SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
Télécharger pour lire hors ligne
LAS PROTESTAS SOCIALES EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL PERIODO 2004-2008

                                                             Serafino de la Cruz Álvarez


Introducción

En el periodo 2004-2008, ocurrieron cambios en la forma de protesta social en República
Dominicana. En este cuatrienio, hubo un incremento de las protestas en todo el país. Por
primera vez sectores ligados a la clase media se incorporaron a los reclamos. Este elemento
trae una nueva forma de interactuar de esos sectores. Y aparecen nuevos grupos
compuesto por jóvenes de clase media.

En ese contexto las organizaciones fueron actores importantes con legitimidad, influencia y
poder en los sectores donde actuaron. Se interesaron por los asuntos públicos e
intervinieron en la definición de la gestión de las políticas públicas. Esa participación fue
acompañada de un nuevo proceso de articulación entre ellas a través de diversos espacios.

En el periodo estudiado las organizaciones asumieron otros tipos de protestas. En ese
contexto las organizaciones comunitarias desplazaron a los sindicatos de trabajadores,
grupos de estudiantes y chóferes. Se convirtieron en los voceros de las comunidades en el
reclamo de servicios sociales. Muchas se dedican a las protestas violentas y no participaron
de la gestión gubernamental.

La incursión de algunas organizaciones en la lucha reivindicativa hizo que algunas perdieran
su esencia. Las acciones de reclamos que realizaron traspasaron el espíritu de la ley que las
regula. Muchas veces, asumieron posiciones y reclamos que las comunidades que decían
representar no comprendían.

Los grupos utilizaron diferentes formas para expresar sus reclamos ante las instancias
estatales. En algunas zonas del país, estas protestas eran asumidas dependiendo de la
incidencia de los grupos convocantes. Estos movimientos provocaron varios muertos y
heridos. Utilizaron diversos métodos de lucha, dentro de los cuales cabe mencionar los
siguientes: paros nacionales, protestas, marchas, vigilias, piquetes, vía crucis, etc.

Las organizaciones de la sociedad civil asumieron otras formas de expresar sus reclamos.
Algunos asumen lo que ellos llaman “protestas con propuestas”. Hoy se observan unos
grupos más informados y activos demandando más de las personas que gobiernan. Estos
diferentes actores sociales coinciden cada día más en función de reivindicaciones. Se
articulan en base a temas comunes o si la coyuntura les favorece.

Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que, el incremento de las protestas sociales en el
gobierno del Partido de la Liberación Dominicana del periodo 2004-2008, revela la poca
incidencia de ese partido en los grupos sociales.
En ese sentido, nuestro trabajo sobre el periodo constitucional estudiado busca responder a
las preguntas siguientes:

    1. ¿Qué factores incidieron en el incremento de las protestas sociales?.
    2. ¿Cuáles fueron los actores sociales más relevantes?

La situación económica de República Dominicana en el 2004

Al obtener el triunfo en las elecciones del mes de mayo del año 2004, el PLD y el Dr. Leonel
Fernández, encuentran el país sumergido en una crisis económica. Esta fue provocada por
una serie de fraudes bancarios detectados en el año 20031.

Según informaciones ofrecidas por las autoridades del Banco Central2, el fraude ascendía a
más de 89,000 millones de pesos, aproximadamente unos US4,900 millones. De esta
cantidad de dinero unos (RD$55,000 millones, equivalentes a US3,100 millones
correspondían a la quiebra del Banco Intercontinental (Baninter). Los otros dos bancos
fueron Mercantil y Bancredito. A estos se sumó la fuga de capitales de las reservas
internacionales del Banco Central.

Las consecuencias de esos escándalos financieros obligaron al gobierno de Hipólito Mejía
adoptar una política de ajuste y mayor reducción del gasto. Según la CEPAL, esa crisis
provocó una caída de la actividad productiva del 0,4% y graves desequilibrios
macroeconómicos, caracterizados por una abrupta devaluación cambiaria (74%), un
aumento considerable de la inflación –que alcanzó el 42,7%-, un elevado déficit del sector
público no financiero del 4% y un déficit cuasifiscal del Banco Central del 2,5% del PIB3.

Los principales sectores afectados fueron los pobres y la clase media del país. Como
resultados de esa crisis se considera que más de un millón de dominicanos cayeron por
debajo de la línea de la pobreza. Además miles de microempresas tuvieron que cerrar sus
puertas por las caídas de las ventas al público. El sector comercial fue profundamente
afectado por la dimensiones de la crisis provocada por la quiebra del Baninter. Este banco
tenia una línea de crédito instantánea en las principales tiendas de electrodomésticos del
país. Donde clientes de distintas clases sociales tenían acceso a crédito fácil. Por lo tanto,
muchas tiendas se beneficiaban de estas facilidades.

Para corregir los daños provocados por la quiebra de este banco, las autoridades del Banco
Central tuvieron que invertir más de 55 mil millones de pesos para detener la crisis
parcialmente4. Esta crisis financiera generó un clima de profundo disgusto e incertidumbre
que se expresó en todos los ambientes sociales. Las consecuencias inmediatas para el país


1
  En el año 2003, el país era gobernado por el Partido Revolucionario Dominicano y el presidente
Hipólito Mejía.
2
  José Lois Malkun era el gobernador del Banco Central ese momento.
3
  Estudio económico de América Latina y El Caribe 2003-2004.
4
  El Banco Central había pagado unos 43 mil millones de pesos a consecuencia de la quiebra bancaria. De
estos un 20 por ciento, equivalente a unos 8 mil 600 millones, ha sido en efectivo. Más de 34 mil
millones están en certificados financieros que promedian los 3 meses y una tasa del 25 por ciento. Y la
emisión continúo por varios años.


                                                                                                     2
de esa crisis fueron: caídas del crecimiento económico, incremento del déficit fiscal,
aumento de la deuda pública, degradación crediticia del país.

Para la población las consecuencias de la crisis bancaria fueron: Aumento de los productos
de primera necesidad, desempleo, cierre del crédito personal, quiebras de las
microempresas familiares, aumento de los niveles de pobreza etc.

A pesar de la situación económica que vivió la población a partir del 2003, en el país no
hubo grandes protestas sociales. En ese lapso de tiempo las principales organizaciones eran
controladas por dirigentes y activistas del gobierno del PRD. Las escasas protestas sociales
que sucedieron, no tuvieron grandes repercusiones. Esta situación existente de escaso
conflicto social, motivó al presidente Hipólito Mejía a buscar la reelección presidencial. A
pesar del deterioro de la calidad de vida de la población dominicana y de la quiebra de miles
de pequeñas microempresas. Pero la consecuencia de la crisis bancaria en la población
repercutió en la impopularidad del gobierno de Hipólito Mejía, impidiendo su reelección.

Esta crisis bancaria y sus efectos en la población abrieron el camino para el regreso al poder
en Mayo del 2004 del Partido de la Liberación dominicana. Al asumir el poder en agosto de
ese mismo año, el país atravesaba por una inestabilidad cambiaria y una gran inflación. No
existía estabilidad macroeconómica y el país tenía afectado su crédito internacional.

La situación era tan delicada que obligó a las autoridades entrantes a revisar algunas
medidas tomadas por las pasadas autoridades. Una de ellas consistió en renegociar los
certificados depositados en el Banco Central que el gobierno del PRD había colocado en el
mercado para retirar dinero circulante y detener la crisis. La idea era negociar una parte de
estos certificados a una tasa más baja. Pues tan sólo en intereses el Banco Central debía
pagar más de 8 mil millones de pesos al año5. Esto sumado a los más de 5 mil millones que
se pagaba el país por concepto de la deuda externa. Además el Gobierno de Hipólito Mejía,
tuvo que recurrir al endeudamiento externo para tratar de detener la crisis6.

Para enfrentar esa situación de deterioro económico, la nueva administración de Leonel
Fernández, tomó diversas medidas complementarias. El propio cambio de gobierno
repercutió en la recuperación de la economía y creó un mejor clima de confianza en el
sector empresarial y en la economía. Ya que debido al manejo inadecuado dado a la crisis
por el Gobierno de Hipólito Mejía y el PRD, los sectores económicos perdieron la confianza
en el equipo económico del gobierno. Esto trajo como consecuencia entre otros aspectos la
salida de capitales del país.

Las señales de confianza enviada a los sectores económicos por las nuevas autoridades fue
un factor que dio confianza a estos sectores. Bajo este nuevo ambiente se tomaron diversas
medidas para estabilizar la economía.             Los resultados positivos se sintieron
inmediatamente.

5
  Estos certificados fueron colocados en el mercado por el Banco Central para desmonetizar por los
menos unos 3,000 millones de pesos en el 2003 por vía del ahorro fiscal. El gobierno se comprometió a
retirar 1,200 millones.
6
  Luego de la quiebra bancaria el gobierno de Hipólito Mejía colocó en el mercado internacional unos
$2,000 millones de dólares en Bonos Soberanos.


                                                                                                   3
Cronología de las protestas sociales en el periodo 2004-2008

Las protestas y las demandas en el año 2004

A pesar de las medidas tomadas por las nuevas autoridades gubernamentales, las acciones
de protestas contra el Gobierno del PLD, empezaron inmediatamente. Al reconstituir las
diversas acciones sociales de los sectores populares a partir de las recopilaciones en la
prensa escrita, se puede establecer un incremento de las mismas.

En este nuevo periodo de gobierno, igual que en el anterior de 1996, el Dr. Leonel
Fernández y su partido asumían el Gobierno sin ninguna base social de apoyo en las
organizaciones sociales. Las protestas iniciaron de inmediato focalizándose en peticiones
concretas. Diversos barrios y comunidades tanto de la capital como del interior del país se
sumaron a las mismas.

Las acciones desarrolladas por los grupos populares vienen desde lejos. Estos conflictos son
producto en su mayoría de reivindicaciones concretas y puntuales de los pobladores. Las
carencias de las comunidades han sido mayormente las razones que mueven a la población
y sus organizaciones a protestar.

Es que la situación de República Dominicana, se constituye por altos niveles de pobreza y
desigualdad de amplios sectores de la población. A sí mismo, el sistema político y
económico de los últimos 15 años se ha caracterizado por ser clientelar, excluyente e
inestable. Todo ello producto de la implementación del modelo neoliberal que ha
ocasionado el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Las
propias medidas asumidas por el modelo económico vigente de disminución del gasto social
del Estado, ha permitido la acumulación de demandas en las comunidades.

La acumulación de estas necesidades en la población, la crisis bancaria del 2003 y la escasa
base social de apoyo del PLD, al asumir el poder en el 2004, se constituyó en una
oportunidad para los grupos sociales. Es bajo este supuesto que las acciones colectivas
inician a pocos meses de asumir el PLD el gobierno.


                                                   Tabla 2
                             Principales demandas y protestas en el 2004
                                       Cantidad de               Tipo de
              Demandas                   protestas                acción                    Actores
     Aumento de salarios y                              Paralización de consultas    Colegio Medico
     medicinas a hospitales                  4                                       Dominicano
     Pago de salarios atrasados a                       Paralización de consultas
     médicos                                 8                                       ADMIDSS7
                                                        Quema de neumáticos y
                                                                         8
     Contra los apagones                    13                  marchas              Pobladores


7
  Agrupación Médica del Instituto Dominicano del Seguro Social. Esta es la agrupación que organiza a
los médicos que laboran en el sector salud manejado por el Gobierno, sector sindical y el sector privado.
Es una institución tripartita.


                                                                                                       4
Suministro de Agua Potable                         Protestas con quema de
                                             2                 neumáticos           Pobladores
                                                        Paralizaciones, marchas
     Otras                                   5                  y vigilias          Grupos organizados
    Fuente: Elaboración propia con datos de la prensa nacional

En los primeros 4 meses de asumir la presidencia, al Gobierno del PLD le realizaron 32
protestas sociales. Estas mayormente fueron organizadas por grupos de profesionales y
organizaciones comunitarias. La población muchas veces se integró de manera espontáneas
a las mismas sin que mediara ningún grupo. En medio de esas protestas un suceso llamo la
atención, fue la integración de sectores de clase media realizando protestas contra los
apagones. Estos sectores mayormente exigían que el gobierno asumiera la crisis energética
como una prioridad nacional.

En medio de las carencias de la población los constantes apagones afectaban los productos
que necesitaban refrigeración en los pequeños negocios. Esta situación fue lo que
mayormente incentivó las protestas de estos sectores. Además provocó que la población
recurriera a soluciones individuales para resolver el problema de los apagones con la
adquisición de plantas eléctricas e inversores. Esto encarecía aun más el presupuesto
familiar, porque tenía que hacer una doble inversión: pagar la energía eléctrica estatal y
mantener las plantas eléctricas de su propiedad.

Las principales acciones de protestas realizadas en el 2004, fueron: 12 paralizaciones de las
consultas médicas, 13 paralización de transito con quemas de neumáticos, 5 marchas y
movilizaciones y 2 concentraciones. Estas acciones entorpecieron las labores de diversas
instituciones y crearon conflictos entre los manifestantes y la población que no podía
ejercer sus labores de trabajos habituales. Las protestas muchas veces por la forma como
eran realizadas eran repudiadas por la población, aunque estuviesen de acuerdo con las
demandas. El sector salud fue el más afectado por la cantidad de protestas realizadas,
provocando la muerte de varios pacientes.

Las provincias de mayores conflictos en esos primeros 4 meses fueron: El Distrito Nacional y
Santo Domingo con 13 protestas, Santiago con 8, Sánchez Ramírez 3, Barahona 2, San
Francisco de Macorís 2, Salcedo, Samaná y Azua con 1 cada una. Las provincias de mayores
protestas son las que concentran grandes poblaciones y cinturones de miseria. En ella
habitan las principales organizaciones sociales más conflictivas.

Las protestas y demandas en el año 2005

El 2005, continúa con el auge de las protestas por otras reivindicaciones sociales. Ese año
los grupos organizados actuaron más unidos. Otros sectores se sumaron a los reclamos y se
dieron los primeros pasos para la constitución de algunos espacios de coordinación.




8
 Marchas o caminatas: son actividades que mayormente se organizan de manera pacifica.
Normalmente quienes la realizan recorren un trayecto hasta llegar a la institución encargada de resolver
el problema.


                                                                                                      5
Tabla 3
                                Principales demandas y protestas en el 2005
                                          Cantidad de            Tipo de
                Demandas                    protestas             acción                 Actores
     Reparación de escuelas y                                Paralización de    Asociación Dominicana
     reposición de maestros                     6               docencia        de Profesores (ADP)
     cancelados
                                                             Protestas en las
     Suministro eléctrico                       6                 calles        Pobladores
     Aumento salario a médicos                               Paralización de    Colegio Médico
     reposición de cancelados y                 6              consultas y      Dominicano y ADMISS
     medicinas a hospitales                                     marchas
                                                             Protestas en las
     Construcción de carreteras                 6                 calles        FALPO9 otros grupos
                         10
     Contra el DR-CAFTA                                     Declaraciones de    Sector empresarial y
                                                5                prensa         agrícola
     Suministro de Agua Potable                                Protestas y
                                                5               marchas         Pobladores
                                                                  Nota          Federación Dominicana
     Contra Reforma fiscal                      2               de prensa       de Comerciantes
     Contra la eliminación de los
     subsidios sociales                         3               Marchas         Grupos organizados
     Contra alto costo de los                                                   Grupos organizados
     productos                                  5               Marchas
                                                                Marchas,
     Otras demandas                             5              protestas y      Grupos organizados
                                                            concentraciones
    Fuente: Elaboración propia en base a publicaciones de prensa nacional.

Las principales acciones de protestas se llevan a cabo en las siguientes provincias: Distrito
Nacional y Santo Domingo 17, Santiago 11, San Francisco de Macorís 7, Bonao 2, Barahona
2, Puerto Plata 2, Otras provincias 4. Ese año se realizaron 4 protestas a nivel nacional,
mayormente encabezada por el Colegio Medico Dominicana en los 177 hospitales de Salud
Pública y el IDSS. Un nuevo actor como el Foro Social Alternativo aparece en el escenario
realizando algunas acciones de protestas de manera conjunta con otras organizaciones.

Para el año 2005, las organizaciones empiezan asumir otras reivindicaciones más de tipo
económico y político. Esto permite que otros actores relevantes del ámbito empresarial,
comercial y agrícola, se adhieran a las acciones de reclamo contra el gobierno. Esta
coyuntura implica el incremento de las acciones de protestas. En total unas 49 acciones
colectivas se llevaron a cabo. .

Del año 2005, se pueden destacar 3 acontecimientos como lo más relevantes:

    •   Más de 30 asociaciones empresariales, encabezadas por la Asociación de Industrias
        de la República Dominicana (AIRD) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD),
        realizan una rueda de prensa en la cual anuncian que se oponen a que el Congreso
        ratifique el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. La oposición de los

9
  Frente Amplio de Lucha Popular. Este grupo es dependiente del Izquierdista Movimiento Popular
Dominicano (MPD).
10
   Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica.


                                                                                                       6
empresarios dominicanos buscaba que se concretizaran una serie de cambios
           institucionales y fiscales. Estos sectores mayormente reclamaban medidas
           compensatorias y rechazo a los gravámenes.

       •   Grupos de organizaciones sindicales, de chóferes y de profesionales, entre las que se
           encuentran el Colegio Medico Dominicano, la Asociación Dominicana de Profesores,
           el FALPO, la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) y la Asociación
           Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA), entre otros conforman el Foro
           Social Alternativo.

