
M.ª Paz Seivane Cobo
PROGRAMA PARA LAADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ARTICULATORIA
CICERÓN
NOVENA
C
I
C
E
R
Ó
N
1● REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA
CICERÓN es un Programa diseñado con el objetivo de facilitar al profesional del lenguaje oral: Logopeda,
Profesor/a de Educación Infantil, Maestro/a de Educación Primaria,… unos recursos útiles para conseguir un
buen desarrollo de la capacidad articulatoria en sus alumnos.
Mediante el empleo sistemático del CICERÓN se consigue «enseñar y explicar» al niño/a las habilidades
necesarias para que llegue a conseguir una adecuada pronunciación de todos y cada uno de los fonemas y
grupos fonemáticos.
Igualmente, es posible conseguir una rápida corrección de los trastornos articulatorios, o bien una recuperación
del retraso en su adquisición, mediante la aplicación selectiva de algunos de sus componentes: requisitos previos
(ejercicios respiratorios, de soplo, logocinéticos,... ), corrección de la posición de los órganos fonoarticulatorios, de
emisión aislada del fonema, de ejercitación de las áreas de percepción, de ejercitación complementaria, etcétera.
1
e
d
i
t
o
r
i
a
l
c
e
p
e
.
e
s

Contenu connexe

Similaire à Los detalles del cixeron son de color.pdf

Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
Guía del profesor oficial de LEGO WeDoGuía del profesor oficial de LEGO WeDo
Guía del profesor oficial de LEGO WeDoproyectoste
 
Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)John Carabal
 
Lego education we do guia del profesor
Lego education we do guia del profesorLego education we do guia del profesor
Lego education we do guia del profesorCarmen Cohaila Quispe
 
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico FagorM. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagorserviciotecnicofagor
 
Manual usuario ECR SAMPOS ER-009
Manual usuario ECR SAMPOS ER-009Manual usuario ECR SAMPOS ER-009
Manual usuario ECR SAMPOS ER-009PCMIRA - ECR&POS
 
Bases grammaire francaise
Bases grammaire francaiseBases grammaire francaise
Bases grammaire francaiseabi ortiz
 
Grammaire francaise junta_andalucía
Grammaire francaise junta_andalucíaGrammaire francaise junta_andalucía
Grammaire francaise junta_andalucíaIsabel Molina Gómez
 
Elastix a ritmo de merengue v-1-3
Elastix a ritmo de merengue v-1-3Elastix a ritmo de merengue v-1-3
Elastix a ritmo de merengue v-1-3unad
 
Bases grammaire francaise
Bases grammaire francaiseBases grammaire francaise
Bases grammaire francaisegicalgar
 
Curso java avanzado
Curso java avanzadoCurso java avanzado
Curso java avanzadoLener Romero
 
microsoft.project.2007
microsoft.project.2007microsoft.project.2007
microsoft.project.2007Noe Guerrero
 
Cortinas Verticales, Venecianas y Enrrollables
Cortinas Verticales, Venecianas y EnrrollablesCortinas Verticales, Venecianas y Enrrollables
Cortinas Verticales, Venecianas y EnrrollablesCortina Tec
 
Manual usuario ECR SAMPOS ER-059
Manual usuario ECR SAMPOS ER-059Manual usuario ECR SAMPOS ER-059
Manual usuario ECR SAMPOS ER-059PCMIRA - ECR&POS
 
Joomla gran
Joomla granJoomla gran
Joomla grancarlesr
 
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2Elfren Chavez
 
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ESChamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ESYannick Warnier
 

Similaire à Los detalles del cixeron son de color.pdf (20)

Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
Guía del profesor oficial de LEGO WeDoGuía del profesor oficial de LEGO WeDo
Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
 
Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)
 
Lego education we do guia del profesor
Lego education we do guia del profesorLego education we do guia del profesor
Lego education we do guia del profesor
 
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico FagorM. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
 
Manual usuario ECR SAMPOS ER-009
Manual usuario ECR SAMPOS ER-009Manual usuario ECR SAMPOS ER-009
Manual usuario ECR SAMPOS ER-009
 
Bases grammaire francaise
Bases grammaire francaiseBases grammaire francaise
Bases grammaire francaise
 
Grammaire francaise junta_andalucía
Grammaire francaise junta_andalucíaGrammaire francaise junta_andalucía
Grammaire francaise junta_andalucía
 
Elastix a ritmo de merengue v-1-3
Elastix a ritmo de merengue v-1-3Elastix a ritmo de merengue v-1-3
Elastix a ritmo de merengue v-1-3
 
Bases grammaire francaise
Bases grammaire francaiseBases grammaire francaise
Bases grammaire francaise
 
