SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  50
Télécharger pour lire hors ligne
DEPARTAMENTO
                                                             DE ECONOMÍA




INFORME ECONÓMICO  Mayo 2012
                                                             Mayo 2012
                               Nº13




                                                            INFORME
                                                          ECONÓMICO




                                Con la colaboración de:
INFORME
    ECONÓMICO
http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomicomayo2012.pdf




                                                Departamento
                                                 de Economía
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                  Temas de Economía Española




INFORME ECONÓMICO
Mayo 2012

Departamento de
Economía ESADE
Av. Pedralbes, 60-62
08034 Barcelona
Tel. 932 806 162
Mateo Inurria, 27E
28036 Madrid
Tel. 913 597 714
Av. del Libertador
17.165
Buenos Aires
www.esade.edu

Coordinación editorial
y maquetación
Sintagma, edicions corporatives
Camps i Fabrés, 3, 2º 4a
08006 Barcelona
www.edisintagma.net
INFORME
ECONÓMICO                      Editor: Prof. Fernando C. Ballabriga




           Departamento de Economía
                             ESADE
                                                  Mayo 2012

Nota de coyuntura económica                                      7
Prof. Josep M. Comajuncosa


Radiografía del gasto público en España                         11
Prof. Fernando C. Ballabriga
Prof. Josep M. Comajuncosa


La inflación en España desde la                                 23
adopción del euro
Prof. Josep M. Comajuncosa


Supervivencia empresarial en época de crisis                    31
Prof. Anna Laborda
INFORME ECONÓMICO ESADE
            Temas de Economía Española
                     Editorial




Editorial
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                     Editorial




                   €n €ntredicho (2)



El debate sobre cómo se aborda el ajuste de las cuentas externas entre los deudores
periféricos y los acreedores centrales de la zona euro sigue abierto. La estrategia de
exigir estricta austeridad a los deudores ha seguido en primer plano, pero por sí sola
no es suficiente y se está resquebrajando.


La periferia se encuentra con un sector privado estancado o en recesión y con un
sector público que no sólo no tiene la posibilidad de llevar a término políticas mone-
tarias y fiscales que contrarresten la situación de su sector privado, sino que, más
bien al contrario, se ve forzado a aplicar ajustes fiscales y reformas. Al tener un im-
pacto negativo sobre la actividad económica, estos ajustes y reformas realimentan
las dudas sobre su capacidad para servir la deuda y en paralelo suben su prima de
riesgo, imprimiendo fuerza a un dañino efecto bola de nieve sobre su endeudamien-
to que por sí sola no puede detener.


Los ajustes y reformas son necesarios, pero las políticas que contrarresten sus efec-
tos también, y sólo pueden venir de acciones paneuropeas. El Banco Central Europeo
debe estar abiertamente dispuesto a respaldar sin límite a los países que están apli-
cando ajustes y reformas y Alemania, la economía más favorecida con la adopción del
euro, debe estar abiertamente dispuesta a complementar la austeridad de la periferia
con pasos decisivos hacia la integración financiera y fiscal que disipen las dudas so-
bre el futuro del euro.




                                                                                    mayo 2012   5
INFORME ECONÓMICO ESADE
                           Temas de Economía Española
                               Coyuntura económica




6   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                     Coyuntura económica




                                                                  Nota de coyuntura
                                                                         económica
                                                                                              Prof. Josep M. Comajuncosa




ZONA EURO                                                         ciones de refinanciación a largo plazo (LTRO), básicamente
La economía de la zona euro (ZE) experimentará una nueva          créditos a un plazo de tres años concedidos a las entidades
contracción en 2012. Desde finales de 2011 la recesión se         financieras a un interés del 1%, por un valor próximo al billón
ha ido extendiendo desde los países de la periferia hacia los     de euros. La cantidad era suficiente para atender a todo el
del centro de la zona. La severidad de los ajustes fiscales en    volumen de refinanciación necesario en 2012 y, por tanto,
los países de la periferia está frenando de forma destacada       evitaba la posibilidad de un colapso del sistema financiero
la evolución a corto plazo de su demanda interna. El deterio-     europeo y contribuía a reactivar el mercado interbancario.
ro que esto implica para su posición fiscal está perjudicando     Además, las entidades financieras de España e Italia usaron
a todo el sector financiero de la zona, el principal tenedor de   una gran parte de esa liquidez para comprar deuda pública,
deuda de esos países. Estas dificultades del sector financie-     lo cual contribuyó a disminuir las primas de riesgo.
ro europeo se han ido traduciendo en una drástica reducción
del flujo de crédito que afecta a consumidores y empresarios      En cambio, los inversores internacionales huyen hacia otras
y arrastra a toda la zona hacia la recesión.                      zonas con menos riesgo. E, incluso dentro de la ZE, el mer-
                                                                  cado de deuda está experimentando una considerable seg-
Se ha generado, pues, un círculo vicioso entre la crisis de la    mentación en la que los países con problemas cuentan sólo
deuda soberana y la del sector financiero. La falta de creci-     con la financiación que les proporciona su mercado interno.
miento aumenta las primas de riesgo y empeora la posición         Y con frecuencia, las instituciones financieras de esos paí-
fiscal de los países. Esto obliga a aumentar la capitalización    ses dependen para ello de la liquidez que les proporciona
del sector financiero, que tiene esos bonos en sus balances.      el BCE.
Para ello las entidades reducen el flujo de crédito, lo cual
debilita adicionalmente el crecimiento.                           Las turbulencias en los mercados financieros se reiniciaron
                                                                  el mes de abril, siendo España e Italia una vez más las dos
Las dificultades del sector bancario en el último trimestre       economías que centraron una mayor atención de los mer-
de 2011 llegaron a colapsar prácticamente el mercado in-          cados. Para ambos, la prima de riesgo de la deuda públi-
terbancario. Para evitarlo, el Banco Central Europeo (BCE)        ca a diez años alcanzó de nuevo niveles muy elevados, por
realizó entre diciembre de 2011 y febrero de 2012 una im-         encima del 6%. Las dudas de los inversores se deben a las
portante inyección de liquidez mediante las llamadas opera-       dificultades de esas economías para retomar un crecimiento


                                                                                                                 mayo 2012     7
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                             Coyuntura económica




sostenido y para reducir sus cifras de déficit público en un                     capaces de formar gobierno. Estas dificultades han hecho
contexto de recesión. Pero también se deben a la pobre ges-                      aumentar los rumores de que Grecia deba abandonar la mo-
tión de la crisis que están llevando a cabo las autoridades                      neda única europea.
europeas.
                                                                                 El cambio de presidencia en Francia a favor del socialista
En marzo de 2012 los países la Unión Europea (UE) firmaron                       Hollande puede introducir un sesgo en la política europea
el llamado Fiscal Compact, un acuerdo fiscal por el que fija-                    que ponga algo más de énfasis en la necesidad de estimular
ban un déficit público estructural máximo del 0,5% del PIB.                      el crecimiento, sin jugarlo todo exclusivamente a la carta de
También se comprometían a reducir su endeudamiento pú-                           los drásticos ajustes fiscales y esperando que las reformas
blico hasta alcanzar un 60% del PIB a una razón de un 1/20                       estructurales den su resultado a medio plazo. A este cambio
cada año. El acuerdo ha sido firmado por todos los países de                     de orientación puede contribuir también el hecho que en las
la UE excepto el Reino Unido y la República Checa y entrará                      distintas elecciones regionales celebradas en Alemania en
en vigor el 1 de enero de 2013.                                                  los últimos meses la CDU de la canciller Merkel está obte-
                                                                                 niendo resultados muy pobres. Con las elecciones alemanas
También en marzo Grecia alcanzó un acuerdo con sus acree-                        del 2013, el cambio de presidencia en Francia y la ya excesi-
dores para la reestructuración de su deuda. Sin embargo,                         va prolongación de la crisis, se podría dar una reorientación
las recientes elecciones en Grecia introdujeron un factor de                     en la agenda de la política económica europea. Una reorien-
riesgo adicional, pues los partidos dispuestos a seguir ade-                     tación que introduzca elementos de estímulo al crecimiento
lante con el plan de ajuste pactado con Bruselas no fueron                       a corto plazo.




    François Hollande toma el relevo de Nicolas Sarkozy como presidente de la República Francesa




8     INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                     Coyuntura económica




ECONOMÍA ESPAÑOLA
La economía española se encuentra de nuevo en recesión
y experimentará un crecimiento negativo en este 2012, por
debajo del -1%. La tasa de paro se mantendrá en niveles
muy elevados.


La necesidad de cumplir con los objetivos de déficit estable-
cidos por la Comisión Europea obliga a un severo ajuste fis-
cal que reduce la demanda a corto plazo. Esta se encuentra
también afectada por la incapacidad del sector bancario de
proporcionar el flujo habitual de crédito.


Conscientes de esto, el pasado mes de mayo las auto-
ridades europeas presionaron al Gobierno español para
poner una solución final a los problemas del sector finan-
ciero, lo que forzó finalmente al gobierno a tomar decisio-
nes drásticas.


Se han convertido en capital los créditos concedidos por el
FROB a Bankia, que desde hacía ya tiempo era percibido
como el eslabón débil del sistema bancario español. Esta
decisión debería implicar una nacionalización de facto de la
                                                                   La canciller alemana Angela Merkel recibió en Berlín al
entidad. Con ello se podrá inyectar el capital adicional nece-     presidente español Mariano Rajoy el pasado mes de enero
sario para hacerla viable. Además, se ha conminado a todas
las demás entidades a crear sociedades donde colocar los
activos de mala calidad relacionados con el sector inmobilia-     En febrero se llevó a cabo una importante y ambiciosa refor-
rio para evitar que la falta de transparencia sobre la verdade-   ma del mercado de trabajo, no exenta de contestación so-
ra magnitud de estos activos siga impidiendo el acceso de         cial. Sus características más destacadas son la disminución
las entidades financieras a los mercados de bonos, con el         de los costes de despido y la posibilidad para las empresas
consiguiente efecto sobre el flujo de crédito hacia familias y    de reducir los salarios en caso de disminución de los ingre-
empresas. Finalmente, las entidades deberán también ha-           sos durante tres trimestres consecutivos. Esta reforma por
cer provisiones importantes, de hasta el 52%, incluso de          sí sola no va a generar ocupación pero, cuando la solución a
los créditos al sector inmobiliario que hasta el momento          otros problemas permita un aumento de la actividad econó-
no han mostrado ningún problema. Con el fin de reforzar           mica, debería suponer un incentivo para que las empresas
la credibilidad de la reforma, evaluadores independientes         contraten con mayor facilidad y con ello se reduzca la eleva-
internacionales realizarán una estimación del valor de los        dísima tasa de paro. Sin embargo, para una evaluación más
créditos y activos inmobiliarios de todo el sistema financie-     adecuada se deberá esperar a ver cómo reacciona el merca-
ro español.                                                       do de trabajo ante un aumento de la actividad en el futuro.


                                                                                                                    mayo 2012   9
INFORME ECONÓMICO ESADE
                            Temas de Economía Española
                                Temas seleccionados




10   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                Temas de Economía Española




                                                         Radiografía del gasto
                                                           público en España
                                                                                                 Prof. Fernando C. Ballabriga
                                                                                                 Prof. Josep M. Comajuncosa




El   gasto total de las administraciones públicas                   El gasto público en consumo final es el total de bienes y
En 2010 el gasto total de las administraciones públi-               servicios proporcionados por el sector público a la eco-
cas (AA.PP.) en España ascendió a 479.645 millones de               nomía. La inversión pública es la construcción de infra-
euros, lo que supone un 45,6% del total del PIB de la               estructuras y la compra de bienes de equipo por parte
economía española, frente al 50,9% en la zona euro. Este            del sector público. Finalmente, las transferencias al sec-
gasto se divide en tres grandes conceptos: el gasto públi-          tor privado incluyen una diversidad de conceptos como
co en consumo final, la inversión pública y las transferen-         las pensiones públicas de jubilación, el subsidio de des-
cias del sector público al sector privado.                          empleo, otras pensiones y ayudas por enfermedad o mo-




  DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS en 2000 y 2010


                           2000                                                             2010




                                                                                                                  45,69%
                                                43,51%               46,04%
       48,36%




                               8,13%                Gasto consumo final                      8,26%
                 Gasto consumo final                Inversión pública              Gasto consumo final
                 Inversión pública                                                 Inversión pública
                                                    Transferencias al sector privado
                 Transferencias al sector privado                                  Transferencias al sector privado
Fuente: INE



                                                                                                                      mayo 2012   11
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                  Temas de Economía Española




tivos sociales, el pago de intereses de la deuda pública, las         actual proceso de ajuste fiscal. Del 2000 al 2009 el gasto
subvenciones a empresas o las transferencias de capital.              total de las administraciones aumentó a una media anual
                                                                      del 7,7%, disminuyendo en 2010 un 0,7%.
En 2010 el gasto público en consumo final ascendió a
221.716 millones de euros, el 46% del total de gasto de               El gasto de las administraciones
las AA.PP. y un 21,1% del PIB. Las transferencias del sector          públicas equivale al 39,2% del PIB y ha
público al sector privado ascendieron a 223.418 millones              aumentado, por término medio, un 6,8%
de euros, un 46,6% del total de gasto de las AA.PP. y equiva-         anual en la última década
lente al 21,3% del PIB. La inversión pública fue de 40.091
millones de euros, el 7,4% restante del gasto y equivalente           Del 2000 al 2009 el consumo público aumentó a una me-
al 3,8% del PIB.                                                      dia anual del 8,4%, disminuyendo un 0,8% en 2010. Las
                                                                      transferencias lo hicieron a una media del 6,8% del 2000
El gasto total de las AA.PP. representaba en 2000 un 39,2%            al 2009 y, pese al ajuste fiscal ya iniciado, aumentaron
del PIB. Este gasto total ha aumentado en la última década,           un 2,4% en 2010 por el efecto de los gastos sociales.
del 2000 al 2010, a una tasa anual media del 6,8%. Esto               Finalmente, la inversión pública aumentó a una media
supone un aumento mayor que el PIB a precios de merca-                anual del 9,9% hasta 2009 y, con una caída del 14,3%
do, que lo hizo a una tasa media del 5,3%. La diferencia es           en 2010, fue la partida que resultó más recortada en el
aún mayor si descartamos el año 2010 en que se inició el              ajuste fiscal de ese año.




  TASA ANUAL DE AUMENTO DEL CONSUMO PÚBLICO, INVERSIÓN PÚBLICA Y TRANSFERENCIAS (%)



         20

         15

         10

              5

              0

          -5

         -10

         -15
                  2001    2002       2003         2004       2005       2006      2007      2008        2009      2010

                            Gasto consumo final          Inversión pública     Transferencias al sector privado


Fuente: INE



12   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                   Temas de Economía Española




Las transferencias del sector público al sector privado             equivalían al 8,2% del PIB en 2000 y han aumentado hasta
Del total de 223.418 millones de euros que supusieron en            el 9,3% en 2010. Debido a la crisis el aumento del subsidio
2010 las transferencias del sector público al sector privado,       de paro ha sido mayor, de un 1,2% del PIB en 2000 hasta un
un 72% fueron prestaciones sociales. Esto es equivalente a          2,9% en 2010.
un 15,3% del PIB. De estas, 97.334 millones de euros fueron
pensiones de jubilación (un 43,6% del total de transferen-          Las prestaciones sociales equivalían
cias) y 30.612 millones de euros correspondieron al subsidio        al 12% del PIB en 2000 y en 2010
de paro (un 13,7% del total). Un 9,0% del total de transferen-      representaban un 15,3%
cias se lo llevó el pago de intereses de la deuda (equivalente
al 1,9% del PIB), un 5,4% las subvenciones a empresas, un           El peso del pago de intereses disminuyó a lo largo de la dé-
5,1% las transferencias de capital y el 8,5% restante otras         cada debido a la reducción de la deuda del sector público en
transferencias corrientes.                                          un contexto de tipos de interés bajos y sólo ha ascendido de
                                                                    nuevo a partir de 2010 con la crisis de la deuda soberana.
A lo largo de la última década esta distribución ha mostrado        Los intereses de la deuda representaban el 3,2% del PIB en
una evolución clara. Las prestaciones sociales han aumen-           2000 y sólo el 1,9% en 2010. Las subvenciones a empresas
tado su peso de forma constante desde el 62,9% del 2000             se han mantenido estables entre el 5% y el 6% del total de
hasta el 72,1% de 2010. Representaban el 12,0% del PIB              transferencias y las transferencias de capital, que aumenta-
en 2000 y alcanzaron el 15,3% en 2010. Aumentaron a una             ron hasta un 10% del total en 2004, disminuyeron desde en-
tasa anual media del 6,4%. Dentro de estas, las pensiones           tonces hasta un porcentaje incluso inferior al inicial de 2000.



  TASA ANUAL DE AUMENTO DE LAS TRANSFERENCIAS POR COMPONENTES (%)


         20

         15

         10

              5

              0

          -5

         -10
                  2001       2002        2003       2004    2005      2006          2007       2008       2009    2010

                                    Prestaciones sociales   Intereses de la deuda          Subvenciones


Fuente: INE



                                                                                                                 mayo 2012      13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                    Temas de Economía Española




  TASA ANUAL DE AUMENTO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES POR COMPONENTES (%)


         60

         50

         40

         30

         20

         10

          0
                  2001       2002        2003        2004      2005       2006      2007       2008      2009       2010

                                          Total        Pensiones de jubilación      Subsidio de paro

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas


La inversión pública                                                     pública en sanidad representó el 5,9% del total (en el re-
El peso de la inversión pública dentro del total de gasto de             cuadro de la página 21 se muestra la descripción de las
las AA.PP. alcanzó su nivel máximo en el año 2009, cuando                funciones del gasto del sector público).
con 46.763 millones de euros representó un 9,6% del to-
tal de ese gasto, equivalente al 4,5% del PIB. En el período
2000-2009 la inversión pública experimentó un considera-
ble aumento, con una tasa de crecimiento anual medio del
9,9%. En cambio, en el año 2010 fue una de las partidas del
presupuesto que más notó el ajuste fiscal, con una disminu-
ción del 14,3%.