       •   La Central General de Trabajadores (CGT), la Confederación Autónoma Sindical
           Clasista (CASC), la Central de Trabajadores Unitaria (CTU) y la Confederación
           Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) se unifican y conforman la
           Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), que agrupará en adelante a casi
           la totalidad de los trabajadores organizados.

La unificación de estos grupos supone un incremento de las acciones de protestas en el
país. Además supone un cambio en el repertorio de acción. Los sectores más afectados por
las protestas en el 2005, fueron la Educación y Salud. En el caso del sector salud la cantidad
de huelgas que se realizaron incentivaron el repudio de la población hacia los médicos.

Las protestas y demandas en el año 2006

La unificación de los sectores sindical y popular da un giro a las luchas de las organizaciones.
La poca incidencia del Gobierno del PLD sobre estos grupos se constituyó en el principal
motivo para que estos se unificaran a través de coordinaciones. Esto trae como
consecuencias un incremento de las protestas en el año 2006. Las principales demandas
están distribuidas de la manera siguiente:

                                                     Tabla 4
                                    Las protestas y demandas en el año 2006
                                            Cantidad de              Tipo de
                   Demandas                   protestas               acción                  Actores
                                                             Marchas y protestas       Pobladores
        Suministro de Agua                        7
                                                             Protestas, marchas y      Grupos organizados y
                            11
        Obras comunitarias                       15                  vigilias          pobladores
                                                               Marchas y vigilias      Grupos religiosos y
        Control de la delincuencia               12                                    pobladores
        Aumento salarios, nuevas                             Paralización docencia     Asociación de Profesores
        tandas, equipamiento                      9                                    (ADP)
        Medicinas para hospitales y                             Paralización de        Enfermeras y otros
        aumento de salarios                       3                 servicios          personal de salud
        Contra la presencia de soldados                            Marchas y           Grupos de Izquierda
        EE.UU en el país                         10            concentraciones

        Suministro eléctrico                       8                 Protestas         Pobladores
        Aumento de salarios a                                  Paralización docencia   FAPROUASD Y


11
     Reparación de escuelas, arreglo de calles, aceras, contenes, puentes, acueductos, etc.


                                                                                                         7
12
      profesores universitarios                  7                                  ASODEMU
                                                               Nota de prensa       Asociaciones de
      Contra la Reforma Fiscal                   4                                  comerciantes
      Construcción de obras en                              Caminata de 300 km.
      Dajabón                                    1              con una Cruz        Ángel Sosa
      Inicio de Seguro Familiar de                              Caminatas y         Organizaciones
      Salud de la seguridad social               4            concentraciones       sindicales
      Aumento de salarios para                                Paralización en la    Sindicatos de transporte
      transportistas de combustibles             3             distribución de      de combustible
                                                                   gasolina
                                                             Marchas, protestas
      Otras                                     22                violentas         Grupos organizados
     Fuente: Elaboración propia en base a publicaciones de prensa nacional.

En el 2006, hubo un incremento de las acciones de protestas. Las mismas se diversificaron
por diversos motivos en todo el país. Se realizaron unas 105 actividades de reclamos,
resultando diversas personas muertas y heridas. De estas 67 fueron protestas violentas y
37 marchas, caminatas o concentraciones.

Las provincias de mayores conflictos fueron: Distrito Nacional 22, Santiago 30, Barahona 15,
Bonao 7, San Cristóbal 3, La Vega 4, Salcedo 3, San Juan de la Maguana 3 San Francisco de
Macorís 5, Puerto Plata 3, otras provincias 10. Durante ese año, en algunas provincias
hubo un incremento de las protestas. En el caso de Barahona, esto sucedió debido a que
allí fue donde se ubicó el campamento de los soldados de Estados Unidos que participaban
en un entrenamiento conjunto con las fuerzas armadas dominicanas13.

Las protestas y demandas en el 2007

El 2007, la lucha de los sectores populares por mejoría en las condiciones de sus
comunidades continuaron. Muchas de las protestas de los años anteriores continuaban aún
pendientes.     El sector transporte tuvo un participación importante con los ¨paros
sorpresas¨. Esto consiste en paralizar sus unidades a la hora de mayor flujo de pasajeros
hacia sus lugares de trabajos. A partir del 2007, estos paros se han realizados
continuamente en el país. La frecuencia de los mismos sin previo aviso, provocó que la
población reaccionara con acciones de protesta contra los sindicatos de transporte.

                                                     Tabla 5
                                  Principales demandas y protestas en el 2007
                                            Cantidad de            Tipo de
                 Demandas                     protestas             acción                  Actores
                                                             Marchas y protestas     Pobladores
      Suministro de Agua                         15
                                                             Protestas, marchas y    Grupos organizados y
      Obras comunitarias                         24                vigilias14        pobladores

12
    Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la
Asociación de Empleados Universitarios.
13
   La presencia de estos soldados en Barahona fue motivo para que distintos grupos ligados a los
partidos de izquierda realizaran unas 10 marchas, protestas o concentraciones exigiendo su salida del
país.
14
   Las vigilias y concentraciones se usan en el mismo sentido. Consiste en concentrarse frente a una
institución responsable de solucionar una demanda de la población.


                                                                                                      8
Suministro de energía                    16           Protestas/Marchas       Pobladores
       Aumento de salarios y mejoría                           Paralización de       Asociación de
       de escuelas                               7                docencia           Profesores (ADP)

       Contra la violencia                       5               Caminatas           Grupos Religiosos
                                                              Paros sorpresas a
       Subsidio al transporte                    9                usuarios           CONSETRAN15
                                                             Marcha al Congreso
       Empleos, viviendas y tierras              5                Nacional           Organizaciones de
                                                                                     Campesinos
                                                             Marchas y Vigilias en
       Contra despenalización abortos            5            Congreso Nacional      Iglesias Católicas y
       en el país                                                                    Evangélicas
       Aumento de salarios en la                                Paralización de      FAPROUASD Y
       Universidad estatal                       3                 docencia          ASODEMU
       Aumento de salarios y mejoría                            Paralización de      Colegio Médico
       de hospitales                             2                 consultas         Dominicana (CMD)
                                                                Marchas, Paros,      Grupos Organizados
       Otras demandas                            24                 Vigilias
     Fuente: Elaboración propia en base a publicaciones de prensa nacional.

Para ese año, un total de 115 actividades de protestas se realizaron. Estas incluyeron:
marchas, concentraciones frente a instituciones, vigilias, paros sorpresas, suspensión de
docencia y consultas médicas. La paralización de actividades fueron 64. De estas las
marchas o caminatas fueron 43 y las vigilias 8.

Para ese año, las organizaciones que forman parte del Foro Social Alternativo realizaron una
huelga nacional. La misma, tenía como principal demanda el aumento de salarios para
todos los trabajadores, rebaja de la canasta familiar, contra los apagones.

Las provincias de mayores actividades de reclamos fueron: Santo Domingo y el Distrito
Nacional con 65, Santiago 17, Puerto Plata 8, San Cristóbal 6, Espaillat 6, San Juan de la
Maguana 5, Sánchez Ramírez 4, Barahona 4.

Los sindicatos de transporte realizaron diversas actividades para exigir de las instancias del
transporte los siguientes reclamos: subsidios al pasaje, Cese de los atropellos de parte de la
Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET), No a la incautación de sus vehículos,
contra la corrupción y por la modificación de la Ley de Hidrocarburos que fija los precios de
los combustibles semanal.

Las protestas y demandas en el año 2008

A pesar de ser un año de elecciones presidenciales, las protestas continuaron. Auque con
menor intensidad, pero la mismas se realizan con la idea de que por ser año electoral el
Gobierno la solucionaría. Se registraron unas 17 protestas. Los reclamos principalmente

15
  Consejo Nacional de Empresarios del Transporte. Esta asociación organiza a los sindicatos: Federación
Nacional de Transporte Nueva Opción (FENATRANO), Consejo Nacional de Transporte (CONATRA),
Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), Movimiento Nacional de Transporte
(MOCHOTRAN).


                                                                                                        9
fueron: obras comunitarias, suministro de energía eléctrica y agua potable, aumento de
salarios a los médicos y subsidio al transporte.

Ente los principales actores de ese año tenemos: Colegio Médico Dominicano, Los
transportistas, Foro Social Alternativo, empresarios hoteleros. Las provincias de mayores
reclamos fueron: Santo Domingo y el Distrito Nacional con 9 y Santiago 4, otras provincias
5.

Como en los años anteriores en el 2008, los grupos pusieron de manifiesto su creatividad
para la protesta. El Colegio Médico Dominicano, realizó una marcha con un ataúd,
simbolizando que los médicos estaban muriendo. Los chóferes en sus reclamos de
participación en las rutas alimentadoras del Metro de Santo Domingo, realizaron huelgas de
hambre.

Las principales demandas de la población

Los factores que incidieron en el incremento de las protestas sociales fueron múltiples. La
misma reveló una deuda social acumulada en el país. Las precariedades de los servicios
básicos y el deterioro de la calidad de vida de la población son visibles. La concentración de
la inversión pública en grandes obras incidió en la cantidad de protestas. .

En el país existe una deuda social acumulada con la mayoría de la población. En Republica
Dominicana, todavía la población se lanza a las calles en reclamo de servicios elementales
como: agua, energía eléctrica, construcciones de escuelas y hospitales, reparación de calles,
carreteras y caminos vecinales.
                                                  Tabla 6
                        Principales demandas acumuladas en el periodo 2004-2008
             Demandas          2004      2005        2006        2007      2008       Total
  Suministro de Agua                 2         5            7         15          2           31
  Suministro Eléctrico               13        6            8         16          1           44
  Obras comunitarias                  -        6           15         24          4           49
  Aumento salarios
  a médicos                          12        6            3          2          2           25
  Control delincuencia                -         -          12         5           -           17
  Aumento salarios a profesores
                                      -        6            9          7          -           22
  Aumento salarios
  profesores UASD                     -         -           7          3          -           10
  Subsidio al transporte              -         -           -         9           1           10
 Fuente: Construcción propia en base a datos de la prensa nacional

En el periodo estudiado el 15.4% de los reclamos de la población, fueron por obras
comunitarias, el 13.8% por suministro de energía y el 9.7% por agua. En los últimos años las
poblaciones del interior del país han reaccionado con violencia para solicitar obras. El
deterioro del sistema energético es una de las razones que han motivado diversas
movilizaciones. Este es un elemento sensible en la población dueña de pequeños negocios.

Los paros de actividades, generalmente acompañados de disturbios callejeros, datan de
décadas. Estos han afectado a todos los gobiernos. Las acciones más importantes
sucedieron en 1984, donde el gobierno de turno, tuvo que enfrentar mayúsculas

                                                                                              10
insurgencias populares con saldos de decenas de muertos. A partir de ahí, diversas huelgas
generales han sido convocadas en el país.

Sin embargo, los gobiernos encabezados por el Partido de la Liberación Dominicana, han
sido lo más afectados por la frecuencia de protestas. En su anterior mandato en el periodo
1996-2000, al PLD, le realizaron también cientos de protestas. Para esa ocasión, el ascenso
del PLD al poder, coincide con el incremento de las protestas que se habían desarrollado
por las acusaciones de fraudes del gobierno anterior16.

En esa coyuntura justamente el PLD, llega al poder apoyado por el Partido Reformista Social
Cristiano (PRSC) y Joaquín Balaguer. En 1996, el Dr. Leonel Fernández y su partido asumían
el Gobierno sin ninguna base social de apoyo. Las protestas iniciaron de inmediato
focalizándose en peticiones concretas. Diversos barrios y comunidades tanto de la capital
como del interior del país se sumaron a las mismas.

La cantidad de protestas terminaron en el año 1996, con una huelga nacional. Esta fue
convocada por el Colectivo de Organizaciones Populares. El aumento de las movilizaciones
hizo que en 1998, el presidente Dr. Leonel Fernández convocara a todos los sectores a un
Diálogo Nacional. El mismo involucraba diversos sectores de la vida nacional incluyendo los
grupos de protestas. Este diálogo, creó expectativas en las organizaciones que creyeron en
él y desconfianza en las que no asistieron.

El diálogo acordó ejecutar distintas demandas propuestas en los servicios, la economía y las
reformas administrativas. Sin embargo, muchas de las promesas no se llevaron a cabo. El
no cumplimiento de las principales demandas de la población desacreditó el gobierno e hizo
resurgir las protestas.

En esa nueva fase post-diálogo, el gobierno creó algunas iniciativas para reducir la cantidad
de las protestas sociales. Se estableció en 1997, la Comisión Presidencial para el Desarrollo
Barrial. Su objetivo fue ser un canal de solución de las demandas barriales. Esta comisión
no pude ejecutar con eficiencia las demandas de las comunidades. La magnitud de estas
demandas desbordó la propia capacidad de la Comisión. Y las otras dependencias estatales
no colaboraron con la intensidad que requerían las necesidades de los barrios y
comunidades.

El gobierno no tuvo capacidad para absorber y responder a las demandas de las
organizaciones. Tampoco pudieron revertir las acciones de las organizaciones a su favor. En
ese primer gobierno, el PLD, no logró insertarse en las principales organizaciones sociales.
Esto hizo que los 4 años de ese primer gobierno del PLD, fueran de constante movilización.



16
   En 1994, en el país hubo una crisis post-electoral. En las elecciones el Partido Revolucionario
Dominicano (PRD), acusó al actual presidente Dr. Joaquín Balaguer y el Partido Reformista Social
Cristiano (PRSC) de organizar un fraude en contra del PRD. El país vivió días de tensión por una huelga
nacional convocada por el candidato del PRD, José Francisco Peña Gómez. Como solución de esa crisis,
diversos sectores con la mediación de la Iglesia Católica lograron un acuerdo para recortar al periodo
presidencial en 2 años y celebrar elecciones nuevamente en 1996. Esos dos años de gobierno del PRSC,
se caracterizaron por diversas protestas contra Balaguer.


                                                                                                    11
Cabe resaltar que la presencia de miembros del opositor Partido revolucionario Dominicano
en esas organizaciones incidió en el incremento de las protestas. El PRD, siempre se ha
caracterizado por ser un partido con amplia presencia en los grupos sociales dominicanos.
Esto le ha permitido incidir directa o indirectamente en todos los movimientos de protestas
que suceden en el país.

La escasa vinculación del PLD con los sectores populares, se convirtió en una oportunidad
para los grupos populares hacer reclamos. Igual que en su primer gobierno de 1996-2000, el
gobierno peledeísta en el periodo estudiado del 2004-2008, fue constantemente asediado
por cantidad de protestas.
                                                 Tabla 7
                         Relación de protestas por año en el periodo 2004-2008
                   Años                   Cantidad de protestas                   %
                   2004                             32                           10.3
                   2005                             49                           15.4
                   2006                            105                           33.0
                   2007                            115                           36.1
                   2008                             17                           5.3
                   Total                           318                           100
    Fuente: Elaboración propia en base a datos recogidos en la periódicos

Algunos intelectuales dominicanos entienden que las protestas se disparan después de
muchas promesas en las campañas electorales. La población entiende que sólo haciendo
protestas en las calles logra la atención de las autoridades. La mayor parte de los reclamos
son puntuales, pequeñas obras, necesidades insatisfechas.

La concentración de la inversión pública en grandes obras, sobre todo en el ámbito de la
capital, es de los factores que incentivan las protestas. Hay creciente toma de conciencia en
comunidades del interior de que los gobiernos no les devuelven la proporción del ingreso
que les corresponde por el pago de impuestos.

Un elemento que incide en las protestas y demandas son los continuos escándalos de
corrupción. El derroche de recursos, el desorden salarial de los altos niveles ejecutivos del
Estado irrita la población. La manera como senadores, diputados, regidores, jueces
electorales y otros servidores públicos se incrementan sus salarios ha sido un escándalo.
Estas es una práctica común en los últimos años entre los funcionarios dominicanos.

La situación ha obligado a la Secretaria de Administración Pública, a presentar al Poder
Ejecutivo una propuesta que regule y fije los salarios en las instituciones públicas. Todo
esto ocurre, mientras a los trabajadores se les niega el derecho a un mejor salario, en
muchas instituciones.

Esto se suma al creciente desempleo y la reducción de las remesas que reciben miles de
dominicanos del exterior. Las remesas han sido una de las fuentes de financiamiento de la
economía. Ellas ayudan amortiguar las precariedades en que viven algunas comunidades
marginadas del país.

Republica Dominicana, es un país donde se producen muchas protestas. Un informe de los
analistas de la revista británica The Economist, nos sitúa, como el décimo sexto país con


                                                                                        12
mayor riesgo de protestas sociales. Según esta revista las protestas tienen potencial para
trastornar la economía y hasta para derrocar gobiernos.

En los distintos gobiernos muchas veces los funcionarios acusan a los organizadores de los
paros de “pretender desestabilizar el gobierno con propósitos desconocidos”. Y se señala a
sectores políticos opositores como los auspiciadores de las protestas. Sin embargo, la
realidad es que las necesidades de la población cada día se hacen más evidentes.

En la pasada coyuntura se acusaba al opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de
estar promoviendo las paralizaciones de actividades en todo el país. Este partido siempre
ha estado ligado a las principales organizaciones comunitarias. Ante las acusaciones de los
funcionarios gubernamentales, dirigentes del PRD han desligado a ese partido de la
organización de las protestas.

Sin embargo, en nuestros analistas políticos y sociales predomina el criterio de que el PRD,
se ha alejado de los sectores populares que tienen vocación de movilización para reclamos
reivindicativos. El PRD, estuvo vinculado durante décadas a la protestas, pero se produjo un
rompimiento cuando los perredeístas volvieron al poder en el 2000. Y tras la desaparición
de su líder José Francisco Peña Gómez, quien conectaba ideológica, social y
emocionalmente con las masas populares.