Curso java avanzado
Curso java avanzadoCurso java avanzado
Curso java avanzado
 
microsoft.project.2007
microsoft.project.2007microsoft.project.2007
microsoft.project.2007
 
Cortinas Verticales, Venecianas y Enrrollables
Cortinas Verticales, Venecianas y EnrrollablesCortinas Verticales, Venecianas y Enrrollables
Cortinas Verticales, Venecianas y Enrrollables
 
Curso java basico
Curso java basicoCurso java basico
Curso java basico
 
Manual usuario ECR SAMPOS ER-059
Manual usuario ECR SAMPOS ER-059Manual usuario ECR SAMPOS ER-059
Manual usuario ECR SAMPOS ER-059
 
Joomla gran
Joomla granJoomla gran
Joomla gran
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2
 
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ESChamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
 
Tutorial computacion basica ii
Tutorial computacion basica iiTutorial computacion basica ii
Tutorial computacion basica ii
 

Dernier

diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilmeloamerica93
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 

Dernier (20)

diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 

Los detalles del cixeron son de color.pdf

  • 1. M.ª Paz Seivane Cobo PROGRAMA PARA LAADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ARTICULATORIA CICERÓN NOVENA C I C E R Ó N 1● REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA CICERÓN es un Programa diseñado con el objetivo de facilitar al profesional del lenguaje oral: Logopeda, Profesor/a de Educación Infantil, Maestro/a de Educación Primaria,… unos recursos útiles para conseguir un buen desarrollo de la capacidad articulatoria en sus alumnos. Mediante el empleo sistemático del CICERÓN se consigue «enseñar y explicar» al niño/a las habilidades necesarias para que llegue a conseguir una adecuada pronunciación de todos y cada uno de los fonemas y grupos fonemáticos. Igualmente, es posible conseguir una rápida corrección de los trastornos articulatorios, o bien una recuperación del retraso en su adquisición, mediante la aplicación selectiva de algunos de sus componentes: requisitos previos (ejercicios respiratorios, de soplo, logocinéticos,... ), corrección de la posición de los órganos fonoarticulatorios, de emisión aislada del fonema, de ejercitación de las áreas de percepción, de ejercitación complementaria, etcétera. 1 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 FUNDAMENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 INSTRUMENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 FONEMA: /b/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 FONEMA: /ch/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 FONEMA: /d/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 FONEMA: /f/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 FONEMA: /g/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 FONEMA: /j/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 FONEMA: /k/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 FONEMA: /l/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 FONEMA: /ll/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 5 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 3. FONEMA: /m/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 FONEMA: /n/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 FONEMA: /ñ/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 FONEMA: /p/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 FONEMA: /r/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 FONEMA: /rr/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 FONEMA: /s/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 FONEMA: /t/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 FONEMA: /z/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 SINFONES: /pl/, /bl/, /fl/, /pr/, /br/, /fr/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 SINFONES: /cl/, /gl/, /tr/, /dr/, /cr/, /gr/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 6 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 4. INTRODUCCIÓN Con bastante frecuencia, en el área de los trastornos del habla, encontramos niños y niñas con déficits articulatorios que afectan al aspecto fonético del lenguaje, los cuales requieren un tratamiento específico y sistemático para su recuperación. Estos déficits se detectan hacia los 4 ó 5 años (no podemos considerar una edad exacta, sino un período en el que pueden aparecer trastornos articulatorios), persistiendo a partir de aquí una recesión en el componente fonético, que impide una correcta funciona- lidad del habla. Los niños afectados encuentran dificultades para relacionarse satisfactoriamente de manera verbal, coincidiendo esto, además, con el primer período de escolarización, en el cual este tipo de comunicación (verbal) adquiere su máxima importancia en el proceso de desarrollo del lenguaje. El niño comienza a utilizar éste como medio para regular su conducta y necesita de él para adquirir las habilidades propias de su edad. Por ello, la mayor o menor gravedad de los déficits articulatorios influirá negativamente en los procesos de aprendizaje, sobre todo de la lecto-escritura. El CICERÓN se desarrolla como instrumento de ayuda al técnico logopeda que se encarga de ayudar a superar dichos déficits. Por otra parte, es éste un programa sin tope de edad de aplicación, ya que las alteraciones articulatorias pueden persistir hasta edades muy avanzadas. Sin embargo, sí hay una edad mínima para comenzar su aplicación y son los 4-5 años mencionados con anterioridad. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 7 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 5. La razón es sencilla: el niño va desarrollando progresivamente sus habilidades fonético-fonológicas desde los primeros meses de vida hasta los 5-6 años aproximadamente, lo cual quiere decir que a los 3 años, por ejemplo, e incluso a los cuatro, estará desarrollando todavía los diversos componentes del lenguaje -incluyendo el fonético-. Sería pues inadecuado intervenir en el aspecto articulatorio de manera específica y sistemática a una edad demasiado temprana, ya que el niño se encuentra todavía en un proceso de desarrollo. Indudablemente existirán niños/as de menos de 5 años que presenten déficits en su habla en comparación con los niños/as de su misma edad. Sin embargo, esto no indicará necesariamente que necesiten un tratamiento específico del habla. Bien puede ocurrir que presenten un trastorno del lenguaje que implicaría la alteración de otros aspectos, en cuyo caso el tratamiento iría enfocado a un desarrollo aptitudinal lingüístico más amplio. Esta información nos la proporcionará una adecuada evaluación. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 8 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 6. FUNDAMENTO El CICERÓN se plantea como un Programa sistematizado, con fundamento en la TEORÍA DEL APRENDIZAJE y, como tal, se su- giere su aplicación con el máximo apoyo en las Técnicas de Aprendizaje derivadas de dicha Teoría. Esto es: n El MOLDEAMIENTO, o técnica de aproximaciones sucesivas, cada una de las cuales debe ser reforzada de manera verbal, gestual y -si es posible- material, con ayuda de sencillos “reforzadores” (pequeños caramelos o chocolatinas, si no están contraindica- dos), “sellos”, “bonos”, “vales”, “fichas”, etc., canjeables por “reforzadores de acción”. n El MODELADO, facilitando constantemente la observación de un modelo que ejecute la conducta verbal que se le propone. Esto exige imprescindiblemente el uso del espejo y un entrenador bien adiestrado en la ejecución de movimientos articulatorios claros y perfectamente discriminables por el niño. En sesiones de enseñanza-rehabilitación en pequeño grupo (2-3 niños) es sumamente eficaz permitir que el niño que progresa más deprisa sea observado por los demás, de modo que sus progresos (debidamente elogiados por el entrenador) animen a los demás a imitar su conducta verbal. n Las AYUDAS, que faciliten la correcta emisión del fonema, las cuales deberán ser progresivamente atenuadas, en la medida en que el niño vaya siendo capaz de articular adecuadamente por sí solo. Por lo general, estas “ayudas” están constituidas por instrumentos (depresor, palillo, silbatos, matasuegras, espejito,…) que facilitan al niño la correcta articulación del fonema a aprender. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 9 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 8. OBJETIVOS El OBJETIVO GENERAL que se persigue con la aplicación, total o parcial, del CICERÓN, es “el logro de un total dominio articulatorio de todos los fonemas y grupos fonemáticos de la lengua castellana”. Por otra parte, OBJETIVOS ESPECÍFICOS del mismo serían: • Desarrollo de los prerrequisitos necesarios para la correcta emisión del habla: – Control y dominio de la respiración. – Control y dominio del soplo. – Movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en el habla (lengua, labios, paladar, etc..) • Desarrollo de la capacidad para realizar las diferentes posiciones de los fonemas de la lengua castellana. • Desarrollo de la capacidad para emitir los diferentes fonemas de forma aislada. • Introducción del fonema mediante lenguaje repetido en: – Sílabas. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 11 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 9. – Combinaciones silábicas. – Palabras. – Frases. – Versos, adivinanzas y trabalenguas. • Desarrollo de la capacidad para emitir palabras y frases partiendo de ilustraciones que contengan el fonema tratado, sin que exista modelado por parte del terapeuta. Finalmente, podríamos considerar como OBJETIVOS OPERATIVOS: el conjunto de actividades que se enmarcan dentro de cada uno de los objetivos específicos anteriores, referidos de forma concreta para cada fonema. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 12 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 10. EVALUACIÓN Cualquier modalidad de Intervención Educativa exige una evaluación de la situación inicial, al objeto de poder establecer tanto las pautas educativas o re-educadoras -casi siempre de acuerdo con un referente normativo- como los criterios de progreso en la apli- cación de dicha intervención. Como quiera que en el manual de la prueba se incluyen detalladas instrucciones de empleo e interpretación de resultados de la misma, a ella remitimos al lector evitando extendernos más en este apartado. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 13 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 12. METODOLOGÍA Estructura y uso del material El Programa consta de tres partes claramente diferenciadas, interdependientes entre sí para la consecución del Objetivo General. I. REQUISITOS PREVIOS Se presenta en primer lugar la parte en la cual se adquieren y desarrollan los requisitos necesarios para una correcta emisión del habla. Ésta consta de: A. EJERCICIOS RESPIRATORIOS Por medio de los cuales se enseña al niño la respiración adecuada para cada fonema, puesto que los sonidos fonéticos se clasifican por su punto de articulación (órganos bucales que intervienen en la emisión) y por el modo de articulación, consistente en la forma en que el aire sale al exterior en cada sonido. Por ello, resulta imprescindible que el/la niño/a respire adecuadamente, controlando el aire en cada fonema. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 15 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 13. Ahora bien, antes de iniciar cualquier ejercicio respiratorio específico de un fonema, debemos enseñar al niño la forma genérica de respiración correcta. Para ello, es necesario ayudarle a tomar conciencia de su propia respiración; hacer que sienta como el aire entra por la nariz en los pulmones y sale a continuación por la boca. Conseguido esto, se realizará el ejercicio respiratorio básico, consistente en: 1.º Tomar aire lenta y profundamente por la nariz, hinchando la parte inferior de los pulmones (consiguiendo con ello mayor capacidad aérea). 2.º Retenerlo 1 ó 2 segundos. 3.º Expulsar (espirar) el aire lentamente por la boca, dejando una mínima parte en los pulmones. De este modo, entrenaremos al niño en una adecuada respiración general, procediendo a continuación con los ejercicios propios de cada fonema. En cada sesión, se sugiere no dedicar más de 10 minutos al aprendizaje de la respiración. B. EJERCICIOS DE SOPLO Son aquellos ejercicios encaminados a conseguir el control del aire que pasa a través de la boca y de su coordinación con los órganos articulatorios durante el habla. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 16 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 14. C. EJERCICIOS LOGOCINÉTICOS Dirigidos al desarrollo de la movilidad y coordinación de los órganos articulatorios necesarios para una correcta emisión del habla. Existen ejercicios logocinéticos específicos para cada fonema, ya que no todos se realizan con los mismos órganos articulatorios, sino que intervienen unos u otros dependiendo del sonido a emitir (punto de articulación). Las pautas para ejecutar estos ejercicios serán: – Observará la posición del terapeuta ante el espejo. – Realizará cuatro veces cada ejercicio. – Lo realizará lentamente en principio y más rápido cuando haya adquirido cierta habilidad. Cada ejercicio consta de dos movimientos. Así, para el fonema /s/ el primer ejercicio logocinético es: morro - sonrisa consiguiendo con ello trabajar además la coordinación motriz. El tiempo empleado en cada sesión para estos ejercicios no será superior a 10 minutos aproximadamente y dependerá de las nece- sidades del niño/a de desarrollar la movilidad buco-facial. Una vez que el/la niño/a haya adquirido cierta habilidad en los prerrequisitos, se trabajarán éstos paralelamente con la adquisición y corrección de alteraciones que se detalla a continuación. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 17 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 15. II. ADQUISICIÓN DEL FONEMA Y CORRECCIÓN DE ALTERACIONES Esta parte es la encargada específicamente de favorecer la adquisición o corrección de cada fonema y emitirlo de forma aislada. • EJERCICIOS DE POSICIÓN DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS Cuando enseñemos la posición lo haremos -por supuesto ante el espejo- colocándola nosotros y sirviendo así de modelo al niño. A continuación será él quien realice dicha posición, ayudado por nosotros, si fuera necesario, con nuestras manos o un depresor lingual, según se especifica en las actividades. Cuando la posición sea adecuada, el/la niño/a expulsará el aire como si estuviera emitiendo el fonema aisladamente, pero lo hará sin voz y practicará este ejercicio. • EJERCICIOS DE EMISIÓN AISLADA DEL FONEMA A continuación nos encontramos con una serie de actividades específicas para cada fonema, encargadas de aflorar el mismo de forma aislada. Es la parte más importante en la recuperación articulatoria, ya que en el momento en que el niño es capaz de poner la posición y emitir simultáneamente el sonido este se introducirá fácilmente en sílabas primero y palabras y frases después. • EJERCICIOS DE ÁREAS DE PERCEPCIÓN Dentro del bloque destinado a la adquisición y corrección existe una parte llamada Áreas de percepción, que sirven como apoyo fundamental. Se trata con ello de captar el mayor número de percepciones distintas en cada fonema, ya sean éstas visuales, táctiles o auditivas. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 18 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 16. III. INTRODUCCIÓN DEL FONEMA EN EL LENGUAJE REPETIDO Una vez que el fonema es emitido correctamente de forma aislada, hay que introducirlo en el lenguaje repetido, en el cual el terapeuta- rehabilitador constituye el modelo verbal que el niño debe imitar. El orden a seguir será el presentado en el programa: – repetición de sílabas es la combinación del fonema con cada una de las vocales. – repetición de sílabas combinadas, donde se emiten dos sílabas combinando las vocales en este orden: /a/, /o/, /u/, /e/, /i/ y acentuando la segunda sílaba. Cuando el nivel de emisión de sílabas combinadas sea adecuado, se pasará a la repetición de palabras, comenzando por las de menor extensión y continuando con el orden vocálico /a/, /o/, /u/, /e/, /i/. Una vez que el niño emita de forma correcta la mayoría de palabras que le dictamos, pasaremos a la repetición de frases, buscando en principio las de menor extensión. De aquí a la repetición de versos, adivinanzas, y trabalenguas, donde el nivel articulatorio re- querido es mayor. Estos versos, adivinanzas y trabalenguas se le dirán al niño verso por verso, cada dos versos, o toda la estrofa, dependiendo de la capacidad de memoria inmediata que posea. El orden establecido en el programa es el adecuado y no se debe alterar, es decir, no podremos trabajar la repetición de palabras antes que la de sílabas, ni ésta antes que la emisión aislada del fonema. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 19 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 17. Como norma general trabajaremos, en primer lugar, con la posición directa de los fonemas (/sa/, /la/, /na/,…) hasta adquirir un nivel, al menos de repetición adecuada de sílabas combinadas. No obstante, si se observa la mayor facilidad del niño para adquirir o desarrollar el fonema en posición inversa (/as/, /al/, /an/) se comenzará por ésta, o trabajaremos de forma solapada con ambas. IV. INTRODUCCIÓN DEL FONEMA EN EL LENGUAJE DIRIGIDO Y ESPONTÁNEO (LÁMINAS) Cuando existan alteraciones articulatorias, siempre empezaremos desarrollando los prerrequisitos, la corrección de alteraciones propiamente dicha y posteriormente la introducción en el lenguaje repetido. Ahora bien, este último proporciona al niño un modelo continuo (el terapeuta), necesario para desarrollar la habilidad articulatoria, pero el objetivo final es que, espontáneamente, emita un lenguaje expresivo bien articulado. Para ello, debemos pasar a la emisión dirigida, que consistirá en que el niño vaya emitiendo el lenguaje con un apoyo visual (en imágenes) que deberá nombrar, acercándose así a la emisión correcta en su expresión espontánea. Para facilitarlo, el Programa consta de una serie de láminas en las cuales se encuentran dibujos que contienen todos los fonemas y sinfones. Cada lámina consta de 12 dibujos, que corresponden a un mismo fonema. En ella, los dibujos están colocados ordenadamente, de manera que aparezcan en posición inicial primero y a continuación en posición media. Los fonemas que presentan posición inversa aparecen juntos en una lámina con 12 dibujos también, donde el orden es, primeramente, el de inversa en final de palabra y, a continuación, el de inversa en medio de palabra. «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 20 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 18. El niño deberá nombrar cada dibujo trabajando de este modo con todas las posiciones del fonema, utilizando los patrones adecuados de movimiento y discriminando auditivamente los sonidos a emitir (lo cual se habrá entrenado de forma repetida en las actividades correspondientes). Además de nombrar el dibujo que observa, construirá una frase en la que esa palabra esté incluida, afianzando así más el desarrollo de un lenguaje con un nivel articulatorio adecuado. ********************** «CICERÓN». Programa para la adquisición y mejora de la capacidad articulatoria. 21 e d i t o r i a l c e p e . e s
  • 23. M.ª Paz Seivane Cobo PROGRAMA PARA LAADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ARTICULATORIA CICERÓN NOVENA C I C E R Ó N 1● REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA CICERÓN es un Programa diseñado con el objetivo de facilitar al profesional del lenguaje oral: Logopeda, Profesor/a de Educación Infantil, Maestro/a de Educación Primaria,… unos recursos útiles para conseguir un buen desarrollo de la capacidad articulatoria en sus alumnos. Mediante el empleo sistemático del CICERÓN se consigue «enseñar y explicar» al niño/a las habilidades necesarias para que llegue a conseguir una adecuada pronunciación de todos y cada uno de los fonemas y grupos fonemáticos. Igualmente, es posible conseguir una rápida corrección de los trastornos articulatorios, o bien una recuperación del retraso en su adquisición, mediante la aplicación selectiva de algunos de sus componentes: requisitos previos (ejercicios respiratorios, de soplo, logocinéticos,... ), corrección de la posición de los órganos fonoarticulatorios, de emisión aislada del fonema, de ejercitación de las áreas de percepción, de ejercitación complementaria, etcétera. 1 e d i t o r i a l c e p e . e s