La inversión pública aumentó un 9,9%
anual de media entre 2000 y 2009
y cayó un 14,3% en 2010

En 2010 el 46,4% de la inversión pública se dedicó a la
función de asuntos económicos, básicamente construc-
ción de infraestructuras. A vivienda y servicios comunita-
rios se dedicó el 15,5%, a cultura y actividades recreati-
vas el 7,7% y a educación el 7,5% del total. La inversión


14   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                               Temas de Economía Española




  TASA ANUAL DE AUMENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA POR ALGUNAS FUNCIONES (%)


         30
         25
         20
         15
          10
              5
              0
          -5
         -10
         -15
         -20
                  2001    2002       2003      2004         2005       2006       2007      2008       2009      2010

                                 Asuntos económicos         Sanidad           Educación      Cultura


Fuente: INE


A lo largo de la década 2000-2010 las funciones donde la              ción de transferencias sociales en especie, como por ejem-
inversión pública más aumentó fueron la protección social y           plo el gasto en medicinas que el sector público realiza en
la sanidad, con una tasa de aumento medio anual del 9,6%              nombre de los hogares.
y 8,4%, respectivamente. Un 7,2% de media anual aumentó
la inversión pública en construcción de infraestructuras.             En 2010 el componente laboral supuso el 56,3% del total
                                                                      y el componente no laboral el 43,7% restante. Una década
El consumo público laboral y no laboral                               antes, en 2000, el componente laboral era el 60% y el no la-
La evolución del gasto público en consumo final aumentó de            boral el 40%. El consumo público no laboral ha ganado peso
2000 a 2009 a una media anual del 8,4%, por encima del                relativo porque, mientras el componente laboral aumentó
crecimiento medio del PIB nominal (5,3%). Debido al ajuste            a una media anual del 6,8% en el período 2000-2010, el
fiscal disminuyó un 0,8% en 2010.                                     componente no laboral lo hizo a una media anual del 8,4%.
                                                                      Resulta de interés analizar la distribución por funciones del
El gasto público en consumo final (consumo público) se                consumo público laboral y del consumo público no laboral,
puede dividir en su componente laboral y no laboral. El               así como su evolución en el tiempo.
componente laboral se calcula mediante la remuneración
de los asalariados del sector público. El componente no la-           En la última década el componente
boral son los consumos intermedios, es decir, la compra de            no laboral del consumo público ha
bienes y servicios por parte de las Administraciones para             aumentado más rápidamente que su
proporcionar un bien o servicio final a los hogares y tam-            componente laboral
bién las adquisiciones sin transformación para la realiza-


                                                                                                                  mayo 2012     15
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                 Temas de Economía Española




  TASA ANUAL DE AUMENTO DEL CONSUMO PÚBLICO LABORAL Y NO LABORAL (%)


         15

         12

          9

          6

          3

          0

          -3
                2001       2002       2003       2004       2005    2006          2007       2008       2009        2010

                                          Consumo público laboral     Consumo público no laboral

Fuente: INE

Distribución del consumo público laboral                              DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL CONSUMO PÚBLICO
El consumo público laboral es la remuneración salarial de             LABORAL, 2010
los empleados de las administraciones públicas y supone el
56,3% del total del consumo público y el 26% del gasto total
de las administraciones públicas.


Su distribución funcional es bastante dispar. La educación y
la sanidad se llevan un 28,3% y un 24,8% del total, respec-
tivamente. Las otras funciones se llevan el 46,9% restante.
El orden público y la seguridad un 13,7%, los servicios públi-
cos generales un 9,9%, la protección social un 6%, los asun-
tos económicos un 5,6%, la defensa un 5,4% y la cultura un
3,5%. Finalmente, la vivienda y los servicios comunitarios                         Servicios públicos generales
un 1,6 % y la protección del medio ambiente un 1,3 %.                              Defensa
                                                                                   Orden público y seguridad
                                                                                   Asuntos económicos
Sanidad y Educación representan                                                    Protección del medio ambiente
el 53,1% de toda la masa salarial del                                              Vivienda y servicios comunitarios
sector público                                                                     Sanidad
                                                                                   Actividades recreativas, cultura y religión
                                                                                   Educación
En el período 2000-2010 el consumo público laboral ha aumenta-                     Protección social
do a una tasa media anual del 6,8%. De las funciones más impor-
                                                                    Fuente: INE


16   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                    Temas de Economía Española




  TASA ANUAL MEDIA DE AUMENTO del CONSUMO PÚBLICO LABORAL POR FUNCIONES, 2000-2010 (%)


         12

         10

          8

          6

          4

          2

          0
               Servicios   Defensa     Orden       Asuntos     Protección Vivienda y     Sanidad   Actividades    Educación   Protección
               públicos               público y   económicos   del medio   servicios               recreativas,                 social
               generales              seguridad                ambiente comunitarios                 cultura y
                                                                                                      religión


Fuente: INE


tantes, la sanidad ha aumentado sus salarios a una tasa media                DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL CONSUMO PÚBLICO
anual del 7,8% y la educación a una del 6,2%. El orden público a             NO LABORAL, 2010
una tasa del 6,8% y los servicios públicos generales un 7,3%.


Distribución del consumo público no laboral
El consumo público no laboral es la compra de bienes inter-
medios por parte del sector público ya sea para incorporar-
los en la producción de los servicios públicos o para usarlos
como transferencias sociales en especie. En el año 2010 as-
cendió a 96.934 millones de euros, que suponen el 43,7%
del total del consumo público ese año.


Su distribución funcional es también bastante dispar. Las                         Servicios públicos              Vivienda y servicios
partidas más importantes son la sanidad y la educación, que                       generales                       comunitarios
se llevan respectivamente un 35% y un 12% del total. Pero                         Defensa                         Sanidad
                                                                                  Orden público y                 Actividades recreativas,
el resto de funciones se llevan un nada desdeñable 53%.
                                                                                  seguridad                       cultura y religión
Entre éstas, asuntos económicos un 12%, protección social                         Asuntos económicos              Educación
un 10%, servicios públicos generales un 8%, las actividades                       Protección del medio            Protección social
recreativas, la cultura y la religión un 7%, la defensa un 5% o                   ambiente

el orden público y la seguridad un 4%.                                     Fuente: INE



                                                                                                                                 mayo 2012   17
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                  Temas de Economía Española




                                                                           El gasto sanitario representa el 35% del
                                                                           consumo público no laboral, pero en la
                                                                           última década ha aumentado menos que
                                                                           el total de consumo público no laboral

                                                                           En el período 2000-2010 el consumo público no laboral ha
                                                                           aumentado a una tasa anual media del 8,4%, bastante por
                                                                           encima de lo que lo ha hecho el consumo público laboral.
                                                                           Las categorías con un mayor peso específico han aumenta-
                                                                           do para el mismo período a una tasa ligeramente inferior a
                                                                           la media. La sanidad un 7,5%, la educación un 8,1% y los
                                                                           asuntos económicos un 8,2%. Las que experimentaron un
                                                                           mayor aumento fueron la protección social con un 14,4%,
                                                                           la protección del medio ambiente con un 11,4%, la cultura y
                                                                           actividades recreativas con un 11,0% y el orden público y la
                                                                           seguridad con un 9,2%. Los que menos aumentaron fueron
                                                                           la vivienda y los servicios comunitarios con un 5,8% y la de-
                                                                           fensa con un 5,8%. Los servicios públicos generales aumen-
                                                                           taron un 8,0% anual.




  TASA ANUAL MEDIA DE bAUMENTO DEL CONSUMO PÚBLICO NO LABORAL POR FUNCIONES, 2000-2010 (%)


         15


         12


          9


          6


          3


          0
              Servicios   Defensa    Orden       Asuntos     Protección    Vivienda y    Sanidad   Actividades    Educación   Protección
              públicos              público y   económicos   del medio      servicios              recreativas,                 social
              generales             seguridad                 ambiente    comunitarios               cultura y
                                                                                                      religión

Fuente: INE



18   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                               Temas de Economía Española




Consideraciones finales                                                       De los 7,5 € de la inversión pública, 3,5 € se gastan en la
Una radiografía del gasto de las administraciones públicas                    construcción de infraestructuras económicas.
en 2010 se podría expresar de la siguiente forma. De cada
100 € que gastan las administraciones públicas, 46,5 € se                     De cada 100 € que gastan las
gastan en transferencias hacia el sector privado, 46 € se                     administraciones públicas, 20 € se
gastan en la provisión de servicios públicos (consumo públi-                  dedican a pensiones de jubilación y
co) y 7,5 € se gastan en la realización de inversión pública.                 6,5 € a subsidio de paro

De los 46,5 € transferidos, 33,5 € son transferencias para                    Respecto a la evolución del gasto de las AA.PP. a lo largo de
prestaciones sociales, básicamente pensiones de jubilación                    la última década, se observa que las transferencias hacia
(20 €) y subsidio de paro (6,5 €), 4 € sirven para pagar los                  el sector privado representaban un 19,0% del PIB en 2000
intereses de la deuda, 2,5 € son subvenciones a empresas,                     y pasaron al 21,3% en 2010. El consumo público represen-
2,5 € transferencias de capital y los 4 € restantes se dedican                taba el 17,1% del PIB y pasó al 21,1%. La inversión pública
a otras transferencias corrientes.                                            representaba el 3,2% del PIB y pasó al 3,8%.


De los 46 € que se gastan en la provisión de servicios pú-                    Dentro de las transferencias, las prestaciones sociales pasa-
blicos, 26 € se gastan en el sueldo de los asalariados del                    ron del 12% del PIB al 15,3%. Esto es debido tanto al aumen-
sector público y 20 € en la compra de los bienes necesarios                   to de las pensiones de jubilación, que pasaron de un 8,2%
para la provisión de esos servicios.                                          del PIB a un 9,3%, como del subsidio de paro, que pasó de



  GASTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE CADA 100 €, 2010


                                                                                                                        Inversión
                            Transferencias al sector privado                               Consumo público
                                                                                                                        pública




                     20 €                6,5 €      7€     4€            4€       26 €                          20 €      7,5 €




                                                               2,5 € 2,5 €

         0€                                                                                                                   100 €

                                              Pensiones de jubilación               Transferencias de capital
                                              Subsidio de paro                      Otras transferencias corrientes
                                              Otras prestaciones                    Consumo público laboral
                                              Intereses deuda pública               Consumo público no laboral
                                              Subvenciones                          Inversión pública

Fuente: Elaboración propia a partir de INE y Presupuestos Generales del Estado



                                                                                                                          mayo 2012     19
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                               Temas de Economía Española




un 1,2% a un 2,9%. Las subvenciones a empresas pasaron          dencia sobre la productividad de la economía y su competiti-
del 1,1% del PIB al 1,2% y el capítulo Otras transferencias     vidad a nivel global, y evitar aquellos de naturaleza más sun-
corrientes del 1,2% del PIB al 1,8%.                            tuaria o estrechamente vinculados a las presiones políticas.


En cuanto al consumo público, su componente laboral pasó        Durante la última fase expansiva las
del 10,3% del PIB al 11,9%, mientras que el no laboral pasó     partidas de gasto de las administra-
del 6,9% del PIB al 9,2%.                                       ciones que más aumentaron fueron
                                                                las prestaciones sociales y el consumo
De estas partidas, las que han experimentado un aumento         público no laboral
más destacable en la última década y fase de crecimiento
económico han sido las transferencias por prestaciones so-      En cuanto al consumo público, ya se han realizado esfuer-
ciales y el consumo público no laboral.                         zos para la contención del coste de su componente labo-
                                                                ral, aunque no se puede descartar la necesidad de futuras
En un contexto de crisis económica resulta difícil recortar     actuaciones en el mismo sentido. Pero deberá tenerse en
las transferencias para prestaciones sociales. El recorte de-   cuenta que es precisamente el coste no laboral el que ha
bería incidir mayormente en el consumo público y la inver-      experimentado un mayor incremento en la última década.
sión pública.                                                   Evidentemente, este es elevado en sanidad y educación,
                                                                pero ha evolucionado al alza e incluso en un porcentaje ma-
En cuanto a la inversión pública, puede reducirse median-       yor en todas las funciones. Por lo que si se pretende reducir
te la ralentización de algunos proyectos. En cualquier caso,    el consumo público no laboral deben tenerse en cuenta to-
deberían priorizarse aquellos proyectos con una mayor inci-     das las partidas de gasto.




20   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                   Temas de Economía Española




CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL GOBIERNO

La clasificación de las funciones del gobierno fue desarrolla-       5 Protección del medio ambiente
da por la OCDE y publicada por las Naciones Unidas como              Gestión de residuos y aguas residuales. Reducción de la con-
norma de clasificación de los efectos de las actividades y           taminación. Protección de la diversidad biológica y del paisaje.
gastos del gobierno y las administraciones públicas. Los paí-        Investigación y desarrollo relacionados con la protección del
ses de la UE y de la ZE utilizan esta clasificación al reflejar en   medio ambiente.
su contabilidad nacional las actividades del sector público.
Aportamos el listado de las diez funciones existentes,               6 Vivienda y servicios comunitarios
con una breve descripción del contenido y naturaleza de              Construcción de vivienda y desarrollo comunitario. Urbanización.
las actividades y gastos incluidos en cada una de ellas.             Abastecimiento de agua. Alumbrado público. Investigación y de-
                                                                     sarrollo relacionados con la vivienda y los servicios comunitarios.
1 Servicios públicos generales
Órganos ejecutivos y legislativos. Asuntos financieros y fisca-      7 Sanidad
les. Ayuda económica exterior. Servicios públicos generales          Productos, útiles y equipo médico. Servicios hospitalarios. Ser-
como planificación, estadística u otros de carácter personal.        vicios sanitarios extra-hospitalarios. Salud y sanidad pública. In-
Transacciones de la deuda pública. Investigación básica. In-         vestigación y desarrollo relacionados con la salud y la sanidad.
vestigación y desarrollo relacionados con todo ello.

                                                                     8 Actividades recreativas, cultura y religión
2 Defensa                                                            Servicios recreativos y deportivos. Servicios culturales. Servi-
Defensa militar y civil. Ayuda militar exterior. Investigación y     cios de radio, televisión y publicaciones. Servicios religiosos.
desarrollo relacionados con la defensa.                              Investigación y desarrollo relacionados con las actividades de
                                                                     este tipo.
3 Orden público y seguridad
Servicios de policía y de protección contra incendios. Tribu-        9 Educación
nales y prisiones. Investigación y desarrollo relacionados           Enseñanza pre-escolar, primaria y secundaria. Enseñanza uni-
con el orden público y la seguridad.                                 versitaria. Servicios auxiliares de la educación. Investigación y
                                                                     desarrollo relacionados con la educación.
4 Asuntos económicos
Asuntos económicos, laborales y comerciales en general.              10 Protección social
Agricultura, silvicultura, pesca y caza. Combustibles y ener-        Ayudas por enfermedad o incapacitación. Ayudas por edad
gía. Minería, manufacturas y construcción. Transporte y co-          avanzada. Ayudas a la familia y los hijos. Ayudas por desem-
municaciones. Otras industrias. Investigación y desarrollo           pleo. Ayudas por vivienda y exclusión social. Investigación y
relacionados con asuntos económicos.                                 desarrollo relacionados con la protección social.




                                                                                                                         mayo 2012         21
INFORME ECONÓMICO ESADE
                            Temas de Economía Española
                                Temas seleccionados




22   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                        Temas de Economía Española




                                                La inflación en España
                                             desde la adopción del euro
                                                                                                                  Prof. Josep M. Comajuncosa




La   inflación española comparada con otras economías de                         Alemania con un 1,7% de inflación media, Finlandia con un
la zona euro                                                                     1,8% o Francia y Holanda con un 1,9%.
Desde la creación del euro España ha sido una de las eco-
nomías de la zona con inflación más elevada, con una tasa                        Desde la creación del euro, España ha
anual media de aumento del IPC del 2,8% en el período                            sido la economía con mayor inflación de
2002-2011. Esto la convierte en la segunda economía más                          la zona después de Grecia
inflacionaria de la zona euro, sólo por detrás de Grecia, que
tuvo una media del 3,3%, dejando de lado las recientemente                       En el mismo período la media de la zona euro fue del 2,1%.
incorporadas Estonia, Eslovaquia y Eslovenia. Entre las más                      La diferencia de 7 décimas anuales, acumuladas a lo lar-
inflacionarias han estado también Portugal, con un 2,4% de                       go de una década, ha sido uno de los factores explicativos
media, e Italia con un 2,3%. En el otro extremo se sitúan                        de la progresiva pérdida de competitividad de la economía



  Tasa media de inflación para DISTINTOS PAÍSES DE LA ZONA EURO, 2002-2011 (%)


        3,5

        3,0

        2,5

        2,0

        1,5

        1,0

        0,5

          0
              Alemania   Austria   Bélgica   España   Finlandia   Francia   Grecia   Irlanda   Italia   Luxemburgo Países   Portugal Zona euro
                                                                                                                   Bajos             (17 países)


Fuente: Eurostat



                                                                                                                                      mayo 2012    23
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                 Temas de Economía Española




española. Esta pérdida de competitividad también fue una
característica del período 1994-2001.


De todas formas, la inflación no es un fenómeno homogéneo
y puede presentar un comportamiento bastante diferenciado
entre distintos grupos de bienes y servicios.


La inflación por grupos
Atendiendo a los grupos y subgrupos utilizados en el cálculo de
la inflación se observan resultados bastante dispares. Mientras
que el índice general ha aumentado a una tasa anual media del
2,8% en el período 2002-2011, algunos bienes y servicios lo
han hecho bastante más y otros bastante menos.


Desde la introducción del euro, los grupos más inflacionarios
han sido el tabaco, las reparaciones de vehículos y los servi-
cios financieros, con una tasa anual media de aumento del
8%, 5,2% y 5,1%, respectivamente. También han experimen-
tado aumentos de precios claramente por encima de la me-
dia los grupos de los servicios de transporte, con una tasa
anual media del 5%, la electricidad, gas y otros combustibles
con un 4,8%, o los servicios de conservación de la vivienda
con un 4,1% y su alquiler con un 3,8%.                            última década. Destacan los equipos audiovisuales, fotográ-
                                                                  ficos e informáticos con una tasa de variación anual media
Con el euro los servicios financieros, los                        de sus precios del -10% para el mismo período 2002-2011.
servicios de transporte, el gas y la elec-                        También han visto disminuir su precio los medicamentos,
tricidad han estado entre los grupos                              otros productos paramédicos y material terapéutico con un
más inflacionarios                                                -1,5% anual, las comunicaciones con un -1,2% anual o los
                                                                  electrodomésticos con un -0,6%. Con inflaciones muy bajas
Algo menor, pero aún por encima de la evolución media, ha         y claramente por debajo del índice medio se encuentran los
sido la inflación de grupos como los servicios sociales con       vehículos, con una tasa anual media de aumento del 0,7%,
un 4,2%, la enseñanza con un 4%, los restaurantes, bares y        los artículos recreativos y deportivos con un 0,9% y los artí-
cafeterías con un 3,8%, los hoteles y otros alojamientos con      culos textiles para el hogar con un 1,4%. O algo por encima
un 3,8%, los seguros con un 3,6% y los servicios hospitala-       de estos, el calzado con un 1,9%, el vestido con un 2,2% o
rios con un 3,4%.                                                 los viajes organizados con un 2,2%.