En los últimos años, más que nunca, los perredeístas consumen sus energías en las luchas
internas. Estos buscan posicionarse para retener o volver al poder. Esa situación lo ha
distanciado de los grupos más contestatarios de la sociedad. Y ha dejado ese espacio a los
reductos de la izquierda y al movimiento popular de esencia barrial.

Los propios dirigentes de los grupos sociales entienden que hace años que el PRD, no cree
en la lucha social. El abandono perredeísta incluye al frente sindical, aunque mantienen
interés e influencia en las organizaciones profesionales, como las de profesores, médicos y
abogados.

Las principales organizaciones de las protestas

Para analizar los actores relevantes del periodo estudiado tenemos que considerar varios
elementos. En el cuatrienio estudiado se dio una convergencia de varios actores
fundamentales: la población de los barrios y comunidades y los grupos organizados. Dentro
de estos, se cuenta los nuevos grupos de jóvenes.

En algunas ocasiones predominó un grupo sobre otro dentro de la dinámica en que
sucedieron los conflictos sociales. Por esto, para la presente investigación, se estará
reseñando a las personas, grupos, valores, demandas y símbolos que aluden a los actos
grupos.

En la coyuntura estudiada los grupos más relevantes que organizaron protestas fueron:

El Foro Social Alternativo, es un espacio de articulación de las organizaciones de la sociedad
civil. Este foro se ha caracterizado por ser el protagonista de protestas, paros laborales y


                                                                                      13
marchas ante diversas demandas al gobierno. Este espacio fue constituido por varias
organizaciones e instituciones en el año 2005. Del grupo de organizaciones que lo
conformaron, surgieron diferentes propuestas al Gobierno.

Las organizaciones pertenecientes al Foro, fueron las principales protagonistas de las
protestas realizadas en el país en el periodo 2004-2008. Ellas realizaron el 25,7% de los
movimientos de protestas. La tabla que presentamos muestra la cantidad de protestas
convocadas por estos actores.

                                               Tabla 8
                                Relación de protestas por organización
                                                 Cantidad de
                   Organización                   protestas              Porcentaje (%)
      Asociación Dominicana de
      Profesores (ADP)                                22                      6.9

      Sector Salud (CMD-ADMISS)                        23                     7.2
      Frente Amplio de Lucha Popular
      (FALPO)                                          25                     7.8
      Consejo del Transporte (CONSETRAN)
                                                       12                     3.7

                      TOTAL                             82                    25.7
    Fuente: Elaboración propia en base a datos de la prensa nacional

De 318 protestas realizadas en el país en el periodo estudiado, 82 fueron convocadas u
organizadas por estas cuatro organizaciones.

Cada organización de ésta, tiene influencia en las distintas provincias del país. Durante el
cuatrienio hubo protestas en todo el país, pero las más relevantes fueron las siguientes:

                                                Tabla 9
                                    Provincias de mayores protestas
                                                                Cantidad de
                                 Provincias                      protestas
                  Distrito Nacional y
                  Santo Domingo                                     129
                  Santiago                                           70
                  Barahona                                           21
                  San Francisco de Macorís                           16
                  Puerto Plata                                       14
                  Monseñor Nouel                                     13
                  San Cristóbal                                      12
                  San Juan de la Maguana                             8
                  Sánchez Ramírez                                     8
                  Salcedo                                             7
                                    TOTAL                           298
               Fuente: Elaboración propia

El 93.7% de las protestas realizadas en el país sucedieron en 10 provincias. Cabe resaltar
que las más conflictivas fueron el Distrito Nacional y Santo Domingo que concentraron el
40.5% y Santiago el 22.0%. Esto se debe a que en estas ciudades están concentradas cientos


                                                                                          14
de barrios marginados con precarios servicios públicos. Durante años los principales
escenarios de protestas se han concentrado en estas provincias. Aunque a medida que las
organizaciones se expanden por el país, también otras provincias se incorporan a las
protestas.

Los nuevos actores sociales

En el periodo 2004-2008, surgieron en República Dominicana, algunos actores que han roto
los viejos esquemas y empezaron aprovechar las nuevas tecnologías para hacer sentir sus
voces. Estos nuevos grupos constituidos por jóvenes surgen en momentos en que la
sociedad dominicana muestra mayor apertura para el debate. Su principal discurso es
trabajar en nombre de la ética y los principios olvidados por otros. Los temas sobre el auge
de la corrupción y el clientelismo se constituyen en oportunidades para que estos grupos
surjan. Al nacer, estos jóvenes usaron un estilo diferente, que de inmediato captó la
atención de muchos.

Estos grupos han utilizando recursos como Internet y otros medios de comunicación de
mayor alcance no tradicionales para darse a conocer. Los jóvenes son mayormente
estudiantes de universidades privadas y provienen de clase media. A diferencia de los
pasados grupos estudiantiles y barriales formados por jóvenes pobres, estos no han sido
acusados de “revoltosos”, ni “resentidos sociales”.

Los grupos se empezaron a conocer a raíz de la organización de una actividad conocida
como “La otra feria17”. El manejo inadecuado con que funcionarios gubernamentales
enfrentaron este evento, permitió que más gente se interesara por estos grupos. A este
evento le han seguido otros caracterizados por las denuncias contra la corrupción como: “El
zapatazo” a los corruptos y últimamente el campamento en la comunidad de Gonzalo
contra la instalación allí de una cementera en los Haitises.

La magnitud de las actividades realizadas por ellos ha logrado sacar a la luz pública diversos
temas que han sensibilizado al resto de la sociedad.            A diferencia de los grupos
tradicionales estos son formados por miembros.

Los jóvenes se han conocido con los siguientes movimientos: “¡Toy Jarto! ...pero creo en mi
país”, “Ahí e`que prende”, La Multitud, Germinando Ideas, Justicia Global, La Revuelta,
Juventud Caribe, Autoconvocados y “JUES” (Jóvenes Unidos por un Estado Sano). Estos son
algunos de los movimientos juveniles más destacados. Todos los grupos tienen sus blogs,
por medio de los cuales hacen llegar sus mensajes a la población.

Ellos coordinan parte de sus actividades utilizando redes sociales como Facebook y Twitter.
El uso de Internet es para sus denuncias y compartir ideas. El nuevo método de lucha es lo


17
  Este fue un evento paralelo al organizado por el Gobierno del Dr. Leonel Fernández al cumplirse los 10
años de haber llegado al poder. Mientras algunos voceros del Gobierno resaltaban los logros alcanzados
por el presidente desde el Palacio Nacional, ellos levantaban el índice acusador señalando la falta de
medicina en los hospitales y pupitres en las escuelas públicas, la corrupción, la impunidad, la agresión al
medio ambiente y el alto costo de la vida.


                                                                                                       15
que caracteriza a los nuevos grupos juveniles, que de repente han irrumpido en el escenario
de las luchas sociales en República Dominicana.

Los jóvenes que forman parte de los grupos han utilizado métodos muy distintos a los
usados por los frentes estudiantiles con presencia en la universidad estatal.
Tradicionalmente los grupos estudiantiles y populares cuando protestaban terminaban
enfrentándose con la Policía. Las consecuencias fueron manifestantes heridos y muertos.

Su estilo pacífico y “civilizado” de protestar les ha granjeado la simpatía de una parte de la
población. El uso de la Internet y sobre todo las llamadas redes sociales como Facebook,
ha sido sin duda la clave para el éxito de estos movimientos. En efecto, en muy poco
tiempo los grupos han logrado ganarse su espacio en la sociedad.

En el pasado, para un sindicato, un partido o un grupo popular convocar a una actividad o
dar una información se valía del volante. Sus militantes tenían que repartirlo entre la
población a la que querían llevar el mensaje. Pero esta nueva forma de comunicación
pertenece al pasado. Hoy los jóvenes utilizan herramientas mucho más sofisticadas y
efectivas como: Twitter, Facebook, Hi5, los blogs, las páginas Web, y los correos
electrónicos. Con estos correos colectivos pueden difundir todo tipo de mensajes a un
universo inimaginable. Estas nuevas redes sociales no eran imaginables para los viejos
dirigentes de las organizaciones populares.

Análisis de las organizaciones de las protestas a partir de la teoría de los movimientos
sociales

Tomando en cuenta la cantidad de grupos que forman parte del Foro Social Alternativo y de
las protestas realizadas. Para los fines del análisis nos concentraremos en las acciones
desarrolladas por este espacio de coordinación. Este es un espacio que aglutina las
principales organizaciones que realizaron protestas en el periodo 2004-2008.

“Un movimiento social se distingue de un partido político o de un grupo de interés gracias a
tres características: 1) tener un grado de estructuración variable, 2) generar un discurso
transversal, y 3) actuar en un escenario no institucional a través de métodos sociales no
convencionales”. (Vallés, 2001: 229-344).

Si asumimos esta definición y tomamos en cuenta (la organización y los actos) que han
realizados los grupos en el periodo estudiados, el Foro Social Alternativo, estos encajan en
esta definición. Además este grupo realizan acciones no convencionales con carácter
movilizador y su estructura es flexible.

Las acciones que realizan y el contexto en el que actúan, es compatible con la definición de
la Teoría de Movilización de Recursos. Según esta teoría, el descontento social no es en sí
mismo factor suficiente para las movilizaciones, sino que participan en ellos otros factores
como un contexto político favorable, una selección de repertorios de protesta afortunados,
una estructura sostén, y/o un manejo discursivo legitimador y creador de consensos.




                                                                                      16
Esta teoría es la que nos aporta las preguntas básicas para estudiar los movimientos
sociales: ¿porqué surgen?, ¿qué hacen?, ¿qué dicen? y ¿cómo se organizan?.

Asociados a esos cuatros aspectos y para analizar los grupos, se utilizarán las definiciones
operativas conocidas como: la Estructura de Oportunidades Políticas, el Repertorio de
Acción Colectiva, los Marcos Cognitivos y las Estructuras Movilizadoras.

A) Estructura de Oportunidades Políticas

Aquí se debe responder a la pregunta ¿porqué surgen los movimientos sociales?. Se refiere
a cuáles oportunidades tienen los movimientos en un momento dado para llevar a cabo sus
acciones. Cuál es la coyuntura que facilita su accionar. Para Tarrow, una oportunidad
política son “las señales continuas –aunque no necesariamente permanentes, formales o a
nivel nacional- percibidas por los agentes sociales o políticos que les animan o desaniman a
utilizar los recursos con los que cuentan para crear movimientos sociales. (Tarrow; 1999:89).

Las señales pueden estar asociadas a cambios estructurales o ideológicos del poder
(McAdam, 1999: 49-70); mismos que ofrecen un oportunidades en los costos de la
movilización, ya que se percibe aperturas institucionales, las elites están débiles o existe
sinergias con otros procesos. Se considera que para el análisis de Estructura de
Oportunidades Política existen por lo menos cinco dimensiones (Tarrow, 2004:116):

   a)   La apertura de acceso a la participación de nuevos actores
   b)   Las pruebas de nuevas alianzas políticas en el seno del Gobierno
   c)   La aparición de aliados influyentes
   d)   La aparición de divisiones entre los dirigentes
   e)   Una disminución en la capacidad o la voluntad del Estado de reprimir la disidencia

Las dimensiones planteadas por Tarrow, se pueden ver en el plano nacional. En el país, se
da una apertura que permite la aparición de nuevos actores. Se dan tres coordinaciones
entre las principales organizaciones a través del: Foro Social Alternativo, Consejo
Empresarial y Sindical del Transporte (CONSETRAN), Consejo Nacional de la Unidad Sindical
(CNUS).

La escasa influencia del gobierno en las organizaciones sociales, es una oportunidad que es
aprovechada para la coordinación entre los grupos. Además aparecen los grupos de
jóvenes en universidades privadas, como: “¡Toy Jarto! ...pero creo en mi país”, “Ahí e`que
prende”, La Multitud, Germinando Ideas, Justicia Global, La Revuelta, Juventud Caribe,
Autoconvocados y Jóvenes Unidos por un Estado Sano (JUES).

Por otro lado, debido a los procesos de reestructuración económica en el país producto de
la crisis bancaria del 2003, el gobierno tiene que tomar medidas de ajustes económicos.
Estas implican nuevas alianzas políticas en el seno del gobierno que permitan llevar a cabo
las medidas económicas necesarias para superar la crisis. La superación de la misma
supone medida como reforma fiscal con el incremento de algunos servicios. Algunas
medidas se tomaron para salir de la crisis fueron:




                                                                                     17
•   Aumento de impuesto al 16% a los productos derivados del alcohol y tabaco.
     •   Actualización por la inflación del precio de la gasolina
     •   Reducción del gasto del gobierno mediante la reducción de la nómina
     •   Políticas de financiamiento

Con relación al financiamiento, el gobierno trató de resolver el problema de liquidez a corto
plazo. Las medidas implicaron la reestructuración de la deuda actual y la obtención de
nuevos financiamiento provenientes de bancos locales privados.

Para estabilizar los precios, el gobierno estableció una política monetaria restrictiva. Aquí se
emitieron certificados de plazos extendidos y se redujo la tasa de interés. El régimen
cambiario se mantuvo dentro de la flexibilidad del mercado. El Banco Central, intervino en
el mercado cambiario para evitar la volatilidad en la tasa de cambio.

Todas estas medidas tomadas afectaron la población. Los sectores productivos y
comerciales se manifestaron en diversas ocasiones contra las medidas adoptadas. En el
caso del dólar los empresarios turísticos y de zonas francas abogaban por la sincerizacion de
tasas de cambios. Estos sectores de la economía entendían que el peso, no reflejaba su
valor real y estaba subvaluado.

Asimismo, el gobierno tomó otras medidas para recaudar más recursos a través de la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII)18. Las medidas tuvieron gran repercusión
en la población.

B) El Repertorio de Acción Colectiva

Los movimientos sociales tienen como función realizar acciones y utilizar vías consideradas
no institucionales. Con estas acciones los grupos expresan sus descontentos, solicitan
reivindicaciones y logran seguidores. Esas acciones se conocen como Repertorio de Acción
Colectiva. Este instrumento analítico se usa para responder a la pregunta ¿qué hacen los
movimientos sociales?.

Según (Ibarra, 2000: 22), las acciones que realizan las organizaciones son diversas y
variadas, pero por lo menos deben contar con algunas de las siguientes características: Ser
actividades no convencionales, que exprese la identidad del grupo, recurrir a acciones
espectaculares para que la audiencia lo tome en cuenta y buscar que sus acciones tengan
legitimidad.

Para Tarrow, el repertorio de los movimientos se caracteriza por tres tipos básicos de acción
colectiva: la violencia, la alteración del orden y la convencional. La tres acciones que no


18
  Estas medidas implican la creación los comprobantes fiscales. Con este se crea un nuevo mecanismo
para que las personas o empresa emita emitan facturas con números asignados por impuestos internos.
Estas medidas implica un cambio en todas las transacciones realizadas en el país. Según el Director de
Impuestos Internos estas medidas lograron reducir la evasión de impuestos en un 24%. En un país con
un alta evasión fiscal, la medida implicó la quiebra de cientos de negocios que no podrían seguir
ofreciendo servicios por no emitir facturas con comprobante fiscal.


                                                                                                   18
siempre están distantes, incorpora tres tipos de propiedades (que pueden ser efectos y/o
objetivos): el desafío, la incertidumbre y la solidaridad. (Tarrow, 2004: 135-153).

El Foro Social Alternativo y los grupos que lo forman en su 6 años de su creación, ha
convocados diversas acciones. El repertorio muestra una gran creatividad que incluye por
lo menos dos de los tres tipos de acciones básica de la acción colectiva. Dentro de las
acciones realizadas encontramos:

Alteración del orden.

El Foro Social Alternativo y las organizaciones que lo componen convocaron 82 protestas,
para un 25.7% de estas acciones en el periodo. Estas abarcaron diversas formas
provocando inconveniente en todas las provincias del país. El Foro, logró aglutinar una red
nacional de organizaciones con influencia en todos los ámbitos desde transporte, salud,
educación, comercio, etc.

Igual que otros grupos hicieron uso del Internet para difundir sus mensajes. Y esta
herramienta les permitió mantener una interacción con las organizaciones que formaban
parte de la coordinación. Asimismo crearon algunos espacios de intercambios con otros
actores. La Cumbre Alternativa del Pueblo en la que participó el Partido Revolucionario
Dominicano (PRD), así como de otras organizaciones políticas y sociales.


La Cumbre Alternativa del Pueblo se produce en un contexto de evidente fracaso del
modelo económico neoliberal (zonas francas, remesas, turismo), además de un profundo
deterioro institucional, caracterizado por el irrespeto a la Constitución y el incumplimiento
de las leyes y procedimientos administrativos.

Convencional.

Marchas. Se realizaron diversas marchas con diversos reclamos. Entre estas se destacan las
siguientes: marcha de caballos y burros en rechazo a la reforma fiscal y contra los apagones
en el año 2006 y marcha al Palacio Nacional para reclamar aumento de salarios, fin de los
apagones y rebaja de la canasta familiar. Huelga General del 28 y 29 enero del 2004

Encuentros.-El Foro Social Alternativo realizó diversos encuentros, el más destacado fue la
Cumbre Alternativa del Pueblo con la participación de representantes del Partido
Revolucionario Dominicano (PRD), así como de otras organizaciones políticas y sociales19. El
coordinador del Foro, Fidel Santana, dijo que el encuentro, paralelo al que realizaba
también en esos momentos el Gobierno, constituye una iniciativa de respuesta del pueblo a
la incredulidad con respecto a los actores políticos del país. Santana sostuvo que la Cumbre
Alternativa se realiza también por el incumplimiento de diversos acuerdos y a la evidente
maniobra gubernamental para distraer la atención, mientras se sume al país en constantes

19
   Esta cumbre fue convocada por los grupos del Foro Social Alternativo en respuesta a la Cumbre
Nacional frente a la crisis económica mundial convocada por el gobierno. Esta cumbre era para buscar
respuesta a la crisis entre todos los sectores. Los grupos del Foro y el Partido Revolucionario
Dominicano decidieron no participar en la cumbre del gobierno y realizar otra cumbre paralela.