Entre los grupos menos inflacionarios se encuentran algu-         Algunos grupos importantes por su peso específico dentro
nos que incluso han visto disminuir su precio a lo largo de la    del presupuesto del hogar medio presentan una evolución


24   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                  Temas de Economía Española




  TASA DE inflación media de algunos grupos significativos, 2002-2011 (%)



                                                              Tabaco
                                            Reparación de vehículos
                                                Servicios financieros
                                             Servicios de transporte
                              Electricidad, gas y otros combustibles
                                        Conservación de la vivienda
                                                          Enseñanza
                                               Restaurantes y bares
                                              Servicios hospitalarios
                                                              Vestido
                                                             Calzado
                                                            Vehículos
                                                                            Electrodomésticos
                                                                            Comunicaciones
                                                                            Medicamentos
                                                                            Equipos informáticos y fotográficos

        -10        -8         -6           -4           -2              0            2            4               6   8        10



Fuente: INE




similar al índice general. Es sobre todo el caso de los ali-                 Bienes y servicios
mentos, que en el período 2002-2011 han aumentado a                          Entre los grupos con una mayor inflación hay un número
una tasa anual media del 2,8%, los servicios médicos, den-                   importante de servicios, mientras que entre aquellos con
tales y paramédicos con un 3% y los muebles con un 2,8%.                     una menor inflación predominan los bienes. Efectivamen-
Con un peso menor dentro del presupuesto pero con au-                        te, en el período 2002-2011 el IPC de servicios aumentó
mentos similares se encuentran los grupos de libros, pren-                   a una tasa anual media del 3,1% mientras que el IPC de
sa y papelería con un 2,5%, bebidas no alcohólicas con un                    bienes lo hizo en el mismo período a una tasa anual me-
2,3% o las bebidas alcohólicas con un 2%.                                    dia del 2,5%.


Desde la creación del euro los                                               Los servicios son más inflacionarios
equipos informáticos y audiovisuales,                                        que los bienes
los medicamentos, las comunicaciones
y los electrodomésticos, entre otros,                                        Esta diferencia se debe, entre otros factores, a que los mer-
han experimentado un descenso de                                             cados de bienes están más expuestos a la competencia
sus precios                                                                  internacional, mientras que los de servicios se encuentran
                                                                             menos expuestos.


                                                                                                                          mayo 2012    25
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                   Temas de Economía Española




  TASA DE INFLACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (%)


          6

          5

          4

          3

          2

          1

          0

          -1
                2002         2003        2004      2005      2006   2007        2008        2009       2010         2011

                                                          Bienes        Servicios


Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE


La inflación antes y después del euro                               vehículos han aumentado su inflación media con el euro del
En el período 1994-2001, antes de la introducción del euro,         3,6% al 5,2%. Los artículos de uso personal aumentaron del
la inflación fue mayor. El índice general aumentó a una tasa        2,9% al 5,2%. Las bebidas no alcohólicas de un 0,4% a un 2,4%.
anual media del 3,3%. La evolución de esta inflación por gru-
pos y subgrupos de bienes y servicios fue bastante parecida,        En una medida menor han aumentado también su tasa media
en términos relativos, a la descrita para el período posterior      de inflación los servicios sociales y los servicios de transporte.
a la introducción del euro.
                                                                    Con el euro han aumentado su tasa de
Los servicios ya mostraban un aumento de los precios mayor          inflación, entre otros, la electricidad y
que el de los bienes. El IPC de bienes aumentó a una tasa           el gas, las reparaciones de vehículos o
anual media del 2,8% mientras que el IPC de servicios lo hizo       algunos artículos de uso personal
a una del 3,8%. La dispersión entre bienes y servicios era por
tanto incluso mayor antes de la introducción del euro.              En cambio, son bastante más numerosos los grupos que han
                                                                    visto disminuir claramente su tasa anual media de inflación.
Comparando la tasa anual media de inflación del período             Los equipos y soportes audiovisuales, fotográficos e informá-
1994-2001 con la experimentada en el período 2002-2011,             ticos pasaron de una inflación media en 1994-2001 del 0,1%
se observa un aumento de la inflación tan sólo en unos po-          a una de -10% en 2002-2011. Los medicamentos y otros pro-
cos grupos. Muy claramente en la electricidad, gas y otros          ductos farmacéuticos pasaron de un 1,9% a una del -1,5%, las
combustibles, que ha pasado de una tasa anual media                 comunicaciones del 1,8% al -1,2%, los vehículos del 3,1% al
del 1,7% a una del 4,8%. Los servicios y reparaciones de            1,7% y las bebidas alcohólicas del 3,7% al 2%.


26   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                           Temas de Economía Española




  Tasa anual MEDIA DE INFLACIÓN DE LOS PERÍODOS 1994-2001 Y 2002-2011 para determinados
  grupos que han visto disminuir ESTA inflación (%)

                                                                           Servicios financieros

                                                                                      Enseñanza

                                                                     Libros, prensa y papelería

                                                           Equipos informáticos y fotográficos

                                                                                Comunicaciones

                                                                                       Vehículos

                                                                          Servicios hospitalarios

                                                                                 Medicamentos

                                                                              Electrodomésticos

                                                                                          Calzado


          -10                -8             -6                -4                 -2                 0          2        4       6

                                                                   1994-2001              2002-2011

Fuente: INE



  Tasa anual MEDIA DE INFLACIÓN DE LOS PERÍODOS 1994-2001 Y 2002-2011 para determinados
  grupos que han visto aumentar esta inflación (%)




                          Artículos de uso personal



              Electricidad, gas y otros combustibles



                            Bebidas no alcohólicas


                                                       0              1               2                 3          4    5       6

                                                                                       1994-2001            2002-2011




Fuente: INE



                                                                                                                            mayo 2012   27
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                Temas de Economía Española




En una medida menor también ha disminuido la inflación           los servicios, los servicios médicos, dentales y paramédicos
media de otros grupos. Entre los bienes han mostrado una         no hospitalarios del 3,4% al 3%.
menor inflación el calzado, pasando del 3,1% al 1,9%, los
electrodomésticos del 0,8% al -0,5%, los libros, prensa y pa-    El poder adquisitivo
pelería del 3,3% al 2,6%, los artículos textiles para el hogar   En el período 2002-2011 los salarios aumentaron a una tasa
del 2,5% al 1,4%. Entre los servicios, la enseñanza ha pa-       anual media del 3,04%. Como hemos visto, la inflación lo hizo
sado del 5,1% al 4%, los servicios hospitalarios del 4,2% al     a una tasa anual media del 2,8%. Esto implica que a lo largo
3,4%, el alquiler y conservación de la vivienda del 4,6% al      de esos años hubo un ligero incremento del poder adquisitivo
3,8% o los servicios financieros del 5,9% al 5,1%.               de los trabajadores del 0,24% anual por término medio.


Con el euro han bajado su tasa de infla-                         Desde la creación del euro el poder ad-
ción, entre otros, los equipos informáti-                        quisitivo de los asalariados ha aumen-
cos y audiovisuales, los medicamentos,                           tado, pero de forma muy moderada
las comunicaciones y los vehículos
                                                                 El escenario es muy parecido al de los años previos a la
Otros grupos importantes dentro del presupuesto familiar         aparición del euro. De 1996 a 2001 los salarios habían au-
mantienen una inflación media prácticamente igual en am-         mentado a una tasa anual media del 2,84%, mientras que
bos períodos. Los alimentos han pasado del 3% al 2,8%, el        la inflación lo hizo al 2,63%. El incremento del poder adqui-
vestido del 2,3% al 2,2%, los muebles del 3% al 2,8%. Y entre    sitivo de los trabajadores fue, por tanto, del 0,23% anual por


28   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                 Temas de Economía Española




  EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS Y LA INFLACIÓN (%)


          6

          5

          4

          3

          2

          1

          0

         -1
              1997   1998   1999   2000   2001    2002   2003    2004    2005     2006   2007   2008   2009   2010    2011

                                            Tasa de aumento salarial       Tasa de inflación


Fuente: INE




término medio. Prácticamente la misma cifra que para los               do la competitividad de la economía española. La política
años posteriores.                                                      económica debe ponerse como objetivo la reducción de ese
                                                                       diferencial. Los esfuerzos deben concentrarse sobre todo en
Conclusiones                                                           algunos grupos del sector servicios.
Contrariamente a la opinión ampliamente extendida, la intro-
ducción del euro no ha supuesto un aumento de la inflación.            Con la creación del euro no ha
Las cifras muestran que más bien se ha moderado el alza                aumentado la inflación en la economía
de precios. Las únicas excepciones son la electricidad, gas y          española
otros combustibles, las reparaciones de vehículos o algunos
artículos de uso personal. Pero son más que compensadas                La evolución del poder adquisitivo de los salarios ha sido
por la evolución a la baja de los precios de muchos otros gru-         exactamente la misma después de la introducción del euro
pos. Para mencionar sólo algunos de los más destacados,                y hasta la llegada de la crisis que en los años inmediata-
los equipos audiovisuales, fotográficos e informáticos, los            mente anteriores, con ganancias medias anuales muy mo-
medicamentos y otros productos farmacéuticos, las comuni-              deradas.
caciones, los vehículos o el calzado son claramente menos
inflacionarios después de la entrada del euro.                         Pero el diferencial de inflación
                                                                       ha reducido la competitividad
Pese a ello, el diferencial de inflación respecto al resto de          de la economía en el contexto
países de la zona euro ha sido un problema que ha merma-               europeo


                                                                                                                     mayo 2012   29
INFORME ECONÓMICO ESADE
                            Temas de Economía Española




30   INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                       Temas de Economía Española




                                           Supervivencia empresarial
                                                   en época de crisis
                                                                                                                          Prof. Anna Laborda




Introducción                                                                  una cifra de 1.227.4701. Si comparamos estas cifras con las
Que seguimos estando en crisis, es evidente; las cifras de la                 existentes a 1 de enero de 2008 (3.422.239 y 1.396.633,
ocupación no se recuperan, las previsiones sobre la evolu-                    respectivamente) vemos que han sobrevivido a estos años
ción del PIB en 2012 no son para nada optimistas y la deuda                   de crisis un 95% del total de empresas, incluyendo autóno-
española sigue perdiendo posiciones en el rating. Un apunte                   mos, o bien un 88% considerando exclusivamente aquellas
sobre los efectos de la crisis se realizó en el pasado Informe                empresas con trabajadores, afiliadas a la Seguridad Social.
Económico, cuando se analizaron los datos del Directorio
de Empresas (DIRCE) y del Ministerio del Trabajo (Empresas                    Claro que la cifra es engañosa, y nos debemos preguntar si
registradas en la Seguridad Social) para intentar poner una                   son las mismas empresas las que mantienen ese colectivo
cifra concreta a la mortalidad de empresas en estos duros                     aparentemente resistente a los baches económicos, o si
años que, parece, aún no han acabado.                                         bien el “saldo” se alimenta de un flujo de entradas y salidas.
                                                                              Vaya por adelantado que no disponemos de datos de panel
Pretendo, con este nuevo artículo, dar una visión diferente                   que nos permitan contestar fehacientemente la pregunta,
a los mismos datos y, en lugar de hablar de mortalidad, ha-                   aunque se intentará arrojar algunas luces sobre ello.
blar de supervivencia. Intentaré, partiendo de la misma in-
formación que en el artículo previo, poner de relieve aquellas                En primer lugar, vamos a desglosar la cifra de empresas exis-
características que describen a las empresas que, mal que                     tentes a 1 de enero de 2011 (datos DIRCE) entre Altas, Bajas
bien, están consiguiendo capear el temporal.                                  y Permanencias.


Según los últimos datos recogidos por el DIRCE, a fecha                       El gráfico 1 nos permite observar que las permanencias re-
1 de enero de 2011 en España existían 3.250.576 empre-                        presentan el 80,5% del total de empresas; así las altas y las
sas. Para esa misma fecha, los datos de la Seguridad So-                      bajas se “compensan”2, quedando un remanente de poco
cial, que excluyen las empresas sin trabajadores, nos daban                   más del 80% que sostiene la cifra global.


1. El dato de Empresas Registradas en la Seguridad Social se actualiza de forma mensual, por lo que la cifra más reciente que tenemos en el
momento de la redacción de este artículo es la de febrero de 2012, que ascendía a 1.192.685 empresas.
2. Sin duda, la situación de crisis que vivimos queda reflejada en un flujo de salidas (bajas) ligeramente superior al flujo de entradas (altas), y de
ahí la disminución neta del número de empresas entre años consecutivos desde el inicio de la crisis.



                                                                                                                                  mayo 2012        31
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                        Temas de Economía Española




  GRAF. 1. Datos de Empresas por situación de                                 GRAF. 2. Datos de empresas por situación de
  actividad a 1 de enero de 2011. Datos DIRCE                                 actividad, comparativa entre diciembre del año
                                                                              indicado y diciembre del año anterior. Datos de
                        9,1%                                                  empresas afiliadas a la Seguridad Social

             10,4%                                                               100%
                                                                                                   13,1%                     13,6%
                                                                                   90%
                                                                                   80%             11,5%                     11,5%
                                                                                   70%
                                                                                   60%
                                                                                   50%
                                                     80,5%
                                                                                   40%             75,4%                      74,9%
                                                                                   30%
                 Permanencias         Bajas          Alta                          20%
                                                                                   10%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE                                  0%
                                                                                                    2010                      2011
                                                                                  Bajas          187.846                    191.288
Esta cifra de permanencias disminuye cuando utilizamos los                        Altas          164.004                    160.968
datos de empresas afiliadas a la Seguridad Social (ver nota                       Permanencias 1.076.843                  1.049.559
metodológica al pie3), oscilando, para los años 2010 y 2011,
en torno al 75% aproximadamente, como se puede ver en el                    Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo
gráfico 2.
                                                                            Antes de seguir desarrollando el tema, me gustaría hacer
Recordemos que las cifras no pueden coincidir debido a la                   una puntualización sobre el enfoque que he utilizado.
inclusión, en el DIRCE, de las empresas sin trabajadores. El
hecho de incluir dicho colectivo provoca que el porcentaje de               Hay dos formas posibles de medir la supervivencia usando
permanencias sea mayor en los datos DIRCE, mientras que                     los datos DIRCE. En primer lugar, podríamos considerar las
tanto altas y bajas pasen a tener un porcentaje menor, lo                   permanencias sobre el total de empresas vivas. Ese es el
que sería un indicador de que, de entre las empresas que so-                dato que se ha usado en esta introducción para evaluar la
breviven, muchas de ellas corresponden a autónomos, tema                    permanencia global en un 90% aproximado4. Las empresas
que se abordará un poco más adelante.                                       “vivas” se obtienen sumando las altas a las permanencias,
                                                                            para cada año. Este dato, por tanto, es un saldo neto en el



3. El DIRCE define como Permanencias (año t) a las unidades activas registradas en el DIRCE al menos en el año anterior al año t. El dato a 1 de
enero realmente se refiere a empresas que estaban registradas en el DIRCE en 2009 y se han mantenido durante 2010. La categoría que creo
más comparable con ésta, al usar los datos alternativos de la Seguridad Social, será la de analizar los movimientos en diciembre 2010 comparado
con diciembre 2009.
4. Concretamente, un 89,8% para el año 2011, que se obtiene de pasar a porcentaje las 2.919.312 permanencias respecto a las 3.250.576
empresas vivas.



32    INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                   Temas de Economía Española




que ya no se tiene en cuenta los movimientos de baja que                 ¿Ha afectado la crisis a la supervivencia de empresas?
se han dado en el año. Por otro lado, y como ya he comen-                Aunque todos estamos convencidos de que la crisis que
tado, las permanencias se entienden a lo largo de ese año                estamos viviendo hace mucho más difícil la vida para las
y no conservan el histórico de lo que pudo haber pasado en               empresas y los empresarios, la respuesta a esta pregunta
años anteriores; son, podríamos considerar, permanencias                 no es tan evidente: si bien es cierto que en época de crisis,
a corto plazo. Así, por un lado, no sabemos si las permanen-             especialmente en los primeros años, aumenta el número
cias se remontan a varios años de antigüedad y además                    de bajas y disminuye el de altas, es importante comprobar
perdemos el dato de los movimientos de baja ocurridos en                 si también se erosiona la capacidad de supervivencia. Las
ese período.                                                             bajas se explicarían, al inicio de una crisis, y más como la
                                                                         que estamos viviendo, por la ley del mercado según la cual
En segundo lugar, podemos medir la supervivencia como                    cuando bajan los beneficios debido a cambios en demanda,
porcentaje del total de movimientos DIRCE. Es decir, respec-             la oferta se corrige a la baja, lo que implica una reducción
to al censo de empresas se dan, a lo largo de cada año, tres             del número de empresas en los sectores más afectados. La
tipos de movimiento: altas, bajas y permanencias. El total de            supervivencia se relacionaría más con la capacidad de adap-
esas tres cifras nos da un número mayor al del saldo de em-              tación de las empresas que, a priori, son eficientes: a nuevas
presas vivas, ya que se incluyen las bajas. De esta forma, si            circunstancias, se requieren cambios en la estructura y en
calculamos el porcentaje de permanencias, no estamos cal-                la organización. Si el porcentaje de empresas supervivien-
culando respecto al total de empresas vivas, sino cuántos de             tes aumenta entre años consecutivos se podría hipotetizar
los movimientos DIRCE han sido de ese tipo. A pesar de que,              que ese colectivo de empresas realizó o está realizando los
con respecto a la primera forma de cálculo, los porcentajes              cambios necesarios que les permiten “capear el temporal”.
puedan ser menores , esta aproximación tiene en cuenta,
                       5
                                                                         En caso de que el porcentaje disminuyera durante dicho pe-
en cierta forma, la dinámica del momento, comparando las                 ríodo, entonces podríamos lanzar la hipótesis de que dichos
empresas que permanecen con el flujo de entradas y tam-                  cambios no se han realizado con la intensidad requerida. En
bién de salidas.                                                         caso de que el porcentaje se mantuviera estable, significaría
                                                                         que sólo una parte del colectivo realiza los cambios pertinen-
Considero muy interesante las dos perspectivas de aproxi-                tes y sigue habiendo otra parte del mismo sensible al entor-
mación al fenómeno, pero en este artículo he optado por                  no económico y cuyos resultados dependen de la evolución
escoger una de las dos, sin descartar futuras ampliaciones               general de la economía.
usando la otra visión y estableciendo las comparaciones
oportunas. La perspectiva escogida es la segunda de las co-              Para arrojar una cierta luz sobre esta cuestión, observemos
mentadas: permanencias como parte del total de movimien-                 el gráfico 3 en el que se muestra el porcentaje de empresas
tos DIRCE. De esta forma, cuanto me vaya refiriendo, a lo                supervivientes en los últimos cuatro años (2008 a 2011),
largo del artículo, a “total”, me estaré refiriendo al total de          según datos del DIRCE.
movimientos, o sea, la suma de altas, bajas y permanencias,
y la “tasa de supervivencia” se referirá al porcentaje de movi-          Por lo que se puede observar, el porcentaje de empresas su-
mientos de “permanencia” respecto al total de movimientos.               pervivientes es muy estable aún en años de crisis: el año


5. Observar el 80,5% del gráfico 1; 9,3% menos que calculando sobre saldo de empresas vivas.



                                                                                                                      mayo 2012     33
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                     Temas de Economía Española




                                                                    cia anual. Supongamos que tenemos, al inicio del período,
  GRAF. 3. PERMANENCIAS EN PORCENTAJE RESPECTO
  AL TOTAL DE MOVIMIENTOS DIRCE                                     100 empresas y que, debido a la crisis, las altas se redujeran
                                                                    a cero. Eso supondría un 20% de bajas, por lo que, en ese
     80,6%                                                          contexto, el primer año quedarían 80 empresas, el segundo
                                                                    quedarían 64, el tercero 52, y así sucesivamente. Claro que
     80,5%                                                          es simplemente un mero ejercicio para comprender que ese
                                                                    80% es dinámico en el tiempo y que para comprenderlo ple-
     80,4%
                                                                    namente nos hace falta considerar cómo se reparte el otro
     80,3%                                                          20% entre bajas y altas.

     80,2%                                                          Finalmente, destacar que los datos del DIRCE no nos per-
                                                                    miten relacionar las empresas supervivientes entre años, ya
     80,1%
                                                                    que no tenemos datos de panel, es decir, no podemos saber
     80,0%                                                          cuántas empresas forman el colectivo de las que han sobre-
               2008          2009         2010        2011          vivido en 2008, 2009, 2010 y 2011 y analizar sus caracte-
                                                                    rísticas o sus procesos adaptativos, ejercicio que considero
Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE
                                                                    sumamente interesante.


2008 muestra el menor porcentaje, síntoma del proceso               Supervivencia y tamaño de empresa
de ajuste del mercado, según lo comentado anteriormente,            Se comentó, anteriormente, que dado que la diferencia entre
pero, a pesar de ser el menor, se diferencia del resto en algu-     los datos DIRCE y los datos de empresas registradas en la
nas centésimas (80,41% vs. 80,48%). Las diferencias entre           Seguridad Social son las empresas sin trabajadores, y dado
los años siguientes, de 2009 a 2011, ya se dan en el orden          también que los datos de supervivencia entre ambas fuen-
de las milésimas.                                                   tes difieren en 5 puntos, quizá sería interesante analizar la
                                                                    diferencia de tasas de supervivencia en función del tamaño
De ahí se deduce que la ratio de supervivencia de la em-            de la empresa.
presa española oscila en torno al 80-81%. Otro tema sería
discutir si es una cifra suficiente de supervivencia.               En el gráfico 4 se presentan los porcentajes de los movimien-
                                                                    tos de permanencia exclusivamente, distribuidos por tama-
De ahí se deduce que la ratio de                                    ño de empresa. Como podemos comprobar, la mayoría de
supervivencia de la empresa española                                empresas que sobreviven son empresas sin trabajadores.
oscila en torno al 80-81%. Otro tema
sería discutir si es una cifra suficiente                           Aunque, por supuesto, debido a la amplia base de empre-
de supervivencia                                                    sas sin asalariados en nuestra estructura económica, este
                                                                    hecho no era de extrañar y no nos dice toda la verdad. Para
El problema, en época de crisis, es que las altas se reducen.       completar la información, vamos a mostrar los porcentajes
Imaginemos un ejercicio sencillo para comprender el impacto         de empresas sobrevivientes para cada estrato. Se trata de
agregado, en años consecutivos, de ese 80% de superviven-           una forma diferente de enfocar la información: ahora lo que


34     INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                     Temas de Economía Española




  GRAF. 4. Distribución de los movimientos de                         GRAF. 5. Supervivencia por tamaño de empresa
  permanencia según el tamaño de la empresa.                          (% respecto al total por tamaño).
  1 de enero de 2011                                                  1 de enero 2011

                                                                       100%
                         2,8%   2,4%


                                                                         80%


                                                                         60%


          42%                                        52,8%               40%


                                                                         20%



        Sin asalariados             De 10 a 19 asalariados                0%
                                                                                    Sin      De 1 a 9   De 10 a 19 De 20 o más
        De 1 a 9 asalariados        De 20 o más asalariados                     asalariados asalariados asalariados asalariados


Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE                  Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE



hacemos es, para cada nivel de tamaño de empresa, con-              dando lugar a creación neta. Las altas suponen el 12,5% y
sideramos qué porcentaje representan los movimientos de             las bajas el 11,5% restante. Ciertamente, el número de bajas
permanencia respecto al total de movimientos, incluyendo            sigue siendo muy elevado, pero ya bastante cercano al poco
en ese total, como ya se ha indicado, tanto las altas como las      más de 9% del grupo de 1 a 9 asalariados.
bajas. Esto nos da el gráfico 5.
                                                                    Por otro lado, las permanencias de las empresas sin trabaja-
La mayor parte de las permanencias                                  dores han ido ganando peso dentro del total de permanen-
registradas corresponden a empresas                                 cias a lo largo de estos años de crisis; como muestra el grá-
sin trabajadores (52,8%) o con menos                                fico 6, han pasado de representar un 48,2% del colectivo al
de 10 asalariados (42%)                                             52,8%, según el último dato conocido.


Ese casi 76% de supervivencia del grupo sin asalariados,            Ese casi 76% de supervivencia del
bastante menor que el de resto de tamaños de empresa, nos           grupo sin asalariados nos muestra
muestra que es ese colectivo empresarial el que, a fecha co-        que es ese colectivo empresarial el
rriente, reúne casi por completo los flujos dinámicos de altas      que reúne casi por completo los flujos
y bajas empresariales, de tal forma que las supervivencias          dinámicos de altas y bajas empresaria-
pierden peso en el total. Es de destacar que las empresas sin       les, de tal forma que las supervivencias
asalariados, como ya se indicó en un artículo anterior, son         pierden peso en el total
las únicas para las cuales el flujo de altas supera al de bajas,


                                                                                                                     mayo 2012    35
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                     Temas de Economía Española




                                                                    mantenido bastante estables. Observamos cómo, en los
  GRAF. 6. Distribución de la supervivencia según
  el tamaño de la empresa y su evolución.                           primeros años de crisis, se da una especie de “intercam-
  Datos DIRCE                                                       bio” entre empresas de 1 a 5 asalariados hacia empresas
                                                                    sin trabajadores.
     100%
     90%
                                                                    Dicho intercambio sería compatible con la hipótesis de que
     80%
                                                                    una de las formas de supervivencia de las pymes de me-
     70%
                                                                    nor tamaño (1 a 5 trabajadores) ha sido la disolución de la
     60%
                                                                    empresa y su renacimiento en forma de un autónomo (el
     50%
                                                                    anterior empresario) que reparte trabajo a una cuadrilla o
     40%
                                                                    grupo de también autónomos (sus anteriores empleados),
     30%
                                                                    que quizá puedan estar compaginando su actividad con la
     20%
                                                                    prestación por desempleo. Una vez realizado ese proceso
     10%
                                                                    de adaptación a la crisis, a partir de 2010 las tasas vuelven
      0%
                                                                    a estabilizarse. Por otro lado, las variaciones para empre-
                2008        2009         2010        2011
                                                                    sas de mayor tamaño son mínimas.
            Sin asalariados          De 10 a 19 asalariados
            De 1 a 5 asalariados     De 20 o más asalariados
                                                                    No parece, por tanto, que el mayor peso de las empresas
            De 6 a 9 asalariados
                                                                    sin trabajadores dentro del colectivo de permanencias (su-
Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE                  pervivencias) se explique, principalmente, por un incremen-
                                                                    to en su tasa de supervivencia.


Esto puede deberse a dos hechos que no son excluyentes:             En cuanto al segundo hecho, el aumento, en términos re-
puede haber aumentado la tasa de supervivencia de este              lativos al total, del número de empresas sin asalariados,
tipo de empresa, o ha aumentado el número de empresas               el gráfico 8 parece sustentar que esa es la principal razón
sin trabajadores respecto al total, aumentado así su peso           explicativa.
en todos los colectivos (tanto en permanencias como en
altas y bajas).                                                     Vemos una gran estabilidad porcentual para las empresas
                                                                    de 6 trabajadores o más en todas sus categorías, una dis-
Para confirmar cuál de estos dos fenómenos puede estar              minución para el peso de las empresas entre 1 y 5 asalaria-
pesando más en la evolución de la permanencia empresa-              dos, y un aumento ligeramente superior para las empresas
rial, deberemos relacionar los datos de empresas supervi-           sin trabajadores.
vientes con las cifras totales de empresas por tamaño. En
los gráficos 7 y 8 se muestran los resultados que paso a            En conclusión, para unas tasas de supervivencia bas-
comentar.                                                           tante estables, el aumento del número de empresas sin
                                                                    asalariados es lo que explica porqué dichas empresas
En cuanto al primero de los dos hechos citados, por lo que          aumentan su presencia dentro del grupo de empresas
vemos en el gráfico 7, las tasas de supervivencia se han            supervivientes.


36    INFORME ECONÓMICO 13
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                     Temas de Economía Española




  GRAF. 7. Evolución de las tasas de                                  GRAF. 8. Variación porcentual del número de
  supervivencia según el tamaño de la empresa                         empresas “vivas” según el tamaño.
                                                                      1 de enero 2011
   100%
                                                                         60%
     95%

     90%                                                                 50%

     85%
                                                                         40%
     80%
                                                                         30%
     75%

     70%                                                                 20%

     65%
                                                                         10%
     60%
               2008         2009         2010        2011                 0%
                                                                                  2008          2009         2010            2011
           Sin asalariados           De 10 a 19 asalariados
           De 1 a 5 asalariados      De 20 o más asalariados                Sin asalariados              De 10 a 19 asalariados
           De 6 a 9 asalariados                                             De 1 a 5 asalariados         De 20 o más asalariados
                                                                            De 6 a 9 asalariados
Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE
                                                                    Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE

La estructura empresarial de nuestro
país, en el que las empresas de 5 asa-
lariados o menos (incluyendo a los au-                              mente por la aun mayor fragmentación empresarial que
tónomos) representan un 90% del total,                              provocan esas mismas crisis, en las que las empresas de
nos convierte en especialmente frágiles                             1 a 5 asalariados se reconvierten a empresas sin asala-
ante las crisis económicas de impor-                                riados en lugar de desaparecer definitivamente del censo
tantes dimensiones como la actual                                   empresarial español. Los autónomos no muestran gran-
                                                                    des tasas de supervivencia, pero, como mínimo, son un
De ahí podemos extrapolar dos ideas. La primera, que la es-         colectivo dinámico, con un gran número de altas, aunque
tructura empresarial de nuestro país, en el que las empre-          también de bajas.
sas de 5 asalariados o menos (incluyendo a los autónomos)
representan un 90% del total, nos convierte en especial-            Los autónomos no muestran grandes
mente frágiles ante las crisis económicas de importantes            tasas de supervivencia, pero, como mí-
dimensiones como la actual.                                         nimo, son un colectivo dinámico, con un
                                                                    gran número de altas, aunque también
Y la segunda es que, paradójicamente, los resultados                de bajas
económicos no son tan malos como podrían ser precisa-


                                                                                                                         mayo 2012   37
INFORME ECONÓMICO ESADE
                                                        Temas de Economía Española




Supervivencia sectorial
                                                                                  GRAF. 9. permanencias según la actividad
Tan interesante, a mi modo de ver, como el apartado                               económica. 1 de enero de 2011
anterior sería el comprobar si la supervivencia se con-
centra en algún tipo de actividad económica específica.
Todos, más o menos, tenemos la creencia de que el ajus-
te empresarial se ha asemejado a uno de esos dibujos
que se realizan con fichas de dominó: se empuja una y
las demás van cayendo en consecuencia. El sector de la
construcción, primero en caer, empujó, por así decir, a su
industria auxiliar (instaladores, suministradores, etc.), lo
que a su vez provoca una crisis de demanda efectiva que
hace disminuir el consumo y aumentar la morosidad, y el
resto de sectores se ven, en consecuencia, afectados en                                Comercio
                                                                                       Construcción
mayor o menor intensidad según su elasticidad respecto
                                                                                       Otras actividades de servicios técnicos y profesionales
a la renta de las personas y su sensibilidad respecto al                               Hostelería y restauración
sector exterior. ¿Podemos observar ese dibujo esquemá-                                 Transporte y almacenamiento
tico de nuestra realidad en las cifras de supervivencia                                Actividades sanitarias
                                                                                       Actividades inmobiliarias
empresarial? Será interesante comprobarlo.
                                                                                       Actividades recreativas, deportivas y culturales
                                                                                       Otros servicios personales
En primer lugar, vamos a ver cómo se reparte el censo de                               Educación
permanencias, para 2011, entre las diferentes actividades                              Servicios financieros y de seguros
                                                                                       Metalurgia y productos metálicos
económicas. Según el gráfico 9, observamos cómo el mayor
                                                                                       Industria de la madera, corcho y papel
porcentaje de empresas supervivientes respecto del total se                            Resto
centra en el comercio, con casi una cuarta parte del total
(24,14%), seguido de la construcción y, en tercer lugar, de
                                                                                Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE
Otras actividades de servicios, entre las que se incluye un
amplio abanico de actividades6.
                                                                                lución o las cifras ponderadas respecto al total del sector
Si sorprende, de entrada, que la construcción se mantenga                       tendrán mayor capacidad explicativa.
como segundo grupo de empresas con permanencia, no de-
bemos olvidar que esta distribución no es independiente del                     Veamos, en primer lugar, la evolución centrándonos en aque-
peso que cada uno de los sectores tiene respecto al total                       llos sectores y actividades que suponen un peso relevante
del censo empresarial español, y por tanto, las cifras de evo-                  del total.


6. Concretamente: Actividades jurídicas y de contabilidad, Actividades de las sedes centrales, Actividades de consultoría de gestión empresarial,
Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, Ensayos y análisis técnicos, Investigación y desarrollo, Publicidad y estudios de mercado, Otras
actividades profesionales, científicas y técnicas, Actividades veterinarias, Actividades de alquiler, Actividades relacionadas con el empleo, Activi-
dades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos, Actividades de seguridad e
investigación, Servicios a edificios y actividades de jardinería y Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas.



38    INFORME ECONÓMICO 13
Informe economico mayo2012 esade
Informe economico mayo2012 esade
Informe economico mayo2012 esade
Informe economico mayo2012 esade
Informe economico mayo2012 esade
Informe economico mayo2012 esade
Informe economico mayo2012 esade
Informe economico mayo2012 esade
Informe economico mayo2012 esade
Informe economico mayo2012 esade
Informe economico mayo2012 esade

Contenu connexe

Tendances

El Futuro del Euro tras la Gran Recesión por Javier Andrés y Rafael Domenech
El Futuro del Euro tras la Gran Recesión por Javier Andrés y Rafael DomenechEl Futuro del Euro tras la Gran Recesión por Javier Andrés y Rafael Domenech
El Futuro del Euro tras la Gran Recesión por Javier Andrés y Rafael DomenechCírculo de Empresarios
 
Esad einformeeconomicoabril2010[1]
Esad einformeeconomicoabril2010[1]Esad einformeeconomicoabril2010[1]
Esad einformeeconomicoabril2010[1]Digital Pymes
 
Economía española en Europa
Economía española en EuropaEconomía española en Europa
Economía española en Europabetoret1987
 
Dossier crisis del euro.
Dossier crisis del euro.Dossier crisis del euro.
Dossier crisis del euro.betoret1987
 
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalLecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalIADERE
 
Crisis economica en españa
Crisis economica en españaCrisis economica en españa
Crisis economica en españaisamarmestiza
 
Jornada de Análisis de Mercados Afi - noviembre2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - noviembre2013Jornada de Análisis de Mercados Afi - noviembre2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - noviembre2013Afi-es
 
PGE-2014: La pérdida de impulso reformista podría retrasar la recuperación
PGE-2014: La pérdida de impulso reformista podría retrasar la recuperaciónPGE-2014: La pérdida de impulso reformista podría retrasar la recuperación
PGE-2014: La pérdida de impulso reformista podría retrasar la recuperaciónCírculo de Empresarios
 
Informarción comercial de alemania 2011 perú
Informarción comercial de alemania 2011  perúInformarción comercial de alemania 2011  perú
Informarción comercial de alemania 2011 perúJhonny Alvarez Gaspar
 
(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copia(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copiaManfredNolte
 
20120528 FIAB Informe Economico 2011
20120528 FIAB Informe Economico 201120120528 FIAB Informe Economico 2011
20120528 FIAB Informe Economico 2011FIAB
 
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIABInforme Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIABFIAB
 
Programa estabilidad-2012-2015
Programa estabilidad-2012-2015Programa estabilidad-2012-2015
Programa estabilidad-2012-2015idealista/news
 
El comportamiento de las empresas españolas en el período 2010 a 2012
El comportamiento de las empresas españolas en el período 2010 a 2012El comportamiento de las empresas españolas en el período 2010 a 2012
El comportamiento de las empresas españolas en el período 2010 a 2012INFORMA D&B
 
La deuda financiera de las familias cae a niveles de 2006 segun el estudio de...
La deuda financiera de las familias cae a niveles de 2006 segun el estudio de...La deuda financiera de las familias cae a niveles de 2006 segun el estudio de...
La deuda financiera de las familias cae a niveles de 2006 segun el estudio de...EAE Business School
 

Tendances (19)

El Futuro del Euro tras la Gran Recesión por Javier Andrés y Rafael Domenech
El Futuro del Euro tras la Gran Recesión por Javier Andrés y Rafael DomenechEl Futuro del Euro tras la Gran Recesión por Javier Andrés y Rafael Domenech
El Futuro del Euro tras la Gran Recesión por Javier Andrés y Rafael Domenech
 
Esad einformeeconomicoabril2010[1]
Esad einformeeconomicoabril2010[1]Esad einformeeconomicoabril2010[1]
Esad einformeeconomicoabril2010[1]
 
Economía española en Europa
Economía española en EuropaEconomía española en Europa
Economía española en Europa
 
Dossier crisis del euro.
Dossier crisis del euro.Dossier crisis del euro.
Dossier crisis del euro.
 
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
 
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalLecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
 
Crisis economica en españa
Crisis economica en españaCrisis economica en españa
Crisis economica en españa
 
¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?
¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?
¿Crisis global, crisis europea, crisis en España?
 
Jornada de Análisis de Mercados Afi - noviembre2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - noviembre2013Jornada de Análisis de Mercados Afi - noviembre2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - noviembre2013
 
PGE-2014: La pérdida de impulso reformista podría retrasar la recuperación
PGE-2014: La pérdida de impulso reformista podría retrasar la recuperaciónPGE-2014: La pérdida de impulso reformista podría retrasar la recuperación
PGE-2014: La pérdida de impulso reformista podría retrasar la recuperación
 
Informarción comercial de alemania 2011 perú
Informarción comercial de alemania 2011  perúInformarción comercial de alemania 2011  perú
Informarción comercial de alemania 2011 perú
 
(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copia(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copia
 
20120528 FIAB Informe Economico 2011
20120528 FIAB Informe Economico 201120120528 FIAB Informe Economico 2011
20120528 FIAB Informe Economico 2011
 
La crisis del euro
La crisis del euroLa crisis del euro
La crisis del euro
 
Dn13 u3 a29_mdi
Dn13 u3 a29_mdiDn13 u3 a29_mdi
Dn13 u3 a29_mdi
 
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIABInforme Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
 
Programa estabilidad-2012-2015
Programa estabilidad-2012-2015Programa estabilidad-2012-2015
Programa estabilidad-2012-2015
 
El comportamiento de las empresas españolas en el período 2010 a 2012
El comportamiento de las empresas españolas en el período 2010 a 2012El comportamiento de las empresas españolas en el período 2010 a 2012
El comportamiento de las empresas españolas en el período 2010 a 2012
 
La deuda financiera de las familias cae a niveles de 2006 segun el estudio de...
La deuda financiera de las familias cae a niveles de 2006 segun el estudio de...La deuda financiera de las familias cae a niveles de 2006 segun el estudio de...
La deuda financiera de las familias cae a niveles de 2006 segun el estudio de...
 