                                                                                                 19
escándalos de corrupción, de crímenes relacionados con el narcotráfico y los frecuentes
intercambios de disparos.

Documentos escritos. El Foro elevó un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema
Corte de Justicia en contra del préstamo de la Sun Land, tomado por la Oficina de
Ingenieros Supervisores del Obras del Estado (OISOE)20. Esta solicitud fue depositada el
lunes 20 de octubre 2007, reclamando declarar inconstitucional el préstamo. Un año
después la solicitud fue declarada inadmisible.

El Repertorio de Acción Colectiva de los grupos que forman el Foro ha sido variado. El
mismo va desde marchas, encuentros, concentraciones protestas violentas, etc.

C) Los Marcos Cognitivos

Los grupos en sus acciones tienen una visión sobre la realidad. Los movimientos sociales se
proponen reemplazar un sistema de creencias dominante que legitima el status quo por
otro alternativo que apoye el cambio provocado por la acción colectiva (Fireman y Rytina,
1982). Esa son sus cosmovisiones sobre a realidad.

Los marcos cognitivos son un sistema teórico que analiza los símbolos, discursos y
significado que los movimientos otorgan a sus ámbitos. Aquí se busca responder a la
pregunta ¿qué hacen?; es decir, revisar las creencias que dan sentido a la existencia y
legitimación a las acciones de los movimientos sociales.

Para analizar el discurso del Foro Social Alternativo, nos referiremos a su percepción de la
realidad, propuestas de acción y cosmovisión. Lo mismo será recogido de sus discursos y
documentos públicos.

Percepción de la realidad. Según el discurso de los dirigentes del Foro, uno de los
propósitos más importantes es que este espacio trascienda lo coyuntural, más allá de lo
reivindicativo. Debe ser solidario con las luchas de las comunidades y sectores del país y de
los pueblos de América y del mundo. En esencia, busca derrotar la imposición del modelo
neoliberal que destruye el aparato productivo nacional y pone en peligro la nación
dominicana.

En su percepción de la realidad, las reivindicaciones del Foro se pueden resumir en que el
Gobierno abandone sus políticas neoliberales. Entre ellas:

       •   Se reoriente el gasto social por un camino distinto al que impone el Fondo
           Monetario Internacional.
       •   Más inversión en salud(los hospitales abandonados y bajos salarios de los médicos).
           Educación (cancelaciones masivas y falta de aulas).
       •   Viviendas (más de un millón de familias sin viviendas).
       •   Mas fuentes empleos, contra el desempleo, (sólo en los médicos es de un 40%).



20
     Este organismo esta adscrito a la Presidencia de la República Dominicana.


                                                                                      20
Propuesta de acción

Ser un mecanismo de coordinación que busca discutir un plan reivindicativo, un plan de
acción y visualizar su trascendencia más allá de lo reivindicativo. Dar un nuevo paso para
articular un movimiento social, popular, profesional, campesino y vecinal. El Foro Social
Alternativo pretende reagrupar, todos los sectores junto con las demandas que exigen al
gobierno cumpla. Mejoría en los servicios básicos, agua potable y reducción de los artículos
de la canasta familiar.

El movimiento social y popular dominicano está en reflujo y disperso. Además, se está
reencontrando después de las elecciones de mayo del 2004 y de un período de transición
traumático. Este no ha dejado de luchar y protestar en diversas comunidades y sectores
por reivindicaciones particulares. Ahora se encamina a reagruparse de nuevo producto de
esfuerzos diversos y a propósito de que se están sintiendo con fuerza los efectos de las
políticas neoliberales de Leonel.

Hay que innovar y dar paso a nuevas iniciativas, incluso renovar el liderazgo para enfrentar
los nuevos retos y desafíos que nos deparan las luchas por venir. Pero también que
podamos ver más allá de nuestros intereses particulares, sectoriales y coyunturales. Que
asumamos un proceso que motive y cree la base de un movimiento social más
institucionalizado, democrático, participativo y consciente del papel que le compete en el
momento actual y futuro.

El Foro, aspira a constituirse ahora en un espacio de lucha confiable, en su afán por
garantizar su permanencia más allá de una jornada de protesta. La idea es aglutinar entes
sociales más sólidos, con mayor capacidad movilizativa y mayor credibilidad, para ayudar a
construir un liderazgo confiable.

Cosmovisión

El Foro defiende los sectores empobrecidos por los malos gobiernos y luchan contra el
modelo neoliberal impuestos por los organismos internacionales. Asimismo abogan por la
inclusión y organización de todos los sectores marginados.

Con esta visión han elaborado un discurso que busca recoger las necesidades de los
diversos sectores del país. Están concentrados en aglutinar todas las fuerzas posibles para
lograr un cambio mediante el empoderamiento de la gente de los problemas que les
impiden desarrollarse y tener lo que necesita para vivir dignamente. Se refieren a los
sectores populares empobrecidos, sectores religiosos que están marginados del poder.
Para los dirigentes del Foro, la desesperanza de la gente se expresa en que un 57% quiere
irse del país en busca de mejor vida, según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).

El Foro, ha elaborado un discurso anticapitalista y anti-neoliberal constituyéndose así en
unos de los movimientos contra la globalización.

D) Las Estructuras Movilizadoras


                                                                                    21
Los movimientos sociales también se estudian por su organización. Estos están constituidos
por individuos y organizaciones que suministran al movimiento recursos humanos,
económicos, materiales e información. Estos vínculos y configuraciones antes y después
son los aspectos que se revisan en las estructuras movilizadoras para poder responder a la
pregunta ¿cómo se organizan los movimientos sociales?.

Para Ibarra, un movimiento social es un conjunto de redes (Ibarra, 2000.12); las Estructuras
Movilizadoras se centran en los elementos organizativos que contribuyen con la aceptación
de la movilización colectiva como medio para alcanzar los objetivos del grupos.

El Foro, es un espacio de coordinación de diversas organizaciones que actúan en diversos
ámbitos y comunidades del país.          Esta integrados por organizaciones de base,
organizaciones del sector salud, educación, transporte y pobladores, etc.

Las organizaciones que forman el Foro tienen mayor influencia en los municipios de:
Santiago, San Francisco de Macorís, Barahona, Azua, Nagua, San Cristóbal, Navarrete, Moca,
Licey, Salcedo, Tenares, Fantino, Castillo, Bonao, Neiba, Los Rios. Tradicionalmente estos
municipios han sido los más conflictivos. Es aquí donde tiene influencia una de las
organizaciones que forman el Foro.

Conclusiones

En el periodo 2004-2008, hubo un incremento de las protestas sociales en el país. Estas
iniciaron inmediatamente el gobierno del PLD asumió el poder. Distintos sectores sociales
asumieron un proceso organizativo y de estrategia reivindicativas. La naturaleza y forma de
esos movimientos varió de acuerdo al sector al que pertenecían. Pero la mayoría tuvieron
como motivación mejorar las condiciones de trabajo, obras comunitarias y mejoría de los
servicios.

El estilo de protesta sufrió transformaciones. Se paso de método de lucha tradicional al uso
de la tecnología para difundir sus peticiones al gobierno. Aunado a este cambio en el estilo
de reclamar, se dieron tres importantes coordinaciones. Estas fueron:

   •   Formación del Foro Social Alternativo en el sector popular
   •   Unificación del sector sindical con el Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS)
   •   Formación del Consejo empresarial y sindical del transporte (CONSETRAN)

La formación de estos tres espacios implicó un incremento de las acciones de protestas en
el país. Estos mecanismos fueron responsables de más del 26% de las protestas. Los grupos
afiliados a los mismos de manera independiente promovieron jornadas de protestas en las
localidades donde tienen influencia. Varias huelgas nacionales se realizaron, organizando
acciones de protestas previa, como calentamiento de la huelga general.

 Es el periodo 2004-2008, el estilo de lucha reivindicativa de estas organizaciones
experimenta cambios profundos. La sociedad dominicana ha vivido las más profundas
transformaciones económicas y políticas de su historia. Hoy existen grupos de la sociedad


                                                                                     22
civil con mayor incidencia en los distintos procesos. Pero estos grupos no han actuado igual
en los distintos periodos de gobiernos.

En nuestro país, las protestas han sido realizadas por distintas organizaciones de la sociedad
civil. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), se definen como entidades sociales,
formales o no. Éstas representan intereses sociales de sectores no-gubernamentales e
independientes de poderes públicos y de partidos políticos. Tienen finalidades no
pecuniarias y no pretenden alcanzar el poder del Estado.

En el escenario actual las OCS participativas son actores importantes con legitimidad,
influencia y poder en los sectores donde actúan. En determinadas acciones participan
conjuntamente con el Gobierno. Su objetivo principal es el bien de la comunidad. En un
sentido más estricto estas pertenecen a un amplio conglomerado. Se interesan por: Los
asuntos públicos, intervenir en la definición de la gestión y las políticas públicas.

Esta participación ha ido acompañada de la articulación a través de otros espacios. Las que
han tenido más notoriedad son: Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS),
Participación Ciudadana, Foro Ciudadano. Estas a diferencia de las demás no se dedican a
las protestas violentas, más bien a las propuestas.

Las acciones desarrolladas por los grupos populares vienen desde lejos. Estos conflictos son
producto en su mayoría de reivindicaciones concretas y puntuales de los pobladores. Las
carencias de las comunidades han sido mayormente las razones que mueven a la población
y sus organizaciones a protesta.

La unificación de estos grupos en el 2005, supone un incremento de las acciones en el país.
Además supone un cambio en el repertorio de acción. Esta unificación de los sectores
sindical y popular da un giro a las luchas de las organizaciones. La poca incidencia del
Gobierno del PLD sobre estos grupos se constituyó en el principal motivo para que estos se
unificaran a través de coordinaciones.

Otros temas se convirtieron en conflictos en el periodo. Los homosexuales y lesbianas, se
movilizaron contra la discriminación y negación de sus derechos por tener una orientación
sexual distinta a la mayoría. Por otro lado, las iglesias evangélicas elevaron ante la Suprema
Corte de Justicia, un recurso de inconstitucionalidad contra la resolución que establece el
acuerdo entre el Estado Dominicano y la iglesia católica conocido como el Concordato, por
entender que este discrimina a las demás iglesias.

Asimismo, en medio de la propuesta gubernamental de reformar la Constitución
Dominicana, unas 250 organizaciones de la sociedad civil, proponían que esta propuesta de
reforma a la Constitución fuera por Asamblea Constituyente. Esta reforma generó diversos
debates a tal punto que en la actualidad luego de aprobada existe en el país una campaña
calificando la misma con una reforma atrasada.

Por otro lado, el cuatrienio los chóferes de transporte público, realización diversos paros
sorpresas para demandar reivindicaciones para el sector transporte. Estos se constituyeron
en un gran problema para los usuarios. Las presiones para que lo incluyan en las rutas


                                                                                      23
alimentadoras del Metro de Santo Domingo motivaron paralizaciones del transporte
permanente.

La cantidad de protestas que se realizan en el país son diferentes en los gobiernos del PLD y
PRD. La participación de miembros del PRD en muchas organizaciones territoriales les
permite incidir en muchas de ellas. Esto se pone de manifiesto cuando se analiza la relación
de protesta en el pasado gobierno perredeísta y los del periodo peledeísta.

Los grupos han utilizado diferentes formas para expresar sus reclamos ante las instancias
estatales. Estos movimientos han provocado decenas de muertos y heridos. Los métodos
de lucha han sido los siguientes: paros nacionales, marchas, huelgas de hambre,
ocupaciones de oficinas públicas, vigilias, piquetes, etc.

Cada día las organizaciones de la sociedad civil asumen otras formas de expresar sus
reclamos. Algunos asumen lo que ellos llaman “protestas con propuestas”. Hoy estos
grupos cuentan con la asesoría de intelectuales de diferentes áreas. Dentro de las nuevas
modalidades asumidas en el periodo estudiado fueron: elevación del recurso de
inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia, aparición permanente en medios de
comunicación, y participación en actividades públicas de cualquier índole.

Hoy se observan unos grupos más informados y activos demandando más de las personas
que gobiernan. Estos diferentes actores sociales coinciden cada día más en función de
reivindicaciones. Se articulan en base a temas comunes o si la coyuntura les favorece. Los
temas de coincidencias en el periodo 2004-2008 fueron:

           •   Modificación a la Ley de Hidrocarburos.
           •   Subsidio al pasaje de los estudiantes.
           •   Cambio en la política económica del gobierno.
           •   Aumento de salarios a trabajadores públicos, privados y policías.
           •   Cese de la corrupción e impunidad.
           •   Realización de una Asamblea Constituyente.

Algunos intelectuales dominicanos afirman que las protestas se disparan después de
muchas promesas en las campañas electorales. La población entiende que sólo haciendo
protestas en las calles logra la atención de las autoridades. Pero la realidad ha mostrado
que la mayor parte de los reclamos son puntuales, pequeñas obras, necesidades
insatisfechas. En el últimos año las protestas han sido escasas.




                                                                                     24
Bibliografía

Comisión Económica para América Latina (CEPAL), (2004). República Dominicana: Rasgos
generales de la evolución reciente. Estudio Económico de América Latina y El Caribe 2003-
2004. Consultado en: http://www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/15397/P15397.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/
tpl/top-bottom.xslt.

Alvarez, Sonia, Evelina Dagnino y Escobar, Arturo. (1998) Culture of Politics and Politics of
Culture: Revisioning Latin American Social Movenments, Westview pres, Boulder.

Catrain, Pedro. (1984) Transición democrática, social democracia y clases populares en
República Dominicana, en Estudios Sociales Dominicanos, Año I, Núm. 2. IED, pp.69-90.
Santo Domingo.

Ceballos, José. (1995) Organizaciones y movimientos barriales: Sujetos y actores sociales, en
Estudios Sociales, año 28, Núm. 102. Centro Bonó, octubre –diciembre, pp.41-68. Santo
Domingo.

Espinal, Rosario. (2001) La sociedad civil movilizada y las reformas democráticas en
República Dominicana. Espiral, Estudios sobre estado y Sociedad. Vol. VII. No. 21 mayo-
agosto. Pp.101-132.

Fireman y Rytina, G. (1982). Encounters with Unjust Authority. Citado en Sydney Tarrow.
2004. El Poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la politica. P.
156. Alianza Editorial. Madrid, segunda Edición.

McAdam, Doug (1999). Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de
investigación. En McAdam, D. McCarty, J. y Zald, M. Movimientos sociales: perspectivas
comparadas. Pp. 49-70. Istmo. Madrid.

Ianni, Vanna. (1987) El territorio de las masas: Espacios y movimientos sociales en Republica
Dominicana. Abril 1984-abril 1986. Editora Universitaria-UASD. Santo Domingo.

Ianni, Vanna. (1990) De la democracia dominicana. Notas entorno al despunte de un
movimiento social. Ciencia y Sociedad, Vol. XV, Núm. 1, Enero-marzo, República
Dominicana.

Ibarra, Pedro. (2000) ¿Qué son los movimientos sociales? En Pedro Ibarra y Elena Grau. Una
mirada sobre red. Anuario de movimientos sociales. Pp9-26. Icaria. Barcelona.

Ibarra, Pedro. (2005) Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Editorial Síntesis,
Madrid.

Pérez, César y Artiles, Leopoldo. (1992) Movimientos Sociales dominicanos: Identidades y
dilemas, Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Republica Dominicana.




                                                                                     25
Pérez, César. (1994) Una transición democrática bloqueada por el estado y los partidos, en
Estudios Sociales, año 27, Núm. 95. Centro Bonó. República Dominicana.

Rauber, Isabel. (2003) America Latina. Movimientos sociales y representación política.
Articulaciones, Consejo de Unidad Popular, primera edición. Republica Dominicana.

Tarrow, Sydney. (1998) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. Madrid, Alianza Editorial, Segunda edición.

Vallés, J.M. (2001) La acción colectiva (1) los grupos de interés y los movimientos sociales.
En J.M. Vallés. Curso de ciencia política. Pp. 229-344. Ariel .Barcelona.