En vedette

Formato De Audio
Formato De AudioFormato De Audio
Formato De Audioguest370464
 
Sistema Informacion Gerenciales No01
Sistema Informacion Gerenciales No01Sistema Informacion Gerenciales No01
Sistema Informacion Gerenciales No01Carlos Escobar Garza
 
Conferencia desarrolla tu marca persona tu puedes
Conferencia desarrolla tu marca persona   tu puedesConferencia desarrolla tu marca persona   tu puedes
Conferencia desarrolla tu marca persona tu puedesXimo Salas
 
Sistema informacion gerenciales_no04b
Sistema informacion gerenciales_no04bSistema informacion gerenciales_no04b
Sistema informacion gerenciales_no04bCarlos Escobar Garza
 
Presentacion ceip los alcalá galianov2
Presentacion ceip los alcalá galianov2Presentacion ceip los alcalá galianov2
Presentacion ceip los alcalá galianov2femial79
 
Ponencia FERACCO 2012 Valencia
Ponencia FERACCO 2012 ValenciaPonencia FERACCO 2012 Valencia
Ponencia FERACCO 2012 ValenciaXimo Salas
 
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013Ximo Salas
 
Siglo De Los Mercados Emergentes Por Daniela Cortes
Siglo De Los Mercados Emergentes Por Daniela CortesSiglo De Los Mercados Emergentes Por Daniela Cortes
Siglo De Los Mercados Emergentes Por Daniela CortesDaniela Cortes
 
Libro Mejora y Gana. Marca Personal para la búsqueda de empleo
Libro Mejora y Gana. Marca Personal para la búsqueda de empleoLibro Mejora y Gana. Marca Personal para la búsqueda de empleo
Libro Mejora y Gana. Marca Personal para la búsqueda de empleoXimo Salas
 
Plantear un pregunta que puea abordarteoricamente enj el contexto de tu dicip...
Plantear un pregunta que puea abordarteoricamente enj el contexto de tu dicip...Plantear un pregunta que puea abordarteoricamente enj el contexto de tu dicip...
Plantear un pregunta que puea abordarteoricamente enj el contexto de tu dicip...danieled97
 
Conferencia de ximo salas sobre talento en la pyme en Iniciativa pymes 2014 r...
Conferencia de ximo salas sobre talento en la pyme en Iniciativa pymes 2014 r...Conferencia de ximo salas sobre talento en la pyme en Iniciativa pymes 2014 r...
Conferencia de ximo salas sobre talento en la pyme en Iniciativa pymes 2014 r...Ximo Salas
 
Final 02 03 2010 Ungass 2010
Final 02 03 2010 Ungass 2010Final 02 03 2010 Ungass 2010
Final 02 03 2010 Ungass 2010guestb7f0ae6
 
RRHH y Reclutamiento 2.0
RRHH y Reclutamiento 2.0RRHH y Reclutamiento 2.0
RRHH y Reclutamiento 2.0Ximo Salas
 
Estudio manpower proyeccion empleo 2012
Estudio manpower proyeccion empleo 2012Estudio manpower proyeccion empleo 2012
Estudio manpower proyeccion empleo 2012Ximo Salas
 
Relaciones Colectivas
Relaciones ColectivasRelaciones Colectivas
Relaciones ColectivasSaul Cadena
 
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfLibro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfXimo Salas
 
T R I G O N O M E T RÍ A
T R I G O N O M E T RÍ AT R I G O N O M E T RÍ A
T R I G O N O M E T RÍ ANoelia40
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticoslauralg
 

En vedette (20)

Formato De Audio
Formato De AudioFormato De Audio
Formato De Audio
 
Sistema Informacion Gerenciales No01
Sistema Informacion Gerenciales No01Sistema Informacion Gerenciales No01
Sistema Informacion Gerenciales No01
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Conferencia desarrolla tu marca persona tu puedes
Conferencia desarrolla tu marca persona   tu puedesConferencia desarrolla tu marca persona   tu puedes
Conferencia desarrolla tu marca persona tu puedes
 
Sistema informacion gerenciales_no04b
Sistema informacion gerenciales_no04bSistema informacion gerenciales_no04b
Sistema informacion gerenciales_no04b
 
Presentacion ceip los alcalá galianov2
Presentacion ceip los alcalá galianov2Presentacion ceip los alcalá galianov2
Presentacion ceip los alcalá galianov2
 
Ponencia FERACCO 2012 Valencia
Ponencia FERACCO 2012 ValenciaPonencia FERACCO 2012 Valencia
Ponencia FERACCO 2012 Valencia
 
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
 
Siglo De Los Mercados Emergentes Por Daniela Cortes
Siglo De Los Mercados Emergentes Por Daniela CortesSiglo De Los Mercados Emergentes Por Daniela Cortes
Siglo De Los Mercados Emergentes Por Daniela Cortes
 
Libro Mejora y Gana. Marca Personal para la búsqueda de empleo
Libro Mejora y Gana. Marca Personal para la búsqueda de empleoLibro Mejora y Gana. Marca Personal para la búsqueda de empleo
Libro Mejora y Gana. Marca Personal para la búsqueda de empleo
 
Plantear un pregunta que puea abordarteoricamente enj el contexto de tu dicip...
Plantear un pregunta que puea abordarteoricamente enj el contexto de tu dicip...Plantear un pregunta que puea abordarteoricamente enj el contexto de tu dicip...
Plantear un pregunta que puea abordarteoricamente enj el contexto de tu dicip...
 
Logicabueno
LogicabuenoLogicabueno
Logicabueno
 
Conferencia de ximo salas sobre talento en la pyme en Iniciativa pymes 2014 r...
Conferencia de ximo salas sobre talento en la pyme en Iniciativa pymes 2014 r...Conferencia de ximo salas sobre talento en la pyme en Iniciativa pymes 2014 r...
Conferencia de ximo salas sobre talento en la pyme en Iniciativa pymes 2014 r...
 
Final 02 03 2010 Ungass 2010
Final 02 03 2010 Ungass 2010Final 02 03 2010 Ungass 2010
Final 02 03 2010 Ungass 2010
 
RRHH y Reclutamiento 2.0
RRHH y Reclutamiento 2.0RRHH y Reclutamiento 2.0
RRHH y Reclutamiento 2.0
 
Estudio manpower proyeccion empleo 2012
Estudio manpower proyeccion empleo 2012Estudio manpower proyeccion empleo 2012
Estudio manpower proyeccion empleo 2012
 
Relaciones Colectivas
Relaciones ColectivasRelaciones Colectivas
Relaciones Colectivas
 
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfLibro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
 
T R I G O N O M E T RÍ A
T R I G O N O M E T RÍ AT R I G O N O M E T RÍ A
T R I G O N O M E T RÍ A
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
 

Similaire à Informe economico mayo2012 esade

Previsiones economicas de andalucia nº 68
Previsiones economicas de andalucia nº 68Previsiones economicas de andalucia nº 68
Previsiones economicas de andalucia nº 68TUCIUDAD
 
Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio
Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julioReal Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio
Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julioGrupo GIE
 
Rdl 20 2012, 13 juliol, mesures per garantir l'estabilitat pressupostària i f...
Rdl 20 2012, 13 juliol, mesures per garantir l'estabilitat pressupostària i f...Rdl 20 2012, 13 juliol, mesures per garantir l'estabilitat pressupostària i f...
Rdl 20 2012, 13 juliol, mesures per garantir l'estabilitat pressupostària i f...ventetdelsud
 
Nuevas medidas de recorte e Imposición.
Nuevas medidas de recorte e Imposición.Nuevas medidas de recorte e Imposición.
Nuevas medidas de recorte e Imposición.ManfredNolte
 
Rd ley 20/2012 Estabilidad Presupuestaria
Rd ley 20/2012 Estabilidad PresupuestariaRd ley 20/2012 Estabilidad Presupuestaria
Rd ley 20/2012 Estabilidad PresupuestariaLogilenia LogistaPh
 
Discurso Lehendakari Cebek 60512.pdf
Discurso Lehendakari Cebek 60512.pdfDiscurso Lehendakari Cebek 60512.pdf
Discurso Lehendakari Cebek 60512.pdfIrekia - EJGV
 
Mercados en octubre
Mercados en octubreMercados en octubre
Mercados en octubreSelf Bank
 
(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal españolManfredNolte
 
(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal españolManfredNolte
 
(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actua(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actuaManfredNolte
 
(324)long la multa
(324)long la multa(324)long la multa
(324)long la multaManfredNolte
 

Similaire à Informe economico mayo2012 esade (20)

Previsiones economicas de andalucia nº 68
Previsiones economicas de andalucia nº 68Previsiones economicas de andalucia nº 68
Previsiones economicas de andalucia nº 68
 
Boe a-2012-9364
Boe a-2012-9364Boe a-2012-9364
Boe a-2012-9364
 
Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio
Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julioReal Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio
Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio
 
Rdl 20 2012, 13 juliol, mesures per garantir l'estabilitat pressupostària i f...
Rdl 20 2012, 13 juliol, mesures per garantir l'estabilitat pressupostària i f...Rdl 20 2012, 13 juliol, mesures per garantir l'estabilitat pressupostària i f...
Rdl 20 2012, 13 juliol, mesures per garantir l'estabilitat pressupostària i f...
 
Nuevas medidas de recorte e Imposición.
Nuevas medidas de recorte e Imposición.Nuevas medidas de recorte e Imposición.
Nuevas medidas de recorte e Imposición.
 
1831
18311831
1831
 
Rd ley 20/2012 Estabilidad Presupuestaria
Rd ley 20/2012 Estabilidad PresupuestariaRd ley 20/2012 Estabilidad Presupuestaria
Rd ley 20/2012 Estabilidad Presupuestaria
 
Informemensual 2004-05-esp
Informemensual 2004-05-espInformemensual 2004-05-esp
Informemensual 2004-05-esp
 
Discurso Lehendakari Cebek 60512.pdf
Discurso Lehendakari Cebek 60512.pdfDiscurso Lehendakari Cebek 60512.pdf
Discurso Lehendakari Cebek 60512.pdf
 
(232)long copia
(232)long copia(232)long copia
(232)long copia
 
(232)long
(232)long(232)long
(232)long
 
(232)deficit long copia
(232)deficit long copia(232)deficit long copia
(232)deficit long copia
 
BBVA on 2013
BBVA on 2013BBVA on 2013
BBVA on 2013
 
power point 1.pdf
power point 1.pdfpower point 1.pdf
power point 1.pdf
 
Mercados en octubre
Mercados en octubreMercados en octubre
Mercados en octubre
 
(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español
 
(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español
 
(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actua(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actua
 
(324)long la multa
(324)long la multa(324)long la multa
(324)long la multa
 
Informemensual 2004-04-esp
Informemensual 2004-04-espInformemensual 2004-04-esp
Informemensual 2004-04-esp
 

Plus de Ximo Salas

Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y MarketingPropuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y MarketingXimo Salas
 
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidadDe que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidadXimo Salas
 
Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417
Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417
Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417Ximo Salas
 
Informe 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
Informe 2017 empleo y redes infoempleo AdeccoInforme 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
Informe 2017 empleo y redes infoempleo AdeccoXimo Salas
 
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile dataXimo Salas
 
Estudio redes sociales 2017 iab
Estudio redes sociales 2017 iabEstudio redes sociales 2017 iab
Estudio redes sociales 2017 iabXimo Salas
 
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016Ximo Salas
 
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...Ximo Salas
 
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHHPresentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHHXimo Salas
 
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland BergerEstudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland BergerXimo Salas
 
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEOLOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEOXimo Salas
 
Informe infoempleo adecco-2015
Informe infoempleo adecco-2015Informe infoempleo adecco-2015
Informe infoempleo adecco-2015Ximo Salas
 
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social MediaPresentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social MediaXimo Salas
 
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y AdeccoInforme empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y AdeccoXimo Salas
 
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...Ximo Salas
 
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.Ximo Salas
 
Estructura tradicional vs nueva ximo salas
Estructura tradicional vs nueva ximo salasEstructura tradicional vs nueva ximo salas
Estructura tradicional vs nueva ximo salasXimo Salas
 
Plan de reclutamiento ximo salas
Plan de reclutamiento ximo salasPlan de reclutamiento ximo salas
Plan de reclutamiento ximo salasXimo Salas
 
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboralArticulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboralXimo Salas
 
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015Ximo Salas
 

Plus de Ximo Salas (20)

Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y MarketingPropuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
 
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidadDe que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
 
Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417
Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417
Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417
 
Informe 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
Informe 2017 empleo y redes infoempleo AdeccoInforme 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
Informe 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
 
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
 
Estudio redes sociales 2017 iab
Estudio redes sociales 2017 iabEstudio redes sociales 2017 iab
Estudio redes sociales 2017 iab
 
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
 
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
 
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHHPresentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
 
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland BergerEstudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
 
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEOLOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
 
Informe infoempleo adecco-2015
Informe infoempleo adecco-2015Informe infoempleo adecco-2015
Informe infoempleo adecco-2015
 
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social MediaPresentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
 
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y AdeccoInforme empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
 
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
 
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
 
Estructura tradicional vs nueva ximo salas
Estructura tradicional vs nueva ximo salasEstructura tradicional vs nueva ximo salas
Estructura tradicional vs nueva ximo salas
 
Plan de reclutamiento ximo salas
Plan de reclutamiento ximo salasPlan de reclutamiento ximo salas
Plan de reclutamiento ximo salas
 
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboralArticulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
 