Links de Periódicos Dominicanos

Listín Diario en http://www.listin.com.do

Diario Libre en http://www.diariolibre.com/

El Nuevo Diario en http://www.elnuevodiario.com.do/

Clave Digital http://www.clavedigital.com.do/

Links de organizaciones sociales

La Multitud en http://lamultitudcentrocultural.blogspot.com/
Grupo Toy Jarto en http://toyjarto.com/
Centro Juan Montalvo en http://www.centrojuanmontalvo.org.do/
Observatorio social de America Latina en http://www.clacso.org.ar/clacso/areas-de-
trabajo/area-academica/osal
Foro Social Alternativo. www.forosocialalternativo.com
Banco central de la Republica Dominicana. http://www.bancentral.gov.do/




                                                                                     26

Contenu connexe

En vedette

La nueva realidad municipal y el contexto electoral
La nueva realidad municipal y el contexto electoralLa nueva realidad municipal y el contexto electoral
La nueva realidad municipal y el contexto electoralsociodialogos
 
La unión europea opta por la inmigración selectiva
La unión europea opta por la inmigración selectivaLa unión europea opta por la inmigración selectiva
La unión europea opta por la inmigración selectivasociodialogos
 
Los dominicanos en la sociedad del consumo
Los dominicanos en la sociedad del consumoLos dominicanos en la sociedad del consumo
Los dominicanos en la sociedad del consumosociodialogos
 
Los valores del deporte
Los valores del deporteLos valores del deporte
Los valores del deportesociodialogos
 
República Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa SolidaridadRepública Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa SolidaridadFAO
 
Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2rosalbareyesb
 
federaciones, confederaciones y centrales sindicales
federaciones, confederaciones y centrales sindicalesfederaciones, confederaciones y centrales sindicales
federaciones, confederaciones y centrales sindicalesDaniel Acuña Oyarce
 
Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Maca1208
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"historita
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chileguestccb676
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteMauricio Regente Ayala
 
0 Periodo De La Organizacion De La Republica 2.0
0 Periodo De La Organizacion De La Republica 2.00 Periodo De La Organizacion De La Republica 2.0
0 Periodo De La Organizacion De La Republica 2.0Enrique Camus
 

En vedette (16)

Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
La nueva realidad municipal y el contexto electoral
La nueva realidad municipal y el contexto electoralLa nueva realidad municipal y el contexto electoral
La nueva realidad municipal y el contexto electoral
 
La unión europea opta por la inmigración selectiva
La unión europea opta por la inmigración selectivaLa unión europea opta por la inmigración selectiva
La unión europea opta por la inmigración selectiva
 
Los dominicanos en la sociedad del consumo
Los dominicanos en la sociedad del consumoLos dominicanos en la sociedad del consumo
Los dominicanos en la sociedad del consumo
 
Los valores del deporte
Los valores del deporteLos valores del deporte
Los valores del deporte
 
República Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa SolidaridadRepública Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa Solidaridad
 
Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2
 
federaciones, confederaciones y centrales sindicales
federaciones, confederaciones y centrales sindicalesfederaciones, confederaciones y centrales sindicales
federaciones, confederaciones y centrales sindicales
 
Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
La época Colonial
La época Colonial La época Colonial
La época Colonial
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Dictadura en chile
Dictadura en chileDictadura en chile
Dictadura en chile
 
0 Periodo De La Organizacion De La Republica 2.0
0 Periodo De La Organizacion De La Republica 2.00 Periodo De La Organizacion De La Republica 2.0
0 Periodo De La Organizacion De La Republica 2.0
 

Similaire à LAS PROTESTAS SOCIALES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2004-2008: NUEVOS ACTORES Y FORMAS DE RECLAMO

MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTAMÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTALuiiza Matuz
 
Exposociom de finanzas
Exposociom de finanzasExposociom de finanzas
Exposociom de finanzasKarla Reyna
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúPEDRO MENDOZA
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosJhonny Hernandez pineda
 
Política y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaPolítica y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaxcnorma
 
El proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoEl proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoArturo Estrada Vazquez
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaWuilmerSequera
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaPrepa en Línea SEP.
 
Discurso del honorable sr. presidente dr. leonel fernández. gasparensealdia...
Discurso del honorable sr. presidente dr. leonel fernández.   gasparensealdia...Discurso del honorable sr. presidente dr. leonel fernández.   gasparensealdia...
Discurso del honorable sr. presidente dr. leonel fernández. gasparensealdia...Dr. Luis Emilio Brito Arias
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteHéctor Luna
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroMiry Juarez
 

Similaire à LAS PROTESTAS SOCIALES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2004-2008: NUEVOS ACTORES Y FORMAS DE RECLAMO (20)

Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTAMÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
 
Exposociom de finanzas
Exposociom de finanzasExposociom de finanzas
Exposociom de finanzas
 
Revista Política
Revista Política Revista Política
Revista Política
 
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
 
Política y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaPolítica y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setenta
 
El proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoEl proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicano
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Discurso del honorable sr. presidente dr. leonel fernández. gasparensealdia...
Discurso del honorable sr. presidente dr. leonel fernández.   gasparensealdia...Discurso del honorable sr. presidente dr. leonel fernández.   gasparensealdia...
Discurso del honorable sr. presidente dr. leonel fernández. gasparensealdia...
 
Informe nro. 16 junio-10-2015-
Informe nro. 16  junio-10-2015-Informe nro. 16  junio-10-2015-
Informe nro. 16 junio-10-2015-
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parte
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
 

Dernier

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Dernier (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

LAS PROTESTAS SOCIALES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2004-2008: NUEVOS ACTORES Y FORMAS DE RECLAMO

  • 1. LAS PROTESTAS SOCIALES EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL PERIODO 2004-2008 Serafino de la Cruz Álvarez Introducción En el periodo 2004-2008, ocurrieron cambios en la forma de protesta social en República Dominicana. En este cuatrienio, hubo un incremento de las protestas en todo el país. Por primera vez sectores ligados a la clase media se incorporaron a los reclamos. Este elemento trae una nueva forma de interactuar de esos sectores. Y aparecen nuevos grupos compuesto por jóvenes de clase media. En ese contexto las organizaciones fueron actores importantes con legitimidad, influencia y poder en los sectores donde actuaron. Se interesaron por los asuntos públicos e intervinieron en la definición de la gestión de las políticas públicas. Esa participación fue acompañada de un nuevo proceso de articulación entre ellas a través de diversos espacios. En el periodo estudiado las organizaciones asumieron otros tipos de protestas. En ese contexto las organizaciones comunitarias desplazaron a los sindicatos de trabajadores, grupos de estudiantes y chóferes. Se convirtieron en los voceros de las comunidades en el reclamo de servicios sociales. Muchas se dedican a las protestas violentas y no participaron de la gestión gubernamental. La incursión de algunas organizaciones en la lucha reivindicativa hizo que algunas perdieran su esencia. Las acciones de reclamos que realizaron traspasaron el espíritu de la ley que las regula. Muchas veces, asumieron posiciones y reclamos que las comunidades que decían representar no comprendían. Los grupos utilizaron diferentes formas para expresar sus reclamos ante las instancias estatales. En algunas zonas del país, estas protestas eran asumidas dependiendo de la incidencia de los grupos convocantes. Estos movimientos provocaron varios muertos y heridos. Utilizaron diversos métodos de lucha, dentro de los cuales cabe mencionar los siguientes: paros nacionales, protestas, marchas, vigilias, piquetes, vía crucis, etc. Las organizaciones de la sociedad civil asumieron otras formas de expresar sus reclamos. Algunos asumen lo que ellos llaman “protestas con propuestas”. Hoy se observan unos grupos más informados y activos demandando más de las personas que gobiernan. Estos diferentes actores sociales coinciden cada día más en función de reivindicaciones. Se articulan en base a temas comunes o si la coyuntura les favorece. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que, el incremento de las protestas sociales en el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana del periodo 2004-2008, revela la poca incidencia de ese partido en los grupos sociales.
  • 2. En ese sentido, nuestro trabajo sobre el periodo constitucional estudiado busca responder a las preguntas siguientes: 1. ¿Qué factores incidieron en el incremento de las protestas sociales?. 2. ¿Cuáles fueron los actores sociales más relevantes? La situación económica de República Dominicana en el 2004 Al obtener el triunfo en las elecciones del mes de mayo del año 2004, el PLD y el Dr. Leonel Fernández, encuentran el país sumergido en una crisis económica. Esta fue provocada por una serie de fraudes bancarios detectados en el año 20031. Según informaciones ofrecidas por las autoridades del Banco Central2, el fraude ascendía a más de 89,000 millones de pesos, aproximadamente unos US4,900 millones. De esta cantidad de dinero unos (RD$55,000 millones, equivalentes a US3,100 millones correspondían a la quiebra del Banco Intercontinental (Baninter). Los otros dos bancos fueron Mercantil y Bancredito. A estos se sumó la fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central. Las consecuencias de esos escándalos financieros obligaron al gobierno de Hipólito Mejía adoptar una política de ajuste y mayor reducción del gasto. Según la CEPAL, esa crisis provocó una caída de la actividad productiva del 0,4% y graves desequilibrios macroeconómicos, caracterizados por una abrupta devaluación cambiaria (74%), un aumento considerable de la inflación –que alcanzó el 42,7%-, un elevado déficit del sector público no financiero del 4% y un déficit cuasifiscal del Banco Central del 2,5% del PIB3. Los principales sectores afectados fueron los pobres y la clase media del país. Como resultados de esa crisis se considera que más de un millón de dominicanos cayeron por debajo de la línea de la pobreza. Además miles de microempresas tuvieron que cerrar sus puertas por las caídas de las ventas al público. El sector comercial fue profundamente afectado por la dimensiones de la crisis provocada por la quiebra del Baninter. Este banco tenia una línea de crédito instantánea en las principales tiendas de electrodomésticos del país. Donde clientes de distintas clases sociales tenían acceso a crédito fácil. Por lo tanto, muchas tiendas se beneficiaban de estas facilidades. Para corregir los daños provocados por la quiebra de este banco, las autoridades del Banco Central tuvieron que invertir más de 55 mil millones de pesos para detener la crisis parcialmente4. Esta crisis financiera generó un clima de profundo disgusto e incertidumbre que se expresó en todos los ambientes sociales. Las consecuencias inmediatas para el país 1 En el año 2003, el país era gobernado por el Partido Revolucionario Dominicano y el presidente Hipólito Mejía. 2 José Lois Malkun era el gobernador del Banco Central ese momento. 3 Estudio económico de América Latina y El Caribe 2003-2004. 4 El Banco Central había pagado unos 43 mil millones de pesos a consecuencia de la quiebra bancaria. De estos un 20 por ciento, equivalente a unos 8 mil 600 millones, ha sido en efectivo. Más de 34 mil millones están en certificados financieros que promedian los 3 meses y una tasa del 25 por ciento. Y la emisión continúo por varios años. 2
  • 3. de esa crisis fueron: caídas del crecimiento económico, incremento del déficit fiscal, aumento de la deuda pública, degradación crediticia del país. Para la población las consecuencias de la crisis bancaria fueron: Aumento de los productos de primera necesidad, desempleo, cierre del crédito personal, quiebras de las microempresas familiares, aumento de los niveles de pobreza etc. A pesar de la situación económica que vivió la población a partir del 2003, en el país no hubo grandes protestas sociales. En ese lapso de tiempo las principales organizaciones eran controladas por dirigentes y activistas del gobierno del PRD. Las escasas protestas sociales que sucedieron, no tuvieron grandes repercusiones. Esta situación existente de escaso conflicto social, motivó al presidente Hipólito Mejía a buscar la reelección presidencial. A pesar del deterioro de la calidad de vida de la población dominicana y de la quiebra de miles de pequeñas microempresas. Pero la consecuencia de la crisis bancaria en la población repercutió en la impopularidad del gobierno de Hipólito Mejía, impidiendo su reelección. Esta crisis bancaria y sus efectos en la población abrieron el camino para el regreso al poder en Mayo del 2004 del Partido de la Liberación dominicana. Al asumir el poder en agosto de ese mismo año, el país atravesaba por una inestabilidad cambiaria y una gran inflación. No existía estabilidad macroeconómica y el país tenía afectado su crédito internacional. La situación era tan delicada que obligó a las autoridades entrantes a revisar algunas medidas tomadas por las pasadas autoridades. Una de ellas consistió en renegociar los certificados depositados en el Banco Central que el gobierno del PRD había colocado en el mercado para retirar dinero circulante y detener la crisis. La idea era negociar una parte de estos certificados a una tasa más baja. Pues tan sólo en intereses el Banco Central debía pagar más de 8 mil millones de pesos al año5. Esto sumado a los más de 5 mil millones que se pagaba el país por concepto de la deuda externa. Además el Gobierno de Hipólito Mejía, tuvo que recurrir al endeudamiento externo para tratar de detener la crisis6. Para enfrentar esa situación de deterioro económico, la nueva administración de Leonel Fernández, tomó diversas medidas complementarias. El propio cambio de gobierno repercutió en la recuperación de la economía y creó un mejor clima de confianza en el sector empresarial y en la economía. Ya que debido al manejo inadecuado dado a la crisis por el Gobierno de Hipólito Mejía y el PRD, los sectores económicos perdieron la confianza en el equipo económico del gobierno. Esto trajo como consecuencia entre otros aspectos la salida de capitales del país. Las señales de confianza enviada a los sectores económicos por las nuevas autoridades fue un factor que dio confianza a estos sectores. Bajo este nuevo ambiente se tomaron diversas medidas para estabilizar la economía. Los resultados positivos se sintieron inmediatamente. 5 Estos certificados fueron colocados en el mercado por el Banco Central para desmonetizar por los menos unos 3,000 millones de pesos en el 2003 por vía del ahorro fiscal. El gobierno se comprometió a retirar 1,200 millones. 6 Luego de la quiebra bancaria el gobierno de Hipólito Mejía colocó en el mercado internacional unos $2,000 millones de dólares en Bonos Soberanos. 3
  • 4. Cronología de las protestas sociales en el periodo 2004-2008 Las protestas y las demandas en el año 2004 A pesar de las medidas tomadas por las nuevas autoridades gubernamentales, las acciones de protestas contra el Gobierno del PLD, empezaron inmediatamente. Al reconstituir las diversas acciones sociales de los sectores populares a partir de las recopilaciones en la prensa escrita, se puede establecer un incremento de las mismas. En este nuevo periodo de gobierno, igual que en el anterior de 1996, el Dr. Leonel Fernández y su partido asumían el Gobierno sin ninguna base social de apoyo en las organizaciones sociales. Las protestas iniciaron de inmediato focalizándose en peticiones concretas. Diversos barrios y comunidades tanto de la capital como del interior del país se sumaron a las mismas. Las acciones desarrolladas por los grupos populares vienen desde lejos. Estos conflictos son producto en su mayoría de reivindicaciones concretas y puntuales de los pobladores. Las carencias de las comunidades han sido mayormente las razones que mueven a la población y sus organizaciones a protestar. Es que la situación de República Dominicana, se constituye por altos niveles de pobreza y desigualdad de amplios sectores de la población. A sí mismo, el sistema político y económico de los últimos 15 años se ha caracterizado por ser clientelar, excluyente e inestable. Todo ello producto de la implementación del modelo neoliberal que ha ocasionado el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Las propias medidas asumidas por el modelo económico vigente de disminución del gasto social del Estado, ha permitido la acumulación de demandas en las comunidades. La acumulación de estas necesidades en la población, la crisis bancaria del 2003 y la escasa base social de apoyo del PLD, al asumir el poder en el 2004, se constituyó en una oportunidad para los grupos sociales. Es bajo este supuesto que las acciones colectivas inician a pocos meses de asumir el PLD el gobierno. Tabla 2 Principales demandas y protestas en el 2004 Cantidad de Tipo de Demandas protestas acción Actores Aumento de salarios y Paralización de consultas Colegio Medico medicinas a hospitales 4 Dominicano Pago de salarios atrasados a Paralización de consultas médicos 8 ADMIDSS7 Quema de neumáticos y 8 Contra los apagones 13 marchas Pobladores 7 Agrupación Médica del Instituto Dominicano del Seguro Social. Esta es la agrupación que organiza a los médicos que laboran en el sector salud manejado por el Gobierno, sector sindical y el sector privado. Es una institución tripartita. 4
  • 5. Suministro de Agua Potable Protestas con quema de 2 neumáticos Pobladores Paralizaciones, marchas Otras 5 y vigilias Grupos organizados Fuente: Elaboración propia con datos de la prensa nacional En los primeros 4 meses de asumir la presidencia, al Gobierno del PLD le realizaron 32 protestas sociales. Estas mayormente fueron organizadas por grupos de profesionales y organizaciones comunitarias. La población muchas veces se integró de manera espontáneas a las mismas sin que mediara ningún grupo. En medio de esas protestas un suceso llamo la atención, fue la integración de sectores de clase media realizando protestas contra los apagones. Estos sectores mayormente exigían que el gobierno asumiera la crisis energética como una prioridad nacional. En medio de las carencias de la población los constantes apagones afectaban los productos que necesitaban refrigeración en los pequeños negocios. Esta situación fue lo que mayormente incentivó las protestas de estos sectores. Además provocó que la población recurriera a soluciones individuales para resolver el problema de los apagones con la adquisición de plantas eléctricas e inversores. Esto encarecía aun más el presupuesto familiar, porque tenía que hacer una doble inversión: pagar la energía eléctrica estatal y mantener las plantas eléctricas de su propiedad. Las principales acciones de protestas realizadas en el 2004, fueron: 12 paralizaciones de las consultas médicas, 13 paralización de transito con quemas de neumáticos, 5 marchas y movilizaciones y 2 concentraciones. Estas acciones entorpecieron las labores de diversas instituciones y crearon conflictos entre los manifestantes y la población que no podía ejercer sus labores de trabajos habituales. Las protestas muchas veces por la forma como eran realizadas eran repudiadas por la población, aunque estuviesen de acuerdo con las demandas. El sector salud fue el más afectado por la cantidad de protestas realizadas, provocando la muerte de varios pacientes. Las provincias de mayores conflictos en esos primeros 4 meses fueron: El Distrito Nacional y Santo Domingo con 13 protestas, Santiago con 8, Sánchez Ramírez 3, Barahona 2, San Francisco de Macorís 2, Salcedo, Samaná y Azua con 1 cada una. Las provincias de mayores protestas son las que concentran grandes poblaciones y cinturones de miseria. En ella habitan las principales organizaciones sociales más conflictivas. Las protestas y demandas en el año 2005 El 2005, continúa con el auge de las protestas por otras reivindicaciones sociales. Ese año los grupos organizados actuaron más unidos. Otros sectores se sumaron a los reclamos y se dieron los primeros pasos para la constitución de algunos espacios de coordinación. 8 Marchas o caminatas: son actividades que mayormente se organizan de manera pacifica. Normalmente quienes la realizan recorren un trayecto hasta llegar a la institución encargada de resolver el problema. 5
  • 6. Tabla 3 Principales demandas y protestas en el 2005 Cantidad de Tipo de Demandas protestas acción Actores Reparación de escuelas y Paralización de Asociación Dominicana reposición de maestros 6 docencia de Profesores (ADP) cancelados Protestas en las Suministro eléctrico 6 calles Pobladores Aumento salario a médicos Paralización de Colegio Médico reposición de cancelados y 6 consultas y Dominicano y ADMISS medicinas a hospitales marchas Protestas en las Construcción de carreteras 6 calles FALPO9 otros grupos 10 Contra el DR-CAFTA Declaraciones de Sector empresarial y 5 prensa agrícola Suministro de Agua Potable Protestas y 5 marchas Pobladores Nota Federación Dominicana Contra Reforma fiscal 2 de prensa de Comerciantes Contra la eliminación de los subsidios sociales 3 Marchas Grupos organizados Contra alto costo de los Grupos organizados productos 5 Marchas Marchas, Otras demandas 5 protestas y Grupos organizados concentraciones Fuente: Elaboración propia en base a publicaciones de prensa nacional. Las principales acciones de protestas se llevan a cabo en las siguientes provincias: Distrito Nacional y Santo Domingo 17, Santiago 11, San Francisco de Macorís 7, Bonao 2, Barahona 2, Puerto Plata 2, Otras provincias 4. Ese año se realizaron 4 protestas a nivel nacional, mayormente encabezada por el Colegio Medico Dominicana en los 177 hospitales de Salud Pública y el IDSS. Un nuevo actor como el Foro Social Alternativo aparece en el escenario realizando algunas acciones de protestas de manera conjunta con otras organizaciones. Para el año 2005, las organizaciones empiezan asumir otras reivindicaciones más de tipo económico y político. Esto permite que otros actores relevantes del ámbito empresarial, comercial y agrícola, se adhieran a las acciones de reclamo contra el gobierno. Esta coyuntura implica el incremento de las acciones de protestas. En total unas 49 acciones colectivas se llevaron a cabo. . Del año 2005, se pueden destacar 3 acontecimientos como lo más relevantes: • Más de 30 asociaciones empresariales, encabezadas por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), realizan una rueda de prensa en la cual anuncian que se oponen a que el Congreso ratifique el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. La oposición de los 9 Frente Amplio de Lucha Popular. Este grupo es dependiente del Izquierdista Movimiento Popular Dominicano (MPD). 10 Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica. 6
  • 7. empresarios dominicanos buscaba que se concretizaran una serie de cambios institucionales y fiscales. Estos sectores mayormente reclamaban medidas compensatorias y rechazo a los gravámenes. • Grupos de organizaciones sindicales, de chóferes y de profesionales, entre las que se encuentran el Colegio Medico Dominicano, la Asociación Dominicana de Profesores, el FALPO, la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) y la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA), entre otros conforman el Foro Social Alternativo. • La Central General de Trabajadores (CGT), la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), la Central de Trabajadores Unitaria (CTU) y la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) se unifican y conforman la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), que agrupará en adelante a casi la totalidad de los trabajadores organizados. La unificación de estos grupos supone un incremento de las acciones de protestas en el país. Además supone un cambio en el repertorio de acción. Los sectores más afectados por las protestas en el 2005, fueron la Educación y Salud. En el caso del sector salud la cantidad de huelgas que se realizaron incentivaron el repudio de la población hacia los médicos. Las protestas y demandas en el año 2006 La unificación de los sectores sindical y popular da un giro a las luchas de las organizaciones. La poca incidencia del Gobierno del PLD sobre estos grupos se constituyó en el principal motivo para que estos se unificaran a través de coordinaciones. Esto trae como consecuencias un incremento de las protestas en el año 2006. Las principales demandas están distribuidas de la manera siguiente: Tabla 4 Las protestas y demandas en el año 2006 Cantidad de Tipo de Demandas protestas acción Actores Marchas y protestas Pobladores Suministro de Agua 7 Protestas, marchas y Grupos organizados y 11 Obras comunitarias 15 vigilias pobladores Marchas y vigilias Grupos religiosos y Control de la delincuencia 12 pobladores Aumento salarios, nuevas Paralización docencia Asociación de Profesores tandas, equipamiento 9 (ADP) Medicinas para hospitales y Paralización de Enfermeras y otros aumento de salarios 3 servicios personal de salud Contra la presencia de soldados Marchas y Grupos de Izquierda EE.UU en el país 10 concentraciones Suministro eléctrico 8 Protestas Pobladores Aumento de salarios a Paralización docencia FAPROUASD Y 11 Reparación de escuelas, arreglo de calles, aceras, contenes, puentes, acueductos, etc. 7
  • 8. 12 profesores universitarios 7 ASODEMU Nota de prensa Asociaciones de Contra la Reforma Fiscal 4 comerciantes Construcción de obras en Caminata de 300 km. Dajabón 1 con una Cruz Ángel Sosa Inicio de Seguro Familiar de Caminatas y Organizaciones Salud de la seguridad social 4 concentraciones sindicales Aumento de salarios para Paralización en la Sindicatos de transporte transportistas de combustibles 3 distribución de de combustible gasolina Marchas, protestas Otras 22 violentas Grupos organizados Fuente: Elaboración propia en base a publicaciones de prensa nacional. En el 2006, hubo un incremento de las acciones de protestas. Las mismas se diversificaron por diversos motivos en todo el país. Se realizaron unas 105 actividades de reclamos, resultando diversas personas muertas y heridas. De estas 67 fueron protestas violentas y 37 marchas, caminatas o concentraciones. Las provincias de mayores conflictos fueron: Distrito Nacional 22, Santiago 30, Barahona 15, Bonao 7, San Cristóbal 3, La Vega 4, Salcedo 3, San Juan de la Maguana 3 San Francisco de Macorís 5, Puerto Plata 3, otras provincias 10. Durante ese año, en algunas provincias hubo un incremento de las protestas. En el caso de Barahona, esto sucedió debido a que allí fue donde se ubicó el campamento de los soldados de Estados Unidos que participaban en un entrenamiento conjunto con las fuerzas armadas dominicanas13. Las protestas y demandas en el 2007 El 2007, la lucha de los sectores populares por mejoría en las condiciones de sus comunidades continuaron. Muchas de las protestas de los años anteriores continuaban aún pendientes. El sector transporte tuvo un participación importante con los ¨paros sorpresas¨. Esto consiste en paralizar sus unidades a la hora de mayor flujo de pasajeros hacia sus lugares de trabajos. A partir del 2007, estos paros se han realizados continuamente en el país. La frecuencia de los mismos sin previo aviso, provocó que la población reaccionara con acciones de protesta contra los sindicatos de transporte. Tabla 5 Principales demandas y protestas en el 2007 Cantidad de Tipo de Demandas protestas acción Actores Marchas y protestas Pobladores Suministro de Agua 15 Protestas, marchas y Grupos organizados y Obras comunitarias 24 vigilias14 pobladores 12 Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Asociación de Empleados Universitarios. 13 La presencia de estos soldados en Barahona fue motivo para que distintos grupos ligados a los partidos de izquierda realizaran unas 10 marchas, protestas o concentraciones exigiendo su salida del país. 14 Las vigilias y concentraciones se usan en el mismo sentido. Consiste en concentrarse frente a una institución responsable de solucionar una demanda de la población. 8