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
 

Informe economico mayo2012 esade

  • 1. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA INFORME ECONÓMICO  Mayo 2012 Mayo 2012 Nº13 INFORME ECONÓMICO Con la colaboración de:
  • 2. INFORME ECONÓMICO http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/informeeconomicomayo2012.pdf Departamento de Economía
  • 3. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española INFORME ECONÓMICO Mayo 2012 Departamento de Economía ESADE Av. Pedralbes, 60-62 08034 Barcelona Tel. 932 806 162 Mateo Inurria, 27E 28036 Madrid Tel. 913 597 714 Av. del Libertador 17.165 Buenos Aires www.esade.edu Coordinación editorial y maquetación Sintagma, edicions corporatives Camps i Fabrés, 3, 2º 4a 08006 Barcelona www.edisintagma.net
  • 4. INFORME ECONÓMICO Editor: Prof. Fernando C. Ballabriga Departamento de Economía ESADE Mayo 2012 Nota de coyuntura económica 7 Prof. Josep M. Comajuncosa Radiografía del gasto público en España 11 Prof. Fernando C. Ballabriga Prof. Josep M. Comajuncosa La inflación en España desde la 23 adopción del euro Prof. Josep M. Comajuncosa Supervivencia empresarial en época de crisis 31 Prof. Anna Laborda
  • 5. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española Editorial Editorial
  • 6. INFORME ECONÓMICO ESADE Editorial €n €ntredicho (2) El debate sobre cómo se aborda el ajuste de las cuentas externas entre los deudores periféricos y los acreedores centrales de la zona euro sigue abierto. La estrategia de exigir estricta austeridad a los deudores ha seguido en primer plano, pero por sí sola no es suficiente y se está resquebrajando. La periferia se encuentra con un sector privado estancado o en recesión y con un sector público que no sólo no tiene la posibilidad de llevar a término políticas mone- tarias y fiscales que contrarresten la situación de su sector privado, sino que, más bien al contrario, se ve forzado a aplicar ajustes fiscales y reformas. Al tener un im- pacto negativo sobre la actividad económica, estos ajustes y reformas realimentan las dudas sobre su capacidad para servir la deuda y en paralelo suben su prima de riesgo, imprimiendo fuerza a un dañino efecto bola de nieve sobre su endeudamien- to que por sí sola no puede detener. Los ajustes y reformas son necesarios, pero las políticas que contrarresten sus efec- tos también, y sólo pueden venir de acciones paneuropeas. El Banco Central Europeo debe estar abiertamente dispuesto a respaldar sin límite a los países que están apli- cando ajustes y reformas y Alemania, la economía más favorecida con la adopción del euro, debe estar abiertamente dispuesta a complementar la austeridad de la periferia con pasos decisivos hacia la integración financiera y fiscal que disipen las dudas so- bre el futuro del euro. mayo 2012 5
  • 7. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española Coyuntura económica 6 INFORME ECONÓMICO 13
  • 8. INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica Nota de coyuntura económica Prof. Josep M. Comajuncosa ZONA EURO ciones de refinanciación a largo plazo (LTRO), básicamente La economía de la zona euro (ZE) experimentará una nueva créditos a un plazo de tres años concedidos a las entidades contracción en 2012. Desde finales de 2011 la recesión se financieras a un interés del 1%, por un valor próximo al billón ha ido extendiendo desde los países de la periferia hacia los de euros. La cantidad era suficiente para atender a todo el del centro de la zona. La severidad de los ajustes fiscales en volumen de refinanciación necesario en 2012 y, por tanto, los países de la periferia está frenando de forma destacada evitaba la posibilidad de un colapso del sistema financiero la evolución a corto plazo de su demanda interna. El deterio- europeo y contribuía a reactivar el mercado interbancario. ro que esto implica para su posición fiscal está perjudicando Además, las entidades financieras de España e Italia usaron a todo el sector financiero de la zona, el principal tenedor de una gran parte de esa liquidez para comprar deuda pública, deuda de esos países. Estas dificultades del sector financie- lo cual contribuyó a disminuir las primas de riesgo. ro europeo se han ido traduciendo en una drástica reducción del flujo de crédito que afecta a consumidores y empresarios En cambio, los inversores internacionales huyen hacia otras y arrastra a toda la zona hacia la recesión. zonas con menos riesgo. E, incluso dentro de la ZE, el mer- cado de deuda está experimentando una considerable seg- Se ha generado, pues, un círculo vicioso entre la crisis de la mentación en la que los países con problemas cuentan sólo deuda soberana y la del sector financiero. La falta de creci- con la financiación que les proporciona su mercado interno. miento aumenta las primas de riesgo y empeora la posición Y con frecuencia, las instituciones financieras de esos paí- fiscal de los países. Esto obliga a aumentar la capitalización ses dependen para ello de la liquidez que les proporciona del sector financiero, que tiene esos bonos en sus balances. el BCE. Para ello las entidades reducen el flujo de crédito, lo cual debilita adicionalmente el crecimiento. Las turbulencias en los mercados financieros se reiniciaron el mes de abril, siendo España e Italia una vez más las dos Las dificultades del sector bancario en el último trimestre economías que centraron una mayor atención de los mer- de 2011 llegaron a colapsar prácticamente el mercado in- cados. Para ambos, la prima de riesgo de la deuda públi- terbancario. Para evitarlo, el Banco Central Europeo (BCE) ca a diez años alcanzó de nuevo niveles muy elevados, por realizó entre diciembre de 2011 y febrero de 2012 una im- encima del 6%. Las dudas de los inversores se deben a las portante inyección de liquidez mediante las llamadas opera- dificultades de esas economías para retomar un crecimiento mayo 2012 7
  • 9. INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica sostenido y para reducir sus cifras de déficit público en un capaces de formar gobierno. Estas dificultades han hecho contexto de recesión. Pero también se deben a la pobre ges- aumentar los rumores de que Grecia deba abandonar la mo- tión de la crisis que están llevando a cabo las autoridades neda única europea. europeas. El cambio de presidencia en Francia a favor del socialista En marzo de 2012 los países la Unión Europea (UE) firmaron Hollande puede introducir un sesgo en la política europea el llamado Fiscal Compact, un acuerdo fiscal por el que fija- que ponga algo más de énfasis en la necesidad de estimular ban un déficit público estructural máximo del 0,5% del PIB. el crecimiento, sin jugarlo todo exclusivamente a la carta de También se comprometían a reducir su endeudamiento pú- los drásticos ajustes fiscales y esperando que las reformas blico hasta alcanzar un 60% del PIB a una razón de un 1/20 estructurales den su resultado a medio plazo. A este cambio cada año. El acuerdo ha sido firmado por todos los países de de orientación puede contribuir también el hecho que en las la UE excepto el Reino Unido y la República Checa y entrará distintas elecciones regionales celebradas en Alemania en en vigor el 1 de enero de 2013. los últimos meses la CDU de la canciller Merkel está obte- niendo resultados muy pobres. Con las elecciones alemanas También en marzo Grecia alcanzó un acuerdo con sus acree- del 2013, el cambio de presidencia en Francia y la ya excesi- dores para la reestructuración de su deuda. Sin embargo, va prolongación de la crisis, se podría dar una reorientación las recientes elecciones en Grecia introdujeron un factor de en la agenda de la política económica europea. Una reorien- riesgo adicional, pues los partidos dispuestos a seguir ade- tación que introduzca elementos de estímulo al crecimiento lante con el plan de ajuste pactado con Bruselas no fueron a corto plazo. François Hollande toma el relevo de Nicolas Sarkozy como presidente de la República Francesa 8 INFORME ECONÓMICO 13
  • 10. INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica ECONOMÍA ESPAÑOLA La economía española se encuentra de nuevo en recesión y experimentará un crecimiento negativo en este 2012, por debajo del -1%. La tasa de paro se mantendrá en niveles muy elevados. La necesidad de cumplir con los objetivos de déficit estable- cidos por la Comisión Europea obliga a un severo ajuste fis- cal que reduce la demanda a corto plazo. Esta se encuentra también afectada por la incapacidad del sector bancario de proporcionar el flujo habitual de crédito. Conscientes de esto, el pasado mes de mayo las auto- ridades europeas presionaron al Gobierno español para poner una solución final a los problemas del sector finan- ciero, lo que forzó finalmente al gobierno a tomar decisio- nes drásticas. Se han convertido en capital los créditos concedidos por el FROB a Bankia, que desde hacía ya tiempo era percibido como el eslabón débil del sistema bancario español. Esta decisión debería implicar una nacionalización de facto de la La canciller alemana Angela Merkel recibió en Berlín al entidad. Con ello se podrá inyectar el capital adicional nece- presidente español Mariano Rajoy el pasado mes de enero sario para hacerla viable. Además, se ha conminado a todas las demás entidades a crear sociedades donde colocar los activos de mala calidad relacionados con el sector inmobilia- En febrero se llevó a cabo una importante y ambiciosa refor- rio para evitar que la falta de transparencia sobre la verdade- ma del mercado de trabajo, no exenta de contestación so- ra magnitud de estos activos siga impidiendo el acceso de cial. Sus características más destacadas son la disminución las entidades financieras a los mercados de bonos, con el de los costes de despido y la posibilidad para las empresas consiguiente efecto sobre el flujo de crédito hacia familias y de reducir los salarios en caso de disminución de los ingre- empresas. Finalmente, las entidades deberán también ha- sos durante tres trimestres consecutivos. Esta reforma por cer provisiones importantes, de hasta el 52%, incluso de sí sola no va a generar ocupación pero, cuando la solución a los créditos al sector inmobiliario que hasta el momento otros problemas permita un aumento de la actividad econó- no han mostrado ningún problema. Con el fin de reforzar mica, debería suponer un incentivo para que las empresas la credibilidad de la reforma, evaluadores independientes contraten con mayor facilidad y con ello se reduzca la eleva- internacionales realizarán una estimación del valor de los dísima tasa de paro. Sin embargo, para una evaluación más créditos y activos inmobiliarios de todo el sistema financie- adecuada se deberá esperar a ver cómo reacciona el merca- ro español. do de trabajo ante un aumento de la actividad en el futuro. mayo 2012 9
  • 11. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española Temas seleccionados 10 INFORME ECONÓMICO 13
  • 12. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española Radiografía del gasto público en España Prof. Fernando C. Ballabriga Prof. Josep M. Comajuncosa El gasto total de las administraciones públicas El gasto público en consumo final es el total de bienes y En 2010 el gasto total de las administraciones públi- servicios proporcionados por el sector público a la eco- cas (AA.PP.) en España ascendió a 479.645 millones de nomía. La inversión pública es la construcción de infra- euros, lo que supone un 45,6% del total del PIB de la estructuras y la compra de bienes de equipo por parte economía española, frente al 50,9% en la zona euro. Este del sector público. Finalmente, las transferencias al sec- gasto se divide en tres grandes conceptos: el gasto públi- tor privado incluyen una diversidad de conceptos como co en consumo final, la inversión pública y las transferen- las pensiones públicas de jubilación, el subsidio de des- cias del sector público al sector privado. empleo, otras pensiones y ayudas por enfermedad o mo- DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS en 2000 y 2010 2000 2010 45,69% 43,51% 46,04% 48,36% 8,13% Gasto consumo final 8,26% Gasto consumo final Inversión pública Gasto consumo final Inversión pública Inversión pública Transferencias al sector privado Transferencias al sector privado Transferencias al sector privado Fuente: INE mayo 2012 11
  • 13. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española tivos sociales, el pago de intereses de la deuda pública, las actual proceso de ajuste fiscal. Del 2000 al 2009 el gasto subvenciones a empresas o las transferencias de capital. total de las administraciones aumentó a una media anual del 7,7%, disminuyendo en 2010 un 0,7%. En 2010 el gasto público en consumo final ascendió a 221.716 millones de euros, el 46% del total de gasto de El gasto de las administraciones las AA.PP. y un 21,1% del PIB. Las transferencias del sector públicas equivale al 39,2% del PIB y ha público al sector privado ascendieron a 223.418 millones aumentado, por término medio, un 6,8% de euros, un 46,6% del total de gasto de las AA.PP. y equiva- anual en la última década lente al 21,3% del PIB. La inversión pública fue de 40.091 millones de euros, el 7,4% restante del gasto y equivalente Del 2000 al 2009 el consumo público aumentó a una me- al 3,8% del PIB. dia anual del 8,4%, disminuyendo un 0,8% en 2010. Las transferencias lo hicieron a una media del 6,8% del 2000 El gasto total de las AA.PP. representaba en 2000 un 39,2% al 2009 y, pese al ajuste fiscal ya iniciado, aumentaron del PIB. Este gasto total ha aumentado en la última década, un 2,4% en 2010 por el efecto de los gastos sociales. del 2000 al 2010, a una tasa anual media del 6,8%. Esto Finalmente, la inversión pública aumentó a una media supone un aumento mayor que el PIB a precios de merca- anual del 9,9% hasta 2009 y, con una caída del 14,3% do, que lo hizo a una tasa media del 5,3%. La diferencia es en 2010, fue la partida que resultó más recortada en el aún mayor si descartamos el año 2010 en que se inició el ajuste fiscal de ese año. TASA ANUAL DE AUMENTO DEL CONSUMO PÚBLICO, INVERSIÓN PÚBLICA Y TRANSFERENCIAS (%) 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Gasto consumo final Inversión pública Transferencias al sector privado Fuente: INE 12 INFORME ECONÓMICO 13
  • 14. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española Las transferencias del sector público al sector privado equivalían al 8,2% del PIB en 2000 y han aumentado hasta Del total de 223.418 millones de euros que supusieron en el 9,3% en 2010. Debido a la crisis el aumento del subsidio 2010 las transferencias del sector público al sector privado, de paro ha sido mayor, de un 1,2% del PIB en 2000 hasta un un 72% fueron prestaciones sociales. Esto es equivalente a 2,9% en 2010. un 15,3% del PIB. De estas, 97.334 millones de euros fueron pensiones de jubilación (un 43,6% del total de transferen- Las prestaciones sociales equivalían cias) y 30.612 millones de euros correspondieron al subsidio al 12% del PIB en 2000 y en 2010 de paro (un 13,7% del total). Un 9,0% del total de transferen- representaban un 15,3% cias se lo llevó el pago de intereses de la deuda (equivalente al 1,9% del PIB), un 5,4% las subvenciones a empresas, un El peso del pago de intereses disminuyó a lo largo de la dé- 5,1% las transferencias de capital y el 8,5% restante otras cada debido a la reducción de la deuda del sector público en transferencias corrientes. un contexto de tipos de interés bajos y sólo ha ascendido de nuevo a partir de 2010 con la crisis de la deuda soberana. A lo largo de la última década esta distribución ha mostrado Los intereses de la deuda representaban el 3,2% del PIB en una evolución clara. Las prestaciones sociales han aumen- 2000 y sólo el 1,9% en 2010. Las subvenciones a empresas tado su peso de forma constante desde el 62,9% del 2000 se han mantenido estables entre el 5% y el 6% del total de hasta el 72,1% de 2010. Representaban el 12,0% del PIB transferencias y las transferencias de capital, que aumenta- en 2000 y alcanzaron el 15,3% en 2010. Aumentaron a una ron hasta un 10% del total en 2004, disminuyeron desde en- tasa anual media del 6,4%. Dentro de estas, las pensiones tonces hasta un porcentaje incluso inferior al inicial de 2000. TASA ANUAL DE AUMENTO DE LAS TRANSFERENCIAS POR COMPONENTES (%) 20 15 10 5 0 -5 -10 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Prestaciones sociales Intereses de la deuda Subvenciones Fuente: INE mayo 2012 13
  • 15. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española TASA ANUAL DE AUMENTO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES POR COMPONENTES (%) 60 50 40 30 20 10 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Pensiones de jubilación Subsidio de paro Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas La inversión pública pública en sanidad representó el 5,9% del total (en el re- El peso de la inversión pública dentro del total de gasto de cuadro de la página 21 se muestra la descripción de las las AA.PP. alcanzó su nivel máximo en el año 2009, cuando funciones del gasto del sector público). con 46.763 millones de euros representó un 9,6% del to- tal de ese gasto, equivalente al 4,5% del PIB. En el período 2000-2009 la inversión pública experimentó un considera- ble aumento, con una tasa de crecimiento anual medio del 9,9%. En cambio, en el año 2010 fue una de las partidas del presupuesto que más notó el ajuste fiscal, con una disminu- ción del 14,3%. La inversión pública aumentó un 9,9% anual de media entre 2000 y 2009 y cayó un 14,3% en 2010 En 2010 el 46,4% de la inversión pública se dedicó a la función de asuntos económicos, básicamente construc- ción de infraestructuras. A vivienda y servicios comunita- rios se dedicó el 15,5%, a cultura y actividades recreati- vas el 7,7% y a educación el 7,5% del total. La inversión 14 INFORME ECONÓMICO 13
  • 16. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española TASA ANUAL DE AUMENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA POR ALGUNAS FUNCIONES (%) 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Asuntos económicos Sanidad Educación Cultura Fuente: INE A lo largo de la década 2000-2010 las funciones donde la ción de transferencias sociales en especie, como por ejem- inversión pública más aumentó fueron la protección social y plo el gasto en medicinas que el sector público realiza en la sanidad, con una tasa de aumento medio anual del 9,6% nombre de los hogares. y 8,4%, respectivamente. Un 7,2% de media anual aumentó la inversión pública en construcción de infraestructuras. En 2010 el componente laboral supuso el 56,3% del total y el componente no laboral el 43,7% restante. Una década El consumo público laboral y no laboral antes, en 2000, el componente laboral era el 60% y el no la- La evolución del gasto público en consumo final aumentó de boral el 40%. El consumo público no laboral ha ganado peso 2000 a 2009 a una media anual del 8,4%, por encima del relativo porque, mientras el componente laboral aumentó crecimiento medio del PIB nominal (5,3%). Debido al ajuste a una media anual del 6,8% en el período 2000-2010, el fiscal disminuyó un 0,8% en 2010. componente no laboral lo hizo a una media anual del 8,4%. Resulta de interés analizar la distribución por funciones del El gasto público en consumo final (consumo público) se consumo público laboral y del consumo público no laboral, puede dividir en su componente laboral y no laboral. El así como su evolución en el tiempo. componente laboral se calcula mediante la remuneración de los asalariados del sector público. El componente no la- En la última década el componente boral son los consumos intermedios, es decir, la compra de no laboral del consumo público ha bienes y servicios por parte de las Administraciones para aumentado más rápidamente que su proporcionar un bien o servicio final a los hogares y tam- componente laboral bién las adquisiciones sin transformación para la realiza- mayo 2012 15
  • 17. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española TASA ANUAL DE AUMENTO DEL CONSUMO PÚBLICO LABORAL Y NO LABORAL (%) 15 12 9 6 3 0 -3 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Consumo público laboral Consumo público no laboral Fuente: INE Distribución del consumo público laboral DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL CONSUMO PÚBLICO El consumo público laboral es la remuneración salarial de LABORAL, 2010 los empleados de las administraciones públicas y supone el 56,3% del total del consumo público y el 26% del gasto total de las administraciones públicas. Su distribución funcional es bastante dispar. La educación y la sanidad se llevan un 28,3% y un 24,8% del total, respec- tivamente. Las otras funciones se llevan el 46,9% restante. El orden público y la seguridad un 13,7%, los servicios públi- cos generales un 9,9%, la protección social un 6%, los asun- tos económicos un 5,6%, la defensa un 5,4% y la cultura un 3,5%. Finalmente, la vivienda y los servicios comunitarios Servicios públicos generales un 1,6 % y la protección del medio ambiente un 1,3 %. Defensa Orden público y seguridad Asuntos económicos Sanidad y Educación representan Protección del medio ambiente el 53,1% de toda la masa salarial del Vivienda y servicios comunitarios sector público Sanidad Actividades recreativas, cultura y religión Educación En el período 2000-2010 el consumo público laboral ha aumenta- Protección social do a una tasa media anual del 6,8%. De las funciones más impor- Fuente: INE 16 INFORME ECONÓMICO 13