  • 9. Suministro de energía 16 Protestas/Marchas Pobladores Aumento de salarios y mejoría Paralización de Asociación de de escuelas 7 docencia Profesores (ADP) Contra la violencia 5 Caminatas Grupos Religiosos Paros sorpresas a Subsidio al transporte 9 usuarios CONSETRAN15 Marcha al Congreso Empleos, viviendas y tierras 5 Nacional Organizaciones de Campesinos Marchas y Vigilias en Contra despenalización abortos 5 Congreso Nacional Iglesias Católicas y en el país Evangélicas Aumento de salarios en la Paralización de FAPROUASD Y Universidad estatal 3 docencia ASODEMU Aumento de salarios y mejoría Paralización de Colegio Médico de hospitales 2 consultas Dominicana (CMD) Marchas, Paros, Grupos Organizados Otras demandas 24 Vigilias Fuente: Elaboración propia en base a publicaciones de prensa nacional. Para ese año, un total de 115 actividades de protestas se realizaron. Estas incluyeron: marchas, concentraciones frente a instituciones, vigilias, paros sorpresas, suspensión de docencia y consultas médicas. La paralización de actividades fueron 64. De estas las marchas o caminatas fueron 43 y las vigilias 8. Para ese año, las organizaciones que forman parte del Foro Social Alternativo realizaron una huelga nacional. La misma, tenía como principal demanda el aumento de salarios para todos los trabajadores, rebaja de la canasta familiar, contra los apagones. Las provincias de mayores actividades de reclamos fueron: Santo Domingo y el Distrito Nacional con 65, Santiago 17, Puerto Plata 8, San Cristóbal 6, Espaillat 6, San Juan de la Maguana 5, Sánchez Ramírez 4, Barahona 4. Los sindicatos de transporte realizaron diversas actividades para exigir de las instancias del transporte los siguientes reclamos: subsidios al pasaje, Cese de los atropellos de parte de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET), No a la incautación de sus vehículos, contra la corrupción y por la modificación de la Ley de Hidrocarburos que fija los precios de los combustibles semanal. Las protestas y demandas en el año 2008 A pesar de ser un año de elecciones presidenciales, las protestas continuaron. Auque con menor intensidad, pero la mismas se realizan con la idea de que por ser año electoral el Gobierno la solucionaría. Se registraron unas 17 protestas. Los reclamos principalmente 15 Consejo Nacional de Empresarios del Transporte. Esta asociación organiza a los sindicatos: Federación Nacional de Transporte Nueva Opción (FENATRANO), Consejo Nacional de Transporte (CONATRA), Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), Movimiento Nacional de Transporte (MOCHOTRAN). 9
  • 10. fueron: obras comunitarias, suministro de energía eléctrica y agua potable, aumento de salarios a los médicos y subsidio al transporte. Ente los principales actores de ese año tenemos: Colegio Médico Dominicano, Los transportistas, Foro Social Alternativo, empresarios hoteleros. Las provincias de mayores reclamos fueron: Santo Domingo y el Distrito Nacional con 9 y Santiago 4, otras provincias 5. Como en los años anteriores en el 2008, los grupos pusieron de manifiesto su creatividad para la protesta. El Colegio Médico Dominicano, realizó una marcha con un ataúd, simbolizando que los médicos estaban muriendo. Los chóferes en sus reclamos de participación en las rutas alimentadoras del Metro de Santo Domingo, realizaron huelgas de hambre. Las principales demandas de la población Los factores que incidieron en el incremento de las protestas sociales fueron múltiples. La misma reveló una deuda social acumulada en el país. Las precariedades de los servicios básicos y el deterioro de la calidad de vida de la población son visibles. La concentración de la inversión pública en grandes obras incidió en la cantidad de protestas. . En el país existe una deuda social acumulada con la mayoría de la población. En Republica Dominicana, todavía la población se lanza a las calles en reclamo de servicios elementales como: agua, energía eléctrica, construcciones de escuelas y hospitales, reparación de calles, carreteras y caminos vecinales. Tabla 6 Principales demandas acumuladas en el periodo 2004-2008 Demandas 2004 2005 2006 2007 2008 Total Suministro de Agua 2 5 7 15 2 31 Suministro Eléctrico 13 6 8 16 1 44 Obras comunitarias - 6 15 24 4 49 Aumento salarios a médicos 12 6 3 2 2 25 Control delincuencia - - 12 5 - 17 Aumento salarios a profesores - 6 9 7 - 22 Aumento salarios profesores UASD - - 7 3 - 10 Subsidio al transporte - - - 9 1 10 Fuente: Construcción propia en base a datos de la prensa nacional En el periodo estudiado el 15.4% de los reclamos de la población, fueron por obras comunitarias, el 13.8% por suministro de energía y el 9.7% por agua. En los últimos años las poblaciones del interior del país han reaccionado con violencia para solicitar obras. El deterioro del sistema energético es una de las razones que han motivado diversas movilizaciones. Este es un elemento sensible en la población dueña de pequeños negocios. Los paros de actividades, generalmente acompañados de disturbios callejeros, datan de décadas. Estos han afectado a todos los gobiernos. Las acciones más importantes sucedieron en 1984, donde el gobierno de turno, tuvo que enfrentar mayúsculas 10
  • 11. insurgencias populares con saldos de decenas de muertos. A partir de ahí, diversas huelgas generales han sido convocadas en el país. Sin embargo, los gobiernos encabezados por el Partido de la Liberación Dominicana, han sido lo más afectados por la frecuencia de protestas. En su anterior mandato en el periodo 1996-2000, al PLD, le realizaron también cientos de protestas. Para esa ocasión, el ascenso del PLD al poder, coincide con el incremento de las protestas que se habían desarrollado por las acusaciones de fraudes del gobierno anterior16. En esa coyuntura justamente el PLD, llega al poder apoyado por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y Joaquín Balaguer. En 1996, el Dr. Leonel Fernández y su partido asumían el Gobierno sin ninguna base social de apoyo. Las protestas iniciaron de inmediato focalizándose en peticiones concretas. Diversos barrios y comunidades tanto de la capital como del interior del país se sumaron a las mismas. La cantidad de protestas terminaron en el año 1996, con una huelga nacional. Esta fue convocada por el Colectivo de Organizaciones Populares. El aumento de las movilizaciones hizo que en 1998, el presidente Dr. Leonel Fernández convocara a todos los sectores a un Diálogo Nacional. El mismo involucraba diversos sectores de la vida nacional incluyendo los grupos de protestas. Este diálogo, creó expectativas en las organizaciones que creyeron en él y desconfianza en las que no asistieron. El diálogo acordó ejecutar distintas demandas propuestas en los servicios, la economía y las reformas administrativas. Sin embargo, muchas de las promesas no se llevaron a cabo. El no cumplimiento de las principales demandas de la población desacreditó el gobierno e hizo resurgir las protestas. En esa nueva fase post-diálogo, el gobierno creó algunas iniciativas para reducir la cantidad de las protestas sociales. Se estableció en 1997, la Comisión Presidencial para el Desarrollo Barrial. Su objetivo fue ser un canal de solución de las demandas barriales. Esta comisión no pude ejecutar con eficiencia las demandas de las comunidades. La magnitud de estas demandas desbordó la propia capacidad de la Comisión. Y las otras dependencias estatales no colaboraron con la intensidad que requerían las necesidades de los barrios y comunidades. El gobierno no tuvo capacidad para absorber y responder a las demandas de las organizaciones. Tampoco pudieron revertir las acciones de las organizaciones a su favor. En ese primer gobierno, el PLD, no logró insertarse en las principales organizaciones sociales. Esto hizo que los 4 años de ese primer gobierno del PLD, fueran de constante movilización. 16 En 1994, en el país hubo una crisis post-electoral. En las elecciones el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), acusó al actual presidente Dr. Joaquín Balaguer y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) de organizar un fraude en contra del PRD. El país vivió días de tensión por una huelga nacional convocada por el candidato del PRD, José Francisco Peña Gómez. Como solución de esa crisis, diversos sectores con la mediación de la Iglesia Católica lograron un acuerdo para recortar al periodo presidencial en 2 años y celebrar elecciones nuevamente en 1996. Esos dos años de gobierno del PRSC, se caracterizaron por diversas protestas contra Balaguer. 11
  • 12. Cabe resaltar que la presencia de miembros del opositor Partido revolucionario Dominicano en esas organizaciones incidió en el incremento de las protestas. El PRD, siempre se ha caracterizado por ser un partido con amplia presencia en los grupos sociales dominicanos. Esto le ha permitido incidir directa o indirectamente en todos los movimientos de protestas que suceden en el país. La escasa vinculación del PLD con los sectores populares, se convirtió en una oportunidad para los grupos populares hacer reclamos. Igual que en su primer gobierno de 1996-2000, el gobierno peledeísta en el periodo estudiado del 2004-2008, fue constantemente asediado por cantidad de protestas. Tabla 7 Relación de protestas por año en el periodo 2004-2008 Años Cantidad de protestas % 2004 32 10.3 2005 49 15.4 2006 105 33.0 2007 115 36.1 2008 17 5.3 Total 318 100 Fuente: Elaboración propia en base a datos recogidos en la periódicos Algunos intelectuales dominicanos entienden que las protestas se disparan después de muchas promesas en las campañas electorales. La población entiende que sólo haciendo protestas en las calles logra la atención de las autoridades. La mayor parte de los reclamos son puntuales, pequeñas obras, necesidades insatisfechas. La concentración de la inversión pública en grandes obras, sobre todo en el ámbito de la capital, es de los factores que incentivan las protestas. Hay creciente toma de conciencia en comunidades del interior de que los gobiernos no les devuelven la proporción del ingreso que les corresponde por el pago de impuestos. Un elemento que incide en las protestas y demandas son los continuos escándalos de corrupción. El derroche de recursos, el desorden salarial de los altos niveles ejecutivos del Estado irrita la población. La manera como senadores, diputados, regidores, jueces electorales y otros servidores públicos se incrementan sus salarios ha sido un escándalo. Estas es una práctica común en los últimos años entre los funcionarios dominicanos. La situación ha obligado a la Secretaria de Administración Pública, a presentar al Poder Ejecutivo una propuesta que regule y fije los salarios en las instituciones públicas. Todo esto ocurre, mientras a los trabajadores se les niega el derecho a un mejor salario, en muchas instituciones. Esto se suma al creciente desempleo y la reducción de las remesas que reciben miles de dominicanos del exterior. Las remesas han sido una de las fuentes de financiamiento de la economía. Ellas ayudan amortiguar las precariedades en que viven algunas comunidades marginadas del país. Republica Dominicana, es un país donde se producen muchas protestas. Un informe de los analistas de la revista británica The Economist, nos sitúa, como el décimo sexto país con 12
  • 13. mayor riesgo de protestas sociales. Según esta revista las protestas tienen potencial para trastornar la economía y hasta para derrocar gobiernos. En los distintos gobiernos muchas veces los funcionarios acusan a los organizadores de los paros de “pretender desestabilizar el gobierno con propósitos desconocidos”. Y se señala a sectores políticos opositores como los auspiciadores de las protestas. Sin embargo, la realidad es que las necesidades de la población cada día se hacen más evidentes. En la pasada coyuntura se acusaba al opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de estar promoviendo las paralizaciones de actividades en todo el país. Este partido siempre ha estado ligado a las principales organizaciones comunitarias. Ante las acusaciones de los funcionarios gubernamentales, dirigentes del PRD han desligado a ese partido de la organización de las protestas. Sin embargo, en nuestros analistas políticos y sociales predomina el criterio de que el PRD, se ha alejado de los sectores populares que tienen vocación de movilización para reclamos reivindicativos. El PRD, estuvo vinculado durante décadas a la protestas, pero se produjo un rompimiento cuando los perredeístas volvieron al poder en el 2000. Y tras la desaparición de su líder José Francisco Peña Gómez, quien conectaba ideológica, social y emocionalmente con las masas populares. En los últimos años, más que nunca, los perredeístas consumen sus energías en las luchas internas. Estos buscan posicionarse para retener o volver al poder. Esa situación lo ha distanciado de los grupos más contestatarios de la sociedad. Y ha dejado ese espacio a los reductos de la izquierda y al movimiento popular de esencia barrial. Los propios dirigentes de los grupos sociales entienden que hace años que el PRD, no cree en la lucha social. El abandono perredeísta incluye al frente sindical, aunque mantienen interés e influencia en las organizaciones profesionales, como las de profesores, médicos y abogados. Las principales organizaciones de las protestas Para analizar los actores relevantes del periodo estudiado tenemos que considerar varios elementos. En el cuatrienio estudiado se dio una convergencia de varios actores fundamentales: la población de los barrios y comunidades y los grupos organizados. Dentro de estos, se cuenta los nuevos grupos de jóvenes. En algunas ocasiones predominó un grupo sobre otro dentro de la dinámica en que sucedieron los conflictos sociales. Por esto, para la presente investigación, se estará reseñando a las personas, grupos, valores, demandas y símbolos que aluden a los actos grupos. En la coyuntura estudiada los grupos más relevantes que organizaron protestas fueron: El Foro Social Alternativo, es un espacio de articulación de las organizaciones de la sociedad civil. Este foro se ha caracterizado por ser el protagonista de protestas, paros laborales y 13
  • 14. marchas ante diversas demandas al gobierno. Este espacio fue constituido por varias organizaciones e instituciones en el año 2005. Del grupo de organizaciones que lo conformaron, surgieron diferentes propuestas al Gobierno. Las organizaciones pertenecientes al Foro, fueron las principales protagonistas de las protestas realizadas en el país en el periodo 2004-2008. Ellas realizaron el 25,7% de los movimientos de protestas. La tabla que presentamos muestra la cantidad de protestas convocadas por estos actores. Tabla 8 Relación de protestas por organización Cantidad de Organización protestas Porcentaje (%) Asociación Dominicana de Profesores (ADP) 22 6.9 Sector Salud (CMD-ADMISS) 23 7.2 Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) 25 7.8 Consejo del Transporte (CONSETRAN) 12 3.7 TOTAL 82 25.7 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la prensa nacional De 318 protestas realizadas en el país en el periodo estudiado, 82 fueron convocadas u organizadas por estas cuatro organizaciones. Cada organización de ésta, tiene influencia en las distintas provincias del país. Durante el cuatrienio hubo protestas en todo el país, pero las más relevantes fueron las siguientes: Tabla 9 Provincias de mayores protestas Cantidad de Provincias protestas Distrito Nacional y Santo Domingo 129 Santiago 70 Barahona 21 San Francisco de Macorís 16 Puerto Plata 14 Monseñor Nouel 13 San Cristóbal 12 San Juan de la Maguana 8 Sánchez Ramírez 8 Salcedo 7 TOTAL 298 Fuente: Elaboración propia El 93.7% de las protestas realizadas en el país sucedieron en 10 provincias. Cabe resaltar que las más conflictivas fueron el Distrito Nacional y Santo Domingo que concentraron el 40.5% y Santiago el 22.0%. Esto se debe a que en estas ciudades están concentradas cientos 14
  • 15. de barrios marginados con precarios servicios públicos. Durante años los principales escenarios de protestas se han concentrado en estas provincias. Aunque a medida que las organizaciones se expanden por el país, también otras provincias se incorporan a las protestas. Los nuevos actores sociales En el periodo 2004-2008, surgieron en República Dominicana, algunos actores que han roto los viejos esquemas y empezaron aprovechar las nuevas tecnologías para hacer sentir sus voces. Estos nuevos grupos constituidos por jóvenes surgen en momentos en que la sociedad dominicana muestra mayor apertura para el debate. Su principal discurso es trabajar en nombre de la ética y los principios olvidados por otros. Los temas sobre el auge de la corrupción y el clientelismo se constituyen en oportunidades para que estos grupos surjan. Al nacer, estos jóvenes usaron un estilo diferente, que de inmediato captó la atención de muchos. Estos grupos han utilizando recursos como Internet y otros medios de comunicación de mayor alcance no tradicionales para darse a conocer. Los jóvenes son mayormente estudiantes de universidades privadas y provienen de clase media. A diferencia de los pasados grupos estudiantiles y barriales formados por jóvenes pobres, estos no han sido acusados de “revoltosos”, ni “resentidos sociales”. Los grupos se empezaron a conocer a raíz de la organización de una actividad conocida como “La otra feria17”. El manejo inadecuado con que funcionarios gubernamentales enfrentaron este evento, permitió que más gente se interesara por estos grupos. A este evento le han seguido otros caracterizados por las denuncias contra la corrupción como: “El zapatazo” a los corruptos y últimamente el campamento en la comunidad de Gonzalo contra la instalación allí de una cementera en los Haitises. La magnitud de las actividades realizadas por ellos ha logrado sacar a la luz pública diversos temas que han sensibilizado al resto de la sociedad. A diferencia de los grupos tradicionales estos son formados por miembros. Los jóvenes se han conocido con los siguientes movimientos: “¡Toy Jarto! ...pero creo en mi país”, “Ahí e`que prende”, La Multitud, Germinando Ideas, Justicia Global, La Revuelta, Juventud Caribe, Autoconvocados y “JUES” (Jóvenes Unidos por un Estado Sano). Estos son algunos de los movimientos juveniles más destacados. Todos los grupos tienen sus blogs, por medio de los cuales hacen llegar sus mensajes a la población. Ellos coordinan parte de sus actividades utilizando redes sociales como Facebook y Twitter. El uso de Internet es para sus denuncias y compartir ideas. El nuevo método de lucha es lo 17 Este fue un evento paralelo al organizado por el Gobierno del Dr. Leonel Fernández al cumplirse los 10 años de haber llegado al poder. Mientras algunos voceros del Gobierno resaltaban los logros alcanzados por el presidente desde el Palacio Nacional, ellos levantaban el índice acusador señalando la falta de medicina en los hospitales y pupitres en las escuelas públicas, la corrupción, la impunidad, la agresión al medio ambiente y el alto costo de la vida. 15
  • 16. que caracteriza a los nuevos grupos juveniles, que de repente han irrumpido en el escenario de las luchas sociales en República Dominicana. Los jóvenes que forman parte de los grupos han utilizado métodos muy distintos a los usados por los frentes estudiantiles con presencia en la universidad estatal. Tradicionalmente los grupos estudiantiles y populares cuando protestaban terminaban enfrentándose con la Policía. Las consecuencias fueron manifestantes heridos y muertos. Su estilo pacífico y “civilizado” de protestar les ha granjeado la simpatía de una parte de la población. El uso de la Internet y sobre todo las llamadas redes sociales como Facebook, ha sido sin duda la clave para el éxito de estos movimientos. En efecto, en muy poco tiempo los grupos han logrado ganarse su espacio en la sociedad. En el pasado, para un sindicato, un partido o un grupo popular convocar a una actividad o dar una información se valía del volante. Sus militantes tenían que repartirlo entre la población a la que querían llevar el mensaje. Pero esta nueva forma de comunicación pertenece al pasado. Hoy los jóvenes utilizan herramientas mucho más sofisticadas y efectivas como: Twitter, Facebook, Hi5, los blogs, las páginas Web, y los correos electrónicos. Con estos correos colectivos pueden difundir todo tipo de mensajes a un universo inimaginable. Estas nuevas redes sociales no eran imaginables para los viejos dirigentes de las organizaciones populares. Análisis de las organizaciones de las protestas a partir de la teoría de los movimientos sociales Tomando en cuenta la cantidad de grupos que forman parte del Foro Social Alternativo y de las protestas realizadas. Para los fines del análisis nos concentraremos en las acciones desarrolladas por este espacio de coordinación. Este es un espacio que aglutina las principales organizaciones que realizaron protestas en el periodo 2004-2008. “Un movimiento social se distingue de un partido político o de un grupo de interés gracias a tres características: 1) tener un grado de estructuración variable, 2) generar un discurso transversal, y 3) actuar en un escenario no institucional a través de métodos sociales no convencionales”. (Vallés, 2001: 229-344). Si asumimos esta definición y tomamos en cuenta (la organización y los actos) que han realizados los grupos en el periodo estudiados, el Foro Social Alternativo, estos encajan en esta definición. Además este grupo realizan acciones no convencionales con carácter movilizador y su estructura es flexible. Las acciones que realizan y el contexto en el que actúan, es compatible con la definición de la Teoría de Movilización de Recursos. Según esta teoría, el descontento social no es en sí mismo factor suficiente para las movilizaciones, sino que participan en ellos otros factores como un contexto político favorable, una selección de repertorios de protesta afortunados, una estructura sostén, y/o un manejo discursivo legitimador y creador de consensos. 16
  • 17. Esta teoría es la que nos aporta las preguntas básicas para estudiar los movimientos sociales: ¿porqué surgen?, ¿qué hacen?, ¿qué dicen? y ¿cómo se organizan?. Asociados a esos cuatros aspectos y para analizar los grupos, se utilizarán las definiciones operativas conocidas como: la Estructura de Oportunidades Políticas, el Repertorio de Acción Colectiva, los Marcos Cognitivos y las Estructuras Movilizadoras. A) Estructura de Oportunidades Políticas Aquí se debe responder a la pregunta ¿porqué surgen los movimientos sociales?. Se refiere a cuáles oportunidades tienen los movimientos en un momento dado para llevar a cabo sus acciones. Cuál es la coyuntura que facilita su accionar. Para Tarrow, una oportunidad política son “las señales continuas –aunque no necesariamente permanentes, formales o a nivel nacional- percibidas por los agentes sociales o políticos que les animan o desaniman a utilizar los recursos con los que cuentan para crear movimientos sociales. (Tarrow; 1999:89). Las señales pueden estar asociadas a cambios estructurales o ideológicos del poder (McAdam, 1999: 49-70); mismos que ofrecen un oportunidades en los costos de la movilización, ya que se percibe aperturas institucionales, las elites están débiles o existe sinergias con otros procesos. Se considera que para el análisis de Estructura de Oportunidades Política existen por lo menos cinco dimensiones (Tarrow, 2004:116): a) La apertura de acceso a la participación de nuevos actores b) Las pruebas de nuevas alianzas políticas en el seno del Gobierno c) La aparición de aliados influyentes d) La aparición de divisiones entre los dirigentes e) Una disminución en la capacidad o la voluntad del Estado de reprimir la disidencia Las dimensiones planteadas por Tarrow, se pueden ver en el plano nacional. En el país, se da una apertura que permite la aparición de nuevos actores. Se dan tres coordinaciones entre las principales organizaciones a través del: Foro Social Alternativo, Consejo Empresarial y Sindical del Transporte (CONSETRAN), Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS). La escasa influencia del gobierno en las organizaciones sociales, es una oportunidad que es aprovechada para la coordinación entre los grupos. Además aparecen los grupos de jóvenes en universidades privadas, como: “¡Toy Jarto! ...pero creo en mi país”, “Ahí e`que prende”, La Multitud, Germinando Ideas, Justicia Global, La Revuelta, Juventud Caribe, Autoconvocados y Jóvenes Unidos por un Estado Sano (JUES). Por otro lado, debido a los procesos de reestructuración económica en el país producto de la crisis bancaria del 2003, el gobierno tiene que tomar medidas de ajustes económicos. Estas implican nuevas alianzas políticas en el seno del gobierno que permitan llevar a cabo las medidas económicas necesarias para superar la crisis. La superación de la misma supone medida como reforma fiscal con el incremento de algunos servicios. Algunas medidas se tomaron para salir de la crisis fueron: 17