  • 18. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española TASA ANUAL MEDIA DE AUMENTO del CONSUMO PÚBLICO LABORAL POR FUNCIONES, 2000-2010 (%) 12 10 8 6 4 2 0 Servicios Defensa Orden Asuntos Protección Vivienda y Sanidad Actividades Educación Protección públicos público y económicos del medio servicios recreativas, social generales seguridad ambiente comunitarios cultura y religión Fuente: INE tantes, la sanidad ha aumentado sus salarios a una tasa media DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL CONSUMO PÚBLICO anual del 7,8% y la educación a una del 6,2%. El orden público a NO LABORAL, 2010 una tasa del 6,8% y los servicios públicos generales un 7,3%. Distribución del consumo público no laboral El consumo público no laboral es la compra de bienes inter- medios por parte del sector público ya sea para incorporar- los en la producción de los servicios públicos o para usarlos como transferencias sociales en especie. En el año 2010 as- cendió a 96.934 millones de euros, que suponen el 43,7% del total del consumo público ese año. Su distribución funcional es también bastante dispar. Las Servicios públicos Vivienda y servicios partidas más importantes son la sanidad y la educación, que generales comunitarios se llevan respectivamente un 35% y un 12% del total. Pero Defensa Sanidad Orden público y Actividades recreativas, el resto de funciones se llevan un nada desdeñable 53%. seguridad cultura y religión Entre éstas, asuntos económicos un 12%, protección social Asuntos económicos Educación un 10%, servicios públicos generales un 8%, las actividades Protección del medio Protección social recreativas, la cultura y la religión un 7%, la defensa un 5% o ambiente el orden público y la seguridad un 4%. Fuente: INE mayo 2012 17
  • 19. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española El gasto sanitario representa el 35% del consumo público no laboral, pero en la última década ha aumentado menos que el total de consumo público no laboral En el período 2000-2010 el consumo público no laboral ha aumentado a una tasa anual media del 8,4%, bastante por encima de lo que lo ha hecho el consumo público laboral. Las categorías con un mayor peso específico han aumenta- do para el mismo período a una tasa ligeramente inferior a la media. La sanidad un 7,5%, la educación un 8,1% y los asuntos económicos un 8,2%. Las que experimentaron un mayor aumento fueron la protección social con un 14,4%, la protección del medio ambiente con un 11,4%, la cultura y actividades recreativas con un 11,0% y el orden público y la seguridad con un 9,2%. Los que menos aumentaron fueron la vivienda y los servicios comunitarios con un 5,8% y la de- fensa con un 5,8%. Los servicios públicos generales aumen- taron un 8,0% anual. TASA ANUAL MEDIA DE bAUMENTO DEL CONSUMO PÚBLICO NO LABORAL POR FUNCIONES, 2000-2010 (%) 15 12 9 6 3 0 Servicios Defensa Orden Asuntos Protección Vivienda y Sanidad Actividades Educación Protección públicos público y económicos del medio servicios recreativas, social generales seguridad ambiente comunitarios cultura y religión Fuente: INE 18 INFORME ECONÓMICO 13
  • 20. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española Consideraciones finales De los 7,5 € de la inversión pública, 3,5 € se gastan en la Una radiografía del gasto de las administraciones públicas construcción de infraestructuras económicas. en 2010 se podría expresar de la siguiente forma. De cada 100 € que gastan las administraciones públicas, 46,5 € se De cada 100 € que gastan las gastan en transferencias hacia el sector privado, 46 € se administraciones públicas, 20 € se gastan en la provisión de servicios públicos (consumo públi- dedican a pensiones de jubilación y co) y 7,5 € se gastan en la realización de inversión pública. 6,5 € a subsidio de paro De los 46,5 € transferidos, 33,5 € son transferencias para Respecto a la evolución del gasto de las AA.PP. a lo largo de prestaciones sociales, básicamente pensiones de jubilación la última década, se observa que las transferencias hacia (20 €) y subsidio de paro (6,5 €), 4 € sirven para pagar los el sector privado representaban un 19,0% del PIB en 2000 intereses de la deuda, 2,5 € son subvenciones a empresas, y pasaron al 21,3% en 2010. El consumo público represen- 2,5 € transferencias de capital y los 4 € restantes se dedican taba el 17,1% del PIB y pasó al 21,1%. La inversión pública a otras transferencias corrientes. representaba el 3,2% del PIB y pasó al 3,8%. De los 46 € que se gastan en la provisión de servicios pú- Dentro de las transferencias, las prestaciones sociales pasa- blicos, 26 € se gastan en el sueldo de los asalariados del ron del 12% del PIB al 15,3%. Esto es debido tanto al aumen- sector público y 20 € en la compra de los bienes necesarios to de las pensiones de jubilación, que pasaron de un 8,2% para la provisión de esos servicios. del PIB a un 9,3%, como del subsidio de paro, que pasó de GASTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE CADA 100 €, 2010 Inversión Transferencias al sector privado Consumo público pública 20 € 6,5 € 7€ 4€ 4€ 26 € 20 € 7,5 € 2,5 € 2,5 € 0€ 100 € Pensiones de jubilación Transferencias de capital Subsidio de paro Otras transferencias corrientes Otras prestaciones Consumo público laboral Intereses deuda pública Consumo público no laboral Subvenciones Inversión pública Fuente: Elaboración propia a partir de INE y Presupuestos Generales del Estado mayo 2012 19
  • 21. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española un 1,2% a un 2,9%. Las subvenciones a empresas pasaron dencia sobre la productividad de la economía y su competiti- del 1,1% del PIB al 1,2% y el capítulo Otras transferencias vidad a nivel global, y evitar aquellos de naturaleza más sun- corrientes del 1,2% del PIB al 1,8%. tuaria o estrechamente vinculados a las presiones políticas. En cuanto al consumo público, su componente laboral pasó Durante la última fase expansiva las del 10,3% del PIB al 11,9%, mientras que el no laboral pasó partidas de gasto de las administra- del 6,9% del PIB al 9,2%. ciones que más aumentaron fueron las prestaciones sociales y el consumo De estas partidas, las que han experimentado un aumento público no laboral más destacable en la última década y fase de crecimiento económico han sido las transferencias por prestaciones so- En cuanto al consumo público, ya se han realizado esfuer- ciales y el consumo público no laboral. zos para la contención del coste de su componente labo- ral, aunque no se puede descartar la necesidad de futuras En un contexto de crisis económica resulta difícil recortar actuaciones en el mismo sentido. Pero deberá tenerse en las transferencias para prestaciones sociales. El recorte de- cuenta que es precisamente el coste no laboral el que ha bería incidir mayormente en el consumo público y la inver- experimentado un mayor incremento en la última década. sión pública. Evidentemente, este es elevado en sanidad y educación, pero ha evolucionado al alza e incluso en un porcentaje ma- En cuanto a la inversión pública, puede reducirse median- yor en todas las funciones. Por lo que si se pretende reducir te la ralentización de algunos proyectos. En cualquier caso, el consumo público no laboral deben tenerse en cuenta to- deberían priorizarse aquellos proyectos con una mayor inci- das las partidas de gasto. 20 INFORME ECONÓMICO 13
  • 22. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL GOBIERNO La clasificación de las funciones del gobierno fue desarrolla- 5 Protección del medio ambiente da por la OCDE y publicada por las Naciones Unidas como Gestión de residuos y aguas residuales. Reducción de la con- norma de clasificación de los efectos de las actividades y taminación. Protección de la diversidad biológica y del paisaje. gastos del gobierno y las administraciones públicas. Los paí- Investigación y desarrollo relacionados con la protección del ses de la UE y de la ZE utilizan esta clasificación al reflejar en medio ambiente. su contabilidad nacional las actividades del sector público. Aportamos el listado de las diez funciones existentes, 6 Vivienda y servicios comunitarios con una breve descripción del contenido y naturaleza de Construcción de vivienda y desarrollo comunitario. Urbanización. las actividades y gastos incluidos en cada una de ellas. Abastecimiento de agua. Alumbrado público. Investigación y de- sarrollo relacionados con la vivienda y los servicios comunitarios. 1 Servicios públicos generales Órganos ejecutivos y legislativos. Asuntos financieros y fisca- 7 Sanidad les. Ayuda económica exterior. Servicios públicos generales Productos, útiles y equipo médico. Servicios hospitalarios. Ser- como planificación, estadística u otros de carácter personal. vicios sanitarios extra-hospitalarios. Salud y sanidad pública. In- Transacciones de la deuda pública. Investigación básica. In- vestigación y desarrollo relacionados con la salud y la sanidad. vestigación y desarrollo relacionados con todo ello. 8 Actividades recreativas, cultura y religión 2 Defensa Servicios recreativos y deportivos. Servicios culturales. Servi- Defensa militar y civil. Ayuda militar exterior. Investigación y cios de radio, televisión y publicaciones. Servicios religiosos. desarrollo relacionados con la defensa. Investigación y desarrollo relacionados con las actividades de este tipo. 3 Orden público y seguridad Servicios de policía y de protección contra incendios. Tribu- 9 Educación nales y prisiones. Investigación y desarrollo relacionados Enseñanza pre-escolar, primaria y secundaria. Enseñanza uni- con el orden público y la seguridad. versitaria. Servicios auxiliares de la educación. Investigación y desarrollo relacionados con la educación. 4 Asuntos económicos Asuntos económicos, laborales y comerciales en general. 10 Protección social Agricultura, silvicultura, pesca y caza. Combustibles y ener- Ayudas por enfermedad o incapacitación. Ayudas por edad gía. Minería, manufacturas y construcción. Transporte y co- avanzada. Ayudas a la familia y los hijos. Ayudas por desem- municaciones. Otras industrias. Investigación y desarrollo pleo. Ayudas por vivienda y exclusión social. Investigación y relacionados con asuntos económicos. desarrollo relacionados con la protección social. mayo 2012 21
  • 23. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española Temas seleccionados 22 INFORME ECONÓMICO 13
  • 24. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española La inflación en España desde la adopción del euro Prof. Josep M. Comajuncosa La inflación española comparada con otras economías de Alemania con un 1,7% de inflación media, Finlandia con un la zona euro 1,8% o Francia y Holanda con un 1,9%. Desde la creación del euro España ha sido una de las eco- nomías de la zona con inflación más elevada, con una tasa Desde la creación del euro, España ha anual media de aumento del IPC del 2,8% en el período sido la economía con mayor inflación de 2002-2011. Esto la convierte en la segunda economía más la zona después de Grecia inflacionaria de la zona euro, sólo por detrás de Grecia, que tuvo una media del 3,3%, dejando de lado las recientemente En el mismo período la media de la zona euro fue del 2,1%. incorporadas Estonia, Eslovaquia y Eslovenia. Entre las más La diferencia de 7 décimas anuales, acumuladas a lo lar- inflacionarias han estado también Portugal, con un 2,4% de go de una década, ha sido uno de los factores explicativos media, e Italia con un 2,3%. En el otro extremo se sitúan de la progresiva pérdida de competitividad de la economía Tasa media de inflación para DISTINTOS PAÍSES DE LA ZONA EURO, 2002-2011 (%) 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 Alemania Austria Bélgica España Finlandia Francia Grecia Irlanda Italia Luxemburgo Países Portugal Zona euro Bajos (17 países) Fuente: Eurostat mayo 2012 23
  • 25. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española española. Esta pérdida de competitividad también fue una característica del período 1994-2001. De todas formas, la inflación no es un fenómeno homogéneo y puede presentar un comportamiento bastante diferenciado entre distintos grupos de bienes y servicios. La inflación por grupos Atendiendo a los grupos y subgrupos utilizados en el cálculo de la inflación se observan resultados bastante dispares. Mientras que el índice general ha aumentado a una tasa anual media del 2,8% en el período 2002-2011, algunos bienes y servicios lo han hecho bastante más y otros bastante menos. Desde la introducción del euro, los grupos más inflacionarios han sido el tabaco, las reparaciones de vehículos y los servi- cios financieros, con una tasa anual media de aumento del 8%, 5,2% y 5,1%, respectivamente. También han experimen- tado aumentos de precios claramente por encima de la me- dia los grupos de los servicios de transporte, con una tasa anual media del 5%, la electricidad, gas y otros combustibles con un 4,8%, o los servicios de conservación de la vivienda con un 4,1% y su alquiler con un 3,8%. última década. Destacan los equipos audiovisuales, fotográ- ficos e informáticos con una tasa de variación anual media Con el euro los servicios financieros, los de sus precios del -10% para el mismo período 2002-2011. servicios de transporte, el gas y la elec- También han visto disminuir su precio los medicamentos, tricidad han estado entre los grupos otros productos paramédicos y material terapéutico con un más inflacionarios -1,5% anual, las comunicaciones con un -1,2% anual o los electrodomésticos con un -0,6%. Con inflaciones muy bajas Algo menor, pero aún por encima de la evolución media, ha y claramente por debajo del índice medio se encuentran los sido la inflación de grupos como los servicios sociales con vehículos, con una tasa anual media de aumento del 0,7%, un 4,2%, la enseñanza con un 4%, los restaurantes, bares y los artículos recreativos y deportivos con un 0,9% y los artí- cafeterías con un 3,8%, los hoteles y otros alojamientos con culos textiles para el hogar con un 1,4%. O algo por encima un 3,8%, los seguros con un 3,6% y los servicios hospitala- de estos, el calzado con un 1,9%, el vestido con un 2,2% o rios con un 3,4%. los viajes organizados con un 2,2%. Entre los grupos menos inflacionarios se encuentran algu- Algunos grupos importantes por su peso específico dentro nos que incluso han visto disminuir su precio a lo largo de la del presupuesto del hogar medio presentan una evolución 24 INFORME ECONÓMICO 13
  • 26. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española TASA DE inflación media de algunos grupos significativos, 2002-2011 (%) Tabaco Reparación de vehículos Servicios financieros Servicios de transporte Electricidad, gas y otros combustibles Conservación de la vivienda Enseñanza Restaurantes y bares Servicios hospitalarios Vestido Calzado Vehículos Electrodomésticos Comunicaciones Medicamentos Equipos informáticos y fotográficos -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 Fuente: INE similar al índice general. Es sobre todo el caso de los ali- Bienes y servicios mentos, que en el período 2002-2011 han aumentado a Entre los grupos con una mayor inflación hay un número una tasa anual media del 2,8%, los servicios médicos, den- importante de servicios, mientras que entre aquellos con tales y paramédicos con un 3% y los muebles con un 2,8%. una menor inflación predominan los bienes. Efectivamen- Con un peso menor dentro del presupuesto pero con au- te, en el período 2002-2011 el IPC de servicios aumentó mentos similares se encuentran los grupos de libros, pren- a una tasa anual media del 3,1% mientras que el IPC de sa y papelería con un 2,5%, bebidas no alcohólicas con un bienes lo hizo en el mismo período a una tasa anual me- 2,3% o las bebidas alcohólicas con un 2%. dia del 2,5%. Desde la creación del euro los Los servicios son más inflacionarios equipos informáticos y audiovisuales, que los bienes los medicamentos, las comunicaciones y los electrodomésticos, entre otros, Esta diferencia se debe, entre otros factores, a que los mer- han experimentado un descenso de cados de bienes están más expuestos a la competencia sus precios internacional, mientras que los de servicios se encuentran menos expuestos. mayo 2012 25
  • 27. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española TASA DE INFLACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (%) 6 5 4 3 2 1 0 -1 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Bienes Servicios Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE La inflación antes y después del euro vehículos han aumentado su inflación media con el euro del En el período 1994-2001, antes de la introducción del euro, 3,6% al 5,2%. Los artículos de uso personal aumentaron del la inflación fue mayor. El índice general aumentó a una tasa 2,9% al 5,2%. Las bebidas no alcohólicas de un 0,4% a un 2,4%. anual media del 3,3%. La evolución de esta inflación por gru- pos y subgrupos de bienes y servicios fue bastante parecida, En una medida menor han aumentado también su tasa media en términos relativos, a la descrita para el período posterior de inflación los servicios sociales y los servicios de transporte. a la introducción del euro. Con el euro han aumentado su tasa de Los servicios ya mostraban un aumento de los precios mayor inflación, entre otros, la electricidad y que el de los bienes. El IPC de bienes aumentó a una tasa el gas, las reparaciones de vehículos o anual media del 2,8% mientras que el IPC de servicios lo hizo algunos artículos de uso personal a una del 3,8%. La dispersión entre bienes y servicios era por tanto incluso mayor antes de la introducción del euro. En cambio, son bastante más numerosos los grupos que han visto disminuir claramente su tasa anual media de inflación. Comparando la tasa anual media de inflación del período Los equipos y soportes audiovisuales, fotográficos e informá- 1994-2001 con la experimentada en el período 2002-2011, ticos pasaron de una inflación media en 1994-2001 del 0,1% se observa un aumento de la inflación tan sólo en unos po- a una de -10% en 2002-2011. Los medicamentos y otros pro- cos grupos. Muy claramente en la electricidad, gas y otros ductos farmacéuticos pasaron de un 1,9% a una del -1,5%, las combustibles, que ha pasado de una tasa anual media comunicaciones del 1,8% al -1,2%, los vehículos del 3,1% al del 1,7% a una del 4,8%. Los servicios y reparaciones de 1,7% y las bebidas alcohólicas del 3,7% al 2%. 26 INFORME ECONÓMICO 13
  • 28. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española Tasa anual MEDIA DE INFLACIÓN DE LOS PERÍODOS 1994-2001 Y 2002-2011 para determinados grupos que han visto disminuir ESTA inflación (%) Servicios financieros Enseñanza Libros, prensa y papelería Equipos informáticos y fotográficos Comunicaciones Vehículos Servicios hospitalarios Medicamentos Electrodomésticos Calzado -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 1994-2001 2002-2011 Fuente: INE Tasa anual MEDIA DE INFLACIÓN DE LOS PERÍODOS 1994-2001 Y 2002-2011 para determinados grupos que han visto aumentar esta inflación (%) Artículos de uso personal Electricidad, gas y otros combustibles Bebidas no alcohólicas 0 1 2 3 4 5 6 1994-2001 2002-2011 Fuente: INE mayo 2012 27
  • 29. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española En una medida menor también ha disminuido la inflación los servicios, los servicios médicos, dentales y paramédicos media de otros grupos. Entre los bienes han mostrado una no hospitalarios del 3,4% al 3%. menor inflación el calzado, pasando del 3,1% al 1,9%, los electrodomésticos del 0,8% al -0,5%, los libros, prensa y pa- El poder adquisitivo pelería del 3,3% al 2,6%, los artículos textiles para el hogar En el período 2002-2011 los salarios aumentaron a una tasa del 2,5% al 1,4%. Entre los servicios, la enseñanza ha pa- anual media del 3,04%. Como hemos visto, la inflación lo hizo sado del 5,1% al 4%, los servicios hospitalarios del 4,2% al a una tasa anual media del 2,8%. Esto implica que a lo largo 3,4%, el alquiler y conservación de la vivienda del 4,6% al de esos años hubo un ligero incremento del poder adquisitivo 3,8% o los servicios financieros del 5,9% al 5,1%. de los trabajadores del 0,24% anual por término medio. Con el euro han bajado su tasa de infla- Desde la creación del euro el poder ad- ción, entre otros, los equipos informáti- quisitivo de los asalariados ha aumen- cos y audiovisuales, los medicamentos, tado, pero de forma muy moderada las comunicaciones y los vehículos El escenario es muy parecido al de los años previos a la Otros grupos importantes dentro del presupuesto familiar aparición del euro. De 1996 a 2001 los salarios habían au- mantienen una inflación media prácticamente igual en am- mentado a una tasa anual media del 2,84%, mientras que bos períodos. Los alimentos han pasado del 3% al 2,8%, el la inflación lo hizo al 2,63%. El incremento del poder adqui- vestido del 2,3% al 2,2%, los muebles del 3% al 2,8%. Y entre sitivo de los trabajadores fue, por tanto, del 0,23% anual por 28 INFORME ECONÓMICO 13
  • 30. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS Y LA INFLACIÓN (%) 6 5 4 3 2 1 0 -1 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Tasa de aumento salarial Tasa de inflación Fuente: INE término medio. Prácticamente la misma cifra que para los do la competitividad de la economía española. La política años posteriores. económica debe ponerse como objetivo la reducción de ese diferencial. Los esfuerzos deben concentrarse sobre todo en Conclusiones algunos grupos del sector servicios. Contrariamente a la opinión ampliamente extendida, la intro- ducción del euro no ha supuesto un aumento de la inflación. Con la creación del euro no ha Las cifras muestran que más bien se ha moderado el alza aumentado la inflación en la economía de precios. Las únicas excepciones son la electricidad, gas y española otros combustibles, las reparaciones de vehículos o algunos artículos de uso personal. Pero son más que compensadas La evolución del poder adquisitivo de los salarios ha sido por la evolución a la baja de los precios de muchos otros gru- exactamente la misma después de la introducción del euro pos. Para mencionar sólo algunos de los más destacados, y hasta la llegada de la crisis que en los años inmediata- los equipos audiovisuales, fotográficos e informáticos, los mente anteriores, con ganancias medias anuales muy mo- medicamentos y otros productos farmacéuticos, las comuni- deradas. caciones, los vehículos o el calzado son claramente menos inflacionarios después de la entrada del euro. Pero el diferencial de inflación ha reducido la competitividad Pese a ello, el diferencial de inflación respecto al resto de de la economía en el contexto países de la zona euro ha sido un problema que ha merma- europeo mayo 2012 29
  • 31. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española 30 INFORME ECONÓMICO 13
  • 32. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española Supervivencia empresarial en época de crisis Prof. Anna Laborda Introducción una cifra de 1.227.4701. Si comparamos estas cifras con las Que seguimos estando en crisis, es evidente; las cifras de la existentes a 1 de enero de 2008 (3.422.239 y 1.396.633, ocupación no se recuperan, las previsiones sobre la evolu- respectivamente) vemos que han sobrevivido a estos años ción del PIB en 2012 no son para nada optimistas y la deuda de crisis un 95% del total de empresas, incluyendo autóno- española sigue perdiendo posiciones en el rating. Un apunte mos, o bien un 88% considerando exclusivamente aquellas sobre los efectos de la crisis se realizó en el pasado Informe empresas con trabajadores, afiliadas a la Seguridad Social. Económico, cuando se analizaron los datos del Directorio de Empresas (DIRCE) y del Ministerio del Trabajo (Empresas Claro que la cifra es engañosa, y nos debemos preguntar si registradas en la Seguridad Social) para intentar poner una son las mismas empresas las que mantienen ese colectivo cifra concreta a la mortalidad de empresas en estos duros aparentemente resistente a los baches económicos, o si años que, parece, aún no han acabado. bien el “saldo” se alimenta de un flujo de entradas y salidas. Vaya por adelantado que no disponemos de datos de panel Pretendo, con este nuevo artículo, dar una visión diferente que nos permitan contestar fehacientemente la pregunta, a los mismos datos y, en lugar de hablar de mortalidad, ha- aunque se intentará arrojar algunas luces sobre ello. blar de supervivencia. Intentaré, partiendo de la misma in- formación que en el artículo previo, poner de relieve aquellas En primer lugar, vamos a desglosar la cifra de empresas exis- características que describen a las empresas que, mal que tentes a 1 de enero de 2011 (datos DIRCE) entre Altas, Bajas bien, están consiguiendo capear el temporal. y Permanencias. Según los últimos datos recogidos por el DIRCE, a fecha El gráfico 1 nos permite observar que las permanencias re- 1 de enero de 2011 en España existían 3.250.576 empre- presentan el 80,5% del total de empresas; así las altas y las sas. Para esa misma fecha, los datos de la Seguridad So- bajas se “compensan”2, quedando un remanente de poco cial, que excluyen las empresas sin trabajadores, nos daban más del 80% que sostiene la cifra global. 1. El dato de Empresas Registradas en la Seguridad Social se actualiza de forma mensual, por lo que la cifra más reciente que tenemos en el momento de la redacción de este artículo es la de febrero de 2012, que ascendía a 1.192.685 empresas. 2. Sin duda, la situación de crisis que vivimos queda reflejada en un flujo de salidas (bajas) ligeramente superior al flujo de entradas (altas), y de ahí la disminución neta del número de empresas entre años consecutivos desde el inicio de la crisis. mayo 2012 31
  • 33. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española GRAF. 1. Datos de Empresas por situación de GRAF. 2. Datos de empresas por situación de actividad a 1 de enero de 2011. Datos DIRCE actividad, comparativa entre diciembre del año indicado y diciembre del año anterior. Datos de 9,1% empresas afiliadas a la Seguridad Social 10,4% 100% 13,1% 13,6% 90% 80% 11,5% 11,5% 70% 60% 50% 80,5% 40% 75,4% 74,9% 30% Permanencias Bajas Alta 20% 10% Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE 0% 2010 2011 Bajas 187.846 191.288 Esta cifra de permanencias disminuye cuando utilizamos los Altas 164.004 160.968 datos de empresas afiliadas a la Seguridad Social (ver nota Permanencias 1.076.843 1.049.559 metodológica al pie3), oscilando, para los años 2010 y 2011, en torno al 75% aproximadamente, como se puede ver en el Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo gráfico 2. Antes de seguir desarrollando el tema, me gustaría hacer Recordemos que las cifras no pueden coincidir debido a la una puntualización sobre el enfoque que he utilizado. inclusión, en el DIRCE, de las empresas sin trabajadores. El hecho de incluir dicho colectivo provoca que el porcentaje de Hay dos formas posibles de medir la supervivencia usando permanencias sea mayor en los datos DIRCE, mientras que los datos DIRCE. En primer lugar, podríamos considerar las tanto altas y bajas pasen a tener un porcentaje menor, lo permanencias sobre el total de empresas vivas. Ese es el que sería un indicador de que, de entre las empresas que so- dato que se ha usado en esta introducción para evaluar la breviven, muchas de ellas corresponden a autónomos, tema permanencia global en un 90% aproximado4. Las empresas que se abordará un poco más adelante. “vivas” se obtienen sumando las altas a las permanencias, para cada año. Este dato, por tanto, es un saldo neto en el 3. El DIRCE define como Permanencias (año t) a las unidades activas registradas en el DIRCE al menos en el año anterior al año t. El dato a 1 de enero realmente se refiere a empresas que estaban registradas en el DIRCE en 2009 y se han mantenido durante 2010. La categoría que creo más comparable con ésta, al usar los datos alternativos de la Seguridad Social, será la de analizar los movimientos en diciembre 2010 comparado con diciembre 2009. 4. Concretamente, un 89,8% para el año 2011, que se obtiene de pasar a porcentaje las 2.919.312 permanencias respecto a las 3.250.576 empresas vivas. 32 INFORME ECONÓMICO 13
  • 34. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española que ya no se tiene en cuenta los movimientos de baja que ¿Ha afectado la crisis a la supervivencia de empresas? se han dado en el año. Por otro lado, y como ya he comen- Aunque todos estamos convencidos de que la crisis que tado, las permanencias se entienden a lo largo de ese año estamos viviendo hace mucho más difícil la vida para las y no conservan el histórico de lo que pudo haber pasado en empresas y los empresarios, la respuesta a esta pregunta años anteriores; son, podríamos considerar, permanencias no es tan evidente: si bien es cierto que en época de crisis, a corto plazo. Así, por un lado, no sabemos si las permanen- especialmente en los primeros años, aumenta el número cias se remontan a varios años de antigüedad y además de bajas y disminuye el de altas, es importante comprobar perdemos el dato de los movimientos de baja ocurridos en si también se erosiona la capacidad de supervivencia. Las ese período. bajas se explicarían, al inicio de una crisis, y más como la que estamos viviendo, por la ley del mercado según la cual En segundo lugar, podemos medir la supervivencia como cuando bajan los beneficios debido a cambios en demanda, porcentaje del total de movimientos DIRCE. Es decir, respec- la oferta se corrige a la baja, lo que implica una reducción to al censo de empresas se dan, a lo largo de cada año, tres del número de empresas en los sectores más afectados. La tipos de movimiento: altas, bajas y permanencias. El total de supervivencia se relacionaría más con la capacidad de adap- esas tres cifras nos da un número mayor al del saldo de em- tación de las empresas que, a priori, son eficientes: a nuevas presas vivas, ya que se incluyen las bajas. De esta forma, si circunstancias, se requieren cambios en la estructura y en calculamos el porcentaje de permanencias, no estamos cal- la organización. Si el porcentaje de empresas supervivien- culando respecto al total de empresas vivas, sino cuántos de tes aumenta entre años consecutivos se podría hipotetizar los movimientos DIRCE han sido de ese tipo. A pesar de que, que ese colectivo de empresas realizó o está realizando los con respecto a la primera forma de cálculo, los porcentajes cambios necesarios que les permiten “capear el temporal”. puedan ser menores , esta aproximación tiene en cuenta, 5 En caso de que el porcentaje disminuyera durante dicho pe- en cierta forma, la dinámica del momento, comparando las ríodo, entonces podríamos lanzar la hipótesis de que dichos empresas que permanecen con el flujo de entradas y tam- cambios no se han realizado con la intensidad requerida. En bién de salidas. caso de que el porcentaje se mantuviera estable, significaría que sólo una parte del colectivo realiza los cambios pertinen- Considero muy interesante las dos perspectivas de aproxi- tes y sigue habiendo otra parte del mismo sensible al entor- mación al fenómeno, pero en este artículo he optado por no económico y cuyos resultados dependen de la evolución escoger una de las dos, sin descartar futuras ampliaciones general de la economía. usando la otra visión y estableciendo las comparaciones oportunas. La perspectiva escogida es la segunda de las co- Para arrojar una cierta luz sobre esta cuestión, observemos mentadas: permanencias como parte del total de movimien- el gráfico 3 en el que se muestra el porcentaje de empresas tos DIRCE. De esta forma, cuanto me vaya refiriendo, a lo supervivientes en los últimos cuatro años (2008 a 2011), largo del artículo, a “total”, me estaré refiriendo al total de según datos del DIRCE. movimientos, o sea, la suma de altas, bajas y permanencias, y la “tasa de supervivencia” se referirá al porcentaje de movi- Por lo que se puede observar, el porcentaje de empresas su- mientos de “permanencia” respecto al total de movimientos. pervivientes es muy estable aún en años de crisis: el año 5. Observar el 80,5% del gráfico 1; 9,3% menos que calculando sobre saldo de empresas vivas. mayo 2012 33
  • 35. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española cia anual. Supongamos que tenemos, al inicio del período, GRAF. 3. PERMANENCIAS EN PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE MOVIMIENTOS DIRCE 100 empresas y que, debido a la crisis, las altas se redujeran a cero. Eso supondría un 20% de bajas, por lo que, en ese 80,6% contexto, el primer año quedarían 80 empresas, el segundo quedarían 64, el tercero 52, y así sucesivamente. Claro que 80,5% es simplemente un mero ejercicio para comprender que ese 80% es dinámico en el tiempo y que para comprenderlo ple- 80,4% namente nos hace falta considerar cómo se reparte el otro 80,3% 20% entre bajas y altas. 80,2% Finalmente, destacar que los datos del DIRCE no nos per- miten relacionar las empresas supervivientes entre años, ya 80,1% que no tenemos datos de panel, es decir, no podemos saber 80,0% cuántas empresas forman el colectivo de las que han sobre- 2008 2009 2010 2011 vivido en 2008, 2009, 2010 y 2011 y analizar sus caracte- rísticas o sus procesos adaptativos, ejercicio que considero Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE sumamente interesante. 2008 muestra el menor porcentaje, síntoma del proceso Supervivencia y tamaño de empresa de ajuste del mercado, según lo comentado anteriormente, Se comentó, anteriormente, que dado que la diferencia entre pero, a pesar de ser el menor, se diferencia del resto en algu- los datos DIRCE y los datos de empresas registradas en la nas centésimas (80,41% vs. 80,48%). Las diferencias entre Seguridad Social son las empresas sin trabajadores, y dado los años siguientes, de 2009 a 2011, ya se dan en el orden también que los datos de supervivencia entre ambas fuen- de las milésimas. tes difieren en 5 puntos, quizá sería interesante analizar la diferencia de tasas de supervivencia en función del tamaño De ahí se deduce que la ratio de supervivencia de la em- de la empresa. presa española oscila en torno al 80-81%. Otro tema sería discutir si es una cifra suficiente de supervivencia. En el gráfico 4 se presentan los porcentajes de los movimien- tos de permanencia exclusivamente, distribuidos por tama- De ahí se deduce que la ratio de ño de empresa. Como podemos comprobar, la mayoría de supervivencia de la empresa española empresas que sobreviven son empresas sin trabajadores. oscila en torno al 80-81%. Otro tema sería discutir si es una cifra suficiente Aunque, por supuesto, debido a la amplia base de empre- de supervivencia sas sin asalariados en nuestra estructura económica, este hecho no era de extrañar y no nos dice toda la verdad. Para El problema, en época de crisis, es que las altas se reducen. completar la información, vamos a mostrar los porcentajes Imaginemos un ejercicio sencillo para comprender el impacto de empresas sobrevivientes para cada estrato. Se trata de agregado, en años consecutivos, de ese 80% de superviven- una forma diferente de enfocar la información: ahora lo que 34 INFORME ECONÓMICO 13
  • 36. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española GRAF. 4. Distribución de los movimientos de GRAF. 5. Supervivencia por tamaño de empresa permanencia según el tamaño de la empresa. (% respecto al total por tamaño). 1 de enero de 2011 1 de enero 2011 100% 2,8% 2,4% 80% 60% 42% 52,8% 40% 20% Sin asalariados De 10 a 19 asalariados 0% Sin De 1 a 9 De 10 a 19 De 20 o más De 1 a 9 asalariados De 20 o más asalariados asalariados asalariados asalariados asalariados Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE hacemos es, para cada nivel de tamaño de empresa, con- dando lugar a creación neta. Las altas suponen el 12,5% y sideramos qué porcentaje representan los movimientos de las bajas el 11,5% restante. Ciertamente, el número de bajas permanencia respecto al total de movimientos, incluyendo sigue siendo muy elevado, pero ya bastante cercano al poco en ese total, como ya se ha indicado, tanto las altas como las más de 9% del grupo de 1 a 9 asalariados. bajas. Esto nos da el gráfico 5. Por otro lado, las permanencias de las empresas sin trabaja- La mayor parte de las permanencias dores han ido ganando peso dentro del total de permanen- registradas corresponden a empresas cias a lo largo de estos años de crisis; como muestra el grá- sin trabajadores (52,8%) o con menos fico 6, han pasado de representar un 48,2% del colectivo al de 10 asalariados (42%) 52,8%, según el último dato conocido. Ese casi 76% de supervivencia del grupo sin asalariados, Ese casi 76% de supervivencia del bastante menor que el de resto de tamaños de empresa, nos grupo sin asalariados nos muestra muestra que es ese colectivo empresarial el que, a fecha co- que es ese colectivo empresarial el rriente, reúne casi por completo los flujos dinámicos de altas que reúne casi por completo los flujos y bajas empresariales, de tal forma que las supervivencias dinámicos de altas y bajas empresaria- pierden peso en el total. Es de destacar que las empresas sin les, de tal forma que las supervivencias asalariados, como ya se indicó en un artículo anterior, son pierden peso en el total las únicas para las cuales el flujo de altas supera al de bajas, mayo 2012 35
  • 37. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española mantenido bastante estables. Observamos cómo, en los GRAF. 6. Distribución de la supervivencia según el tamaño de la empresa y su evolución. primeros años de crisis, se da una especie de “intercam- Datos DIRCE bio” entre empresas de 1 a 5 asalariados hacia empresas sin trabajadores. 100% 90% Dicho intercambio sería compatible con la hipótesis de que 80% una de las formas de supervivencia de las pymes de me- 70% nor tamaño (1 a 5 trabajadores) ha sido la disolución de la 60% empresa y su renacimiento en forma de un autónomo (el 50% anterior empresario) que reparte trabajo a una cuadrilla o 40% grupo de también autónomos (sus anteriores empleados), 30% que quizá puedan estar compaginando su actividad con la 20% prestación por desempleo. Una vez realizado ese proceso 10% de adaptación a la crisis, a partir de 2010 las tasas vuelven 0% a estabilizarse. Por otro lado, las variaciones para empre- 2008 2009 2010 2011 sas de mayor tamaño son mínimas. Sin asalariados De 10 a 19 asalariados De 1 a 5 asalariados De 20 o más asalariados No parece, por tanto, que el mayor peso de las empresas De 6 a 9 asalariados sin trabajadores dentro del colectivo de permanencias (su- Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE pervivencias) se explique, principalmente, por un incremen- to en su tasa de supervivencia. Esto puede deberse a dos hechos que no son excluyentes: En cuanto al segundo hecho, el aumento, en términos re- puede haber aumentado la tasa de supervivencia de este lativos al total, del número de empresas sin asalariados, tipo de empresa, o ha aumentado el número de empresas el gráfico 8 parece sustentar que esa es la principal razón sin trabajadores respecto al total, aumentado así su peso explicativa. en todos los colectivos (tanto en permanencias como en altas y bajas). Vemos una gran estabilidad porcentual para las empresas de 6 trabajadores o más en todas sus categorías, una dis- Para confirmar cuál de estos dos fenómenos puede estar minución para el peso de las empresas entre 1 y 5 asalaria- pesando más en la evolución de la permanencia empresa- dos, y un aumento ligeramente superior para las empresas rial, deberemos relacionar los datos de empresas supervi- sin trabajadores. vientes con las cifras totales de empresas por tamaño. En los gráficos 7 y 8 se muestran los resultados que paso a En conclusión, para unas tasas de supervivencia bas- comentar. tante estables, el aumento del número de empresas sin asalariados es lo que explica porqué dichas empresas En cuanto al primero de los dos hechos citados, por lo que aumentan su presencia dentro del grupo de empresas vemos en el gráfico 7, las tasas de supervivencia se han supervivientes. 36 INFORME ECONÓMICO 13
  • 38. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española GRAF. 7. Evolución de las tasas de GRAF. 8. Variación porcentual del número de supervivencia según el tamaño de la empresa empresas “vivas” según el tamaño. 1 de enero 2011 100% 60% 95% 90% 50% 85% 40% 80% 30% 75% 70% 20% 65% 10% 60% 2008 2009 2010 2011 0% 2008 2009 2010 2011 Sin asalariados De 10 a 19 asalariados De 1 a 5 asalariados De 20 o más asalariados Sin asalariados De 10 a 19 asalariados De 6 a 9 asalariados De 1 a 5 asalariados De 20 o más asalariados De 6 a 9 asalariados Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE La estructura empresarial de nuestro país, en el que las empresas de 5 asa- lariados o menos (incluyendo a los au- mente por la aun mayor fragmentación empresarial que tónomos) representan un 90% del total, provocan esas mismas crisis, en las que las empresas de nos convierte en especialmente frágiles 1 a 5 asalariados se reconvierten a empresas sin asala- ante las crisis económicas de impor- riados en lugar de desaparecer definitivamente del censo tantes dimensiones como la actual empresarial español. Los autónomos no muestran gran- des tasas de supervivencia, pero, como mínimo, son un De ahí podemos extrapolar dos ideas. La primera, que la es- colectivo dinámico, con un gran número de altas, aunque tructura empresarial de nuestro país, en el que las empre- también de bajas. sas de 5 asalariados o menos (incluyendo a los autónomos) representan un 90% del total, nos convierte en especial- Los autónomos no muestran grandes mente frágiles ante las crisis económicas de importantes tasas de supervivencia, pero, como mí- dimensiones como la actual. nimo, son un colectivo dinámico, con un gran número de altas, aunque también Y la segunda es que, paradójicamente, los resultados de bajas económicos no son tan malos como podrían ser precisa- mayo 2012 37
  • 39. INFORME ECONÓMICO ESADE Temas de Economía Española Supervivencia sectorial GRAF. 9. permanencias según la actividad Tan interesante, a mi modo de ver, como el apartado económica. 1 de enero de 2011 anterior sería el comprobar si la supervivencia se con- centra en algún tipo de actividad económica específica. Todos, más o menos, tenemos la creencia de que el ajus- te empresarial se ha asemejado a uno de esos dibujos que se realizan con fichas de dominó: se empuja una y las demás van cayendo en consecuencia. El sector de la construcción, primero en caer, empujó, por así decir, a su industria auxiliar (instaladores, suministradores, etc.), lo que a su vez provoca una crisis de demanda efectiva que hace disminuir el consumo y aumentar la morosidad, y el resto de sectores se ven, en consecuencia, afectados en Comercio Construcción mayor o menor intensidad según su elasticidad respecto Otras actividades de servicios técnicos y profesionales a la renta de las personas y su sensibilidad respecto al Hostelería y restauración sector exterior. ¿Podemos observar ese dibujo esquemá- Transporte y almacenamiento tico de nuestra realidad en las cifras de supervivencia Actividades sanitarias Actividades inmobiliarias empresarial? Será interesante comprobarlo. Actividades recreativas, deportivas y culturales Otros servicios personales En primer lugar, vamos a ver cómo se reparte el censo de Educación permanencias, para 2011, entre las diferentes actividades Servicios financieros y de seguros Metalurgia y productos metálicos económicas. Según el gráfico 9, observamos cómo el mayor Industria de la madera, corcho y papel porcentaje de empresas supervivientes respecto del total se Resto centra en el comercio, con casi una cuarta parte del total (24,14%), seguido de la construcción y, en tercer lugar, de Fuente: Elaboración propia a partir de datos DIRCE Otras actividades de servicios, entre las que se incluye un amplio abanico de actividades6. lución o las cifras ponderadas respecto al total del sector Si sorprende, de entrada, que la construcción se mantenga tendrán mayor capacidad explicativa. como segundo grupo de empresas con permanencia, no de- bemos olvidar que esta distribución no es independiente del Veamos, en primer lugar, la evolución centrándonos en aque- peso que cada uno de los sectores tiene respecto al total llos sectores y actividades que suponen un peso relevante del censo empresarial español, y por tanto, las cifras de evo- del total. 6. Concretamente: Actividades jurídicas y de contabilidad, Actividades de las sedes centrales, Actividades de consultoría de gestión empresarial, Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, Ensayos y análisis técnicos, Investigación y desarrollo, Publicidad y estudios de mercado, Otras actividades profesionales, científicas y técnicas, Actividades veterinarias, Actividades de alquiler, Actividades relacionadas con el empleo, Activi- dades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos, Actividades de seguridad e investigación, Servicios a edificios y actividades de jardinería y Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas. 38 INFORME ECONÓMICO 13