  • 18. Aumento de impuesto al 16% a los productos derivados del alcohol y tabaco. • Actualización por la inflación del precio de la gasolina • Reducción del gasto del gobierno mediante la reducción de la nómina • Políticas de financiamiento Con relación al financiamiento, el gobierno trató de resolver el problema de liquidez a corto plazo. Las medidas implicaron la reestructuración de la deuda actual y la obtención de nuevos financiamiento provenientes de bancos locales privados. Para estabilizar los precios, el gobierno estableció una política monetaria restrictiva. Aquí se emitieron certificados de plazos extendidos y se redujo la tasa de interés. El régimen cambiario se mantuvo dentro de la flexibilidad del mercado. El Banco Central, intervino en el mercado cambiario para evitar la volatilidad en la tasa de cambio. Todas estas medidas tomadas afectaron la población. Los sectores productivos y comerciales se manifestaron en diversas ocasiones contra las medidas adoptadas. En el caso del dólar los empresarios turísticos y de zonas francas abogaban por la sincerizacion de tasas de cambios. Estos sectores de la economía entendían que el peso, no reflejaba su valor real y estaba subvaluado. Asimismo, el gobierno tomó otras medidas para recaudar más recursos a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)18. Las medidas tuvieron gran repercusión en la población. B) El Repertorio de Acción Colectiva Los movimientos sociales tienen como función realizar acciones y utilizar vías consideradas no institucionales. Con estas acciones los grupos expresan sus descontentos, solicitan reivindicaciones y logran seguidores. Esas acciones se conocen como Repertorio de Acción Colectiva. Este instrumento analítico se usa para responder a la pregunta ¿qué hacen los movimientos sociales?. Según (Ibarra, 2000: 22), las acciones que realizan las organizaciones son diversas y variadas, pero por lo menos deben contar con algunas de las siguientes características: Ser actividades no convencionales, que exprese la identidad del grupo, recurrir a acciones espectaculares para que la audiencia lo tome en cuenta y buscar que sus acciones tengan legitimidad. Para Tarrow, el repertorio de los movimientos se caracteriza por tres tipos básicos de acción colectiva: la violencia, la alteración del orden y la convencional. La tres acciones que no 18 Estas medidas implican la creación los comprobantes fiscales. Con este se crea un nuevo mecanismo para que las personas o empresa emita emitan facturas con números asignados por impuestos internos. Estas medidas implica un cambio en todas las transacciones realizadas en el país. Según el Director de Impuestos Internos estas medidas lograron reducir la evasión de impuestos en un 24%. En un país con un alta evasión fiscal, la medida implicó la quiebra de cientos de negocios que no podrían seguir ofreciendo servicios por no emitir facturas con comprobante fiscal. 18
  • 19. siempre están distantes, incorpora tres tipos de propiedades (que pueden ser efectos y/o objetivos): el desafío, la incertidumbre y la solidaridad. (Tarrow, 2004: 135-153). El Foro Social Alternativo y los grupos que lo forman en su 6 años de su creación, ha convocados diversas acciones. El repertorio muestra una gran creatividad que incluye por lo menos dos de los tres tipos de acciones básica de la acción colectiva. Dentro de las acciones realizadas encontramos: Alteración del orden. El Foro Social Alternativo y las organizaciones que lo componen convocaron 82 protestas, para un 25.7% de estas acciones en el periodo. Estas abarcaron diversas formas provocando inconveniente en todas las provincias del país. El Foro, logró aglutinar una red nacional de organizaciones con influencia en todos los ámbitos desde transporte, salud, educación, comercio, etc. Igual que otros grupos hicieron uso del Internet para difundir sus mensajes. Y esta herramienta les permitió mantener una interacción con las organizaciones que formaban parte de la coordinación. Asimismo crearon algunos espacios de intercambios con otros actores. La Cumbre Alternativa del Pueblo en la que participó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), así como de otras organizaciones políticas y sociales. La Cumbre Alternativa del Pueblo se produce en un contexto de evidente fracaso del modelo económico neoliberal (zonas francas, remesas, turismo), además de un profundo deterioro institucional, caracterizado por el irrespeto a la Constitución y el incumplimiento de las leyes y procedimientos administrativos. Convencional. Marchas. Se realizaron diversas marchas con diversos reclamos. Entre estas se destacan las siguientes: marcha de caballos y burros en rechazo a la reforma fiscal y contra los apagones en el año 2006 y marcha al Palacio Nacional para reclamar aumento de salarios, fin de los apagones y rebaja de la canasta familiar. Huelga General del 28 y 29 enero del 2004 Encuentros.-El Foro Social Alternativo realizó diversos encuentros, el más destacado fue la Cumbre Alternativa del Pueblo con la participación de representantes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), así como de otras organizaciones políticas y sociales19. El coordinador del Foro, Fidel Santana, dijo que el encuentro, paralelo al que realizaba también en esos momentos el Gobierno, constituye una iniciativa de respuesta del pueblo a la incredulidad con respecto a los actores políticos del país. Santana sostuvo que la Cumbre Alternativa se realiza también por el incumplimiento de diversos acuerdos y a la evidente maniobra gubernamental para distraer la atención, mientras se sume al país en constantes 19 Esta cumbre fue convocada por los grupos del Foro Social Alternativo en respuesta a la Cumbre Nacional frente a la crisis económica mundial convocada por el gobierno. Esta cumbre era para buscar respuesta a la crisis entre todos los sectores. Los grupos del Foro y el Partido Revolucionario Dominicano decidieron no participar en la cumbre del gobierno y realizar otra cumbre paralela. 19
  • 20. escándalos de corrupción, de crímenes relacionados con el narcotráfico y los frecuentes intercambios de disparos. Documentos escritos. El Foro elevó un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia en contra del préstamo de la Sun Land, tomado por la Oficina de Ingenieros Supervisores del Obras del Estado (OISOE)20. Esta solicitud fue depositada el lunes 20 de octubre 2007, reclamando declarar inconstitucional el préstamo. Un año después la solicitud fue declarada inadmisible. El Repertorio de Acción Colectiva de los grupos que forman el Foro ha sido variado. El mismo va desde marchas, encuentros, concentraciones protestas violentas, etc. C) Los Marcos Cognitivos Los grupos en sus acciones tienen una visión sobre la realidad. Los movimientos sociales se proponen reemplazar un sistema de creencias dominante que legitima el status quo por otro alternativo que apoye el cambio provocado por la acción colectiva (Fireman y Rytina, 1982). Esa son sus cosmovisiones sobre a realidad. Los marcos cognitivos son un sistema teórico que analiza los símbolos, discursos y significado que los movimientos otorgan a sus ámbitos. Aquí se busca responder a la pregunta ¿qué hacen?; es decir, revisar las creencias que dan sentido a la existencia y legitimación a las acciones de los movimientos sociales. Para analizar el discurso del Foro Social Alternativo, nos referiremos a su percepción de la realidad, propuestas de acción y cosmovisión. Lo mismo será recogido de sus discursos y documentos públicos. Percepción de la realidad. Según el discurso de los dirigentes del Foro, uno de los propósitos más importantes es que este espacio trascienda lo coyuntural, más allá de lo reivindicativo. Debe ser solidario con las luchas de las comunidades y sectores del país y de los pueblos de América y del mundo. En esencia, busca derrotar la imposición del modelo neoliberal que destruye el aparato productivo nacional y pone en peligro la nación dominicana. En su percepción de la realidad, las reivindicaciones del Foro se pueden resumir en que el Gobierno abandone sus políticas neoliberales. Entre ellas: • Se reoriente el gasto social por un camino distinto al que impone el Fondo Monetario Internacional. • Más inversión en salud(los hospitales abandonados y bajos salarios de los médicos). Educación (cancelaciones masivas y falta de aulas). • Viviendas (más de un millón de familias sin viviendas). • Mas fuentes empleos, contra el desempleo, (sólo en los médicos es de un 40%). 20 Este organismo esta adscrito a la Presidencia de la República Dominicana. 20
  • 21. Propuesta de acción Ser un mecanismo de coordinación que busca discutir un plan reivindicativo, un plan de acción y visualizar su trascendencia más allá de lo reivindicativo. Dar un nuevo paso para articular un movimiento social, popular, profesional, campesino y vecinal. El Foro Social Alternativo pretende reagrupar, todos los sectores junto con las demandas que exigen al gobierno cumpla. Mejoría en los servicios básicos, agua potable y reducción de los artículos de la canasta familiar. El movimiento social y popular dominicano está en reflujo y disperso. Además, se está reencontrando después de las elecciones de mayo del 2004 y de un período de transición traumático. Este no ha dejado de luchar y protestar en diversas comunidades y sectores por reivindicaciones particulares. Ahora se encamina a reagruparse de nuevo producto de esfuerzos diversos y a propósito de que se están sintiendo con fuerza los efectos de las políticas neoliberales de Leonel. Hay que innovar y dar paso a nuevas iniciativas, incluso renovar el liderazgo para enfrentar los nuevos retos y desafíos que nos deparan las luchas por venir. Pero también que podamos ver más allá de nuestros intereses particulares, sectoriales y coyunturales. Que asumamos un proceso que motive y cree la base de un movimiento social más institucionalizado, democrático, participativo y consciente del papel que le compete en el momento actual y futuro. El Foro, aspira a constituirse ahora en un espacio de lucha confiable, en su afán por garantizar su permanencia más allá de una jornada de protesta. La idea es aglutinar entes sociales más sólidos, con mayor capacidad movilizativa y mayor credibilidad, para ayudar a construir un liderazgo confiable. Cosmovisión El Foro defiende los sectores empobrecidos por los malos gobiernos y luchan contra el modelo neoliberal impuestos por los organismos internacionales. Asimismo abogan por la inclusión y organización de todos los sectores marginados. Con esta visión han elaborado un discurso que busca recoger las necesidades de los diversos sectores del país. Están concentrados en aglutinar todas las fuerzas posibles para lograr un cambio mediante el empoderamiento de la gente de los problemas que les impiden desarrollarse y tener lo que necesita para vivir dignamente. Se refieren a los sectores populares empobrecidos, sectores religiosos que están marginados del poder. Para los dirigentes del Foro, la desesperanza de la gente se expresa en que un 57% quiere irse del país en busca de mejor vida, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Foro, ha elaborado un discurso anticapitalista y anti-neoliberal constituyéndose así en unos de los movimientos contra la globalización. D) Las Estructuras Movilizadoras 21
  • 22. Los movimientos sociales también se estudian por su organización. Estos están constituidos por individuos y organizaciones que suministran al movimiento recursos humanos, económicos, materiales e información. Estos vínculos y configuraciones antes y después son los aspectos que se revisan en las estructuras movilizadoras para poder responder a la pregunta ¿cómo se organizan los movimientos sociales?. Para Ibarra, un movimiento social es un conjunto de redes (Ibarra, 2000.12); las Estructuras Movilizadoras se centran en los elementos organizativos que contribuyen con la aceptación de la movilización colectiva como medio para alcanzar los objetivos del grupos. El Foro, es un espacio de coordinación de diversas organizaciones que actúan en diversos ámbitos y comunidades del país. Esta integrados por organizaciones de base, organizaciones del sector salud, educación, transporte y pobladores, etc. Las organizaciones que forman el Foro tienen mayor influencia en los municipios de: Santiago, San Francisco de Macorís, Barahona, Azua, Nagua, San Cristóbal, Navarrete, Moca, Licey, Salcedo, Tenares, Fantino, Castillo, Bonao, Neiba, Los Rios. Tradicionalmente estos municipios han sido los más conflictivos. Es aquí donde tiene influencia una de las organizaciones que forman el Foro. Conclusiones En el periodo 2004-2008, hubo un incremento de las protestas sociales en el país. Estas iniciaron inmediatamente el gobierno del PLD asumió el poder. Distintos sectores sociales asumieron un proceso organizativo y de estrategia reivindicativas. La naturaleza y forma de esos movimientos varió de acuerdo al sector al que pertenecían. Pero la mayoría tuvieron como motivación mejorar las condiciones de trabajo, obras comunitarias y mejoría de los servicios. El estilo de protesta sufrió transformaciones. Se paso de método de lucha tradicional al uso de la tecnología para difundir sus peticiones al gobierno. Aunado a este cambio en el estilo de reclamar, se dieron tres importantes coordinaciones. Estas fueron: • Formación del Foro Social Alternativo en el sector popular • Unificación del sector sindical con el Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) • Formación del Consejo empresarial y sindical del transporte (CONSETRAN) La formación de estos tres espacios implicó un incremento de las acciones de protestas en el país. Estos mecanismos fueron responsables de más del 26% de las protestas. Los grupos afiliados a los mismos de manera independiente promovieron jornadas de protestas en las localidades donde tienen influencia. Varias huelgas nacionales se realizaron, organizando acciones de protestas previa, como calentamiento de la huelga general. Es el periodo 2004-2008, el estilo de lucha reivindicativa de estas organizaciones experimenta cambios profundos. La sociedad dominicana ha vivido las más profundas transformaciones económicas y políticas de su historia. Hoy existen grupos de la sociedad 22
  • 23. civil con mayor incidencia en los distintos procesos. Pero estos grupos no han actuado igual en los distintos periodos de gobiernos. En nuestro país, las protestas han sido realizadas por distintas organizaciones de la sociedad civil. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), se definen como entidades sociales, formales o no. Éstas representan intereses sociales de sectores no-gubernamentales e independientes de poderes públicos y de partidos políticos. Tienen finalidades no pecuniarias y no pretenden alcanzar el poder del Estado. En el escenario actual las OCS participativas son actores importantes con legitimidad, influencia y poder en los sectores donde actúan. En determinadas acciones participan conjuntamente con el Gobierno. Su objetivo principal es el bien de la comunidad. En un sentido más estricto estas pertenecen a un amplio conglomerado. Se interesan por: Los asuntos públicos, intervenir en la definición de la gestión y las políticas públicas. Esta participación ha ido acompañada de la articulación a través de otros espacios. Las que han tenido más notoriedad son: Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Participación Ciudadana, Foro Ciudadano. Estas a diferencia de las demás no se dedican a las protestas violentas, más bien a las propuestas. Las acciones desarrolladas por los grupos populares vienen desde lejos. Estos conflictos son producto en su mayoría de reivindicaciones concretas y puntuales de los pobladores. Las carencias de las comunidades han sido mayormente las razones que mueven a la población y sus organizaciones a protesta. La unificación de estos grupos en el 2005, supone un incremento de las acciones en el país. Además supone un cambio en el repertorio de acción. Esta unificación de los sectores sindical y popular da un giro a las luchas de las organizaciones. La poca incidencia del Gobierno del PLD sobre estos grupos se constituyó en el principal motivo para que estos se unificaran a través de coordinaciones. Otros temas se convirtieron en conflictos en el periodo. Los homosexuales y lesbianas, se movilizaron contra la discriminación y negación de sus derechos por tener una orientación sexual distinta a la mayoría. Por otro lado, las iglesias evangélicas elevaron ante la Suprema Corte de Justicia, un recurso de inconstitucionalidad contra la resolución que establece el acuerdo entre el Estado Dominicano y la iglesia católica conocido como el Concordato, por entender que este discrimina a las demás iglesias. Asimismo, en medio de la propuesta gubernamental de reformar la Constitución Dominicana, unas 250 organizaciones de la sociedad civil, proponían que esta propuesta de reforma a la Constitución fuera por Asamblea Constituyente. Esta reforma generó diversos debates a tal punto que en la actualidad luego de aprobada existe en el país una campaña calificando la misma con una reforma atrasada. Por otro lado, el cuatrienio los chóferes de transporte público, realización diversos paros sorpresas para demandar reivindicaciones para el sector transporte. Estos se constituyeron en un gran problema para los usuarios. Las presiones para que lo incluyan en las rutas 23
  • 24. alimentadoras del Metro de Santo Domingo motivaron paralizaciones del transporte permanente. La cantidad de protestas que se realizan en el país son diferentes en los gobiernos del PLD y PRD. La participación de miembros del PRD en muchas organizaciones territoriales les permite incidir en muchas de ellas. Esto se pone de manifiesto cuando se analiza la relación de protesta en el pasado gobierno perredeísta y los del periodo peledeísta. Los grupos han utilizado diferentes formas para expresar sus reclamos ante las instancias estatales. Estos movimientos han provocado decenas de muertos y heridos. Los métodos de lucha han sido los siguientes: paros nacionales, marchas, huelgas de hambre, ocupaciones de oficinas públicas, vigilias, piquetes, etc. Cada día las organizaciones de la sociedad civil asumen otras formas de expresar sus reclamos. Algunos asumen lo que ellos llaman “protestas con propuestas”. Hoy estos grupos cuentan con la asesoría de intelectuales de diferentes áreas. Dentro de las nuevas modalidades asumidas en el periodo estudiado fueron: elevación del recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia, aparición permanente en medios de comunicación, y participación en actividades públicas de cualquier índole. Hoy se observan unos grupos más informados y activos demandando más de las personas que gobiernan. Estos diferentes actores sociales coinciden cada día más en función de reivindicaciones. Se articulan en base a temas comunes o si la coyuntura les favorece. Los temas de coincidencias en el periodo 2004-2008 fueron: • Modificación a la Ley de Hidrocarburos. • Subsidio al pasaje de los estudiantes. • Cambio en la política económica del gobierno. • Aumento de salarios a trabajadores públicos, privados y policías. • Cese de la corrupción e impunidad. • Realización de una Asamblea Constituyente. Algunos intelectuales dominicanos afirman que las protestas se disparan después de muchas promesas en las campañas electorales. La población entiende que sólo haciendo protestas en las calles logra la atención de las autoridades. Pero la realidad ha mostrado que la mayor parte de los reclamos son puntuales, pequeñas obras, necesidades insatisfechas. En el últimos año las protestas han sido escasas. 24
  • 25. Bibliografía Comisión Económica para América Latina (CEPAL), (2004). República Dominicana: Rasgos generales de la evolución reciente. Estudio Económico de América Latina y El Caribe 2003- 2004. Consultado en: http://www.eclac.org/cgi- bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/15397/P15397.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/ tpl/top-bottom.xslt. Alvarez, Sonia, Evelina Dagnino y Escobar, Arturo. (1998) Culture of Politics and Politics of Culture: Revisioning Latin American Social Movenments, Westview pres, Boulder. Catrain, Pedro. (1984) Transición democrática, social democracia y clases populares en República Dominicana, en Estudios Sociales Dominicanos, Año I, Núm. 2. IED, pp.69-90. Santo Domingo. Ceballos, José. (1995) Organizaciones y movimientos barriales: Sujetos y actores sociales, en Estudios Sociales, año 28, Núm. 102. Centro Bonó, octubre –diciembre, pp.41-68. Santo Domingo. Espinal, Rosario. (2001) La sociedad civil movilizada y las reformas democráticas en República Dominicana. Espiral, Estudios sobre estado y Sociedad. Vol. VII. No. 21 mayo- agosto. Pp.101-132. Fireman y Rytina, G. (1982). Encounters with Unjust Authority. Citado en Sydney Tarrow. 2004. El Poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la politica. P. 156. Alianza Editorial. Madrid, segunda Edición. McAdam, Doug (1999). Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación. En McAdam, D. McCarty, J. y Zald, M. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Pp. 49-70. Istmo. Madrid. Ianni, Vanna. (1987) El territorio de las masas: Espacios y movimientos sociales en Republica Dominicana. Abril 1984-abril 1986. Editora Universitaria-UASD. Santo Domingo. Ianni, Vanna. (1990) De la democracia dominicana. Notas entorno al despunte de un movimiento social. Ciencia y Sociedad, Vol. XV, Núm. 1, Enero-marzo, República Dominicana. Ibarra, Pedro. (2000) ¿Qué son los movimientos sociales? En Pedro Ibarra y Elena Grau. Una mirada sobre red. Anuario de movimientos sociales. Pp9-26. Icaria. Barcelona. Ibarra, Pedro. (2005) Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Editorial Síntesis, Madrid. Pérez, César y Artiles, Leopoldo. (1992) Movimientos Sociales dominicanos: Identidades y dilemas, Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Republica Dominicana. 25
  • 26. Pérez, César. (1994) Una transición democrática bloqueada por el estado y los partidos, en Estudios Sociales, año 27, Núm. 95. Centro Bonó. República Dominicana. Rauber, Isabel. (2003) America Latina. Movimientos sociales y representación política. Articulaciones, Consejo de Unidad Popular, primera edición. Republica Dominicana. Tarrow, Sydney. (1998) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza Editorial, Segunda edición. Vallés, J.M. (2001) La acción colectiva (1) los grupos de interés y los movimientos sociales. En J.M. Vallés. Curso de ciencia política. Pp. 229-344. Ariel .Barcelona. Links de Periódicos Dominicanos Listín Diario en http://www.listin.com.do Diario Libre en http://www.diariolibre.com/ El Nuevo Diario en http://www.elnuevodiario.com.do/ Clave Digital http://www.clavedigital.com.do/ Links de organizaciones sociales La Multitud en http://lamultitudcentrocultural.blogspot.com/ Grupo Toy Jarto en http://toyjarto.com/ Centro Juan Montalvo en http://www.centrojuanmontalvo.org.do/ Observatorio social de America Latina en http://www.clacso.org.ar/clacso/areas-de- trabajo/area-academica/osal Foro Social Alternativo. www.forosocialalternativo.com Banco central de la Republica Dominicana. http://www.bancentral.gov.do/ 26